SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
Extensión Tihuatlan, Veracruz.
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Ergonomía
Catedrático: Ing. Tomás Barraza Cepeda
Cuestionario de conocimientos básicos de ergonomía
1.- ¿Qué es ergonomía?
Disciplina aplicada cuyo objetivo de estudio es el trabajo humano, se ocupa de la interacción del
hombre con el medio laboral y organizacional; sus objetivos son propiciar el ajuste recíproco,
constante y sistémico entre el hombre y el ambiente.
2.- Describa detalladamente el sistema hombre-máquina, incluyendo dicho circuito.
La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de
las exigencias de la “maquina” del operario (o cualquier componente de su lugar de trabajo que tenga
que usar) a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se
establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la maquina dará información al hombre por
medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de
alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina
mediante sus diversos controles, el hombre podrá
corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la
información pasará de la maquina al hombre y otra vez de
esté a la máquina, en un circuito cerrado de informacióncontrol. En la figura se muestra el circuito “hombremáquina”, la maquina muestra una información al operario
que acciona sus controles para afectar la máquina. El
ambiente puede interferir con la eficacia de este circuito.
3.- Mencione 3 disciplinas afines con las que se relaciona la ergonomía.
a) Investigación de operaciones; b) estudio del trabajo y c) Estudio de tiempos y movimientos. Cada
una trata de hacer óptima la eficiencia del trabajador y ciertas áreas se traslapan de manera inevitable.
4.- ¿Qué es el estudio de tiempos y movimientos?
Se refiere primordialmente al desempeño incrementado mediante la medición y la minimización del
tiempo que se lleva realizar varias operaciones (movimientos). Los lineamientos establecen que: a) a
pesar de que normalmente hay varias formas de llevar a cabo una tarea, un método tendrá que ser
superior a los demás y b) el método superior puede determinarse mediante la observación y el análisis
del tiempo que se requiere para llevar a cabo las partes de esa actividad.
Para Barnes (1963), es el estudio sistemático de los sistemas de trabajo son el fin de: i) diseñar el
sistema y el método preferidos, normalmente aquel que sea de más bajo costo; ii) comprender este
sistema y este método; iii) determinar el tiempo requerido por una persona calificada y
adecuadamente entrenada en trabajar a un ritmo normal para ejecutar una tarea o una operación
específicas, y iv) ayudar a entrenar al trabajador en este método preferido.
5.- ¿Qué es la antropometría?
Se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) –humano- y métricos –perteneciente a la medida. Así
esta subdisciplina trata lo concerniente “aplicación de los métodos fisicocientificos al ser humano
para el desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación
de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la
adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida.
6.- Definición de aspectos biomecánicos?
Trata primordialmente lo relacionado con las dimensiones, la composición, y las propiedades de la
materia de los segmentos corporales, las articulaciones que mantienen unidos a estos segmentos
corporales, la movilidad de las articulaciones, las relaciones mecánicas del cuerpo con los campos de
fuerza, las vibraciones e impactos, y las acciones voluntarias del cuerpo para ejecutar movimientos
controlados en la aplicación de fuerzas, rotaciones, energía y poder sobre objetos externos (como
controles, herramientas y otro tipo de equipo).
7.- Describa las características antropométricas de la población.
Existe cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros
de la población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la
altura es un buen ejemplo, dado que una rápida encuesta a un grupo de personas revelará que aun
cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas
son más altas y otras más bajas. La amplia distribución de las dimensiones corporales y de las formas
pueden encontrarse en cualquier población y suelen deberse a las pequeñas diferencias genéticas;
sin embargo, otras fácilmente observables son variables que sólo afectan las dimensiones del cuerpo
humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias
históricas. La estatura total es un factor importante de, por ejemplo, el tamaño de la habitación, la
altura de la puerta o las dimensiones de los aparadores; la dimensión de la pelvis y los glúteos limita
el tamaño de los asientos o de las aberturas; el tamaño de la mano determina las dimensiones de los
controles y de los soportes de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener
detalles del alcance de los brazos para poder determinar la posición de los controles en las consolas y
tableros, con el fin de que queden a distancias accesibles. La lista de los ejemplos posibles es,
virtualmente, infinita.
8.- Cuales son los mecanismos sensoriales.
La unidad básica que transmite toda información sensorial es la célula nerviosa o neurona, la cual
puede ser de muchas formas y de tamaños múltiples, dependiendo de la posición que ocupe en el
cuerpo humano. Está célula conduce la información en términos de diferencias de potencial muy
pequeñas (en la región de los 70 mV) de una parte del cuerpo a otra, lo cual se logra por medio de un
sistema que comúnmente se llama red neuronal. Cada neurona del cuerpo consiste en tres partes: a)
el cuerpo de la neurona contiene el núcleo, b) una masa de protuberancias en forma de fibras, que se
extienden desde el cuerpo (o soma) celular y se denominan dendritas, y c) una extensión única, larga
y delgada del soma de la célula: el axón. Este axón puede ser desde, menos de un milímetro de largo
hasta más de un metro, y termina como dendritas (terminaciones axónicas). En muchas neuronas, el
axón está cubierto por una capa grasosa aislante que se conoce como vaina de mielina.
9.- Describa el sistema visual.
En esencia, este sistema consiste en dos ojos, cada uno conectado al otro por la corteza visual (al
cual llegan) por medio del nervio óptico. Los dos nervios se encuentran en el quiasma óptico en la
base del cerebro, donde una parte de cada nervio se cruza para terminar en la corteza visual del lado
opuesto del cerebro en el ojo del que se origina. De hecho, las fibras del lado izquierdo de cada ojo
terminan en la corteza visual del lado izquierdo y las fibras del lado derecho de cada ojo terminan en
la corteza visual del lado derecho. Los efectos de este cruce de fibras pueden revelar su importancia
cuando la información se presenta por muy poco tiempo o cuando se requieren respuestas rápidas;
ha quedado bien entendido que los hemisferios del cerebro no funcionan igualmente bien para todo
tipo de materiales, o sea, el habla parece que se analiza mejor en el hemisferio izquierdo, mientras que
el hemisferio derecho es el dominante respecto a la habilidad espacial.
Se considera que la parte más importante del ojo es la
retina, que es la capa en el fondo del ojo y funciona
como un fotodiodo complejo para convertir la energía
luminosa en energía eléctrica. Está constituida por tres
capas de neuronas, de las cuales la más importante es
la superficie externa que contiene dos diferentes tipos
de neuronas, llamadas conos y bastones (denominados
así por su forma). Estas son las receptoras principales
y llevan a cabo funciones diferentes. Debido a que los
bastones, que funcionan en niveles de iluminación muy bajos, se encuentran primordialmente en la
periferia de la retina, se pueden ver objetos difusos con más eficacia si se miran de reojo
(descentradamente). Los conos funcionan en niveles de iluminación más altos (como en el día),
diferencian entre colores, son más sensibles en la parte amarillenta del espectro, son más numerosos
en la parte central del ojo y principalmente están implicados en la percepción espacial y la agudeza
visual.
10.- Describa la percepción visual del movimiento.
En general, el movimiento puede percibirse de dos formas. En la primera, se mantiene un objeto a la
vista por medio del movimiento de los ojos, de tal manera que el observador recibe información
acerca de la velocidad y la dirección de un objeto a partir de la contracción de los músculos que
rodean y ponen en posición a los ojos. En la segunda, el ojo no se mueve, pero la imagen del objeto
del objeto se mueve a través de la retina; de este modo, el objeto en movimiento es percibido por la
estimulación de las diferentes células retinianas.
11.- Describa la percepción visual del espacio.
12.- Características del sistema auditivo.
13.- Por qué es tan importante tomar en cuenta las medidas antropométricas para diseñar un lugar de trabajo.
14.- Nombre los factores que influyen en las dimensiones anatómicas.
15.- ¿Qué es la antropometría estática?
16.- ¿Qué es la antropometría dinámica?
17.- Nombre tres principios de diseño antropométrico.

Bibliografía
1.- Ergonomía en acción; La adaptación del medio de trabajo al hombre; David J. Oborne, 1987, Editorial
Trillas, S.A. de C.V.
2.- http://www.monografias.com/trabajos73/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombre-maquina/ergonomiaaplicaciones-sistema-hombre-maquina2.shtml

Tihuatlan, Veracruz, a 13 de enero del 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
daysari
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
guest3855406
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
Revista médica Botica
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Karla Martinez Pinto
 
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
Leydy Rodriguez
 
Nuestro cerebro
Nuestro cerebroNuestro cerebro
Nuestro cerebro
sshely
 
Funcionamiento de las células
Funcionamiento de las célulasFuncionamiento de las células
Funcionamiento de las células
Pepe Rodríguez
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Monica Anabella Duarte
 
Nervioso 2
Nervioso 2Nervioso 2
Nervioso 2
Tegyn
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Juan Tipismana
 
Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsis
Violeta Hurtado
 
Articulo migracion neuronal
Articulo migracion neuronalArticulo migracion neuronal
Articulo migracion neuronal
Miroslava Ordoñez
 

La actualidad más candente (12)

El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
 
Biologia tercero
Biologia terceroBiologia tercero
Biologia tercero
 
Revista Botica número 40
Revista Botica número 40Revista Botica número 40
Revista Botica número 40
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA  lady (4)
PSICOMOTRICIDAD FINA Y GRUESA lady (4)
 
Nuestro cerebro
Nuestro cerebroNuestro cerebro
Nuestro cerebro
 
Funcionamiento de las células
Funcionamiento de las célulasFuncionamiento de las células
Funcionamiento de las células
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Nervioso 2
Nervioso 2Nervioso 2
Nervioso 2
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsisTipos cel-neurona y sinapsis
Tipos cel-neurona y sinapsis
 
Articulo migracion neuronal
Articulo migracion neuronalArticulo migracion neuronal
Articulo migracion neuronal
 

Similar a Custionario de ergonomia tihuatlan

2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
Israel Kine Cortes
 
Neurociencia y educación modulo I
Neurociencia y educación   modulo INeurociencia y educación   modulo I
Neurociencia y educación modulo I
Nancy Hernandez
 
Cerebelo y sus funciones
Cerebelo y sus funcionesCerebelo y sus funciones
Cerebelo y sus funciones
HELIMARIANO1
 
el_cerebelo.pdf
el_cerebelo.pdfel_cerebelo.pdf
el_cerebelo.pdf
Willy936058
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
espinozaortega
 
Ergonomí
ErgonomíErgonomí
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedioUnidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
flori
 
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosóficaEl cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Biofisica informeeeee
Biofisica informeeeeeBiofisica informeeeee
Biofisica informeeeee
Brayan Linares Díaz
 
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdfDivulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
RicardoRamirez227014
 
Codigo Neural para el Movimiento.doc
Codigo Neural para el Movimiento.docCodigo Neural para el Movimiento.doc
Codigo Neural para el Movimiento.doc
FedericoMambrin
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Norma Covarrubias
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ScarlettVillanera
 
Fototransduccion visual mieloide retina.pdf
Fototransduccion visual mieloide retina.pdfFototransduccion visual mieloide retina.pdf
Fototransduccion visual mieloide retina.pdf
BrynJmvllnv
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
luisaalmao
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
luisaalmao
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
ladypea7
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
ladypea7
 
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 

Similar a Custionario de ergonomia tihuatlan (20)

2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia 2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
 
Neurociencia y educación modulo I
Neurociencia y educación   modulo INeurociencia y educación   modulo I
Neurociencia y educación modulo I
 
Cerebelo y sus funciones
Cerebelo y sus funcionesCerebelo y sus funciones
Cerebelo y sus funciones
 
el_cerebelo.pdf
el_cerebelo.pdfel_cerebelo.pdf
el_cerebelo.pdf
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Ergonomí
ErgonomíErgonomí
Ergonomí
 
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedioUnidad i sistema nervioso, iiºmedio
Unidad i sistema nervioso, iiºmedio
 
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosóficaEl cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
El cerebro humano: una perspectiva científica y filosófica
 
Biofisica informeeeee
Biofisica informeeeeeBiofisica informeeeee
Biofisica informeeeee
 
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdfDivulgacin-ComportamientoHumano.pdf
Divulgacin-ComportamientoHumano.pdf
 
Codigo Neural para el Movimiento.doc
Codigo Neural para el Movimiento.docCodigo Neural para el Movimiento.doc
Codigo Neural para el Movimiento.doc
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Fototransduccion visual mieloide retina.pdf
Fototransduccion visual mieloide retina.pdfFototransduccion visual mieloide retina.pdf
Fototransduccion visual mieloide retina.pdf
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Tarea 5 El cerebro
Tarea 5  El cerebroTarea 5  El cerebro
Tarea 5 El cerebro
 
Tarea 5
Tarea 5   Tarea 5
Tarea 5
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
 
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
 

Último

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 

Último (12)

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 

Custionario de ergonomia tihuatlan

  • 1. Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica Extensión Tihuatlan, Veracruz. Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Ergonomía Catedrático: Ing. Tomás Barraza Cepeda Cuestionario de conocimientos básicos de ergonomía 1.- ¿Qué es ergonomía? Disciplina aplicada cuyo objetivo de estudio es el trabajo humano, se ocupa de la interacción del hombre con el medio laboral y organizacional; sus objetivos son propiciar el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente. 2.- Describa detalladamente el sistema hombre-máquina, incluyendo dicho circuito. La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad mediante el acoplamiento de las exigencias de la “maquina” del operario (o cualquier componente de su lugar de trabajo que tenga que usar) a sus capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la maquina dará información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus diversos controles, el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta forma, la información pasará de la maquina al hombre y otra vez de esté a la máquina, en un circuito cerrado de informacióncontrol. En la figura se muestra el circuito “hombremáquina”, la maquina muestra una información al operario que acciona sus controles para afectar la máquina. El ambiente puede interferir con la eficacia de este circuito. 3.- Mencione 3 disciplinas afines con las que se relaciona la ergonomía. a) Investigación de operaciones; b) estudio del trabajo y c) Estudio de tiempos y movimientos. Cada una trata de hacer óptima la eficiencia del trabajador y ciertas áreas se traslapan de manera inevitable. 4.- ¿Qué es el estudio de tiempos y movimientos? Se refiere primordialmente al desempeño incrementado mediante la medición y la minimización del tiempo que se lleva realizar varias operaciones (movimientos). Los lineamientos establecen que: a) a pesar de que normalmente hay varias formas de llevar a cabo una tarea, un método tendrá que ser superior a los demás y b) el método superior puede determinarse mediante la observación y el análisis del tiempo que se requiere para llevar a cabo las partes de esa actividad. Para Barnes (1963), es el estudio sistemático de los sistemas de trabajo son el fin de: i) diseñar el sistema y el método preferidos, normalmente aquel que sea de más bajo costo; ii) comprender este sistema y este método; iii) determinar el tiempo requerido por una persona calificada y adecuadamente entrenada en trabajar a un ritmo normal para ejecutar una tarea o una operación específicas, y iv) ayudar a entrenar al trabajador en este método preferido. 5.- ¿Qué es la antropometría? Se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) –humano- y métricos –perteneciente a la medida. Así esta subdisciplina trata lo concerniente “aplicación de los métodos fisicocientificos al ser humano
  • 2. para el desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida. 6.- Definición de aspectos biomecánicos? Trata primordialmente lo relacionado con las dimensiones, la composición, y las propiedades de la materia de los segmentos corporales, las articulaciones que mantienen unidos a estos segmentos corporales, la movilidad de las articulaciones, las relaciones mecánicas del cuerpo con los campos de fuerza, las vibraciones e impactos, y las acciones voluntarias del cuerpo para ejecutar movimientos controlados en la aplicación de fuerzas, rotaciones, energía y poder sobre objetos externos (como controles, herramientas y otro tipo de equipo). 7.- Describa las características antropométricas de la población. Existe cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de la población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura es un buen ejemplo, dado que una rápida encuesta a un grupo de personas revelará que aun cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas personas son más altas y otras más bajas. La amplia distribución de las dimensiones corporales y de las formas pueden encontrarse en cualquier población y suelen deberse a las pequeñas diferencias genéticas; sin embargo, otras fácilmente observables son variables que sólo afectan las dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas. La estatura total es un factor importante de, por ejemplo, el tamaño de la habitación, la altura de la puerta o las dimensiones de los aparadores; la dimensión de la pelvis y los glúteos limita el tamaño de los asientos o de las aberturas; el tamaño de la mano determina las dimensiones de los controles y de los soportes de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener detalles del alcance de los brazos para poder determinar la posición de los controles en las consolas y tableros, con el fin de que queden a distancias accesibles. La lista de los ejemplos posibles es, virtualmente, infinita. 8.- Cuales son los mecanismos sensoriales. La unidad básica que transmite toda información sensorial es la célula nerviosa o neurona, la cual puede ser de muchas formas y de tamaños múltiples, dependiendo de la posición que ocupe en el cuerpo humano. Está célula conduce la información en términos de diferencias de potencial muy pequeñas (en la región de los 70 mV) de una parte del cuerpo a otra, lo cual se logra por medio de un sistema que comúnmente se llama red neuronal. Cada neurona del cuerpo consiste en tres partes: a) el cuerpo de la neurona contiene el núcleo, b) una masa de protuberancias en forma de fibras, que se extienden desde el cuerpo (o soma) celular y se denominan dendritas, y c) una extensión única, larga y delgada del soma de la célula: el axón. Este axón puede ser desde, menos de un milímetro de largo hasta más de un metro, y termina como dendritas (terminaciones axónicas). En muchas neuronas, el axón está cubierto por una capa grasosa aislante que se conoce como vaina de mielina. 9.- Describa el sistema visual. En esencia, este sistema consiste en dos ojos, cada uno conectado al otro por la corteza visual (al cual llegan) por medio del nervio óptico. Los dos nervios se encuentran en el quiasma óptico en la base del cerebro, donde una parte de cada nervio se cruza para terminar en la corteza visual del lado opuesto del cerebro en el ojo del que se origina. De hecho, las fibras del lado izquierdo de cada ojo terminan en la corteza visual del lado izquierdo y las fibras del lado derecho de cada ojo terminan en la corteza visual del lado derecho. Los efectos de este cruce de fibras pueden revelar su importancia
  • 3. cuando la información se presenta por muy poco tiempo o cuando se requieren respuestas rápidas; ha quedado bien entendido que los hemisferios del cerebro no funcionan igualmente bien para todo tipo de materiales, o sea, el habla parece que se analiza mejor en el hemisferio izquierdo, mientras que el hemisferio derecho es el dominante respecto a la habilidad espacial. Se considera que la parte más importante del ojo es la retina, que es la capa en el fondo del ojo y funciona como un fotodiodo complejo para convertir la energía luminosa en energía eléctrica. Está constituida por tres capas de neuronas, de las cuales la más importante es la superficie externa que contiene dos diferentes tipos de neuronas, llamadas conos y bastones (denominados así por su forma). Estas son las receptoras principales y llevan a cabo funciones diferentes. Debido a que los bastones, que funcionan en niveles de iluminación muy bajos, se encuentran primordialmente en la periferia de la retina, se pueden ver objetos difusos con más eficacia si se miran de reojo (descentradamente). Los conos funcionan en niveles de iluminación más altos (como en el día), diferencian entre colores, son más sensibles en la parte amarillenta del espectro, son más numerosos en la parte central del ojo y principalmente están implicados en la percepción espacial y la agudeza visual. 10.- Describa la percepción visual del movimiento. En general, el movimiento puede percibirse de dos formas. En la primera, se mantiene un objeto a la vista por medio del movimiento de los ojos, de tal manera que el observador recibe información acerca de la velocidad y la dirección de un objeto a partir de la contracción de los músculos que rodean y ponen en posición a los ojos. En la segunda, el ojo no se mueve, pero la imagen del objeto del objeto se mueve a través de la retina; de este modo, el objeto en movimiento es percibido por la estimulación de las diferentes células retinianas. 11.- Describa la percepción visual del espacio. 12.- Características del sistema auditivo. 13.- Por qué es tan importante tomar en cuenta las medidas antropométricas para diseñar un lugar de trabajo. 14.- Nombre los factores que influyen en las dimensiones anatómicas. 15.- ¿Qué es la antropometría estática? 16.- ¿Qué es la antropometría dinámica? 17.- Nombre tres principios de diseño antropométrico. Bibliografía 1.- Ergonomía en acción; La adaptación del medio de trabajo al hombre; David J. Oborne, 1987, Editorial Trillas, S.A. de C.V. 2.- http://www.monografias.com/trabajos73/ergonomia-aplicaciones-sistema-hombre-maquina/ergonomiaaplicaciones-sistema-hombre-maquina2.shtml Tihuatlan, Veracruz, a 13 de enero del 2014