SlideShare una empresa de Scribd logo
CUZCATLÁN
DONDE SE BATE
LA MAR DEL SU
MANLIO ARGUETA
EXPOSITORES
SOFIA GUADALUPE ALVARADO
YAQUE
MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
BRIANT ELÍ RODRÍGUEZ RAMÍREZ
FERNANDO DANIEL MENDOZA
VIERA
ESFERA 1
Género literario: narrativa
Sub- género: novela testimonial
Estructura de la obra
Se divide en XV capítulos.
I.Microbús a San Salvador enero, 9 de 1981
II.Beatriz – Eusebio 1936
III.Emiliano, 1950
IV.Microbús a San Salvador enero, 9 de 1981
V.Beatriz – Eusebio 1948
VI.Pedro y Manuel, 1945
VII.Jacinto, 1953
VIII.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981
IX.Juana, Toña y Lucia, 1960
X.Jacinto, 1979
XI.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981
XII.Emiliano - Juana, octubre de 1980
XIII.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981
XIV.Jacinto, octubre 1980
XV.Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981
ESFERA 1
Está escrito es prosa.
“ Otro disparo en la noche cada disparo
que se oye en la noche es una muerte, de
eso no hay duda , Jacinto piensa en el
muerto que acaba de caer tras ese
disparo.” (Manlio A. 1985, p.195).
Argumento
•La novela narra los hechos históricos importantes
en El Salvador, el evento más temprano que la
novela menciona es el evento conocido como la
matanza dónde el gobierno asesino brutalmente
Miles de indígenas y campesinos en el occidente
del país , después de una insurrección en contra el
gobierno este gobierno era autoritario y
represivo existió desde la década de los treinta
hasta la guerra civil .
ESFERA 1
Caracterización de los personajes
Movimiento literario
•Personaje principal: Lucia Martínez ,
Emiliano , Jacinto y Beatriz
•Personajes secundarios: Eusebio, Pedro ,
Manuel, Juana.
•Personajes terciarios: Toña , Catalina y
Lastenia.
•Realismo : ya que narra los acontecimientos
históricos que pasaron en El Salvador desde
1932 hasta 1980
ESFERA 1
Ubicación del tema espacio
Ubicación tema en el tiempo
•Manlio argueta recrea escenarios de su tierra
tales como : San Vicente, San Miguel, San
Salvador , Chalatenango y el volcán
chinchotepec.
•Ejemplo:
•Me fui a los magueyales de San Miguel, ahí se
saca la pita para hacer los sacos en los que
exportan el café. (p.44).
•Eusebio visitaba a Emiliano cuando venia de
Chalatenango o San Vicente.
•La obra abarca en el tiempo comprendido de 1932
con la matanza la cual es narrada por Emiliano
hasta 1980 inicios de la guerra civil que va ser
narrada por Lucia Martínez y Jacinto.
•Ejemplo:
•La muerte de tanta gente de la familia. Todo se
resuelve con la muerte , si tenemos hambre se nos
quita al morir , nos matan si decimos que
tenemos hambre. Si exigimos que tenemos
derechos nos matan , ellos siempre responden con
la muerte.
ESFERA 1
Narrador
•Omnisciente: aunque en la novela de Manlio Argueta contamos con cuatro narradores :
Beatriz (hija de Emiliano) , Jacinto (padre de Lucia e hijo de Beatriz) , Lucia (hija de
Jacinto) y Emiliano (hijo del patriarca Macario) .
ESFERA II DATOS
BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Manlio Argueta nació el 24 de noviembre de 1935 en San Miguel.
Argueta comenzó su carrera como escritor a la edad de 13 años.
En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio
en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA
En 1972, es víctima de exilio, por la ocupación militar de la
Universidad de El Salvador. Parte a Costa Rica donde vive más de dos
décadas.
formó parte de la Generación Comprometida
VISIÓN DEL MUNDO
• El autor en su novela Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos
brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar
que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los
Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992.
• El autor trata de reflejar los hechos históricos que sucedieron en el lapso de tiempo del año
1932 a 1980 que duró la guerra civil y en la cual trata de reflejar las injusticias que el pueblo
vivía en ese tiempo.donde a través de la narración el autor va creando la vida de muchas
personas de la propia realidad salvadoreña.
PRODUCCIÓN LITERARIA
Entre las obras destacadas de Manlio están:
“Canto a Huistalucxitl” (1957)
Un hombre por la patria (1968)
En el costado de la luz (1969)
De aquí en Adelante (1970)
El valle de las Hamacas (1970)
Caperucita en la Zona Roja (1978)
Las bellas Armas Reales (1979),
Un día en la vida (1981)
La guerra Florida (1982)
Cuzcatlán en donde Bate la mar del sur (1986).
LOS PREMIOS DESTACADOS DEL
AUTOR
Entre los premios destacados del Autor están:
• Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el
mismo periódico el 9 de diciembre de 1956.
• En 1967, su novela ``El valle de las hamacas'' obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA.
• Durante los años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la
zona roja, La Habana, 1977.
• En 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un dia en la vida.
• Ha sido galardonado con el premio Rubén Darío de Poesía Centroamericana, por su libro El costado de la luz (1965)
• el Premio Centroamericano de Novela CSCUA, por El valle de las hamacas (Costa Rica, 1969)
• Ganó el primer Premio Latinoamericano de Novela Casa de las Américas, por Caperucita en la zona roja (Cuba, 1977).
• Además, en 2005, los libreros alemanes nominaron a Argueta para el Premio de la Paz.
Amistades
Miguel Ángel Parada
Roque Dalton
INFLUENCIAS LITERARIAS
Pablo Neruda
Garcia Lorca
Ítalo López Vallecillos
Irma Lanzas
Waldo Chávez Velasco.
Álvaro Menéndez Leal,
Eugenio Martínez Orantes
Roque Dalton,
Roberto Armijo
José Roberto Cea
Tirso Canales
Roberto Cea
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
•Movimiento literario : Realismo
•Movimiento literario: el realismo
•El realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar y
analizar la realidad de manera objetiva y crítica , en oposición al idealismo romántico.
•Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su
contexto y deseaban mostrar la realidad en cines. Por ello, rechazaban el idealismo del
movimiento romántico , considerado evasivo y egocéntrico.
•La novela fue la expresión más difundida y más popular del Realismo literario. Sin
embargo, también se expresó en el cuento , el teatro y la poesía. En todas sus
manifestaciones, reivindicaba el lenguaje directo y la realidad concreta como tema.
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
•Características
•Compromiso moral , político y humanitario: Preocupado por los problemas
sociales , el realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso
moral, político o humanitario. Piensa en el escritor como alguien con la
responsabilidad de denunciar las contradicciones, sociales e injusticias.
•Ejemplo: Emiliano, Pedro , Eusebio y toda su familia expresaban a los
militares de la siguiente manera. No hay nada más real que esas langostas de
acero que despiden fuego y escupen muerte (Argueta , M. 1986.p.186).
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
•Representación de la realidad: la realidad concreta es vista como materia de creación sin
excluir los elementos desagradables.
•Ejemplo:
•Me pongo a pensar ¿Qué sería de nosotros sin el maíz? Nada. Toda la vida comemos tortillas con
sal los campesinos así crecí yo . Así hemos amado y vivido. (p.10).
•Cientificismo y objetividad: la investigación científica fue parte de los recursos que
utilizaban los escritores para garantizar la objetividad. Ningún detalle puede quedar en la
especulación.
•Ejemplo: me fui a los magueyes de San Miguel , ahí se saca la pita para hacer los sacos en los que
exportan el café. (p.44).
•Verosimilitud: La realidad descrita debe ser creíble percibida como una posibilidad real.
•… porque ciento cuarenta kilómetros en microbúss siempre serían una experiencia,
especialmente que antes de llegar al puente Cuzcatlan había retenes militares ya fueran del
gobierno o de la guerrilla… (p.68).
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
•Linealidad narrativa: La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Esto
significa que la línea temporal del relato se acostumbra a ser cronológica, sin saltos
temporales. Aunque esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes,
recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción.
•Ejemplo: En el capítulo I “ Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981 , Ticha da un
antecedente del pasado. “somos perseguidos desde 1932. Las autoridades no pueden vernos
a los campesinos sin llenarse de odio. Más de medio siglo después las cosas han empeorado.
No existen cárceles. (Argueta. M. 1985.p.11).
•Lenguaje claro, objetivo y directo: Los escritores del Realismo optan por el uso del
lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva aún cuando
puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizada.
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
•Linealidad narrativa: La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Esto
significa que la línea temporal del relato se acostumbra a ser cronológica, sin saltos
temporales. Aunque esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes,
recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción.
•Ejemplo: En el capítulo I “ Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981 , Ticha da un
antecedente del pasado. “somos perseguidos desde 1932. Las autoridades no pueden vernos a
los campesinos sin llenarse de odio. Más de medio siglo después las cosas han empeorado. No
existen cárceles. (Argueta. M. 1985.p.11).
•Lenguaje claro, objetivo y directo: Los escritores del Realismo optan por el uso del
lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva aún cuando
puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizada.
•Vivir es una cosa: mantener el cuerpo libre de enfermedades , no morirse de hambre ni de
diarrea. Más de la mitad de los cipotes mueren por esa causa. (p.11).
Tipo de lenguaje
•Coloquial : El autor utiliza un lenguaje simple de entender para cualquier persona que
pueda dar lectura a su obra.
•“ … pues no vaya ser el tuerce y nos peguen un culatazo de puro gusto y santas pascuas,
los pobres nos quedamos con el golpe.”
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
• Instituciones culturales que existían en ese momento y que estaban relacionadas
con el arte.
•Creación del Ministerio del Trabajo, donde se establecieron ciertas leyes relacionadas
con los accidentes de trabajo.
•Romero Bosque consciente de la necesidad de fomentar el turismo en el país en beneficio
del comercio e industrias nacionales, creo la Junta Nacional de Turismo, con residencia
en San Salvador.
•El Boletín Oficial, apareció en el año 1871, durante la primera gestión administración
del Mariscal Santiago González, sustituyendo en parte al Diario Oficial El
Constitucional que, aunque desapareció hasta 1875, no siempre circuló con regularidad
•
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
Diario Oficial era dirigido por la Imprenta Nacional de El Salvador, en el cual se
publicaban los documentos que la ley ordenaba. Se resumían los acontecimientos de mayor
importancia, y una breve crítica al respecto. Diario en el que Masferrer se desempeñó como
director en el año de 1892.
• La Universidad de El Salvador (UES) es la institución de educación superior más grande y
antigua de la República de El Salvador, y la única universidad pública del país.
Positivistas como Gerardo Barrios, David J. Guzmán y Santiago I. Barberena, transformaron
la Universidad de El Salvador a partir de 1860 y se dio más énfasis en la profesión y la
experimentación. El pensamiento positivista fue dominante hasta el principio del siglo XX
y es hasta 1910 que se regresó al humanismo y vitalismo. En esa época reaccionaron al
positivismo personajes como Alberto Masferrer, Francisco Gavidia y Salarrué.
•
•
ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
SISTEMA EDUCATIVO
1968: La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado
interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel
técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la
educación, la agricultura y la industria.
La década de los 60´s se caracterizó por el cierre de espacios democráticos, la pauperización de la
mayoría, la represión discriminada y la elevación de la violencia generalizada por parte de las
instancias militares.
consecuencias en el sistema educativo: maestros con salarios bajos, puestos de trabajo inestables.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
1964 se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 de Junio)
1968 primer huelga, convocada ppr ANDES 21 de junio.
motivo: Una educación a distancia a través de la educación por televisión. Se creó un organismo que
era la Televisión Educativa. En cada centro educativo había un televisor. El telemaestro impartía las
clases desde el estudio de televisión. El otro aspecto es que el curriculum que se introdujo fue para
preparar mano de obra cualificada y barata porque el país entraba entonces en una etapa de
industrialización
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
Según los datos de ANDES 21 de Junio, durante la guerra, alrededor de 376 maestros fueron
asesinados, 106 desaparecidos y 500 sufrieron encarcelamiento.
1978-1992 durante todo este periodo la asignación presupuestaria del 23% para el rubro educativo
decayó al 3.6%
Finales de la guerra el presupuesto decayó hasta el 1.5%
Consecuencias: aumento el analfabetismo , falta de infraestructura, más de 3,000 aulas cerras,
ocasionado falta de empleo y afectando a miles de estudiantes.
de acuerdo con el Artículo 3 de la Ley General de Educación de 1990, la estructura del sistema
educativo formal está compuesto por cuatro niveles: educación parvularia 2. educación primaria 3.
educación media (bachillerato diversificado) 4. educación superior.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
PAPEL DE LA IGLESIA
Esta institución, aborda la problemática social en forma oficial a partir de 1981.
se pronuncia en contra del capitalismo liberal en su encíclica "Rerum Novarum", que estableció las
obligaciones de los patronos y obreros, abordando la explotación inhumana que se daba en su época.
Entre los acuerdos conciliares de mayor relevancia se señalan los siguientes:
1- Exigir una redistribución de los bienes materiales
2- Permitir la participación social de las clases populares en la toma de decisiones políticas.
3- Reclamar el derecho fundamental de la libre asociación sin riesgo a represión.
4- Considerar siempre la prioridad del trabajo sobre capital.
5- Luchar contra la injusticia, opresión, intolerancia y el absolutismo de un sólo hombre o un sólo partido.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
La iglesia, promovía la opción cooperativa como alternativa de organización de obreros y campesinos,
lo que generó la persecución de los participantes.
los obispos de las regiones más oprimidas tomaban el rol de denunciar las atrocidades que se le
cometían a la población, como es el caso de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, luchando por su pueblo
oprimido y explotado, ante las represalias a los ciudadanos, quería hacer de su pueblo un verdadero
pueblo, le animaba a la lucha en busca de su verdadera y completa liberación.
Nace el concepto de "Iglesia del Pueblo" apoyado por las masas populares, la iglesia se identifico como
representante de amplios sectores populares, de sus necesidades y exigencias a la vez que, las
defendía de la persecución y de la violencia por parte del gobierno.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
Consecuencias: sacerdotes visto como subversivos.
El padre Rutilio Grande fue asesinado el 12 de marzo de 1977-
El 24 de marzo de 1980, fue asesinado Monseñor Romero, mientras oficiaba una misa en la Capilla la
Divina Providencia de San Salvador.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
PAPEL DEL EJERCTIO
La fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes de FMLN, en lo que se
conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador.
se establecieron Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite,
el denominado Batallón Atlacatl.
Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES.
Escuadrones de la Muerte, se dedicaban a aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el
FMLN obtenía su mayor apoyo.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1939 la Prensa Gráfica
El 6 de febrero de 1967 surgió El Diario El Mundo.
En la década de 1970 y 1980, El Independiente y La Crónica.
Diario La Noticia, 29 de octubre de 1986 fue considerado un periódico amarillista y alarmista.
1980 Surgieron las radios insurgentes Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, como expresión de
la confrontación política, ideológica, informativa y propagandística de la guerra civil.
En 1958, fue concedida la frecuencia del canal 8 para que funcionara como repetidora de Canal 6. A
finales del mismo año nació YSU – Televisión Canal 4.
ESFERA IV CONTEXTO
CULTURAL E IDEOLÓGICO
Por parte del Estado, fueron otorgados al Ministerio de Educación los canales 8 y 10 para desarrollar la
Televisión Cultural Educativa, allá por los años 1960-1970, cuando fue implementada la Reforma
Educativa; sin embargo, un tiempo después el canal 8 cesó su funcionamiento en manos del Estado y
la concesión de su frecuencia fue hecha a la iglesia católica por medio de ÁGAPE, el año 2001.
ESFERA V TOTALIDAD
HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL
HECHOS HISTÓRICOS
• La guerra civil
Entre los años de 1980 a 1991 la republica de El
Salvador en estuvo sumida en un guerra que hundió
a la sociedad salvadoreña en la violencia; dejó
millares de muertos y marcó la sociedad con formas
delincuenciales de espanto; hasta el 16 de Enero de
1992 en que las voluntades conciliadas firmaron la
paz en el castillo de Chapultepec, México.
ESFERA V TOTALIDAD
HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL
MODELO ECONÓMICO IMPERANTE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
A partir de los cincuenta, el país se embarcó en un proceso de industrialización, con el
propósito de reemplazar importaciones por productos producidos domésticamente. Este
proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) no modificó fundamentalmente la
concentración de la riqueza. De hecho, los capitales acumulados en la economía de
agroexportación proporcionaron buena parte del financiamiento inicial para impulsar ese
esquema desigual.
ESFERA V TOTALIDAD
HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL
CLASES SOCIALES
Las clases fundamentales de esta sociedad son la burguesía y el proletariado; por otro lado, existen junto
a ellas clases y capas secundarias: los terratenientes, los campesinos, la pequeña burguesía, las capas
intermedias, capas medias urbanas y las llamadas “capas marginales”, y el lumpen proletariado.”
• Si se tiene en cuenta su ubicación en las distintas ramas de la actividad económica, la burguesía
comprende varios sectores: burguesía agraria (en fuerte medida, agroexportadora) burguesía
industrial, burguesía bancaria, burguesía comercial (en la cual se comprende la de los servicios).
• En el proletariado industrial y urbano debe distinguirse a los obreros de la industria moderna, la
construcción, la electricidad y el transporte, que son un típico fruto del desarrollo capitalista, ya los
operarios de tipo artesanal. Mientras que el proletariado agropecuario lo forman en gran mayoría
trabajadores asalariados no calificados, llamados jornaleros
MODELO DE GOBIERNO: OLIGÁRQUICO-MILITAR
El nacimiento del estado “oligárquico-militar” en El Salvador, a partir del cual se instaurarían una
serie de dictaduras militares, se produjo a finales de 1931, luego del golpe de estado dirigido por
el general Maximiliano Hernández Martínez Luego de Martínez, derrocado tras una huelga general
en 1944 las dictaduras militares se sucederían hasta el estallido de la guerra civil de los ochentas.
El 15 de Octubre de 1979 el gobierno del general Carlos Humberto Romero (Julio 77-Octubre 79)
es derrocado . En este año se proclama la junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por
los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano.
ESFERA V TOTALIDAD
HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf

Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
nurix_15
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
aitana97
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
chitoakrata
 
Jose Donoso
Jose DonosoJose Donoso
Jose Donoso
ProfesoraLenguaje
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
MIRANDA
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
chitoakrata
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
chitoakrata
 
Presentacion Escolar
Presentacion EscolarPresentacion Escolar
Presentacion Escolar
James Montufar
 
Francisco Ayala
Francisco AyalaFrancisco Ayala
Francisco Ayala
mnb3
 
Aguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrioAguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrio
Jhonny Zambrano garcía
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
ayudanteonline
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
chikimonse1029
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
alejandrofernandezg
 
Octavio Paz Powerpoint
Octavio Paz PowerpointOctavio Paz Powerpoint
Octavio Paz Powerpoint
guest50d394
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
alejaim
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
carolinavega758145
 
Autores salvadoreños 2.0
Autores salvadoreños 2.0Autores salvadoreños 2.0
Autores salvadoreños 2.0
GuillermoP28
 
Autores salvadoreños obras y biografías
Autores salvadoreños obras y biografías Autores salvadoreños obras y biografías
Autores salvadoreños obras y biografías
GuillermoP28
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Similar a CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf (20)

Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Jose Donoso
Jose DonosoJose Donoso
Jose Donoso
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Presentacion Escolar
Presentacion EscolarPresentacion Escolar
Presentacion Escolar
 
Francisco Ayala
Francisco AyalaFrancisco Ayala
Francisco Ayala
 
Aguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrioAguilera malta demetrio
Aguilera malta demetrio
 
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.Cronologia 1950 - 1975 cultura.
Cronologia 1950 - 1975 cultura.
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva PeraltaAutores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
Autores y Obras de Literatura Ecuatoriana por Daniela Monserrat Cueva Peralta
 
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
Octavio Paz Powerpoint
Octavio Paz PowerpointOctavio Paz Powerpoint
Octavio Paz Powerpoint
 
"Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos""Autores Mexicanos"
"Autores Mexicanos"
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
 
Autores salvadoreños 2.0
Autores salvadoreños 2.0Autores salvadoreños 2.0
Autores salvadoreños 2.0
 
Autores salvadoreños obras y biografías
Autores salvadoreños obras y biografías Autores salvadoreños obras y biografías
Autores salvadoreños obras y biografías
 
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciadaGabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
 

Más de NehemiasAntonioAguil

Una grieta.pdf
Una grieta.pdfUna grieta.pdf
Una grieta.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdfLA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdfEL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
NehemiasAntonioAguil
 

Más de NehemiasAntonioAguil (20)

Una grieta.pdf
Una grieta.pdfUna grieta.pdf
Una grieta.pdf
 
Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdfLA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf
 
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdfEL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
EL PUNTERO APUNTADO CON APUNTES BREVES.pdf
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf

  • 1. CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SU MANLIO ARGUETA
  • 2. EXPOSITORES SOFIA GUADALUPE ALVARADO YAQUE MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ BRIANT ELÍ RODRÍGUEZ RAMÍREZ FERNANDO DANIEL MENDOZA VIERA
  • 3. ESFERA 1 Género literario: narrativa Sub- género: novela testimonial Estructura de la obra Se divide en XV capítulos. I.Microbús a San Salvador enero, 9 de 1981 II.Beatriz – Eusebio 1936 III.Emiliano, 1950 IV.Microbús a San Salvador enero, 9 de 1981 V.Beatriz – Eusebio 1948 VI.Pedro y Manuel, 1945 VII.Jacinto, 1953 VIII.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981 IX.Juana, Toña y Lucia, 1960 X.Jacinto, 1979 XI.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981 XII.Emiliano - Juana, octubre de 1980 XIII.Microbús a San Salvador enero 9 de 1981 XIV.Jacinto, octubre 1980 XV.Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981
  • 4. ESFERA 1 Está escrito es prosa. “ Otro disparo en la noche cada disparo que se oye en la noche es una muerte, de eso no hay duda , Jacinto piensa en el muerto que acaba de caer tras ese disparo.” (Manlio A. 1985, p.195). Argumento •La novela narra los hechos históricos importantes en El Salvador, el evento más temprano que la novela menciona es el evento conocido como la matanza dónde el gobierno asesino brutalmente Miles de indígenas y campesinos en el occidente del país , después de una insurrección en contra el gobierno este gobierno era autoritario y represivo existió desde la década de los treinta hasta la guerra civil .
  • 5. ESFERA 1 Caracterización de los personajes Movimiento literario •Personaje principal: Lucia Martínez , Emiliano , Jacinto y Beatriz •Personajes secundarios: Eusebio, Pedro , Manuel, Juana. •Personajes terciarios: Toña , Catalina y Lastenia. •Realismo : ya que narra los acontecimientos históricos que pasaron en El Salvador desde 1932 hasta 1980
  • 6. ESFERA 1 Ubicación del tema espacio Ubicación tema en el tiempo •Manlio argueta recrea escenarios de su tierra tales como : San Vicente, San Miguel, San Salvador , Chalatenango y el volcán chinchotepec. •Ejemplo: •Me fui a los magueyales de San Miguel, ahí se saca la pita para hacer los sacos en los que exportan el café. (p.44). •Eusebio visitaba a Emiliano cuando venia de Chalatenango o San Vicente. •La obra abarca en el tiempo comprendido de 1932 con la matanza la cual es narrada por Emiliano hasta 1980 inicios de la guerra civil que va ser narrada por Lucia Martínez y Jacinto. •Ejemplo: •La muerte de tanta gente de la familia. Todo se resuelve con la muerte , si tenemos hambre se nos quita al morir , nos matan si decimos que tenemos hambre. Si exigimos que tenemos derechos nos matan , ellos siempre responden con la muerte.
  • 7. ESFERA 1 Narrador •Omnisciente: aunque en la novela de Manlio Argueta contamos con cuatro narradores : Beatriz (hija de Emiliano) , Jacinto (padre de Lucia e hijo de Beatriz) , Lucia (hija de Jacinto) y Emiliano (hijo del patriarca Macario) .
  • 8. ESFERA II DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR Manlio Argueta nació el 24 de noviembre de 1935 en San Miguel. Argueta comenzó su carrera como escritor a la edad de 13 años. En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA En 1972, es víctima de exilio, por la ocupación militar de la Universidad de El Salvador. Parte a Costa Rica donde vive más de dos décadas. formó parte de la Generación Comprometida
  • 9. VISIÓN DEL MUNDO • El autor en su novela Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. • El autor trata de reflejar los hechos históricos que sucedieron en el lapso de tiempo del año 1932 a 1980 que duró la guerra civil y en la cual trata de reflejar las injusticias que el pueblo vivía en ese tiempo.donde a través de la narración el autor va creando la vida de muchas personas de la propia realidad salvadoreña.
  • 10. PRODUCCIÓN LITERARIA Entre las obras destacadas de Manlio están: “Canto a Huistalucxitl” (1957) Un hombre por la patria (1968) En el costado de la luz (1969) De aquí en Adelante (1970) El valle de las Hamacas (1970) Caperucita en la Zona Roja (1978) Las bellas Armas Reales (1979), Un día en la vida (1981) La guerra Florida (1982) Cuzcatlán en donde Bate la mar del sur (1986).
  • 11. LOS PREMIOS DESTACADOS DEL AUTOR Entre los premios destacados del Autor están: • Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de 1956. • En 1967, su novela ``El valle de las hamacas'' obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. • Durante los años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la zona roja, La Habana, 1977. • En 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un dia en la vida. • Ha sido galardonado con el premio Rubén Darío de Poesía Centroamericana, por su libro El costado de la luz (1965) • el Premio Centroamericano de Novela CSCUA, por El valle de las hamacas (Costa Rica, 1969) • Ganó el primer Premio Latinoamericano de Novela Casa de las Américas, por Caperucita en la zona roja (Cuba, 1977). • Además, en 2005, los libreros alemanes nominaron a Argueta para el Premio de la Paz.
  • 12. Amistades Miguel Ángel Parada Roque Dalton INFLUENCIAS LITERARIAS Pablo Neruda Garcia Lorca Ítalo López Vallecillos Irma Lanzas Waldo Chávez Velasco. Álvaro Menéndez Leal, Eugenio Martínez Orantes Roque Dalton, Roberto Armijo José Roberto Cea Tirso Canales Roberto Cea
  • 13. ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO •Movimiento literario : Realismo •Movimiento literario: el realismo •El realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y crítica , en oposición al idealismo romántico. •Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban mostrar la realidad en cines. Por ello, rechazaban el idealismo del movimiento romántico , considerado evasivo y egocéntrico. •La novela fue la expresión más difundida y más popular del Realismo literario. Sin embargo, también se expresó en el cuento , el teatro y la poesía. En todas sus manifestaciones, reivindicaba el lenguaje directo y la realidad concreta como tema.
  • 14. ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO •Características •Compromiso moral , político y humanitario: Preocupado por los problemas sociales , el realismo literario se caracteriza por un declarado compromiso moral, político o humanitario. Piensa en el escritor como alguien con la responsabilidad de denunciar las contradicciones, sociales e injusticias. •Ejemplo: Emiliano, Pedro , Eusebio y toda su familia expresaban a los militares de la siguiente manera. No hay nada más real que esas langostas de acero que despiden fuego y escupen muerte (Argueta , M. 1986.p.186).
  • 15. ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO •Representación de la realidad: la realidad concreta es vista como materia de creación sin excluir los elementos desagradables. •Ejemplo: •Me pongo a pensar ¿Qué sería de nosotros sin el maíz? Nada. Toda la vida comemos tortillas con sal los campesinos así crecí yo . Así hemos amado y vivido. (p.10). •Cientificismo y objetividad: la investigación científica fue parte de los recursos que utilizaban los escritores para garantizar la objetividad. Ningún detalle puede quedar en la especulación. •Ejemplo: me fui a los magueyes de San Miguel , ahí se saca la pita para hacer los sacos en los que exportan el café. (p.44). •Verosimilitud: La realidad descrita debe ser creíble percibida como una posibilidad real. •… porque ciento cuarenta kilómetros en microbúss siempre serían una experiencia, especialmente que antes de llegar al puente Cuzcatlan había retenes militares ya fueran del gobierno o de la guerrilla… (p.68).
  • 16. ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO •Linealidad narrativa: La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Esto significa que la línea temporal del relato se acostumbra a ser cronológica, sin saltos temporales. Aunque esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes, recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción. •Ejemplo: En el capítulo I “ Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981 , Ticha da un antecedente del pasado. “somos perseguidos desde 1932. Las autoridades no pueden vernos a los campesinos sin llenarse de odio. Más de medio siglo después las cosas han empeorado. No existen cárceles. (Argueta. M. 1985.p.11). •Lenguaje claro, objetivo y directo: Los escritores del Realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva aún cuando puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizada.
  • 17. ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO •Linealidad narrativa: La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Esto significa que la línea temporal del relato se acostumbra a ser cronológica, sin saltos temporales. Aunque esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes, recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción. •Ejemplo: En el capítulo I “ Microbús a San Salvador, enero 9 de 1981 , Ticha da un antecedente del pasado. “somos perseguidos desde 1932. Las autoridades no pueden vernos a los campesinos sin llenarse de odio. Más de medio siglo después las cosas han empeorado. No existen cárceles. (Argueta. M. 1985.p.11). •Lenguaje claro, objetivo y directo: Los escritores del Realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva aún cuando puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizada. •Vivir es una cosa: mantener el cuerpo libre de enfermedades , no morirse de hambre ni de diarrea. Más de la mitad de los cipotes mueren por esa causa. (p.11).
  • 18. Tipo de lenguaje •Coloquial : El autor utiliza un lenguaje simple de entender para cualquier persona que pueda dar lectura a su obra. •“ … pues no vaya ser el tuerce y nos peguen un culatazo de puro gusto y santas pascuas, los pobres nos quedamos con el golpe.” ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
  • 19. • Instituciones culturales que existían en ese momento y que estaban relacionadas con el arte. •Creación del Ministerio del Trabajo, donde se establecieron ciertas leyes relacionadas con los accidentes de trabajo. •Romero Bosque consciente de la necesidad de fomentar el turismo en el país en beneficio del comercio e industrias nacionales, creo la Junta Nacional de Turismo, con residencia en San Salvador. •El Boletín Oficial, apareció en el año 1871, durante la primera gestión administración del Mariscal Santiago González, sustituyendo en parte al Diario Oficial El Constitucional que, aunque desapareció hasta 1875, no siempre circuló con regularidad • ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
  • 20. Diario Oficial era dirigido por la Imprenta Nacional de El Salvador, en el cual se publicaban los documentos que la ley ordenaba. Se resumían los acontecimientos de mayor importancia, y una breve crítica al respecto. Diario en el que Masferrer se desempeñó como director en el año de 1892. • La Universidad de El Salvador (UES) es la institución de educación superior más grande y antigua de la República de El Salvador, y la única universidad pública del país. Positivistas como Gerardo Barrios, David J. Guzmán y Santiago I. Barberena, transformaron la Universidad de El Salvador a partir de 1860 y se dio más énfasis en la profesión y la experimentación. El pensamiento positivista fue dominante hasta el principio del siglo XX y es hasta 1910 que se regresó al humanismo y vitalismo. En esa época reaccionaron al positivismo personajes como Alberto Masferrer, Francisco Gavidia y Salarrué. • • ESFERA III : CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLOGICO
  • 21. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO SISTEMA EDUCATIVO 1968: La educación se somete a una nueva reestructuración. Con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria. La década de los 60´s se caracterizó por el cierre de espacios democráticos, la pauperización de la mayoría, la represión discriminada y la elevación de la violencia generalizada por parte de las instancias militares. consecuencias en el sistema educativo: maestros con salarios bajos, puestos de trabajo inestables.
  • 22. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO 1964 se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 de Junio) 1968 primer huelga, convocada ppr ANDES 21 de junio. motivo: Una educación a distancia a través de la educación por televisión. Se creó un organismo que era la Televisión Educativa. En cada centro educativo había un televisor. El telemaestro impartía las clases desde el estudio de televisión. El otro aspecto es que el curriculum que se introdujo fue para preparar mano de obra cualificada y barata porque el país entraba entonces en una etapa de industrialización
  • 23. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO Según los datos de ANDES 21 de Junio, durante la guerra, alrededor de 376 maestros fueron asesinados, 106 desaparecidos y 500 sufrieron encarcelamiento. 1978-1992 durante todo este periodo la asignación presupuestaria del 23% para el rubro educativo decayó al 3.6% Finales de la guerra el presupuesto decayó hasta el 1.5% Consecuencias: aumento el analfabetismo , falta de infraestructura, más de 3,000 aulas cerras, ocasionado falta de empleo y afectando a miles de estudiantes. de acuerdo con el Artículo 3 de la Ley General de Educación de 1990, la estructura del sistema educativo formal está compuesto por cuatro niveles: educación parvularia 2. educación primaria 3. educación media (bachillerato diversificado) 4. educación superior.
  • 24. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO PAPEL DE LA IGLESIA Esta institución, aborda la problemática social en forma oficial a partir de 1981. se pronuncia en contra del capitalismo liberal en su encíclica "Rerum Novarum", que estableció las obligaciones de los patronos y obreros, abordando la explotación inhumana que se daba en su época. Entre los acuerdos conciliares de mayor relevancia se señalan los siguientes: 1- Exigir una redistribución de los bienes materiales 2- Permitir la participación social de las clases populares en la toma de decisiones políticas. 3- Reclamar el derecho fundamental de la libre asociación sin riesgo a represión. 4- Considerar siempre la prioridad del trabajo sobre capital. 5- Luchar contra la injusticia, opresión, intolerancia y el absolutismo de un sólo hombre o un sólo partido.
  • 25. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO La iglesia, promovía la opción cooperativa como alternativa de organización de obreros y campesinos, lo que generó la persecución de los participantes. los obispos de las regiones más oprimidas tomaban el rol de denunciar las atrocidades que se le cometían a la población, como es el caso de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, luchando por su pueblo oprimido y explotado, ante las represalias a los ciudadanos, quería hacer de su pueblo un verdadero pueblo, le animaba a la lucha en busca de su verdadera y completa liberación. Nace el concepto de "Iglesia del Pueblo" apoyado por las masas populares, la iglesia se identifico como representante de amplios sectores populares, de sus necesidades y exigencias a la vez que, las defendía de la persecución y de la violencia por parte del gobierno.
  • 26. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO Consecuencias: sacerdotes visto como subversivos. El padre Rutilio Grande fue asesinado el 12 de marzo de 1977- El 24 de marzo de 1980, fue asesinado Monseñor Romero, mientras oficiaba una misa en la Capilla la Divina Providencia de San Salvador.
  • 27. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO PAPEL DEL EJERCTIO La fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes de FMLN, en lo que se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador. se establecieron Batallones de Infantería de Reacción Inmediata (BIRI), entre estas unidades de élite, el denominado Batallón Atlacatl. Se implantó el toque de queda a las 7 de la noche y el reclutamiento de menores de edad en la FAES. Escuadrones de la Muerte, se dedicaban a aterrorizar las zonas rurales y paupérrimas, de donde el FMLN obtenía su mayor apoyo.
  • 28. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1939 la Prensa Gráfica El 6 de febrero de 1967 surgió El Diario El Mundo. En la década de 1970 y 1980, El Independiente y La Crónica. Diario La Noticia, 29 de octubre de 1986 fue considerado un periódico amarillista y alarmista. 1980 Surgieron las radios insurgentes Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, como expresión de la confrontación política, ideológica, informativa y propagandística de la guerra civil. En 1958, fue concedida la frecuencia del canal 8 para que funcionara como repetidora de Canal 6. A finales del mismo año nació YSU – Televisión Canal 4.
  • 29. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLÓGICO Por parte del Estado, fueron otorgados al Ministerio de Educación los canales 8 y 10 para desarrollar la Televisión Cultural Educativa, allá por los años 1960-1970, cuando fue implementada la Reforma Educativa; sin embargo, un tiempo después el canal 8 cesó su funcionamiento en manos del Estado y la concesión de su frecuencia fue hecha a la iglesia católica por medio de ÁGAPE, el año 2001.
  • 30. ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL HECHOS HISTÓRICOS • La guerra civil Entre los años de 1980 a 1991 la republica de El Salvador en estuvo sumida en un guerra que hundió a la sociedad salvadoreña en la violencia; dejó millares de muertos y marcó la sociedad con formas delincuenciales de espanto; hasta el 16 de Enero de 1992 en que las voluntades conciliadas firmaron la paz en el castillo de Chapultepec, México.
  • 31. ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL MODELO ECONÓMICO IMPERANTE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A partir de los cincuenta, el país se embarcó en un proceso de industrialización, con el propósito de reemplazar importaciones por productos producidos domésticamente. Este proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) no modificó fundamentalmente la concentración de la riqueza. De hecho, los capitales acumulados en la economía de agroexportación proporcionaron buena parte del financiamiento inicial para impulsar ese esquema desigual.
  • 32. ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL CLASES SOCIALES Las clases fundamentales de esta sociedad son la burguesía y el proletariado; por otro lado, existen junto a ellas clases y capas secundarias: los terratenientes, los campesinos, la pequeña burguesía, las capas intermedias, capas medias urbanas y las llamadas “capas marginales”, y el lumpen proletariado.” • Si se tiene en cuenta su ubicación en las distintas ramas de la actividad económica, la burguesía comprende varios sectores: burguesía agraria (en fuerte medida, agroexportadora) burguesía industrial, burguesía bancaria, burguesía comercial (en la cual se comprende la de los servicios). • En el proletariado industrial y urbano debe distinguirse a los obreros de la industria moderna, la construcción, la electricidad y el transporte, que son un típico fruto del desarrollo capitalista, ya los operarios de tipo artesanal. Mientras que el proletariado agropecuario lo forman en gran mayoría trabajadores asalariados no calificados, llamados jornaleros
  • 33. MODELO DE GOBIERNO: OLIGÁRQUICO-MILITAR El nacimiento del estado “oligárquico-militar” en El Salvador, a partir del cual se instaurarían una serie de dictaduras militares, se produjo a finales de 1931, luego del golpe de estado dirigido por el general Maximiliano Hernández Martínez Luego de Martínez, derrocado tras una huelga general en 1944 las dictaduras militares se sucederían hasta el estallido de la guerra civil de los ochentas. El 15 de Octubre de 1979 el gobierno del general Carlos Humberto Romero (Julio 77-Octubre 79) es derrocado . En este año se proclama la junta revolucionaria de gobierno (JRG) integrada por los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez y Adolfo Majano. ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA POLÍTICO SOCIAL