SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MUERTE DE LA
TÓRTOLA.
PRESENTADO POR:
-ACOSTA ZEPEDA, SALVADOR ENRIQUE AZ18007
-AYALA RUÍZ, ANA MARGARITA AR20050
-DELSAS QUINTANILLA, CLAUDIA MARIELA DQ20001
ESFERA I
FORMA.
Género.
La novela “La muerte de la tórtola” del escritor José María Peralta Lagos
pertenece al género narrativo siendo esta una novela relacionada al
movimiento costumbrista, este movimiento se encuentra dentro de la
producción ya que acentúa en particular lo pintoresco y lo local de la
sociedad, dejando fuera los alegatos ideológicos o enfrentamientos
entre capas sociales
Ejemplo:
“El anónimo, es arma de los cobardes, se ha hecho de
uso muy corriente, sin duda porque ya lo vamos
siendo todos (cobardes: no corrientes, a menos que
se trate de Diego Corrientes)” (Peralta, 1997, p. 143).
Tipo de lenguaje
El tipo de lenguaje que se utiliza dentro de la novela es un lenguaje
coloquial y sencillo permitiéndole al público una mejor
comprensión.
Ejemplos del tipo de lenguaje en la obra:
Enamoro a la Lola y la tinta se dejó engatusar. El hombre pronto
saco las uñas, pero no sé quién le contó lo del milagro ---yo me
maliceyo que fue picardía de la mujer. (Peralta, 1997, pág. 87)
Figuras estilísticas
•Descripción: consiste en la explicación pormenorizada de los personajes,
objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen
mental verosímil sobre el elemento del relato.
Me gritaba echando chispas de sus ojillos de víbora ( Peralta, 1997* p. 146).
Me llamó en seguida; hizo que el secretario me entregara mi dinero y mis
papeles, lo que guardé sin mirarlos; pero el Juez me obligó a revisarlos
para que firmara el correspondiente recibo… y devolviera además el
“resguardo” respectivo. (Peralta Lagos, 1997, p. 157).
•El asíndeton: es la figura literaria que omite las conjunciones y
nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor
dinamismo y movilidad a la expresión.
Gran corpulencia, pechuga exhuberante, antigua ecuyére, carnes
duras, algo loca. (Peralta, 1997, p. 163).
•La etopeya: se emplea para hacer la descripción del carácter,
acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.
Usted es la enredadora, vieja tramposa y bruja. (Peralta, 1997, p.
155).
•Pleonasmo: se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían
resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo
general con la finalidad de intensificar su significado.
También somos pescadores, llevamos la der al hombro. (Peralta, 1997,
p.149).
•La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos
similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la
finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
¡Farsa, farsa y sólo farsa!...( Peralta, 1997, p.150).
Argumento
La historia narra las andanzas de un corresponsal ambulante quien
es periodista y cómo este atraviese una seria se cosas, en uno de sus
viajes es considerado sospechosos, antes que lo atrapen decide
escapar. En una peluquería conoce a una joven meretriz a la cual le
compra un vestido, y se lo pone, así disfrazado le es más fácil viajar.
Caracterización de los personajes
● El corresponsal ambulante: Personaje protagonista, es joven y
periodista al cual le pasan una serie de cosas a la largo de la obra y lo
acusaron de algunos crímenes.
● La inocente tórtola: Una muchacha joven que se dedicaba a ser
meretriz y fue una de los crímenes que se le acusaba al corresponsal.
● Don fulano: Un señor que es dueño de finca, ayuda al corresponsal a
ocultarse durante lo andaban persiguiendo.
● Doña Engracia: Es una señora, religiosa y ama de llaves de la finca de
don fulano.
● Señorita Inés: Era una muchacha que trabaja en la finca de don
fulano y se cree que tenía algo con Casimiro.
● Chomón: Era un trabajador de la finca de don fulano a quien también lo culpan porqué le encontraron
un pañuelo de la inocente tórtola.
● Los tinterillos del pueblo: Eran los encargados de la justicia en la obra.
● El juez: El juez que llevaba el caso del Corresponsal a lo largo de la historia
● Teresa viuda de Murillo: Era la ahijada de Ño Cleto y dueña de la finca Santa Teresa.
● Chico: Era el capataz de la finca y ahijado de don fulano.
● Casimiro: Trabajador de la finca de don Fulano y novio de Inés
● Ño Cleto: Encargado de cuidar la funda de “arriba”
● La tía de la inocente tórtola: Era una señora mentirosa e inventó que el corresponsal era el culpable
de la muerte de su sobrina.
● Los presos que estaban en la cárcel de Lorenzana
● Don Alfredo
● El señor Rufianez
● El tío del corresponsal ambulante
Movimiento literario (definir espacial y temporal).
La obra “la muerte de la tórtola” pertenece al movimiento literario
costumbrista y este se define en reflejar los usos y costumbres
sociales sin analizarlos ni interpretarlos.
Características del costumbrismo
∙ Describe lugares, actitudes, personas y costumbres locales.
Ejemplo:
Más adelante tuve que emprenderla a voces con perros, que me
tomaban sin duda por la Siguanaba. (Peralta, 1997, pág. 28).
∙ Reproduce fotográficamente la realidad.
La calle era una avenida del volcán llena de piedras, y me di media docena de porrazos
(Peralta, 1997, pág. 28).
∙ Los personajes son comunes de la sociedad del momento.
No hay más que ver su timidez ante la señora Engracia (Peralta, 1997, pág. 35).
∙ No analiza o interpreta al personaje, sólo lo describe.
Yo soy Mengánez, un infeliz corresponsal meritorio (Peralta, 1997, pág.115).
∙ Se expresa en el lenguaje de la comunidad que trata.
Y se me daba una Higa de garrote, de la tía y hasta del río de su abuelaz que escribía a saber
que zanguanadas y coja que está pidiendo yoduro.. con lastimeros (Peralta, 1997, pag. 153).
La estructura de la obra.
La estructura de la novela “La muerte de la tórtola” se
divide de la siguiente forma:
-El primer apartado se inserta “NADA ES COMO
DEBIERA SER” de José Vasconcelos.
-El segundo apartado presentado por Peralta Lagos
es “UN POCO DE HISTORIA”
Todo el contenido de la novela son 36 apartados en
los cuales se explican algunas cosas que le pasan en
la historia al corresponsal ambulante.
Contenido.
Ubicación del tema en el espacio (presencia de medio geográfico)
La novela se desarrolla en algunos espacios los cuales son:
-Guazapa, un municipio ubicado en el departamento de San Salvador.
-Michapa, un municipio ubicado en el departamento de Cuscatlán.
-Ixtepeque, un municipio ubicado en el departamento de San Vicente.
Ubicación del tema en el tiempo (características de la época)
La novela “La muerte de la tórtola “ se desarrolla desde el 26 de
noviembre
Tema histórico realista
El tema es realista ya que nos presenta una serie de condiciones en la
vida rural en este caso de el corresponsal ambulante y los personajes
que aparecen a lo largo de la obra
Asuntos
• La injusticia: También hay fuertes presunciones de que sea usted el
asesino de la inocente tórtola…” (Peralta, 1997, p.115).
• La persecución: “Supe en el tren que declarado “sospechoso” me
seguían dos cuilios del genero detective-que son los peores-y
prudentemente me apee en el túnel (Peralta, 1997, p. 23).
• La política: Callaron al verme: me pareció que hablaban de política”
(Peralta, 1997, pp. 57-58).
• La mentira: “Usted es la enredadora, vieja tramposa y bruja -
respondió la briosa sobrina-., usted, que debía estar pudriéndose en
“la casa nueva” ¿con que derecho ha vendido mis cosas? ¿Por qué
invento que me habían matado?” (Peralta, 1997, p.155).
Tiempo cronológico.
El tiempo en la obra es bastante lineal ya que va en orden la
historia en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Ideas fundamentales.
En la obra podemos percibir varias ideas
Simbolismo y determinación de los personajes.
Los personajes en la obra son tipo arquetipo por que el escritor
plasma la verdadera sociedad en ellos y refleja en cada papel
la sociedad, además de mostrar la realidad en que se vive
simbolizan algo.
ESFERA II: SOBRE EL AUTOR
BIOGRAFÍA
José María Peralta Lagos (1873-1944) fue un narrador, dramaturgo,
ensayista, periodista e ingeniero salvadoreño, nacido en Santa
Tecla el 25 de julio de 1873, y fallecido en la ciudad de Guatemala
el 22 de julio de 1944. Célebre en su tiempo, sobre todo, por sus
piezas humorísticas y costumbristas, dejó muchos de sus escritos
firmados bajo los pseudónimos de "T. P. Mechín" y "Mechinón“.
En cuanto a su faceta de escritor, se orientó desde muy pronto
hacia el género costumbrista, el cual cultivó con abundancia en
numerosos artículos y relatos publicados en diferentes medios de
comunicación
VISIÓN DEL MUNDO
La visión de mundo propuesta por Peralta Lagos es realista,
esto se debe a que busca realizar una crítica social hacia el
sistema de justicia que se distribuía en El Salvador en aquella
época, de esta manera se critica la negligencia de los jueces y
los abogados que buscan sacar lucros de la miseria del
acusado.
Expone y representa la realidad que se vive durante el siglo XX
en El Salvador. Además, el autor no busca evadir la realidad ni
las carencias que atravesaba el pueblo salvadoreño durante
aquel periodo de tiempo.
LEIV MOTIV
El motivo principal que impulsa al autor a llevar a
cabo su trabajo literario es la búsqueda por
denunciar todo aquellos actos arbitrarios por parte
de las autoridades, la monopolización y el amplio
dominio de las clases altas dentro de todo el
sistema político y económico.
PRODUCCIÓN LITERARIA.
• Burla burlando (1923)
• Brochazos (1925)
• Doctor Gonorreitigorrea (1926)
• Candidato (1931)
• La muerte de la tórtola o malandanzas de un
corresponsal (1932)
• Homenaje al sabio valle (1934)
• Algunas ideas sobre la futura organización de la
enseñanza superior en Centro América (1936)
• Recuerdos de una amable y simpática fiesta
(1941)
• Masferrer humorista (1941)
• Entremés de los coyotes (1950)
• Todas las obras fueron firmadas bajo el
seudónimo de T.P Mechín.
GÉNEROS CULTIVADOS.
▪ Con relación a los géneros más cultivados de peralta lagos es
el costumbrismo visto desde una perspectiva humorística en
sus obras.
▪ A pesar de eso, La muerte de la tórtola corresponde al género
narrativo al ser una novela.
▪ Se apoya de la descripción para hacer énfasis en lugares,
personas y cosas. Peralta Lagos, se dedicó a cultivar el ensayo,
la dramática (teatro, comedia) y la novela con gran técnica
CLASE SOCIAL.
José María Peralta Lagos vino al mundo en el seno de
una familia rica y bien ubicada. Sin embargo, pudiendo
llevar una vida por completo inclinada a disfrutar de sus
privilegios de nacimiento, a lo largo de su vida tuvo una
inquietud, esto fue, el deseo de hacer de su país un lugar
mejor para todos sus habitantes y no solo para unos
cuantos.
AMIGOS.
Al pertenecer a una familia acaudalada, enriquecida y con cierto
nivel adquisitivo, era indiscutible que gran parte de su círculo social
se componía de personas importantes e influyentes. Entre algunas
de sus amistades más cercanas destacan:
Enrique Córdoba
Luis Lagos
Manuel Enrique Araujo (Expresidente de El Salvador): fundó el
instituto de Historia Natural en agosto de 1911. Comenzó la
construcción del Teatro Nacional en 1911. Inauguró el Monumento a
Los Próceres en la conmemoración al Primer Grito de
Independencia.
MOVIMIENTO LITERARIO
Expone las costumbres sociales sin tomarse la molestia de
analizarlos, ni interpretarlos, sitúa las acciones en ambientes típicos
de una región o país, ya que de ese modo se entraría en el realismo
literario, con el que se haya directamente relacionado. Así, se limita
a la descripción, casi pictórica, de lo más extremo de la vida
cotidiana. Muy usado en la narrativa del siglo XIX.
El costumbrismo es originado con la intención de construir una
crítica social, sátira política; todo esto a través de una posición
humorística.
ESFERA III: CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO
- Describe lugares, actitudes, personas y costumbres locales.
- Reproduce fotográficamente la realidad.
- Los personajes son comunes de la sociedad del momento.
- No analiza o interpreta al personaje, solo lo describe.
- Se expresa en el lenguaje de la comunidad que trata.
TENDENCIAS ESTETICAS.
Tal y como se menciona en la obra “la muerte de la
tórtola” la actividad literaria de Peralta Lagos opta
por el camino de la sátira social, el cual es un recurso
literario caracterizado por emplear el sarcasmo con
una intención lúdica, burlesca o moralizante en
relación con un personaje o una situación.
DENTRO DE LA OBRA
⮚ Penitenciaría.(Cárcel)
⮚ Partido comunista.
⮚ Juzgados.
FUERA DE LA OBRA:
❑ Estado Mayor General del Ejército.
❑ Revista literaria “Don Tumas”.
❑ Asamblea Nacional.
❑ Universidad de El Salvador.
❑ Compañía Salvadoreña de productores de
azúcar.
❑ Sociedad de ingenieros.
❑ Dirección Nacional de Publicaciones e
impresos.
❑ Academia Salvadoreña de la Lengua.
ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLOGICO.
Sistema educativo.
En la historia de El Salvador la educación ha permanecido en crisis
pues, no ha sido considerada como prioridad ni como inversión.
Tampoco es considerada como un mecanismo de desarrollo y
progreso para el país.
“Cuando dijeron que se iba a graduar, fue el patrón allá y después hubo aquí
gran fiesta y vinieron las tías y mucho señorío…
Don Raulo entro a la Universalidad y entonces empezaron los disgustos…
El niño dio en gastar mucho, y solo era pedir y vuelta a pedir…, inventando un
día una cosa, y al otro otra” {Peralta, 1997, p.83}
SINDICATOS.
- En 1924 se crea la “federación regional de trabajadores de
el salvador” (FRTS).
- En 1929 su membrecía llegaba a 31 sindicatos, 19 de los
cuales se ubicaban solo en tres ciudades, San Salvador,
Santa Ana y Ahuachapán.
- Para 1930 existió un buen número de sindicatos de
campesinos dada la predominación todavía de la
estructura agraria.
● Sindicato de obreros y campesinos
● Sindicato de jornaleros
● Sindicato de obreros del campo y del taller
PAPEL DE LA IGLESIA.
-En plena revolución en enero de 1932, el arzobispo envió una
circular a los terratenientes o “finqueros” porque “los derechos
de los trabajadores han sido conculcados, con menoscabo de la
justicia y la caridad que deben regular las relaciones de
patronos y trabajadores”. La carta ni fue atendida ni aplicada.
EL EJÉRCITO.
El ejército jugaba un papel opresor, puesto que los militares
que establecieron la dictadura de Maximiliano Hernández
Martínez en octubre de 1931 estaban convencidos que el
gobierno de Arturo Araujo era incapaz para controlar el
crecimiento de las fuerzas políticas que amenazaban la
existencia del estado salvadoreño y que carecía de
autoridad para adoptar medidas drásticas y enfrentar el
impacto de la depresión.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Periódicos.
Durante el régimen de Maximiliano Hernández
Martínez se aplicó una fuerte censura en las
comunicaciones de los medios impresos y
radiofónicos, fue de igualo manera para las
noticias enviadas al exterior por los canales
oficiales. Un ejemplo claro de esta censura fue el
caso de “Diario del Salvador” (1895-1934).
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Radio emisoras.
La Policía Nacional estableció la primera
radioemisora privada denominada la “YSP” (1935),
siglas que los habitantes del pueblo humorizaron
como Yo Soy Policía. Asimismo, la institución policial
constituyó una red de “murmuradores”, encargados
de buscar información y de esta manera hacer ver al
régimen como sólido.
ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA.
Hechos históricos mundiales.
-La primera guerra mundial.
A comienzos de agosto de 1914 estalló «la Gran Guerra», Europa no
había conocido ningún conflicto general desde el fin de las guerras
napoleónicas.
-Los grupos populares en la contienda política.
En los procesos de cambio siempre ha habido participación popular
en mayor o menor medida. El periodo de los Meléndez Quiñones.
“Hoy, cuando termine de escribir mi anterior y me disponía a distraerme
un rato con las aventuras de los Doce Pares de Francia, se acercó a mi
dicho sujeto; se sentó a mi lado sin decir palabra y me alargo un papel.
Lo mire sin cogerlo pues me pareció que era una boleta de empeño, de
esas que llevaban impresa al respaldo las generosas condiciones de los
prestamistas.
-No tengo ni un real – le dije (creí que me la ofrecía en venta)
-Haga el favor de leer – repuso muy atento.
Leí. Era la circular de los fundadores de un nuevo partido” (Peralta, 1997,
p. 148).
- La catástrofe del rio Acelhuate en 1922.
El 12 de junio de 1922, se originó un doloroso acontecimiento, pues,
debido a las crecientes lluvias se produjo el desbordamiento de los ríos
Arenal y Acelhuate, causando diversos daños en los barrios La Vega,
Candelaria y San Jacinto de San Salvador.
“Pues, señor, ¡es cosa de maravillar! Dende la noche antes del
último día del novenario se vino un aguaje que parecía el
diluvio. Al otro día llovió tieso más de doce horas, lo mismo que
el doce de junio de este año, o quizás más.
Rebalso la barranca que rodea el pueblo de aquel lado, y
cuando los jiotes se percataron ya iban tragando lodo entre
montones de piedras y arboles camino del chorreón, a dar a
Jiboa y de allí al mar…” (Peralta, 1997, p. 87).
-Nuevos discursos y alianzas políticas
En la historia de El Salvador nunca ha habido un proceso político tan
dinámico como el que se vivió de 1927 a 1931, cuando Romero Bosque
permitió la libertad de expresión y organización política.
-El ascenso del militarismo y el golpe de estado contra Arturo Araujo
Posterior a la apertura democrática del período de Pío Romero Bosque
(1927-1931), el ingeniero Arturo Araujo asumió la Presidencia de la
República. Sin embargo, el 2 de diciembre de 1931 fue derrocado por un
grupo de militares de distintos rangos en coordinación con algunos
civiles.
MODELO ECONÓMICO
En el salvador el café, se convirtió en el primordial cultivo de exportación
del país, desplazando al añil, que por muchos siglos había sido la fuente
primaria de riqueza nacional.
“El añil moría, víctima de la química, y las ferias decaían, es cierto, más
que daba todavía dinero, había honradez y bienestar… se podía vivir”
(peralta, 1997, p.17).
Clases Sociales.
Alta:
● Arturo Reyes (Director Propietario del Diario “El Imparcial”).
● Dr. Patrocinio Guzman Trigueros (Gobernador de “Los Infiernillos).
● Don Fulano (Dueño de la hacienda “Capua” y la finca “Bellavista”).
● Teresa V.de Murillo (Ahijada de don Cleto y dueña de la finca “Santa Teresa”).
Media:
● Mengánez (Corresponsal Ambulante).
● Abogados, Juez (Tinterillos de pueblo).
● Tórtola (Joven Meretríz).
● Comandante de Ixtepeque (Reo Garrote).
● Pedro H. Zalea (Procurador, Tio del Corresponsal).
● Jimmy Thomson (Empresario, dueño de la caravana de fenómenos de la feria).
● Wissmann (Geologo, Geografo y Arqueologo)
Clases Sociales.
Baja:
● Ño Cleto (Campesino bueno, padre de Chico).
● Doña Engracia (Ama de Llaves de la finca “Capua”).
● Ño Chon (Viejo criado jubilado, Mayordomo de la finca “Capua”).
● Casimiro (Campesino alcohólico, vicioso y ladrón).
● Chico (Campesino ahijado de Don Fulano e hijo de Ño Cleto).
● Inés (Campesina, mujer de Casimiro).
● Chomón (Criado de la finca “Capua”).
● Tía de la Tórtola (Vieja codiciosa).
Modelo político.
En los periodos correspondientes de 1911 a 1931, la presidencia de el
salvador estuvo en manos de civiles.
Tras la trágica muerte de Araujo en 1913 hasta 1927, la familia Meléndez
quiñones gobernó el país, iniciando con el ascenso al poder de Carlos
Meléndez, que, por ser vicepresidente de Araujo, asumió el poder
cuando este fue asesinado.
En 1927, termino la era de los Meléndez quiñones, abriendo paso al
gobierno de Pio Romero Bosque.
-El levantamiento campesino-indígena de 1932.
Hacia la media noche de 22 de enero de 1932, en varias regiones del
occidente del país, se alzaron miles de campesinos e indígenas.
Armados principalmente con machetes, atacaron poblados, haciendas e
instalaciones militares. En algunas partes como Juayúa, Nahuizalco,
Izalco y Tacuba lograron controlar la totalidad de la población.
-Causas del alzamiento
Entre las posibles causas del levantamiento campesino-indígena, se
destacan las siguientes:
- El despojo de tierras en los años 1881 y 1882.
-La profunda distancia entre indígenas y ladinos.
-La situación crítica del desempleo original por la baja en los precios del
café a raíz de la caída de la bolsa de valores en new york en 1929.
Modelo sistema salud
En el régimen de Maximiliano Hernández Martínez hubo
cambios relevantes en el área de salud. Urbina Gaitán (2008)
destaca lo siguiente:
-En 1932 se dispuso el traslado al asilo Sara de muchos asilados
en el hospital Rosales que padecían enfermedades incurables, o
que eran, únicamente, imposibilitados para el trabajo ya por su
avanzada edad, o por defectos físicos.
-Para 1934 el manicomio central empleaba procedimientos médicos
modernos en el tratamiento de los dementes.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis narratológico
Análisis narratológico Análisis narratológico
Análisis narratológico
Emmanuel Manzotti
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
Amber Hernandez
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
danytavenegas23
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
guestde396f
 
Santa maria de las flores negras
Santa maria de las flores negrasSanta maria de las flores negras
Santa maria de las flores negras
ConiciN, JPII, MyLifeStyles
 
Vanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericanaVanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericana
Lorenadiaz1698
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
INTEF
 
Realismo marianela
Realismo marianelaRealismo marianela
Realismo marianela
Titi Ortiz
 
Teoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalistaTeoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalista
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
La Pluma Loca
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
bpsalamanca
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
maloaman
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
AleeenaFarooq
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín. LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
López Martín
 
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
lorena guarin
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
davidlife9
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
René Oswaldo González Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Análisis narratológico
Análisis narratológico Análisis narratológico
Análisis narratológico
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
La Novela Picaresca
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
 
Santa maria de las flores negras
Santa maria de las flores negrasSanta maria de las flores negras
Santa maria de las flores negras
 
Vanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericanaVanguardia latinoamericana
Vanguardia latinoamericana
 
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El LazarilloPresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
PresentacióN Novela Picaresca El Lazarillo
 
Realismo marianela
Realismo marianelaRealismo marianela
Realismo marianela
 
Teoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalistaTeoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalista
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
Significance of the title of ‘Moth Smoke.’
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín. LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
LETRILLA: GonzálezMartín, LópezMartín.
 
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
 
Planificacion linguistica
Planificacion linguisticaPlanificacion linguistica
Planificacion linguistica
 

Similar a LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf

Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
literatos-virtuales
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
Juan Carlos García Padilla
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
rafernandezgon
 
La novela desde el 36
La novela desde el 36La novela desde el 36
La novela desde el 36
juegodepalabras
 
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptxGUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
roiser4
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
María Belén García Llamas
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
María Belén García Llamas
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
Santiago Pérez Isasi
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
Lolicanadilla
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
AnnaMoyaS
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
pilarrivas10
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacion
Andesita33
 
2666
26662666
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
Raul Espasandin
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
Carolina Gilles
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
Antonio G
 
Docente; inemar
Docente; inemarDocente; inemar
Docente; inemar
Marine Cañar Camacho
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
Marco Pedreros
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino

Similar a LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf (20)

Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinasInterpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
Interpretaciones subliminales detrás de las obras argentinas
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
EL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdfEL CRISTO NEGRO.pdf
EL CRISTO NEGRO.pdf
 
Realismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).compRealismo y naturalismo(4º).comp
Realismo y naturalismo(4º).comp
 
La novela desde el 36
La novela desde el 36La novela desde el 36
La novela desde el 36
 
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptxGUIA DE LITERATURA 10.pptx
GUIA DE LITERATURA 10.pptx
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
Amalia de Jose Marmol
Amalia  de Jose MarmolAmalia  de Jose Marmol
Amalia de Jose Marmol
 
Traven presentacion
Traven presentacionTraven presentacion
Traven presentacion
 
2666
26662666
2666
 
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra CivilLa Novela Española posterior a la Guerra Civil
La Novela Española posterior a la Guerra Civil
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
Docente; inemar
Docente; inemarDocente; inemar
Docente; inemar
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 

Más de NehemiasAntonioAguil

Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
El Asco.pdf
El Asco.pdfEl Asco.pdf
Cenizas de izalco.pdf
Cenizas de izalco.pdfCenizas de izalco.pdf
Cenizas de izalco.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
Jicaras Tristes.pdf
Jicaras Tristes.pdfJicaras Tristes.pdf
Jicaras Tristes.pdf
NehemiasAntonioAguil
 

Más de NehemiasAntonioAguil (20)

Presentación de El perro en la niebla.pdf
Presentación  de El perro en la niebla.pdfPresentación  de El perro en la niebla.pdf
Presentación de El perro en la niebla.pdf
 
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdfHOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
HOMBRES CONTRA LA MUERTE DIAPO.pdf
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdfJusticia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
Justicia señor gobernador - Hugo Lindo.pdf
 
Crimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdfCrimen en el parque Bolivar.pdf
Crimen en el parque Bolivar.pdf
 
El Disparo.pdf
El Disparo.pdfEl Disparo.pdf
El Disparo.pdf
 
Una vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdfUna vida en el cine.pdf
Una vida en el cine.pdf
 
Patria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdfPatria Exacta.pdf
Patria Exacta.pdf
 
NOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdfNOVIEMBRE.pdf
NOVIEMBRE.pdf
 
MINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdfMINIMUN VITAL.pdf
MINIMUN VITAL.pdf
 
BARBASCO.pdf
BARBASCO.pdfBARBASCO.pdf
BARBASCO.pdf
 
Candidato.pdf
Candidato.pdfCandidato.pdf
Candidato.pdf
 
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdfanalisis de la obra tragedia de morazan.pdf
analisis de la obra tragedia de morazan.pdf
 
LUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdfLUZ NEGRA EXPO.pdf
LUZ NEGRA EXPO.pdf
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
 
ANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdfANASTASIO REY.pdf
ANASTASIO REY.pdf
 
El Asco.pdf
El Asco.pdfEl Asco.pdf
El Asco.pdf
 
Cenizas de izalco.pdf
Cenizas de izalco.pdfCenizas de izalco.pdf
Cenizas de izalco.pdf
 
Jicaras Tristes.pdf
Jicaras Tristes.pdfJicaras Tristes.pdf
Jicaras Tristes.pdf
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

LA MUERTE DE LA TÓRTOLA.pdf

  • 1. LA MUERTE DE LA TÓRTOLA. PRESENTADO POR: -ACOSTA ZEPEDA, SALVADOR ENRIQUE AZ18007 -AYALA RUÍZ, ANA MARGARITA AR20050 -DELSAS QUINTANILLA, CLAUDIA MARIELA DQ20001
  • 2. ESFERA I FORMA. Género. La novela “La muerte de la tórtola” del escritor José María Peralta Lagos pertenece al género narrativo siendo esta una novela relacionada al movimiento costumbrista, este movimiento se encuentra dentro de la producción ya que acentúa en particular lo pintoresco y lo local de la sociedad, dejando fuera los alegatos ideológicos o enfrentamientos entre capas sociales
  • 3. Ejemplo: “El anónimo, es arma de los cobardes, se ha hecho de uso muy corriente, sin duda porque ya lo vamos siendo todos (cobardes: no corrientes, a menos que se trate de Diego Corrientes)” (Peralta, 1997, p. 143).
  • 4. Tipo de lenguaje El tipo de lenguaje que se utiliza dentro de la novela es un lenguaje coloquial y sencillo permitiéndole al público una mejor comprensión. Ejemplos del tipo de lenguaje en la obra: Enamoro a la Lola y la tinta se dejó engatusar. El hombre pronto saco las uñas, pero no sé quién le contó lo del milagro ---yo me maliceyo que fue picardía de la mujer. (Peralta, 1997, pág. 87)
  • 5. Figuras estilísticas •Descripción: consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato. Me gritaba echando chispas de sus ojillos de víbora ( Peralta, 1997* p. 146). Me llamó en seguida; hizo que el secretario me entregara mi dinero y mis papeles, lo que guardé sin mirarlos; pero el Juez me obligó a revisarlos para que firmara el correspondiente recibo… y devolviera además el “resguardo” respectivo. (Peralta Lagos, 1997, p. 157).
  • 6. •El asíndeton: es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. Gran corpulencia, pechuga exhuberante, antigua ecuyére, carnes duras, algo loca. (Peralta, 1997, p. 163). •La etopeya: se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Usted es la enredadora, vieja tramposa y bruja. (Peralta, 1997, p. 155).
  • 7. •Pleonasmo: se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. También somos pescadores, llevamos la der al hombro. (Peralta, 1997, p.149). •La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. ¡Farsa, farsa y sólo farsa!...( Peralta, 1997, p.150).
  • 8. Argumento La historia narra las andanzas de un corresponsal ambulante quien es periodista y cómo este atraviese una seria se cosas, en uno de sus viajes es considerado sospechosos, antes que lo atrapen decide escapar. En una peluquería conoce a una joven meretriz a la cual le compra un vestido, y se lo pone, así disfrazado le es más fácil viajar.
  • 9. Caracterización de los personajes ● El corresponsal ambulante: Personaje protagonista, es joven y periodista al cual le pasan una serie de cosas a la largo de la obra y lo acusaron de algunos crímenes. ● La inocente tórtola: Una muchacha joven que se dedicaba a ser meretriz y fue una de los crímenes que se le acusaba al corresponsal. ● Don fulano: Un señor que es dueño de finca, ayuda al corresponsal a ocultarse durante lo andaban persiguiendo. ● Doña Engracia: Es una señora, religiosa y ama de llaves de la finca de don fulano. ● Señorita Inés: Era una muchacha que trabaja en la finca de don fulano y se cree que tenía algo con Casimiro.
  • 10. ● Chomón: Era un trabajador de la finca de don fulano a quien también lo culpan porqué le encontraron un pañuelo de la inocente tórtola. ● Los tinterillos del pueblo: Eran los encargados de la justicia en la obra. ● El juez: El juez que llevaba el caso del Corresponsal a lo largo de la historia ● Teresa viuda de Murillo: Era la ahijada de Ño Cleto y dueña de la finca Santa Teresa. ● Chico: Era el capataz de la finca y ahijado de don fulano. ● Casimiro: Trabajador de la finca de don Fulano y novio de Inés ● Ño Cleto: Encargado de cuidar la funda de “arriba” ● La tía de la inocente tórtola: Era una señora mentirosa e inventó que el corresponsal era el culpable de la muerte de su sobrina. ● Los presos que estaban en la cárcel de Lorenzana ● Don Alfredo ● El señor Rufianez ● El tío del corresponsal ambulante
  • 11. Movimiento literario (definir espacial y temporal). La obra “la muerte de la tórtola” pertenece al movimiento literario costumbrista y este se define en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos. Características del costumbrismo ∙ Describe lugares, actitudes, personas y costumbres locales. Ejemplo: Más adelante tuve que emprenderla a voces con perros, que me tomaban sin duda por la Siguanaba. (Peralta, 1997, pág. 28).
  • 12. ∙ Reproduce fotográficamente la realidad. La calle era una avenida del volcán llena de piedras, y me di media docena de porrazos (Peralta, 1997, pág. 28). ∙ Los personajes son comunes de la sociedad del momento. No hay más que ver su timidez ante la señora Engracia (Peralta, 1997, pág. 35). ∙ No analiza o interpreta al personaje, sólo lo describe. Yo soy Mengánez, un infeliz corresponsal meritorio (Peralta, 1997, pág.115). ∙ Se expresa en el lenguaje de la comunidad que trata. Y se me daba una Higa de garrote, de la tía y hasta del río de su abuelaz que escribía a saber que zanguanadas y coja que está pidiendo yoduro.. con lastimeros (Peralta, 1997, pag. 153).
  • 13. La estructura de la obra. La estructura de la novela “La muerte de la tórtola” se divide de la siguiente forma: -El primer apartado se inserta “NADA ES COMO DEBIERA SER” de José Vasconcelos. -El segundo apartado presentado por Peralta Lagos es “UN POCO DE HISTORIA” Todo el contenido de la novela son 36 apartados en los cuales se explican algunas cosas que le pasan en la historia al corresponsal ambulante.
  • 14. Contenido. Ubicación del tema en el espacio (presencia de medio geográfico) La novela se desarrolla en algunos espacios los cuales son: -Guazapa, un municipio ubicado en el departamento de San Salvador. -Michapa, un municipio ubicado en el departamento de Cuscatlán. -Ixtepeque, un municipio ubicado en el departamento de San Vicente. Ubicación del tema en el tiempo (características de la época) La novela “La muerte de la tórtola “ se desarrolla desde el 26 de noviembre Tema histórico realista El tema es realista ya que nos presenta una serie de condiciones en la vida rural en este caso de el corresponsal ambulante y los personajes que aparecen a lo largo de la obra
  • 15. Asuntos • La injusticia: También hay fuertes presunciones de que sea usted el asesino de la inocente tórtola…” (Peralta, 1997, p.115). • La persecución: “Supe en el tren que declarado “sospechoso” me seguían dos cuilios del genero detective-que son los peores-y prudentemente me apee en el túnel (Peralta, 1997, p. 23). • La política: Callaron al verme: me pareció que hablaban de política” (Peralta, 1997, pp. 57-58). • La mentira: “Usted es la enredadora, vieja tramposa y bruja - respondió la briosa sobrina-., usted, que debía estar pudriéndose en “la casa nueva” ¿con que derecho ha vendido mis cosas? ¿Por qué invento que me habían matado?” (Peralta, 1997, p.155).
  • 16. Tiempo cronológico. El tiempo en la obra es bastante lineal ya que va en orden la historia en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Ideas fundamentales. En la obra podemos percibir varias ideas Simbolismo y determinación de los personajes. Los personajes en la obra son tipo arquetipo por que el escritor plasma la verdadera sociedad en ellos y refleja en cada papel la sociedad, además de mostrar la realidad en que se vive simbolizan algo.
  • 17. ESFERA II: SOBRE EL AUTOR BIOGRAFÍA José María Peralta Lagos (1873-1944) fue un narrador, dramaturgo, ensayista, periodista e ingeniero salvadoreño, nacido en Santa Tecla el 25 de julio de 1873, y fallecido en la ciudad de Guatemala el 22 de julio de 1944. Célebre en su tiempo, sobre todo, por sus piezas humorísticas y costumbristas, dejó muchos de sus escritos firmados bajo los pseudónimos de "T. P. Mechín" y "Mechinón“. En cuanto a su faceta de escritor, se orientó desde muy pronto hacia el género costumbrista, el cual cultivó con abundancia en numerosos artículos y relatos publicados en diferentes medios de comunicación
  • 18. VISIÓN DEL MUNDO La visión de mundo propuesta por Peralta Lagos es realista, esto se debe a que busca realizar una crítica social hacia el sistema de justicia que se distribuía en El Salvador en aquella época, de esta manera se critica la negligencia de los jueces y los abogados que buscan sacar lucros de la miseria del acusado. Expone y representa la realidad que se vive durante el siglo XX en El Salvador. Además, el autor no busca evadir la realidad ni las carencias que atravesaba el pueblo salvadoreño durante aquel periodo de tiempo.
  • 19. LEIV MOTIV El motivo principal que impulsa al autor a llevar a cabo su trabajo literario es la búsqueda por denunciar todo aquellos actos arbitrarios por parte de las autoridades, la monopolización y el amplio dominio de las clases altas dentro de todo el sistema político y económico.
  • 20. PRODUCCIÓN LITERARIA. • Burla burlando (1923) • Brochazos (1925) • Doctor Gonorreitigorrea (1926) • Candidato (1931) • La muerte de la tórtola o malandanzas de un corresponsal (1932) • Homenaje al sabio valle (1934) • Algunas ideas sobre la futura organización de la enseñanza superior en Centro América (1936) • Recuerdos de una amable y simpática fiesta (1941) • Masferrer humorista (1941) • Entremés de los coyotes (1950) • Todas las obras fueron firmadas bajo el seudónimo de T.P Mechín.
  • 21. GÉNEROS CULTIVADOS. ▪ Con relación a los géneros más cultivados de peralta lagos es el costumbrismo visto desde una perspectiva humorística en sus obras. ▪ A pesar de eso, La muerte de la tórtola corresponde al género narrativo al ser una novela. ▪ Se apoya de la descripción para hacer énfasis en lugares, personas y cosas. Peralta Lagos, se dedicó a cultivar el ensayo, la dramática (teatro, comedia) y la novela con gran técnica
  • 22. CLASE SOCIAL. José María Peralta Lagos vino al mundo en el seno de una familia rica y bien ubicada. Sin embargo, pudiendo llevar una vida por completo inclinada a disfrutar de sus privilegios de nacimiento, a lo largo de su vida tuvo una inquietud, esto fue, el deseo de hacer de su país un lugar mejor para todos sus habitantes y no solo para unos cuantos.
  • 23. AMIGOS. Al pertenecer a una familia acaudalada, enriquecida y con cierto nivel adquisitivo, era indiscutible que gran parte de su círculo social se componía de personas importantes e influyentes. Entre algunas de sus amistades más cercanas destacan: Enrique Córdoba Luis Lagos Manuel Enrique Araujo (Expresidente de El Salvador): fundó el instituto de Historia Natural en agosto de 1911. Comenzó la construcción del Teatro Nacional en 1911. Inauguró el Monumento a Los Próceres en la conmemoración al Primer Grito de Independencia.
  • 24. MOVIMIENTO LITERARIO Expone las costumbres sociales sin tomarse la molestia de analizarlos, ni interpretarlos, sitúa las acciones en ambientes típicos de una región o país, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se haya directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más extremo de la vida cotidiana. Muy usado en la narrativa del siglo XIX. El costumbrismo es originado con la intención de construir una crítica social, sátira política; todo esto a través de una posición humorística. ESFERA III: CONTEXTO ESTÉTICO IDEOLÓGICO
  • 25. CARACTERÍSTICAS DEL COSTUMBRISMO - Describe lugares, actitudes, personas y costumbres locales. - Reproduce fotográficamente la realidad. - Los personajes son comunes de la sociedad del momento. - No analiza o interpreta al personaje, solo lo describe. - Se expresa en el lenguaje de la comunidad que trata.
  • 26. TENDENCIAS ESTETICAS. Tal y como se menciona en la obra “la muerte de la tórtola” la actividad literaria de Peralta Lagos opta por el camino de la sátira social, el cual es un recurso literario caracterizado por emplear el sarcasmo con una intención lúdica, burlesca o moralizante en relación con un personaje o una situación.
  • 27. DENTRO DE LA OBRA ⮚ Penitenciaría.(Cárcel) ⮚ Partido comunista. ⮚ Juzgados. FUERA DE LA OBRA: ❑ Estado Mayor General del Ejército. ❑ Revista literaria “Don Tumas”. ❑ Asamblea Nacional. ❑ Universidad de El Salvador. ❑ Compañía Salvadoreña de productores de azúcar. ❑ Sociedad de ingenieros. ❑ Dirección Nacional de Publicaciones e impresos. ❑ Academia Salvadoreña de la Lengua.
  • 28. ESFERA IV CONTEXTO CULTURAL E IDEOLOGICO. Sistema educativo. En la historia de El Salvador la educación ha permanecido en crisis pues, no ha sido considerada como prioridad ni como inversión. Tampoco es considerada como un mecanismo de desarrollo y progreso para el país. “Cuando dijeron que se iba a graduar, fue el patrón allá y después hubo aquí gran fiesta y vinieron las tías y mucho señorío… Don Raulo entro a la Universalidad y entonces empezaron los disgustos… El niño dio en gastar mucho, y solo era pedir y vuelta a pedir…, inventando un día una cosa, y al otro otra” {Peralta, 1997, p.83}
  • 29. SINDICATOS. - En 1924 se crea la “federación regional de trabajadores de el salvador” (FRTS). - En 1929 su membrecía llegaba a 31 sindicatos, 19 de los cuales se ubicaban solo en tres ciudades, San Salvador, Santa Ana y Ahuachapán. - Para 1930 existió un buen número de sindicatos de campesinos dada la predominación todavía de la estructura agraria. ● Sindicato de obreros y campesinos ● Sindicato de jornaleros ● Sindicato de obreros del campo y del taller
  • 30. PAPEL DE LA IGLESIA. -En plena revolución en enero de 1932, el arzobispo envió una circular a los terratenientes o “finqueros” porque “los derechos de los trabajadores han sido conculcados, con menoscabo de la justicia y la caridad que deben regular las relaciones de patronos y trabajadores”. La carta ni fue atendida ni aplicada.
  • 31. EL EJÉRCITO. El ejército jugaba un papel opresor, puesto que los militares que establecieron la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez en octubre de 1931 estaban convencidos que el gobierno de Arturo Araujo era incapaz para controlar el crecimiento de las fuerzas políticas que amenazaban la existencia del estado salvadoreño y que carecía de autoridad para adoptar medidas drásticas y enfrentar el impacto de la depresión.
  • 32. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Periódicos. Durante el régimen de Maximiliano Hernández Martínez se aplicó una fuerte censura en las comunicaciones de los medios impresos y radiofónicos, fue de igualo manera para las noticias enviadas al exterior por los canales oficiales. Un ejemplo claro de esta censura fue el caso de “Diario del Salvador” (1895-1934).
  • 33. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Radio emisoras. La Policía Nacional estableció la primera radioemisora privada denominada la “YSP” (1935), siglas que los habitantes del pueblo humorizaron como Yo Soy Policía. Asimismo, la institución policial constituyó una red de “murmuradores”, encargados de buscar información y de esta manera hacer ver al régimen como sólido.
  • 34. ESFERA V TOTALIDAD HISTÓRICA. Hechos históricos mundiales. -La primera guerra mundial. A comienzos de agosto de 1914 estalló «la Gran Guerra», Europa no había conocido ningún conflicto general desde el fin de las guerras napoleónicas. -Los grupos populares en la contienda política. En los procesos de cambio siempre ha habido participación popular en mayor o menor medida. El periodo de los Meléndez Quiñones.
  • 35. “Hoy, cuando termine de escribir mi anterior y me disponía a distraerme un rato con las aventuras de los Doce Pares de Francia, se acercó a mi dicho sujeto; se sentó a mi lado sin decir palabra y me alargo un papel. Lo mire sin cogerlo pues me pareció que era una boleta de empeño, de esas que llevaban impresa al respaldo las generosas condiciones de los prestamistas. -No tengo ni un real – le dije (creí que me la ofrecía en venta) -Haga el favor de leer – repuso muy atento. Leí. Era la circular de los fundadores de un nuevo partido” (Peralta, 1997, p. 148).
  • 36. - La catástrofe del rio Acelhuate en 1922. El 12 de junio de 1922, se originó un doloroso acontecimiento, pues, debido a las crecientes lluvias se produjo el desbordamiento de los ríos Arenal y Acelhuate, causando diversos daños en los barrios La Vega, Candelaria y San Jacinto de San Salvador.
  • 37. “Pues, señor, ¡es cosa de maravillar! Dende la noche antes del último día del novenario se vino un aguaje que parecía el diluvio. Al otro día llovió tieso más de doce horas, lo mismo que el doce de junio de este año, o quizás más. Rebalso la barranca que rodea el pueblo de aquel lado, y cuando los jiotes se percataron ya iban tragando lodo entre montones de piedras y arboles camino del chorreón, a dar a Jiboa y de allí al mar…” (Peralta, 1997, p. 87).
  • 38. -Nuevos discursos y alianzas políticas En la historia de El Salvador nunca ha habido un proceso político tan dinámico como el que se vivió de 1927 a 1931, cuando Romero Bosque permitió la libertad de expresión y organización política. -El ascenso del militarismo y el golpe de estado contra Arturo Araujo Posterior a la apertura democrática del período de Pío Romero Bosque (1927-1931), el ingeniero Arturo Araujo asumió la Presidencia de la República. Sin embargo, el 2 de diciembre de 1931 fue derrocado por un grupo de militares de distintos rangos en coordinación con algunos civiles.
  • 39. MODELO ECONÓMICO En el salvador el café, se convirtió en el primordial cultivo de exportación del país, desplazando al añil, que por muchos siglos había sido la fuente primaria de riqueza nacional. “El añil moría, víctima de la química, y las ferias decaían, es cierto, más que daba todavía dinero, había honradez y bienestar… se podía vivir” (peralta, 1997, p.17).
  • 40. Clases Sociales. Alta: ● Arturo Reyes (Director Propietario del Diario “El Imparcial”). ● Dr. Patrocinio Guzman Trigueros (Gobernador de “Los Infiernillos). ● Don Fulano (Dueño de la hacienda “Capua” y la finca “Bellavista”). ● Teresa V.de Murillo (Ahijada de don Cleto y dueña de la finca “Santa Teresa”). Media: ● Mengánez (Corresponsal Ambulante). ● Abogados, Juez (Tinterillos de pueblo). ● Tórtola (Joven Meretríz). ● Comandante de Ixtepeque (Reo Garrote). ● Pedro H. Zalea (Procurador, Tio del Corresponsal). ● Jimmy Thomson (Empresario, dueño de la caravana de fenómenos de la feria). ● Wissmann (Geologo, Geografo y Arqueologo)
  • 41. Clases Sociales. Baja: ● Ño Cleto (Campesino bueno, padre de Chico). ● Doña Engracia (Ama de Llaves de la finca “Capua”). ● Ño Chon (Viejo criado jubilado, Mayordomo de la finca “Capua”). ● Casimiro (Campesino alcohólico, vicioso y ladrón). ● Chico (Campesino ahijado de Don Fulano e hijo de Ño Cleto). ● Inés (Campesina, mujer de Casimiro). ● Chomón (Criado de la finca “Capua”). ● Tía de la Tórtola (Vieja codiciosa).
  • 42. Modelo político. En los periodos correspondientes de 1911 a 1931, la presidencia de el salvador estuvo en manos de civiles. Tras la trágica muerte de Araujo en 1913 hasta 1927, la familia Meléndez quiñones gobernó el país, iniciando con el ascenso al poder de Carlos Meléndez, que, por ser vicepresidente de Araujo, asumió el poder cuando este fue asesinado. En 1927, termino la era de los Meléndez quiñones, abriendo paso al gobierno de Pio Romero Bosque.
  • 43. -El levantamiento campesino-indígena de 1932. Hacia la media noche de 22 de enero de 1932, en varias regiones del occidente del país, se alzaron miles de campesinos e indígenas. Armados principalmente con machetes, atacaron poblados, haciendas e instalaciones militares. En algunas partes como Juayúa, Nahuizalco, Izalco y Tacuba lograron controlar la totalidad de la población. -Causas del alzamiento Entre las posibles causas del levantamiento campesino-indígena, se destacan las siguientes: - El despojo de tierras en los años 1881 y 1882. -La profunda distancia entre indígenas y ladinos. -La situación crítica del desempleo original por la baja en los precios del café a raíz de la caída de la bolsa de valores en new york en 1929.
  • 44. Modelo sistema salud En el régimen de Maximiliano Hernández Martínez hubo cambios relevantes en el área de salud. Urbina Gaitán (2008) destaca lo siguiente: -En 1932 se dispuso el traslado al asilo Sara de muchos asilados en el hospital Rosales que padecían enfermedades incurables, o que eran, únicamente, imposibilitados para el trabajo ya por su avanzada edad, o por defectos físicos. -Para 1934 el manicomio central empleaba procedimientos médicos modernos en el tratamiento de los dementes.