SlideShare una empresa de Scribd logo
Carpa
Cyprinus carpio Linnaeus, 1758
Cyprinus carpio Linnaeus, 1758. Carpa
•
DESCRIPCIÓN
La carpa es un ciprínido de gran tamaño que a menudo supera los 70 cm de longitud. La boca
es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flan-
cos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y con un primer radio
fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tiene entre 33 y 40 escamas
en la línea lateral. El cultivo intensivo, que se ha venido realizando desde tiempos inmemoriales, ha
dado lugar al desarrollo de varias razas seleccionadas. Aparecen así, la "carpa espejo" o "real", con
pocas escamas y muy grandes, y la "carpa cuero", con la piel más dura y sin apenas escamas, que-
dando el nombre de "carpa común" para aquéllas que presentan todo su cuerpo recubierto por es-
camas. Actualmente están las variedades multicolores con distintos tipos de escamas llamadas Koi.
BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA
Hay que mencionar la existencia, bastante frecuente en nuestros ríos, de un híbrido de carpa y
pez rojo, la "carpa de Kollar" (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus kollari.
Este híbrido se diferencia por tener características morfológicas y merísticas intermedias entre ambos
parentales: tamaño del cuerpo, número de escamas de la línea lateral y número de barbillas (nor-
malmente un único par). Algunos aspectos de su biología se han estudiado en el embalse de Arro-
campo, en la cuenca del Tajo (Granado-Lorencio y García-Novo, 1986).
• •
Clase: Actinopterygii
Orden: Cypriniformes
Familia: Cyprinidae
Sinonimias: Cyprinus ca/pio Linnaeus, 1758. Cyprinus cmpio Ca/pío Linnaeus, 1758. Cyprinus cinnsus Schaeffer, 1760. Cy-
prinus rexcyprínorum Bloch, 1782. Cyprinus alepidotus Bloch, 1784. Cyprinus nudus Bloch, 1784. Cyprinus 1t!gius Tau,
1791. Cyprinus carpio caspicus Walbaum, 1792. Cyprinus 1'ex Walbaum, 1792. Cyprinus macrolepidotus Meidinger, 1794. Cy-
prinus nmdeletii Shaw, 1802. Cyprinus carpío specularís Lacepede, 1803. Cyprinus coriaceus Lacepede, 1803. Cyprinus spe-
cularis Lacepede, 1803. Cyprinus viridescens Lacepede, 1803. Cyprinus nigroaun:¡tus Lacepede, 1803. Cyprinus rubrofuscus
Lacepede, 1803. Cyprinus vitidiviolaceus Lacepede, 1803. Cyplinus macrolepidotus Hartmann, 1827. Cyprinus carpio lacus-
tris Fitzinger, 1832. Cyprinus elatus Bonaparte, 1836. Cyprinus hungarícus Heckel, 1836. Cyprinus regina Bonaparte, 1836.
Cyprinus nordmannii Valenciennes, 1842. Carpío flavipinna (Valenciennes, 1842). Cyprinus uittatus Valenciennes, 1842. Cy-
prinus angulatus Heckel, 1843. Cyprinus thennalis Heckel, 1843. Cyprinus!estetitsii Bonaparte, 1845. Cyprinus acuminatus
Richardson, 1846. Cyprinus alrovirens Richardson, 1846. Cyplinus conirostris Temminck & Schlegel, 1846. Cyprinus flamm Ri-
chardson, 1846. Cyprinus haematopterus Temminck & Schlegel, 1846. Cyprinus melanolus Schelegel, 1846. Cyprinus sculpo-
neatus Richardson, 1846. Cmpio vulgaris Rapp, 1854. Cyprinus chinensís Basilewsky, 1855. Carpío carpío gíbbosus (Kessler,
1856). Cyprinus bithynicus Richardson, 1857. Cyprinus acumínalus Heckel & Kner, 1858. Cyprinus carpio elongatus Walec-
ki, 1863. Cyprinus carpío monslrosus Walecki, 1863. Cyprinus tossícole Elera, 1895. Cyprinus carpío oblongus Antipa, 1909.
Cyprínus carpio anatolicus Hanko, 1924. Cyprinus carpio aralensis Spiczakow, 1935. Cyprinus carpío jluvíalílís Pravdin,
1945. Cyprinus carpío brevicírri Misik, 1958. Cyprinus cmpio longicirri Misik, 1958.
ESTADO DE CONSERVACiÓN
Categoría mundial mCN. No amenazada
Legislación nacional. En el Real Decreto 1095/1989 (BOE
12.9.89) se declara como especie objeto de pesca. Asimis-
mo, en el Real Decreto 1118/1989 (BOE 19.9.89) se deter-
mina como especie objeto de pesca comercializable.
Libro rojo. Citada como "No Amenazada" en el Libro Rojo
de los Vertebrados de España (992).
Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España
Prefiere aguas de curso lento o estancadas, con fondos limosos y con una temperatura templada
o cálida, entre 14-35 oC, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las
aguas. La alimentación puede considerarse omnívora (restos vegetales, insectos, crustáceos alevines
de otros peces, etc.), con predilección por los invertebrados bentónicos. Los adultos levantan las ra-
íces y destruyen la vegetación sumergida lo que
perjudica a otras especies de peces y a otros ani-
males que requieren de esta. Además levantan el
sedimento y contribuyen al enturbiamento del
agua, con efectos nocivos para otras especies.
Los machos maduran generalmente un año an-
tes que las hembras, estimándose que la carpa co-
mún alcanza la madurez sexual a los tres años de
edad. El desove tiene lugar hacia finales de la pri-
mavera o principios del verano, en zonas inunda-
das con escasa profundidad y vegetación abun-
dante a la que se adhieren los huevos. La hembra suele ser perseguida por varios machos para
estimular el inicio de la freza. Se calcula que el número de huevos por kilogramo de peso oscila en-
tre 100.000 y 200.000. Entre 15-20 oC los huevos tardan en eclosionar cuatro días.
DISTRIBUCIÓN
Originaria de Eurasia se extiende de forma natural
desde el oeste de Europa hasta China y Sur Este de Asia
y desde Siberia hasta el mediterráneo y la India. Es segu-
ramente uno de los peces más extendido por la acción
del hombre. Está presente en más de sesenta países dife-
rentes de los cinco continentes. Se dice que fue introdu-
cida en la mayor parte de Europa, desde una población
procedente del Danubio, en tiempo de los romanos, y en
España, durante la dinastía de los Hausburgo (Lozano-
~
~
Carpa
Cyprinus carpio Linnaeus, 1758
Rey, 1935). Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos caudalo-
sos de la mayor parte de las cuencas españolas, a excepción de los ríos del Noroeste peninsular.
CONSERVACIÓN
Por su efecto negativo sobre la vegetación acuática es una especie que altera los hábitats acuáti-
cos perjudicando sensiblemente a otros vertebrados. En la Lista Roja de los Vertebrados de España
(lcona, 1986) se considera como «No Amenazada» (NA). En Europa la forma silvestre de la carpa se
encuentra en cierto peligro al producirse una sustitución progresiva por la forma domesticada, de
cuerpo más alto, clasificándose como «Vulnerable-En Peligro» (V-E) (Lelek, 1987).
BIBLIOGRAFÍA
Crivelli A. J. 1981. The biology of the common carp, Cyprinus cmpio L. in the Camargue, southern France. journal of Fish
Biology 18(3): 271-290
Fernández Delgado C. 1990. Lite hist01Y patterns of the common carp, Cyprinus cmpio, in the estuary of the Guadalquivir
River in south west Spain. Hydrobiologia 206(1): 19-28
Martín J., García Ceballos E., Escudero J. c. & J. J Pérez Regadera. 1998. Interspecific relationship between tench, Tinca tin-
ca (L.), and carp, Cyprinus carpio L., relative to preferred Iight intensity. Polskie Archiwum Hydrobiologü 45(3): 393-398
Ramos M. A., Pestaña G. I. & T. Gama Pereira. 1985. Estudo biológico de carpa Cyprinus calpio L. no Río Tejo. Instituto Na-
cional de Investigacao das Pescas Boletim (lisbon) 13: 3-59
Roberts J., Chick A., Oswald L. & P. Thompson. 1995. Effect of carp, Cyprinus carpio L., an exotic benthivorous fish, on aqua-
tic plants and water quality in experimental ponds. Marine and Freshwater Research 46(8): 1171-1180
Sibbing F. A. 1988. Specializations and limitations in the utilization of food resources by the carp, Cyprinus carpio: a study of
oral food processing. Environmental biology offishes 22(3): 161-178
Wharton J. c. F. 1979. Impact of exotic animals, especially European carp Cyprinus carpio, on native fauna. Fisheries and Wild-
lite Paper Victoria 20: 1-13

Más contenido relacionado

Similar a cyprinus_carpio_linnaeus_1758_tcm30-98822.pdf

Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico ColombiaAvistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
llopez.consultoria
 
Adrian Final
Adrian FinalAdrian Final
Adrian Final
adriangonzalez
 
Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)
Marti Sanmiquel Requena
 
arapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdfarapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdf
MilagritosZeta
 
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdfLISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
JoseAntonioOrozco9
 
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Isla de Tenerife Vívela
 
Los cangrejos correccion 2
Los cangrejos correccion 2Los cangrejos correccion 2
Los cangrejos correccion 2
David Bernal Alcañiz
 
libro-aves14-nov.pdf
libro-aves14-nov.pdflibro-aves14-nov.pdf
libro-aves14-nov.pdf
SandraMartnAntonioSa
 
Fósiles Era Secundaria Strombus
Fósiles Era Secundaria StrombusFósiles Era Secundaria Strombus
Fósiles Era Secundaria Strombus
Alberto Rey
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
AndreaPradoGuerrero
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
AndreaPradoGuerrero
 
Fauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chinchaFauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chincha
Jose Valdivia Santivañez
 
Vertebrados acuaticos 4º B 2013
Vertebrados acuaticos 4º B 2013Vertebrados acuaticos 4º B 2013
Vertebrados acuaticos 4º B 2013
escuela5blog
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
Jose A. Santos G.
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
Hugo David
 
Especies Marinas en el Caribe Mexicano
Especies Marinas en el Caribe MexicanoEspecies Marinas en el Caribe Mexicano
Especies Marinas en el Caribe Mexicano
Jairo López Sosa
 
Morsa
Morsa Morsa
Morsa
Carmen165
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer   Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 

Similar a cyprinus_carpio_linnaeus_1758_tcm30-98822.pdf (20)

Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico ColombiaAvistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
Avistamiento de Ballenas en Nuqui Choco Pacifico Colombia
 
Adrian Final
Adrian FinalAdrian Final
Adrian Final
 
Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)
 
arapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdfarapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdf
 
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdfLISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
LISTA_PATRON_DE_LOS_MAMIFEROS_DE_NICARAGUA_2012-libre (1).pdf
 
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
Fauna de las islas canarias (2ª edición 1987)
 
Los cangrejos correccion 2
Los cangrejos correccion 2Los cangrejos correccion 2
Los cangrejos correccion 2
 
libro-aves14-nov.pdf
libro-aves14-nov.pdflibro-aves14-nov.pdf
libro-aves14-nov.pdf
 
Fósiles Era Secundaria Strombus
Fósiles Era Secundaria StrombusFósiles Era Secundaria Strombus
Fósiles Era Secundaria Strombus
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
 
1 trabajo de ciencia y ambiente
1 trabajo de  ciencia y ambiente1 trabajo de  ciencia y ambiente
1 trabajo de ciencia y ambiente
 
Fauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chinchaFauna en peligro de extinción chincha
Fauna en peligro de extinción chincha
 
Vertebrados acuaticos 4º B 2013
Vertebrados acuaticos 4º B 2013Vertebrados acuaticos 4º B 2013
Vertebrados acuaticos 4º B 2013
 
Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1Pescados y mariscos 1
Pescados y mariscos 1
 
Galápagos
GalápagosGalápagos
Galápagos
 
Especies Marinas en el Caribe Mexicano
Especies Marinas en el Caribe MexicanoEspecies Marinas en el Caribe Mexicano
Especies Marinas en el Caribe Mexicano
 
Morsa
Morsa Morsa
Morsa
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer   Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 
Vertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocerVertebrados andaluces que debes conocer
Vertebrados andaluces que debes conocer
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

cyprinus_carpio_linnaeus_1758_tcm30-98822.pdf

  • 1. Carpa Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 Cyprinus carpio Linnaeus, 1758. Carpa • DESCRIPCIÓN La carpa es un ciprínido de gran tamaño que a menudo supera los 70 cm de longitud. La boca es terminal y protráctil, con cuatro barbillas sensoriales situadas dos a cada lado de la boca. Los flan- cos de tonos dorados se oscurecen hacia el dorso. La aleta dorsal es larga y con un primer radio fuerte y aserrado, es de color más oscuro que el del resto de las aletas. Tiene entre 33 y 40 escamas en la línea lateral. El cultivo intensivo, que se ha venido realizando desde tiempos inmemoriales, ha dado lugar al desarrollo de varias razas seleccionadas. Aparecen así, la "carpa espejo" o "real", con pocas escamas y muy grandes, y la "carpa cuero", con la piel más dura y sin apenas escamas, que- dando el nombre de "carpa común" para aquéllas que presentan todo su cuerpo recubierto por es- camas. Actualmente están las variedades multicolores con distintos tipos de escamas llamadas Koi. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Hay que mencionar la existencia, bastante frecuente en nuestros ríos, de un híbrido de carpa y pez rojo, la "carpa de Kollar" (Cyprinus carpio X Carassius auratus), mal llamada Cyprinus kollari. Este híbrido se diferencia por tener características morfológicas y merísticas intermedias entre ambos parentales: tamaño del cuerpo, número de escamas de la línea lateral y número de barbillas (nor- malmente un único par). Algunos aspectos de su biología se han estudiado en el embalse de Arro- campo, en la cuenca del Tajo (Granado-Lorencio y García-Novo, 1986). • • Clase: Actinopterygii Orden: Cypriniformes Familia: Cyprinidae Sinonimias: Cyprinus ca/pio Linnaeus, 1758. Cyprinus cmpio Ca/pío Linnaeus, 1758. Cyprinus cinnsus Schaeffer, 1760. Cy- prinus rexcyprínorum Bloch, 1782. Cyprinus alepidotus Bloch, 1784. Cyprinus nudus Bloch, 1784. Cyprinus 1t!gius Tau, 1791. Cyprinus carpio caspicus Walbaum, 1792. Cyprinus 1'ex Walbaum, 1792. Cyprinus macrolepidotus Meidinger, 1794. Cy- prinus nmdeletii Shaw, 1802. Cyprinus carpío specularís Lacepede, 1803. Cyprinus coriaceus Lacepede, 1803. Cyprinus spe- cularis Lacepede, 1803. Cyprinus viridescens Lacepede, 1803. Cyprinus nigroaun:¡tus Lacepede, 1803. Cyprinus rubrofuscus Lacepede, 1803. Cyprinus vitidiviolaceus Lacepede, 1803. Cyplinus macrolepidotus Hartmann, 1827. Cyprinus carpio lacus- tris Fitzinger, 1832. Cyprinus elatus Bonaparte, 1836. Cyprinus hungarícus Heckel, 1836. Cyprinus regina Bonaparte, 1836. Cyprinus nordmannii Valenciennes, 1842. Carpío flavipinna (Valenciennes, 1842). Cyprinus uittatus Valenciennes, 1842. Cy- prinus angulatus Heckel, 1843. Cyprinus thennalis Heckel, 1843. Cyprinus!estetitsii Bonaparte, 1845. Cyprinus acuminatus Richardson, 1846. Cyprinus alrovirens Richardson, 1846. Cyplinus conirostris Temminck & Schlegel, 1846. Cyprinus flamm Ri- chardson, 1846. Cyprinus haematopterus Temminck & Schlegel, 1846. Cyprinus melanolus Schelegel, 1846. Cyprinus sculpo- neatus Richardson, 1846. Cmpio vulgaris Rapp, 1854. Cyprinus chinensís Basilewsky, 1855. Carpío carpío gíbbosus (Kessler, 1856). Cyprinus bithynicus Richardson, 1857. Cyprinus acumínalus Heckel & Kner, 1858. Cyprinus carpio elongatus Walec- ki, 1863. Cyprinus carpío monslrosus Walecki, 1863. Cyprinus tossícole Elera, 1895. Cyprinus carpío oblongus Antipa, 1909. Cyprínus carpio anatolicus Hanko, 1924. Cyprinus carpio aralensis Spiczakow, 1935. Cyprinus carpío jluvíalílís Pravdin, 1945. Cyprinus carpío brevicírri Misik, 1958. Cyprinus cmpio longicirri Misik, 1958.
  • 2. ESTADO DE CONSERVACiÓN Categoría mundial mCN. No amenazada Legislación nacional. En el Real Decreto 1095/1989 (BOE 12.9.89) se declara como especie objeto de pesca. Asimis- mo, en el Real Decreto 1118/1989 (BOE 19.9.89) se deter- mina como especie objeto de pesca comercializable. Libro rojo. Citada como "No Amenazada" en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (992). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España Prefiere aguas de curso lento o estancadas, con fondos limosos y con una temperatura templada o cálida, entre 14-35 oC, siendo muy resistente a la escasez de oxígeno y a la contaminación de las aguas. La alimentación puede considerarse omnívora (restos vegetales, insectos, crustáceos alevines de otros peces, etc.), con predilección por los invertebrados bentónicos. Los adultos levantan las ra- íces y destruyen la vegetación sumergida lo que perjudica a otras especies de peces y a otros ani- males que requieren de esta. Además levantan el sedimento y contribuyen al enturbiamento del agua, con efectos nocivos para otras especies. Los machos maduran generalmente un año an- tes que las hembras, estimándose que la carpa co- mún alcanza la madurez sexual a los tres años de edad. El desove tiene lugar hacia finales de la pri- mavera o principios del verano, en zonas inunda- das con escasa profundidad y vegetación abun- dante a la que se adhieren los huevos. La hembra suele ser perseguida por varios machos para estimular el inicio de la freza. Se calcula que el número de huevos por kilogramo de peso oscila en- tre 100.000 y 200.000. Entre 15-20 oC los huevos tardan en eclosionar cuatro días. DISTRIBUCIÓN Originaria de Eurasia se extiende de forma natural desde el oeste de Europa hasta China y Sur Este de Asia y desde Siberia hasta el mediterráneo y la India. Es segu- ramente uno de los peces más extendido por la acción del hombre. Está presente en más de sesenta países dife- rentes de los cinco continentes. Se dice que fue introdu- cida en la mayor parte de Europa, desde una población procedente del Danubio, en tiempo de los romanos, y en España, durante la dinastía de los Hausburgo (Lozano- ~ ~
  • 3. Carpa Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 Rey, 1935). Es muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos caudalo- sos de la mayor parte de las cuencas españolas, a excepción de los ríos del Noroeste peninsular. CONSERVACIÓN Por su efecto negativo sobre la vegetación acuática es una especie que altera los hábitats acuáti- cos perjudicando sensiblemente a otros vertebrados. En la Lista Roja de los Vertebrados de España (lcona, 1986) se considera como «No Amenazada» (NA). En Europa la forma silvestre de la carpa se encuentra en cierto peligro al producirse una sustitución progresiva por la forma domesticada, de cuerpo más alto, clasificándose como «Vulnerable-En Peligro» (V-E) (Lelek, 1987). BIBLIOGRAFÍA Crivelli A. J. 1981. The biology of the common carp, Cyprinus cmpio L. in the Camargue, southern France. journal of Fish Biology 18(3): 271-290 Fernández Delgado C. 1990. Lite hist01Y patterns of the common carp, Cyprinus cmpio, in the estuary of the Guadalquivir River in south west Spain. Hydrobiologia 206(1): 19-28 Martín J., García Ceballos E., Escudero J. c. & J. J Pérez Regadera. 1998. Interspecific relationship between tench, Tinca tin- ca (L.), and carp, Cyprinus carpio L., relative to preferred Iight intensity. Polskie Archiwum Hydrobiologü 45(3): 393-398 Ramos M. A., Pestaña G. I. & T. Gama Pereira. 1985. Estudo biológico de carpa Cyprinus calpio L. no Río Tejo. Instituto Na- cional de Investigacao das Pescas Boletim (lisbon) 13: 3-59 Roberts J., Chick A., Oswald L. & P. Thompson. 1995. Effect of carp, Cyprinus carpio L., an exotic benthivorous fish, on aqua- tic plants and water quality in experimental ponds. Marine and Freshwater Research 46(8): 1171-1180 Sibbing F. A. 1988. Specializations and limitations in the utilization of food resources by the carp, Cyprinus carpio: a study of oral food processing. Environmental biology offishes 22(3): 161-178 Wharton J. c. F. 1979. Impact of exotic animals, especially European carp Cyprinus carpio, on native fauna. Fisheries and Wild- lite Paper Victoria 20: 1-13