SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
CIVIL MILITAR Y
RELIGIOSA DE
SANTA MARTA
PRESENTADO POR: DANIEL CARRILLO
PRESENTADO A: SANDRA ISABEL AGAMEZ
TECNOLOGO EN GUIANZA TURISTICA
ARQUITECTURA CIVIL DE SANTA MARTA
CIUDAD
PERDIDA
• Descripción: El lugar comprende un
complejo sistema de construcciones,
caminos empedrados, puentes, escaleras
y muros intercomunicados por una serie
de terrazas y plataformas sobre las
cuales se construyeron centros
ceremoniales, casas y sitios de
almacenamientos de víveres.
• Estilo: Arquitectura Lítica
• Ubicación: Parque Arqueológico Ciudad
Pérdida
• Año: su fundición data del año 800
CASA DE LA ADUANA
• Descripción: Su nombre se debe a que allí
funciono el consulado de aduanas, también
conocido como castillo de San Lázaro y
palacio verde. Fue morada del libertador
cuando este llego a santa marta en
Diciembre de 1830 y finalmente fue aquí
donde se velo su cadáver en cámara ardiente
ese mismo año. Se declaró monumento
nacional mediante decreto N° 390 del 17 de
marzo de 1970, y mediante decreto N° 141
del 18 de marzo de 1975, la gobernación del
Magdalena lo designo como de Bolívar. Fue
entregada en comodato al Banco de la
República y se instalo allí el Museo de Oro
Tayrona.
• Estilo: Colonial, primera casa de
construcción fortificada, en ladrillo y tapia,
con torre, y rodeada de murallas de piedras y
barro ladrillo construida en santa marta.
• Ubicación: Calle 14 N 2-07 Centro Histórico
• Año: fue empezada a construir en 1530.
QUINTA DE SAN PEDRO
ALEJANDRINO
• Descripción: Heredada por Joaquín de Mier y Benítez, quien brinda posada al libertador, donde muere el 17 de Diciembre de 1830 en la alcoba principal
de la casa.
• Estilo: La parte antigua de la casa es de Arquitectura Colonial.
• Ubicación: AV del Libertador – sector San Pedro Alejandrino.
• Año: Data de inicios del siglo XVII
CASA DEL
MARQUES
• Descripción: Construida a finales del siglo
XVII por Don Manuel Faustino de Mier y
Teherán, quien lo vivió con su esposa
María Teresa Benítez y si hijo Joaquín de
Mier y Benítez, años mas tarde, este
ultimo seria anfitrión del libertador Simón
Bolívar en la hacienda de su propiedad
san Pedro Alejandrino.
• Estilo: Casa de Arquitectura Colonial.
• Ubicación: Calle 16 N° 2-10 Centro
Histórico.
• Año: construida a finales del siglo XVII.
PALACIO
TAYRONA
• Descripción: Durante muchos años
funciono el hotel Tayrona, que fuera el
principal de la ciudad. Las escalinatas en
semicírculo que dan acceso desde la
fachada llegan al salón Bolívar, un
amplio recinto precedido por un vitral del
Libertador. Desde 1975 hasta la fecha es
sede de la gobernación del Magdalena.
• Estilo: Arquitectura Republicana con
elementos de Arte. Decó.
• Ubicación: Carrera 1 N° 16-15 Centro
Histórico
• Año: construida entre 1938 y 1942 por el
Arquitecto cubano Manuel Carrera.
CASA DE MADAME
AGUSTINE• Descripción: En 1825 fue adquirida por
Marcelo Mathieus, quien establece en la
ciudad con su esposa Jocelyn Henríquez,
conocida como Madame Agustine, de quien
toma su nombre; esta fuera un dama
francesa que vivió en La ciudad en épocas
de la gesta libertadora, y fue famosa por su
relación con el francés Alejandro Reverend,
medico del libertador Simón Bolívar esta
edificación forma parte del conjunto de
bienes patrimoniales entorno a la catedral.
Actualmente funciona la oficina de
proyectos turísticos del D.T.C.H de Santa
Marta.
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Ubicación: Calle 17 N° 3-21 Centro
Histórico
• Año: Data de 1745.
CASA DE ALZAMORA
• Descripción: La casa tiene cédula real,
escrituras de la gran Colombia de la
nueva granada, escritura de los
estados unidos de Colombia; y entre
sus propietarios se encuentra en 1835
a Don Joaquín de Mier y Benítez,
luego paso a manos de Manuel Julián
de Mier, y en la actualidad es
prioridad de sus siete herederos.
• Estilo: Arquitectura Colonial con
techos en teja de barro, entramados de
madera, patio central o de claustro,
terrazas anteriores balaustradas en
madera, pisos de cemento.
• Ubicación: Calle 19 N° 7-27 Centro
Histórico
• Año: Construida en el año de 1750.
EDIFICIO DEL ANTIGUO SAN JUAN DE
DIOS• Descripción: La casa se compone de 5 patios alrededor de los cuales se conforman claustros completa o parcialmente. Declarado bien de interés cultural de
carácter Nacional en 1994.
• Estilo: Es de estilo Ecléctico con influencia Republicana, su imponente fachada y muros interiores reflejan influencia.
• Ubicación: Calle 22 con carrera 1 A esquina Centro Histórico.
• Año: Data de 1746
CASA DEL
CORREO
• Descripción: Sirvió como la primera
oficina de correos de la ciudad, lo
que le dio el valor histórico y
representativo que le mereció su
inclusión en la lista de bienes de
interés cultural del Distrito
• Estilo: Construcción de estilo
Neoclásico.
• Ubicación: Calle 16 N° 3-07 Centro
Histórico.
• Año: fue construida muy
probablemente en la segunda
mitad del sigo XVIII.
CASA JOSE MARIA CAMPO SERRANO
• Descripción: En ella vivió y murió el General Jose Maria Campo Serrano, expresidente de la
república de colombia quien firmo la constitución de 1886. Es una de las edificaciones que mejor
conservan su estilo, aunque requiere ser restaurada. También forma parte del conjunto de bienes
patrimoniales en torno a la catedral. Actualmente funciona allí la unidad administrativa especial de
sistemas de parques nacionales naturales.
• Estilo: Arquitectura Colonial que aun conserva sus características arquitectónicas.
• Ubicación: Calle 17 N° 4-07 Centro Histórico
EDIFICIO DE LA
REGISTRADURÍA NACIONAL
DEL MAGDALENA
• Descripción: Este hermoso inmueble, es una
construcción de comienzos del siglo XIX. Su estado
de conservación se encuentra en buenas
condiciones.
• Estilo: Arquitectura Ecléctica.
• Ubicación: Calle 14 N° 13-50 AV del Libertador
ANTIGUA CASA CONSISTORIAL O
AYUNTAMIENTO
• Descripción: Se ha constituido desde sus
comienzos en una casa gobernamental.
En ella funcionaron las dependencias del
gobierno español, primero como
ayuntamiento y en 1620 se hablaba de
casa consistorial. El primer piso funciono
como cárcel allí estuvo preso en 1809
Antonio Nariño, luego paso a ser palacio
de gobierno departamental, y después de
un siglo volvió a ser ocupada por el
gobierno municipal, hasta hoy. Fue
remodelada en 1930 en el gobierno del
General Bermúdez.
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Ubicación: Calle 19 N° 2-49 Centro
Histórico
• Año: Data de mediados del siglo XVII.
EDIFICIO DEL
INSTITUTO TÉCNICO
INDUSTRIAL
• Ubicación: Calle 14 N° 11-30 AV
del Libertador
• Estilo: Arquitectura Republicana
• Descripción: En 1995, fue
declarado patrimonio
arquitectónico del país, debido a
las características arquitectónicas
del periodo republicano. Sin duda,
es una fiel reproducción de los
valores que se pregona la corriente
artística.
• Año: Construida a principios del
siglo XIX.
CASA DEL COMITÉ DE
CAFETEROS
• Ubicación: Calle 12 N° 3-10
Centro Historico
• Estilo: Arquitectura Colonial
construida en mampostería.
• Descripción: Dr propiedadbdebla
familia Gautier Diazgranados.
Desde 1950, paso a ser propiedad
de la federación nacional de
cafeteros y sede del comité
departamental.
• Año: Construida en el año de 1897
EDIFICIO DEL LICEO
CELEDÓN
• Ubicación: Calle 14 N° 12 A 08 AV del Libertador
• Estilo: Arquitectura Republicana
• Descripción: Se constituye en el primer
establecimiento de institución secundaria para
varones de la región.
• La estructura fue declarada monumento
nacional el 17 de Diciembre de 1993.
• Año: Empezada a construir en 1903.
CASA DE LAS CATORCE
VENTANAS• Ubicación: Calle 19 N° 7-27 Centro
Histórico
• Estilo: Arquitectura Republicana
• Descripción: Bien de interés cultural,
historicamente denominada “ las catorce
ventanas”, porque tiene igual numero de
estas. De estilo republicano, fue construida
a principios del siglo XX para que
funcionara allí una escuela de artesby
oficios, pero termino siendo panóptico hasta
el año 1963, desde cuando inicio labores y
hasta la fecha, la institución educativa
distrital Hugo J Bermudez, como
oficialmente se le conoce.
• Año: Data de principios del siglo XX
CASA DEL CABILDO EDIFICIO DEL
CONSEJO DISTRITAL
• Ubicación: Carrera 4 A 5-17 Centro Historico
• Estilo: Arquitectura Republicana. Que se
caracteriza por las composiciones basadas en
limeoñas, lo podemos evidenciar en el frontón
triangular las puertas son en forma
rectangular.
• Descripción: Fue durante muchos años la sede
de todo en aparato municipal , también entra a
formar parte del conjunto de bienes
patrimoniales en torno a la catedral.
• Año: Construida a principios del siglo XX
CASA GOENAGA
• Ubicación: Calle 12 N° 1C 82 Centro histórico
• Estilo: De Arquitectura Republicana, tipo
eclectico, define varios estilos y tendencias
fruto de las numerosas remodelaciones que ha
sufrido en los últimos años; entre estos
sobresalen el mediterráneo, por su balcón
redondo de muros y cortos y numerosos; amplia
balaustrada o terraza frontal, pisos de baldosas
multicolores de la época. Se puede ubicar
también dentro del estilo colonial por sus
techos altos, ventanales de rejas altas.
• Descripción: Por mas de 50 ao pertenecio a la
familia Goenaga, después se cedió en comodato
a la alianza colombo- francesa, quienes le
hicieron la ultima remodelacion y establecieron
allí sus oficinas una galería debarte y una
escuela de enseñanza.
• Año: Data de principios del siglo XX.
CASA JOAQUÍN CAMPO SERRANO “
EDIFICIO DEL CASTILLO”
• Ubicación: Carreta 1 N° 22-26 Centro
Histórico
• Estilo: Es la única casa de estilo francés
que se encuentra en la ciudad.
• Descripción: Paso a manos de Joaquín
Campo Serrano, hijo del General Jose
Maria Campo Serrano, en el año 1936. En
1966 cuando murió Don Joaquín fue
heredada al señor Juan Campo, sobrino e
hijo de crianza de este.
• En 1974 funciono el hotel el castillo, razón
por el cual aun se identifica con este
nombre, y en la actualidad funciona como
establecimiento comercial.
• Año: Fue construida entre 1920 y 1922 por
Manuel Juliano de Mier.
CASA LA CORAZA
HERMANOS
• Ubicación: carrera 4 N° 16-02 Centro Histórico
• Estilo: Arquitectura Republicana.
• Descripción: construido por una familia italiana
del que solo se tiene referencia de su apellido, la
coraza. Es una obra de estilo republicano, que allí
nació el poeta Gregorio Castañeda Aragonés y
murió Jose Eusebio Caro, literario, escritor y
lingüístico; quien fuera presidente de la república.
Hace parte también del conjunto de bienes
patrimoniales en torno a la catedral.
• Su hermosa arquitectura pasa desapercibida por
las vitrinas de exposición del establecimiento
comercial.
• Año:Este inmueble fue construido a principios del
siglo XX
CLUB SANTA MARTA
• Ubicación: Carrera 1 N ° 22-110 Centro
Historico
• Estilo: Arquitectura Arte. Deco
• Descripción: Esta edificación fue construida
para conmemorar el centenario de la muerte
del Libertador Simón Bolivar.
• Esta bella casa, conformada por elegantes
salones y una maravillosa vista al mar, no fue
la primera sede Que tuvo el club santa marta,
el cual se constituyo en 1913 con 60 socios y
con el nombre de centro social.
• Año: Construida en 1930
EDIFICIO DE LA ESCUELA MONTESSUORI
• Ubicación: Callé 15 N° 6-36 Centro Histórico
• Estilo: Arquitectura Arte. Decó
• Descripción: Fue donado al distrito por la
señor viuda de Francisco de Dávila, para el
servicio de una escuela municipal.
Actualmente funciona allí la sede de la
escuela Montessouri
• Año: Terminado de construir en el año 1935
TEATRO SANTA MARTA
• Ubicación: Calle 16 N° 5-10 Centro
Histórico
• Estilo: Arquitectura es una obra
racionalista que tiene elementos Art Decó.
En su composición, volumen y tratamientos
de esquimas, en contraposición a los
valores de la arquitectura tradicional del
centro, lo que le confiere una imagen propia
y diferente.
• Descripción: Fue declarado monumento
nacional en el año de 2006.
• Año: Su construcción inicio en 1936 y
concluyó en 1942.
PUERTO DE SANTA MARTA
• Ubicación: bahía de
santa marta
• Descripción: El puerto
esta localizado en uno de
los extremos de la bahía
de santa marta. No tiene
problemas de calado y es
el único puerto de la
costa atlántica con
servicio de ferrocarril.
PUNTA DE BETIN
• Ubicación: Santa Marta
• Descripción: Punta Betín, la masa rocosa que se encuentra en el extremo norte de Santa Marta,
ofrece un panorama amplio de la ciudad y de cuatro bahías. En este lugar, que al igual que El Morro
fue empleado como medio de defensa de la ciudad en contra de los ataques piratas, funcionaba
también el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).
MASINGA
• Ubicación. se encuentra ubicado a 15 kilómetros de Santa
Marta.
• Descripción: Masinga, era el nombre de un cacique de los
Teyuna (Tayronas), también llamada la población como
“Masinga la grande”, para distinguirla del caserío de
Masinguilla. Comprende Masinga un área de 69 hectáreas,
localizadas en medio de un sendero empedrado, como de
petroglifos (grabados en piedras) y rutas indígenas, donde
se pueden observar vestigios de lugares ceremoniales
indígenas. El parque Masinga se encuentra ubicado a 15
kilómetros de Santa Marta, a orillas del Río Bonda (Río
Manzanares), cuyas aguas bajan de un manantial que se
desprende de las quebradas de Onaca y Jirocasaca. Su
altura sobre el nivel del mar es de 240 metros y su
temperatura promedio es de 25 grados centígrados. En
Masinga se encuentra una amplia variedad de fauna y flora
tropical, recorrer sus senderos es entrar en contacto con un
lugar ideal para realizar un verdadero turismo ecológico. A
Masinga se accede por un camino de piedra enmarcado de
un impresionante y parejo bosque, a veces húmedo, otras
cálido.
PALACIO EPISCOPAL
• Ubicación: Carrera 4 N. 16-42, Santa Marta
[Magdalena]
• Descripción: Hemos visto que en varias ocasiones los
Obispos ocuparon el seminario como Palacio
Episcopal. Pero en 1744 el colegio que sirvió de Casa
Episcopal estaba destruido por descuido del Deán. El
Obispo Juan Nieto Polo hizo edificar el Palacio
Episcopal en 1745 con fondos de 2 capellanías
fundadas por su antecesor y con otros de varias
congregaciones, dejando a sus sucesores que pagasen
los réditos que causaren las sumas empleadas.
• El Obispo Francisco Simón y Rodena inició las
modificaciones de la antigua edificación, y el Obispo
Joaquín García Benítez las terminó.
• La parte nueva se encuentra frente a la Catedral,
donde antes había una casa de una planta, pero la
Casa Episcopal vieja no fue demolida sino comunicada
con la nueva construcción y encerrada por el lado que
da a la plaza por una pared, donde hubo un balcón
español.
PIEDRA DONAMA
• Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta
• Descripción: La Piedra de Donama es una roca en la
Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento
de Magdalena, Colombia, en la cual están grabados
muchos petroglifos, representando símbolos zoomorfos
y abstractos. Sus dimensiones son aproximadamente
4 metros de diámetro y 3 de altura.
• Se supone que los que hicieron esta talla fueron los
Tayronas, en una época entre el 500 y el 1525. Hasta
ahora se desconoce el significado de estos petroglifos.
Algunos chamanes le dan varios significados
simbólicos y espirituales. En esta roca de forma
ovalada están esculpidos extraños signos
aparentemente abstractos, que se confunden los unos
con los otros. En otras rocas cercanas hay algunos
símbolos de aves, animales que representan el cielo,
por lo que son sinónimo de cercanía al Sol, el Creador,
el mundo que viene, o bien, el del futuro.
TAYRONACA
• Ubicación: kilometro 58 vía Riohacha.
• Descripción: Es una reserva natural ubicada
en Es una reserva natural ubicada en el
kilometro 58 vía Riohacha, hay que subir 15
minutos en lancha por el río Don Diego., hay
que subir 15 minutos en lancha por el río Don
Diego.
• Podemos encontrar terrazas construidas por
los indígenas tayronas en el año 1650
aproximadamente, fueron restauradas y
conservadas como sitio sagrado para los
Koguis.
• En la actualidad ese lugar es importante para
los Koguis, porque es su sitio de estadía
cuando bajan de la Sierra a Santa Marta, por
esta razón este lugar se convierte en un punto
de conservación de la cultura indígena.
PUEBLITO CHAYRAMA
• Ubicación: Parque Nacional Tayrona
• Descripción: Pueblo Indígena Chayrama dentro del
Parque Nacional Tayrona, aparte de que posee las
mejores y más hermosas playas de Santa Marta, también
es un lugar de asentamiento Kogui, donde observaremos
la conexión espiritual que hay entre la comunidad
indígena y la naturaleza.
• En el Parque Tayrona Pueblito Chayrama habitaban
hace muchos años parte del Pueblo Indígena Tayrona y
actualmente es un lugar ancestral que alberga las ruinas
arqueológicas de esta comunidad.
• En el Pueblito Chayrama actualmente habita el pueblo
indígena Tayku, aquí podremos conocer su arquitectura y
modo de vida, también interactuar con su cultura y sus
tradiciones, observaremos de cerca este santuario rico en
Bio-diversidad y tendremos la oportunidad de observar la
perfecta armonía que hay entre los pueblos indígenas y la
naturaleza del Parque Nacional Tayrona.
CASA UJUETA
• Ubicación: Cl. 17 #12-22 centro histórico
• Estilo: arquitectura colonial.
• Descripción: En una casa llena de historia que
perteneció a Manuel Francisco De La Concepción De
Ujueta y Bisais, juez político de la ciudad de Santa
Marta en el año 1830 y reconocido seguidor del
Libertador Simón Bolívar, se construirá bh Hotel Casa
Ujueta, un lugar destinado a atender el turismo
corporativo.
• Ubicada en pleno centro histórico de la ciudad, la
edificación fue escogida por la firma Provalor para
adelantar este proyecto que conservará las líneas de la
El nuevo hotel que entrará en operación en diciembre
de 2014 tiene como eje esta casa, escenario de un suceso
de la historia colombiana que tiene su origen la muerte
de Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830. La
primera tumba del Libertador fue en una bóveda
perteneciente a la familia Díaz Granados, al pié del
Altar de San José, en la nave derecha de la Catedral de
Santa Marta sobre la cual no se colocó ninguna lápida
sepulcral que señalará su nombre, a fin de evitar que
sus restos fueran profanados por sus enemigos.
MARINA INTERNACIONAL
• Ubicación: bahía de santa marta
• Descripción: El puerto deportivo de la Marina de
Santa Marta es uno de los puertos turísticos más
importantes de Colombia. Puerta de acceso al Caribe
colombiano, cuenta con todos los servicios para la
acogida de yates. Está ubicada en el mismo centro de
la ciudad, cerca de las maravillosas playas de la región
(Playa Blanca, Chengue, Cabo San Juan de Guía,
Bahía Concha, Siete Olas, Playa Cinto, Bello
Horizonte, Palomino, Gairaca) y es el acceso a uno de
los parajes más bellos del Caribe, colindante con el
parque natural de Tayrona, reserva de la biosfera, una
selva tropical donde se encuentra la famosa Ciudad
Perdida, la costa de los indios Taganga, o la Sierra
Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del
mundo que se precipita sobre el mar, con más de 5.000
metros de altura, que cuenta con nieves perpetuas
durante todo el año, en pleno trópico. Esta
característica hizo que los primeros exploradores
españoles que navegaron por el interior del Caribe se
acercaran a estas costas al divisar esta magnífica
‘sierra nevada’ y fundaran el enclavamiento de Santa
Marta en el año 1525.
BIBLIOTECA BANCO DE LA REPUBLICA
• Ubicación: Cl. 14 #1 C - 37
• Descripción: En Santa Marta, el Área Cultural del Banco de la República que funciona desde el año
2001, ofreciendo sin costo alguno una variada programación de conciertos, exposiciones, lecturas y otras
actividades culturales que se desarrollan en la Biblioteca, la Sala múltiple y la Sala Infantil.
MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
• Ubicación: quinta de san pedro alejandrino
• Descripción: Nacido de la iniciativa del artista colombiano Armando Villegas con el beneplácito de las autoridades regionales y el Presidente de
la República de entonces Belisario Betancur, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo abre sus puertas el 24 de julio de 1986 al interior de
la Hacienda San Pedro Alejandrino, con la intención de hacer realidad a través del arte, el sueño de integración de los países bolivarianos
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela) como tributo al Libertador de Naciones, Simón Bolívar
MUSEO DEL ORO TAYRONA
• Descripción: El Museo del Oro Tayrona muestra en su exposición temporal en la Biblioteca del Banco de la República de la ciudad de Santa Marta, aspectos de la vida de las
poblaciones antiguas y contemporáneas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El Banco de la República adelanta estudios técnicos para la conservación y restauración de la Casa de la
Aduana, la construcción más antigua de nuestro país, para en un futuro, reabrir en ella la exhibición del Museo del Oro con nuevas instalaciones.
• En esta exposición temporal se aprecia en una sola sala, una nueva manera de presentar las colecciones a partir de un proyecto museográfico acorde con el momento actual y con la
proyección hacia las décadas futuras, con un montaje elegante y limpio. Actualmente se retomaron los temas más relevantes del guion que ha tenido el Museo hasta hoy, con
pequeñas modificaciones de acuerdo con los resultados de investigaciones arqueológicas de los últimos años. Estos temas se ilustran en 8 paneles 14 vitrinas que contienen 474 piezas
prehispánicas discriminadas en: 294 adornos y utensilios de orfebrería, 74 objetos tallados en piedras semipreciosas, 17 piezas (estatuas y metates y manos de moler) talladas en
piedras areniscas de la Sierra Nevada; 65 vasijas, figuras, ocarinas y colgantes modelados en arcilla; 13 adornos, remates y flautas hechos en huesos de mamíferos y 11 colgantes,
remates de bastón y objetos de ofrenda manufacturados en conchas marinas, un conjunto de materiales y objetos que ilustran de maravillas las artes y oficios de los pobladores
prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante los periodos de ocupación humana Nahuange y Tayrona.
PALACIO DE JUSTICIA
• Ubicación: Cl. 20 #2A-20, Centro Histórico.
• Descripción: Ubicado en la calle 20 No. 2A -20
al lado del Parque de los Novios, se le da su
nombre honrando la memoria y exaltando los
valores patrios del ilustre jurista, académico y
ex magistrado de la Sala de Casación Laboral
de la Corte Suprema de Justicia doctor JOSE
EDUARDO GNECCO CORREA, fallecido el 6
de noviembre de 1985, en el Holocausto del
Palacio de Justicia. Como homenaje perenne a
su memoria acójase el nombre de JOSE
EDUARDO GNECCO CORREA, como nombre
para el nuevo inmueble donde en la actualidad
funcionan conjuntamente el Honorable
Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Santa Marta, el Honorable Tribunal
Contencioso Administrativo del Magdalena, el
Honorable Consejo Seccional de la Judicatura y
la Administración Judicial Consejo Seccional de
la Judicatura y la Administración Judicial.
ESCUELA CUARTA
• Ubicación: Centro Histórico
• Estilo: Arquitectura Neoclásica
• Descripción: La Alcaldía inicio su construcción en 1927
bajo la iniciativa de don Alejandro Martínez, tesorero
municipal, en los terrenos donde antiguamente quedaba
un humedal ( el pozo Madrid), que fue desecado por el
gobernador José francisco Madrid en la primera mitad
del siglo XIX. El inmueble es de estilo neoclásico y fue
destinado, en primera instancia, al funcionamiento de la
escuela publica para niñas de san Luis Gonzaga,
inaugurada el 20 de julio de 1928, con una capacidad de
600 alumnas, teniendo como principales educadoras a un
grupo de hermanas de la presentación. La ceremonia de
apertura en la programación que se hizo en santa marta
para solemnizar el 118¨aniversario de independencia de
Colombia. Par el año de 1940, la escuela ya funcionaba
con la denominación de escuela CUARTA para niñas. Se
encuentra ubicada en inmediaciones de parque
Santander o parque de los novios. En la carrera 2 entra
las calles tumbacuatro y san Antonio. En la actualidad
hace parte del complejo judicial del palacio de justicia de
la ciudad, después de haber sido restaurada en 2008.
ACUARIO MUNDO MARINO
• Ubicación: Entre Calle 11A y Calle 10, Cra. 2, El Rodadero, Magdalena
• Descripción: El Acuario Mundo Marino se encuentra ubicado en el
centro del Rodadero, Santa Marta, dentro del edificio de la Fundación
Museo del Mar. Cuenta con servicio de guía personalizada y programas
de educación, investigación y recreación. Cuenta con salones de
proyecciones con capacidad para 50 personas y aire acondicionado,
Mundo Marino se encuentra dividido en tres secciones:
• Primera Sección: Entrada al recinto donde se encuentra ubicada la
taquilla, el almacén de suvenires alusivos al mar, un hall con
exposiciones de cuadros y afiches de diversos organismos, cartografía,
elementos de navegación antiguos, paneles educativos sobre especies
marinas y contaminación, así como dos baños múltiples para el servicio
al público.
• Segunda Sección: Denominada el túnel marino compuesta por 26
módulos de ventanas panorámicas, simulando varios ambientes
marinos, donde se aprecia una gran diversidad de especies como
caballitos de mar, pulpos, tortugas, langostas, entre otros.
• Tercera Sección: Conformada por el Mega Acuario, la Pileta Arrecifal, el
Tortugario, el Rayario y el Icoteario, que albergan los grandes
especímenes marinos, como los tiburones gato, los júreles, las tortugas
carey, rayas y muchas especies más.
MUSEO PUCCINI
• Ubicación: Santa Marta museo calle 17, #7_10, Cl. 17 #7-10, Santa
Marta, Magdalena
• Estilo: Arquitectura Religiosa Contemporánea
• Descripción: El Museo Puccini adscrito a la diócesis de Santa Marta,
como una organización sin ánimo de lucro, es el primer Museo de
Arte Religioso y Contemporáneo de esta ciudad, con una gran
riqueza histórica, artística y cultural para ofrecer a los samarios y a
todos los turistas que lo visiten como uno de los centros de memoria
religiosa para Colombia.
• La finalidad de este importante museo es “la preservación y
exposición de los bienes históricos, artísticos y religiosos, así como la
investigación, adquisición, conservación y exposición de bienes
artísticos religiosos y culturales en general, haciéndolas accesibles a
la comunidad, a través de programas e iniciativas educativas, que
enriquezcan la cultura de la población samaria y de sus visitantes”
• Así mismo, en 5 años se espera que el Museo Puccini esté
consolidado como una organización líder en la investigación, difusión
y disfrute de los bienes histórico – artísticos de la Iglesia particular
de Santa Marta y del Magdalena.
MUSEO SAN JUAN NEPOMUCENO
• Ubicación: Cl. 16 #1C-72, Santa Marta, Magdalena
• Descripción: El Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno que fue cedido en 2001 por la Gobernación del Magdalena
a la Universidad del Magdalena, remonta su historia a 1673 bajo el nombre del Real Seminario San Juan de Nepomuceno,
constituyéndose en una de las edificaciones más antiguas de la ciudad, la cual declarada patrimonio cultural en 1725. El
edificio no fue finalizado hasta el 4 de enero de 1811 por el vicario capitular Plácido Hernández.
• En 1827 funcionó allí la primera Universidad del Magdalena. También ha tenido diferentes utilidades a lo largo de su
historia: Colegio Superior, Seminario, Palacio Episcopal, Gobernación, Colegio Provincial Santander, Instituto Magdalena,
Colegio de la Presentación, Corporación Nacional de Turismo, Casa de la Cultura, Academia de Historia, Fondo Mixto de
Cultura del Distrito. En la actualidad funciona la Dirección Cultural de la Universidad del Magdalena.
ACUARIO DEL RODADERO
• Descripción: El Acuario y museo del mar del
Rodadero es un acuario público y un museo
marítimo situado en la ensenada Inca Inca
frente a la playa El Rodadero en Santa Marta.
• Accesible principalmente en lancha, el acuario
cuenta con 13 piscinas con conexión directa
con el mar Caribe, y 15 acuarios de vidrio que
contienen más de 805 animales que incluyen
tiburones, tortugas marinas, delfines, leones
marinos, crustáceos, peces y aves marinas, el
98% de los cuales son nativos de la zona.
• El acuario también contiene una sección de
museo que exhibe especímenes disecados y
equipamiento náutico, así como una
exposición que se centra en la cultura pre-
colombina de los Taironas y su conexión con el
mar.
PARQUE SIMÓN BOLÍVAR
• Ubicación: Centro Historico
• Descripciopn: Se encuentra ubicado en
la carrera primera, entre las calles 14
y 15. En el parque Simón Bolívar, se
encuentra el monumento al libertador
el cual fue un homenaje por parte del
Gobierno de Venezuela y de la ciudad
de Santa Marta en 1953. En los
alrededores de este parque se
encuentra la bahía, el Museo del Oro o
Casa de la Aduana.
PARQUE DE LOS NOVIOS
• Ubicación: Centro Histórico
• Descripción: Construido sobre un lago que se secó, fue
la primera sede del mercado público de Santa Marta,
y es tal vez, la plaza que más ha sobresalido en la
ciudad de Santa Marta a lo largo de los años.
• Recibió el nombre de Parque de Santander, en
homenaje al general y Vicepresidente de la Nueva
Granada y fue remodelado con el tiempo hasta
convertirla en un parque donde se hacían retretas,
por lo que se empezó a llamar plaza de los Novios.
• Ubicado frente al palacio de Justicia, sobre la calle
18, es un espacio donde se reúnen turistas y
ciudadanos para disfrutar de los bares y restaurantes
que se encuentran a su alrededor. El parque, es
ahora, un símbolo de Santa Marta que refleja la
excelente vida nocturna de la ciudad.
PARQUE SESQUICENTENARIO
• Ubicación: calles 14 y 15 entre carreras 8 y 9, en inmediaciones
del Mercado Público
• Descripción: ubicado entre la Avenida Ferrocarril y la Avenida
Libertador, Allí Alfonso Vives Campo, alcalde popular donó la
escultura del Cacique Tayrona instalada en mitad del parque de
Sesquicentenario entre 1988 y 1990, como un homenaje a esa
raza guerrera, fue retirada para la modernización de esa plaza,
ha sido motivo de controversia en ese lugar.
• Lo que se inició como una simple ‘mamadera de gallo’ a un
colega por su parecido con una escultura indígena, se ha
convertido en un tema polémico en las redes sociales, incluso,
ha trascendido y hoy es tema obligado en el sector de El
Pueblito.
• Comerciantes y familias residentes en las calles 14 y 15 entre
carreras 8 y 9, en inmediaciones del Mercado Público, están
contentos con los trabajos de remodelación del Parque de
Sesquicentenario, incluso agradecen a la Administración
Distrital en cabeza del ex alcalde Carlos Caicedo Omar y ahora
Rafael Alejandro Martínez, que se hayan interesado en dar otro
aspecto al sector.
PARQUE SAN MIGUEL
• Ubicación: Cra. 7, Santa Marta, Magdalena
• Descripción: En los límites del Centro Histórico de Santa
Marta se encuentra el parque San Miguel, ese que nació a la
par del cementerio del mismo nombre. Se trata de un lugar
en el que confluyen diferentes actores de las comunidades
que lo rodean, cada uno para apropiarse del parque según
sus intereses.
• Al espacio llegan los pensionados a armar sus tertulias, las
madres a distraer a sus niños, los jóvenes a realizar deportes,
algunos adultos a hacer competencias de ajedrez y los
conductores de vehículos quienes lo usan como
parqueadero.El parque es uno de los cinco que se encuentran
dentro del Centro Histórico, pero es el único del que
verdaderamente han podido apropiarse las comunidades
como un sitio de esparcimiento.
• El lugar se conserva en buenas condiciones según la gestión
de los propios vecinos, asegura Wilfredo Agudelo, un
pensionado que cada tarde se sienta a charlar en el parque.
ARQUITECTURA RELIGIOSA DE SANTA MARTA
PERPETUO SOCORRO DE MINCA
• Descripción: Minca, antiguo asentamiento de los indios
Tayronas, es el destino ecológico y cafetero por obligación
de visitar en Santa Marta, ya que este particular paraje
hace realidad el sueño de cualquier turista; encontrar en
un solo sitio el sol, la playa, la brisa y el mar, y en
cuestión de minutos puede admirar la imponencia de la
Sierra para respirar aire puro.
• Este corregimiento cafetero y ecoturístico de la Localidad
3, Turística Perla del Caribe, es un pequeño poblado de
quinientos habitantes, enclavado en las estribaciones de
la Sierra Nevada y perdido entre la frondosa vegetación.
• Cuentan los pobladores, quienes conocen su historia, que
a finales del siglo pasado un aventurero español, don
Juan de Minca, se enamoró del lugar y en él se instaló con
su familia. La tradición oral dice que don Juan vislumbró
las posibilidades de sembrar café y trajo por su cuenta a
varias familias puertorriqueñas y hondureñas como los
Soto o los Pérez, cuyos descendientes aún viven aquí, para
que sembraran las primeras plantaciones.
IGLESIA SAN JACINTO DE GAIRA
• Ubicación: Gaira Santa Marta
• Estilo: adaptación a la Arquitectura
moderna.
• Historia: Es en gaira, bajo la estancia de la
civilización indígena tayrona en 1510,
donde los españoles sufren su primera
derrota. Y mas tarde, aun bajo el imperio,
las fugas de los esclavos negros cimarrones
de Cartagena, desde 1594, hostigan hasta
el cansancio a los emisores españoles hasta
finalizar en el “ palenque de san Basilio,
primer pueblo libre de América”, como lo
llamara el gran historiador Roberto
Arazola.
IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
• Ubicación: Carrera 5 con calle 31 Barrio
Manzanares
• Estilo: Arquitectura Neogótica estilo vinculado
con el Romanticisml.
• Descripción: Fue construida en un terreno
donado por el señor Carmen Pitt, bajo la
dirección del ingeniero P. Alendrino Perez, en
ese entonces párroco de la catedral Basílica
menor de Santa Marta al concluir los trabajos
de esta se dio inicio a la construcción del altar
mayor, obra llevada a cabo por ingenieros
españoles.
• Año: Terminada de construir a mediados del
siglo XX
CAPILLA SAN MIGUEL
• Ubicación: calle 14 N 2-49 Centro Histórico
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Descripción: Al extremo principal de la entrada
principal encontramos la capilla. La primera capilla
fue reconstruida por el obispo Miguel Sanchez
Cerrudo, quien al morir en Diciembre de 1810 fue
sepultado en ella. Esta capilla, con techo de dos aguas
hecho con laminas de zinc, era mas grande que la de
hoy.
• Casi siglo y medio después fue demolida la vieja
edificicacion y en su reemplazo la señora Ana Fiascos
de Dávila construyo la actual, Francisco Dávila
Pumarejo, hecho que se resalta en placa de mármol
colocada en la pared izquierda al interior de la capilla
fechada en agosto de 1952.
CEMENTERIO SAN MIGUEL
• Ubicación: Entre las calles 21 y 22 y las carreras 7
y 8 Centro Historico.
• Estilo: Arquitectura Republicana
• Descripción: Fachada comformada por un largo
muro, de poca altura, que se extiende entre las
carreras 7 y 7 A y hace base a 33 columnas
cuadradas, cada una coronada por una ánfora
medio cubierta por encima con un paño,
construidas con cementó, cal y arena.
• Los monumentos funerarios están representados
por manedeos, galerías de bóvedas, sepulcros,
criptas y columbarios, en los que se aprecia el uso
de colores como el rojo, azul, verde, rosado además
de los tradicionales, negro, gris, blanco y violeta.
• Año: Inicia su construcción en 1793 y se termina en
el año de 1808
CAPILLA SAN JUAN DE DIOS
• Ubicación: Calle 22 con carrera 2 esquina.
Frente a la policía nacional.
• Estilo: Su construcción de estilo clasico
• Descripción: Ubicada en la trasera de lo que
fuera el antiguo hospital San Juan de Dios,
Servía Para realizar la misa que ofrecían las
hermanas de la orden San Juan de Dios. Aun
conserva su inigualable belleza y sigue
ofreciendo servicios religiosos.
• Año: Data de 1746
IGLESIA SAN JERONIMO
• Ubicación: diagonal 36 transversal 4 mamatoco
• Estilo: Arquitectura Colonial parece que la
construcción original fue de bahareque y madera.
Su campanario se agrego a comienzos del siglo
XIX de estilo neoclasico- republicano.
• Descripción: Declarada monumento nacional en
1992. La importancia histórica de este bien se
registra en el hecho que fue el párroco de esta
iglesia. El presbítero Hermenegildo Barranco,
quien suministro los santos oleos a nuestro
libertador.
• Año: Data de 1783
CATEDRAL BASÍLICA MENOR DE SANTA MARTA
• Ubicación: Carrera 5 N 16-30 Centro Histórico
• Estilo: Su estilo renacentista y barroco con influencia neoclásica la ha convertido en un autentico monumento histórico y artístico de la
arquitectura hispanoamericana.
• Descripción: El 20 de Diciembre de 1830, fue centro del suceso mas histórico que se le conozca, el entierro de el libertador. El cadáver fue
sepultado en una bóveda situada en la nave derecha bajo el altar de San José, en donde permaneció 11 años 11 meses 3 días hasta su traslado a
Caracas, en 1842, y desde mediados del siglo XX,guarda los restos del fundador de la ciudad,Don Rodrigo de Bastidas.
• Año: El 8 de Diciembre de 1766 Se coloca la primera piedra de la catedral.
REAL SEMINARIO SAN JUAN
NEPOMUCENO
• Ubicación: Carrera 2 N 16-44 Centro
Histórico
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Descripción: La casa que en principio fue de
una planta, tiene piso echó en tableta de
mármol de jade y se conforma de salones; en
el primero de ellos consiguió al vestíbulo se
aprecia un hermoso techo con adornos
romanos y árabes que este fue el primer salón
y capilla que existía cuando era un claustro.
• Año: construida entre 1671 y 1811
SAN FRANCISCO DE ASÍS DE TAGANGA
• Ubicación: Taganga
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Descripción: construcción de gran valor
histórico que, al lado de la iglesia santa
Ana de Bonda, es una de las mas
antiguas de suramerica.
• Incluida en la lista de bebés de interés
cultural del Distrito y declarada
monumento nacional en 1996.
• Año: Data a medidos del siglo XVI
IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS
• Ubicación: calle 13 N 3-77 Centro
Histórico
• Estilo: Arquitectura Renacentista
• Descripción: La construyó la comunidad
de los hermanos franciscanos, a partir
del 29 de junio de 1962 empezó a ser
reconstruida después de un incendio de
la época, donde se le dio el estilo que hoy
tiene
• Año: construida en el año de 1549
IGLESIA DE SANTA ANA DE BONDA
• Dirección: calle 3b N 21 A 27
• Estilo: Arquitectura Colonial
• Descripción: La mas antigua de América
del sur. Es una pequeña pero bellísima
iglesia. Significo hacia mediados del siglo
XVI, el ultimo lugar de resistencia
taurina a los españoles, hecho de gran
representatividad histórica que la hizo
merecedora de ser incluida en la lista de
bienes de interés cultural del distrito.
• Año: construida en 1534
ARQUITECTURA MILITAR DE
SANTA MARTA
FUERTE DEL MORRO DE SANTA MARTA
• Ubicación: Islote del morro frente a
la bahía de santa marta
• Estilo: Arquitectura Militar
• Descripción: La corona española
mando construir, al ingeniero
militar Antonio Arévalo, un fuerte
con dos baterías, san Carlos y
santa Ana dotada con cuatro
cañones. Finalizada la contienda
sirvió de residencia al ultimo virrey
de santa marta Francisco
Montalvo.
• Fue declarado monumento nacional
en 1995
• Año: Construido hacia 1739.
FUERTE DE SAN FERNANDO
• Ubicación: Acantilado cerro la pedrada. Batallón Córdoba ejercito nacional.
• Estilo:Arquitectura Barroca con influencia centro europea
• Descripción: El fuerte lo constituye una sencilla plataforma o explanada con muros y una casa fuerte. En 1725 El gobernador Juan Beltran de
Caicedo lo reconstruyo y le dio el nombre de san Fernando.
• Año: Empezada a construir en 1667 por orden de la corona española.
MORRO PELICANO
• Ubicación: a un kilómetro de las playas de Rodadero
• Descripción: Gaira, la pequeña isla rocosa que está ubicada a
un kilómetro de las playas de Rodadero, en Santa Marta
(Magdalena), volverá a ser de dominio público gracias a un
trascendental fallo del Consejo de Estado. (También le puede
interesar: Consejo de Estado ordena recuperar áreas invadidas
en las Islas del Rosario)
• Con ponencia del magistrado Hernán Andrade, la Sección
Tercera del alto tribunal declaró nula una resolución por medio
de la cual el Incora había reconocido el terreno como baldío y
había adjudicado su posesión a un particular que lo había
rentado desde 1966. Cuando se habla de Gaira, en el interior
del país es común pensar en el establecimiento comercial
propiedad de Carlos Vives donde muchos famosos pasan ratos
de esparcimiento en el norte de Bogotá.
• Pocos, aparte de los samarios, saben que se trata de un morro o
pequeña isla ubicada en la bahía de Santa Marta que desde
hace ya medio siglo está en manos de particulares. Un hombre
con visión empresarial legalizó su derecho a ejercer la posesión
sobre el morro en 1966. En ese entonces, celebró un contrato de
arrendamiento con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria
(Incora).Según ese convenio, ese ciudadano se comprometía a
pagar un canon anual de arrendamiento de 1.800 pesos durante
10 años.
CASA-FUERTE DE BONDA
• Ubicación: Bonda
• Estilo: Arquitectura Militar
• Descripción: En el siglo XVI, España decidió reforzar la defensa de sus
posesiones de ultramar contra los ataques de ingleses, indígenas y esclavos
africanos sublevados, por esta razón entre los años 1534 y 1572, construye el
Fuerte Casa Torre de Bonda, uno de los primeros en el Caribe colombiano, el
cual se encuentra casi destruido y es considerado en la región símbolo de la
resistencia indígena de los Bonda y Bondiguas. El dibujo de esta fortaleza es
el plano de arquitectura militar más antiguo que se conserva en el Archivo de
Indias. Como dato testimonial de la culminación de esta fortaleza, hay una
carta que data del año 1572, donde el Gobernador de la Provincia de Santa
Marta, Luis de Rojas, le informó al Rey Felipe II de España, que finalmente
había concluido la construcción de la “Fortaleza de los llanos de Bonda” para
asegurar la supervivencia de la ciudad.
• Es fortaleza española de madera, mandada a construir por el Gobernador de
la Provincia Fernández de Lugo, en el año 1534, contaba con una torre para
defenderse desde arriba, con armas de pequeños cañones para disparar a
corta distancia, con estrechas aperturas en la fachada, que permitían
disparar arcabuces y ballestas desde el interior; a la vez que minimizaban la
posibilidad de que ingresaran lanzas, hachas, mazos, macanas, arcos y las
flechas envenenadas de los indígenas. Fue este un puesto de control en
territorio indígena, sitio donde se encontraba buena parte de los cultivos que
abastecían a Santa Marta.
• Fuentes
http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/caribe/santa-marta/actividades/punta-betin
file:///C:/Users/PC/Downloads/Archivo%20histórico%20de%20Santa%20Marta%20y%20Ciénaga_%20Arte%20y%20arquitectura_%20Arquitec
tura%20Republicana%20en%20colegios%20de%20Santa%20Marta%20johnky.html
http://misteriosconxana.blogspot.com.co/2016/01/piedra-de-donama.html
http://www.santamarta.gov.co/portal/index.php/conoce-santa-marta/visita-santa-marta/para-visitar/bibliotecas-y-museos.html
http://elcatolicismo.com.co/es/noticias/3122-museo-puccini.html
http://www.monografias.com/trabajos38/fortificaciones-santa-marta/fortificaciones-santa-marta2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisi Urbano de Parque Patricios
Analisi Urbano de Parque PatriciosAnalisi Urbano de Parque Patricios
Analisi Urbano de Parque Patricios
Nahuel Yakoncic
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Marina Bonino
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Fraymar Avila
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Johanna maia Moskoluk
 
Nueva Santa Fé, Bogotá
Nueva Santa Fé, BogotáNueva Santa Fé, Bogotá
Nueva Santa Fé, Bogotá
Paola Duquino Castiblanco
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
Jesus Mendez
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
jaic61
 
Luis Barragan
Luis BarraganLuis Barragan
Luis Barragan
Mariana Salomao
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
Drs S.S
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
Toma de partido del terreno
Toma de partido  del terrenoToma de partido  del terreno
Toma de partido del terreno
Jahn Calle Zevallos
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Gines García
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
lisbeth68
 
Casa de los Azulejos
Casa de los AzulejosCasa de los Azulejos
Casa de los Azulejos
Aurora Alejandra Valdez Guzman
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
Flor Sultan
 
Bilbliografía
BilbliografíaBilbliografía
Bilbliografía
Hugo Garcia
 
Zona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñOZona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñO
Prats Gonzalez y Asociados
 
Bogotá en planos
Bogotá en planosBogotá en planos
Bogotá en planos
quebradasusaquen
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
Gianela Phocco
 
4. movimiento moderno
4. movimiento moderno4. movimiento moderno
4. movimiento moderno
teoriascinco
 

La actualidad más candente (20)

Analisi Urbano de Parque Patricios
Analisi Urbano de Parque PatriciosAnalisi Urbano de Parque Patricios
Analisi Urbano de Parque Patricios
 
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
Identidad y arquitectura cruceña - Una mirada a la arquitectura, la gente y l...
 
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia) Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
Morfologia Urbana (Venecia- Italia)
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
 
Nueva Santa Fé, Bogotá
Nueva Santa Fé, BogotáNueva Santa Fé, Bogotá
Nueva Santa Fé, Bogotá
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
 
Luis Barragan
Luis BarraganLuis Barragan
Luis Barragan
 
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPERESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDENCIAL SAN FELIPE
 
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitecturaCaracterísticas del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
Características del urbanismo barroco en españa y evolución de la arquitectura
 
Toma de partido del terreno
Toma de partido  del terrenoToma de partido  del terreno
Toma de partido del terreno
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Morfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudadesMorfologia de las ciudades
Morfologia de las ciudades
 
Casa de los Azulejos
Casa de los AzulejosCasa de los Azulejos
Casa de los Azulejos
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
 
Bilbliografía
BilbliografíaBilbliografía
Bilbliografía
 
Zona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñOZona Colonial Presentacion DiseñO
Zona Colonial Presentacion DiseñO
 
Bogotá en planos
Bogotá en planosBogotá en planos
Bogotá en planos
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
4. movimiento moderno
4. movimiento moderno4. movimiento moderno
4. movimiento moderno
 

Similar a Dahucar arquitectura

Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República Dominicana
Maxilia Quevedo
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
Antony Paredes Grandez
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
RONALD POLO ATUSAPRIA
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
yaneth del carmen curiel
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
Yeison Mejía
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
angelina0430
 
Plaza de santo domingo
Plaza de santo domingoPlaza de santo domingo
Plaza de santo domingo
LuisEnriqueMejaRodrg
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dorachock
 
Ciudades coloniales de venezuela
Ciudades coloniales de venezuelaCiudades coloniales de venezuela
Ciudades coloniales de venezuela
jaic61
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
Valerie Cooper
 
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
JUANERNESTOPARADASREA
 
De sitios turisticod
De sitios turisticodDe sitios turisticod
De sitios turisticod
Yaris Elena Rodriguez Guerra
 
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismoLa llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
Departamento de Turismo
 
Sitios turísticos de Cartagena De Indias
Sitios turísticos de Cartagena De IndiasSitios turísticos de Cartagena De Indias
Sitios turísticos de Cartagena De Indias
Macevedu
 
San juan giron de un blog Blogger Blogspot
San juan giron de un blog Blogger BlogspotSan juan giron de un blog Blogger Blogspot
San juan giron de un blog Blogger Blogspot
Manuel León
 
San cristóbal de la laguna
San cristóbal de la lagunaSan cristóbal de la laguna
San cristóbal de la laguna
jandriluisravelo
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Marta López
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
DonGato Ysupandilla
 

Similar a Dahucar arquitectura (20)

Arte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República DominicanaArte colonial en República Dominicana
Arte colonial en República Dominicana
 
Arquitectura republicana
Arquitectura republicanaArquitectura republicana
Arquitectura republicana
 
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y limaTipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
Tipologia de viviendas coloniales en costa trujillo y lima
 
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
ARQUITECTURA RELIGIOSA , COLONIAL Y MODERNA
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBALPATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
PATRIMONIO DE SAN CRISTOBAL
 
Plaza de santo domingo
Plaza de santo domingoPlaza de santo domingo
Plaza de santo domingo
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Ciudades coloniales de venezuela
Ciudades coloniales de venezuelaCiudades coloniales de venezuela
Ciudades coloniales de venezuela
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
 
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
 
De sitios turisticod
De sitios turisticodDe sitios turisticod
De sitios turisticod
 
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismoLa llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
 
Sitios turísticos de Cartagena De Indias
Sitios turísticos de Cartagena De IndiasSitios turísticos de Cartagena De Indias
Sitios turísticos de Cartagena De Indias
 
San juan giron de un blog Blogger Blogspot
San juan giron de un blog Blogger BlogspotSan juan giron de un blog Blogger Blogspot
San juan giron de un blog Blogger Blogspot
 
San cristóbal de la laguna
San cristóbal de la lagunaSan cristóbal de la laguna
San cristóbal de la laguna
 
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españaTema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
 

Último

Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 

Último (20)

Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 

Dahucar arquitectura

  • 1. ARQUITECTURA CIVIL MILITAR Y RELIGIOSA DE SANTA MARTA PRESENTADO POR: DANIEL CARRILLO PRESENTADO A: SANDRA ISABEL AGAMEZ TECNOLOGO EN GUIANZA TURISTICA
  • 2. ARQUITECTURA CIVIL DE SANTA MARTA
  • 3. CIUDAD PERDIDA • Descripción: El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, puentes, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamientos de víveres. • Estilo: Arquitectura Lítica • Ubicación: Parque Arqueológico Ciudad Pérdida • Año: su fundición data del año 800
  • 4. CASA DE LA ADUANA • Descripción: Su nombre se debe a que allí funciono el consulado de aduanas, también conocido como castillo de San Lázaro y palacio verde. Fue morada del libertador cuando este llego a santa marta en Diciembre de 1830 y finalmente fue aquí donde se velo su cadáver en cámara ardiente ese mismo año. Se declaró monumento nacional mediante decreto N° 390 del 17 de marzo de 1970, y mediante decreto N° 141 del 18 de marzo de 1975, la gobernación del Magdalena lo designo como de Bolívar. Fue entregada en comodato al Banco de la República y se instalo allí el Museo de Oro Tayrona. • Estilo: Colonial, primera casa de construcción fortificada, en ladrillo y tapia, con torre, y rodeada de murallas de piedras y barro ladrillo construida en santa marta. • Ubicación: Calle 14 N 2-07 Centro Histórico • Año: fue empezada a construir en 1530.
  • 5. QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO • Descripción: Heredada por Joaquín de Mier y Benítez, quien brinda posada al libertador, donde muere el 17 de Diciembre de 1830 en la alcoba principal de la casa. • Estilo: La parte antigua de la casa es de Arquitectura Colonial. • Ubicación: AV del Libertador – sector San Pedro Alejandrino. • Año: Data de inicios del siglo XVII
  • 6. CASA DEL MARQUES • Descripción: Construida a finales del siglo XVII por Don Manuel Faustino de Mier y Teherán, quien lo vivió con su esposa María Teresa Benítez y si hijo Joaquín de Mier y Benítez, años mas tarde, este ultimo seria anfitrión del libertador Simón Bolívar en la hacienda de su propiedad san Pedro Alejandrino. • Estilo: Casa de Arquitectura Colonial. • Ubicación: Calle 16 N° 2-10 Centro Histórico. • Año: construida a finales del siglo XVII.
  • 7. PALACIO TAYRONA • Descripción: Durante muchos años funciono el hotel Tayrona, que fuera el principal de la ciudad. Las escalinatas en semicírculo que dan acceso desde la fachada llegan al salón Bolívar, un amplio recinto precedido por un vitral del Libertador. Desde 1975 hasta la fecha es sede de la gobernación del Magdalena. • Estilo: Arquitectura Republicana con elementos de Arte. Decó. • Ubicación: Carrera 1 N° 16-15 Centro Histórico • Año: construida entre 1938 y 1942 por el Arquitecto cubano Manuel Carrera.
  • 8. CASA DE MADAME AGUSTINE• Descripción: En 1825 fue adquirida por Marcelo Mathieus, quien establece en la ciudad con su esposa Jocelyn Henríquez, conocida como Madame Agustine, de quien toma su nombre; esta fuera un dama francesa que vivió en La ciudad en épocas de la gesta libertadora, y fue famosa por su relación con el francés Alejandro Reverend, medico del libertador Simón Bolívar esta edificación forma parte del conjunto de bienes patrimoniales entorno a la catedral. Actualmente funciona la oficina de proyectos turísticos del D.T.C.H de Santa Marta. • Estilo: Arquitectura Colonial • Ubicación: Calle 17 N° 3-21 Centro Histórico • Año: Data de 1745.
  • 9. CASA DE ALZAMORA • Descripción: La casa tiene cédula real, escrituras de la gran Colombia de la nueva granada, escritura de los estados unidos de Colombia; y entre sus propietarios se encuentra en 1835 a Don Joaquín de Mier y Benítez, luego paso a manos de Manuel Julián de Mier, y en la actualidad es prioridad de sus siete herederos. • Estilo: Arquitectura Colonial con techos en teja de barro, entramados de madera, patio central o de claustro, terrazas anteriores balaustradas en madera, pisos de cemento. • Ubicación: Calle 19 N° 7-27 Centro Histórico • Año: Construida en el año de 1750.
  • 10. EDIFICIO DEL ANTIGUO SAN JUAN DE DIOS• Descripción: La casa se compone de 5 patios alrededor de los cuales se conforman claustros completa o parcialmente. Declarado bien de interés cultural de carácter Nacional en 1994. • Estilo: Es de estilo Ecléctico con influencia Republicana, su imponente fachada y muros interiores reflejan influencia. • Ubicación: Calle 22 con carrera 1 A esquina Centro Histórico. • Año: Data de 1746
  • 11. CASA DEL CORREO • Descripción: Sirvió como la primera oficina de correos de la ciudad, lo que le dio el valor histórico y representativo que le mereció su inclusión en la lista de bienes de interés cultural del Distrito • Estilo: Construcción de estilo Neoclásico. • Ubicación: Calle 16 N° 3-07 Centro Histórico. • Año: fue construida muy probablemente en la segunda mitad del sigo XVIII.
  • 12. CASA JOSE MARIA CAMPO SERRANO • Descripción: En ella vivió y murió el General Jose Maria Campo Serrano, expresidente de la república de colombia quien firmo la constitución de 1886. Es una de las edificaciones que mejor conservan su estilo, aunque requiere ser restaurada. También forma parte del conjunto de bienes patrimoniales en torno a la catedral. Actualmente funciona allí la unidad administrativa especial de sistemas de parques nacionales naturales. • Estilo: Arquitectura Colonial que aun conserva sus características arquitectónicas. • Ubicación: Calle 17 N° 4-07 Centro Histórico
  • 13. EDIFICIO DE LA REGISTRADURÍA NACIONAL DEL MAGDALENA • Descripción: Este hermoso inmueble, es una construcción de comienzos del siglo XIX. Su estado de conservación se encuentra en buenas condiciones. • Estilo: Arquitectura Ecléctica. • Ubicación: Calle 14 N° 13-50 AV del Libertador
  • 14. ANTIGUA CASA CONSISTORIAL O AYUNTAMIENTO • Descripción: Se ha constituido desde sus comienzos en una casa gobernamental. En ella funcionaron las dependencias del gobierno español, primero como ayuntamiento y en 1620 se hablaba de casa consistorial. El primer piso funciono como cárcel allí estuvo preso en 1809 Antonio Nariño, luego paso a ser palacio de gobierno departamental, y después de un siglo volvió a ser ocupada por el gobierno municipal, hasta hoy. Fue remodelada en 1930 en el gobierno del General Bermúdez. • Estilo: Arquitectura Colonial • Ubicación: Calle 19 N° 2-49 Centro Histórico • Año: Data de mediados del siglo XVII.
  • 15. EDIFICIO DEL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL • Ubicación: Calle 14 N° 11-30 AV del Libertador • Estilo: Arquitectura Republicana • Descripción: En 1995, fue declarado patrimonio arquitectónico del país, debido a las características arquitectónicas del periodo republicano. Sin duda, es una fiel reproducción de los valores que se pregona la corriente artística. • Año: Construida a principios del siglo XIX.
  • 16. CASA DEL COMITÉ DE CAFETEROS • Ubicación: Calle 12 N° 3-10 Centro Historico • Estilo: Arquitectura Colonial construida en mampostería. • Descripción: Dr propiedadbdebla familia Gautier Diazgranados. Desde 1950, paso a ser propiedad de la federación nacional de cafeteros y sede del comité departamental. • Año: Construida en el año de 1897
  • 17. EDIFICIO DEL LICEO CELEDÓN • Ubicación: Calle 14 N° 12 A 08 AV del Libertador • Estilo: Arquitectura Republicana • Descripción: Se constituye en el primer establecimiento de institución secundaria para varones de la región. • La estructura fue declarada monumento nacional el 17 de Diciembre de 1993. • Año: Empezada a construir en 1903.
  • 18. CASA DE LAS CATORCE VENTANAS• Ubicación: Calle 19 N° 7-27 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Republicana • Descripción: Bien de interés cultural, historicamente denominada “ las catorce ventanas”, porque tiene igual numero de estas. De estilo republicano, fue construida a principios del siglo XX para que funcionara allí una escuela de artesby oficios, pero termino siendo panóptico hasta el año 1963, desde cuando inicio labores y hasta la fecha, la institución educativa distrital Hugo J Bermudez, como oficialmente se le conoce. • Año: Data de principios del siglo XX
  • 19. CASA DEL CABILDO EDIFICIO DEL CONSEJO DISTRITAL • Ubicación: Carrera 4 A 5-17 Centro Historico • Estilo: Arquitectura Republicana. Que se caracteriza por las composiciones basadas en limeoñas, lo podemos evidenciar en el frontón triangular las puertas son en forma rectangular. • Descripción: Fue durante muchos años la sede de todo en aparato municipal , también entra a formar parte del conjunto de bienes patrimoniales en torno a la catedral. • Año: Construida a principios del siglo XX
  • 20. CASA GOENAGA • Ubicación: Calle 12 N° 1C 82 Centro histórico • Estilo: De Arquitectura Republicana, tipo eclectico, define varios estilos y tendencias fruto de las numerosas remodelaciones que ha sufrido en los últimos años; entre estos sobresalen el mediterráneo, por su balcón redondo de muros y cortos y numerosos; amplia balaustrada o terraza frontal, pisos de baldosas multicolores de la época. Se puede ubicar también dentro del estilo colonial por sus techos altos, ventanales de rejas altas. • Descripción: Por mas de 50 ao pertenecio a la familia Goenaga, después se cedió en comodato a la alianza colombo- francesa, quienes le hicieron la ultima remodelacion y establecieron allí sus oficinas una galería debarte y una escuela de enseñanza. • Año: Data de principios del siglo XX.
  • 21. CASA JOAQUÍN CAMPO SERRANO “ EDIFICIO DEL CASTILLO” • Ubicación: Carreta 1 N° 22-26 Centro Histórico • Estilo: Es la única casa de estilo francés que se encuentra en la ciudad. • Descripción: Paso a manos de Joaquín Campo Serrano, hijo del General Jose Maria Campo Serrano, en el año 1936. En 1966 cuando murió Don Joaquín fue heredada al señor Juan Campo, sobrino e hijo de crianza de este. • En 1974 funciono el hotel el castillo, razón por el cual aun se identifica con este nombre, y en la actualidad funciona como establecimiento comercial. • Año: Fue construida entre 1920 y 1922 por Manuel Juliano de Mier.
  • 22. CASA LA CORAZA HERMANOS • Ubicación: carrera 4 N° 16-02 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Republicana. • Descripción: construido por una familia italiana del que solo se tiene referencia de su apellido, la coraza. Es una obra de estilo republicano, que allí nació el poeta Gregorio Castañeda Aragonés y murió Jose Eusebio Caro, literario, escritor y lingüístico; quien fuera presidente de la república. Hace parte también del conjunto de bienes patrimoniales en torno a la catedral. • Su hermosa arquitectura pasa desapercibida por las vitrinas de exposición del establecimiento comercial. • Año:Este inmueble fue construido a principios del siglo XX
  • 23. CLUB SANTA MARTA • Ubicación: Carrera 1 N ° 22-110 Centro Historico • Estilo: Arquitectura Arte. Deco • Descripción: Esta edificación fue construida para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolivar. • Esta bella casa, conformada por elegantes salones y una maravillosa vista al mar, no fue la primera sede Que tuvo el club santa marta, el cual se constituyo en 1913 con 60 socios y con el nombre de centro social. • Año: Construida en 1930
  • 24. EDIFICIO DE LA ESCUELA MONTESSUORI • Ubicación: Callé 15 N° 6-36 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Arte. Decó • Descripción: Fue donado al distrito por la señor viuda de Francisco de Dávila, para el servicio de una escuela municipal. Actualmente funciona allí la sede de la escuela Montessouri • Año: Terminado de construir en el año 1935
  • 25. TEATRO SANTA MARTA • Ubicación: Calle 16 N° 5-10 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura es una obra racionalista que tiene elementos Art Decó. En su composición, volumen y tratamientos de esquimas, en contraposición a los valores de la arquitectura tradicional del centro, lo que le confiere una imagen propia y diferente. • Descripción: Fue declarado monumento nacional en el año de 2006. • Año: Su construcción inicio en 1936 y concluyó en 1942.
  • 26. PUERTO DE SANTA MARTA • Ubicación: bahía de santa marta • Descripción: El puerto esta localizado en uno de los extremos de la bahía de santa marta. No tiene problemas de calado y es el único puerto de la costa atlántica con servicio de ferrocarril.
  • 27. PUNTA DE BETIN • Ubicación: Santa Marta • Descripción: Punta Betín, la masa rocosa que se encuentra en el extremo norte de Santa Marta, ofrece un panorama amplio de la ciudad y de cuatro bahías. En este lugar, que al igual que El Morro fue empleado como medio de defensa de la ciudad en contra de los ataques piratas, funcionaba también el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).
  • 28. MASINGA • Ubicación. se encuentra ubicado a 15 kilómetros de Santa Marta. • Descripción: Masinga, era el nombre de un cacique de los Teyuna (Tayronas), también llamada la población como “Masinga la grande”, para distinguirla del caserío de Masinguilla. Comprende Masinga un área de 69 hectáreas, localizadas en medio de un sendero empedrado, como de petroglifos (grabados en piedras) y rutas indígenas, donde se pueden observar vestigios de lugares ceremoniales indígenas. El parque Masinga se encuentra ubicado a 15 kilómetros de Santa Marta, a orillas del Río Bonda (Río Manzanares), cuyas aguas bajan de un manantial que se desprende de las quebradas de Onaca y Jirocasaca. Su altura sobre el nivel del mar es de 240 metros y su temperatura promedio es de 25 grados centígrados. En Masinga se encuentra una amplia variedad de fauna y flora tropical, recorrer sus senderos es entrar en contacto con un lugar ideal para realizar un verdadero turismo ecológico. A Masinga se accede por un camino de piedra enmarcado de un impresionante y parejo bosque, a veces húmedo, otras cálido.
  • 29. PALACIO EPISCOPAL • Ubicación: Carrera 4 N. 16-42, Santa Marta [Magdalena] • Descripción: Hemos visto que en varias ocasiones los Obispos ocuparon el seminario como Palacio Episcopal. Pero en 1744 el colegio que sirvió de Casa Episcopal estaba destruido por descuido del Deán. El Obispo Juan Nieto Polo hizo edificar el Palacio Episcopal en 1745 con fondos de 2 capellanías fundadas por su antecesor y con otros de varias congregaciones, dejando a sus sucesores que pagasen los réditos que causaren las sumas empleadas. • El Obispo Francisco Simón y Rodena inició las modificaciones de la antigua edificación, y el Obispo Joaquín García Benítez las terminó. • La parte nueva se encuentra frente a la Catedral, donde antes había una casa de una planta, pero la Casa Episcopal vieja no fue demolida sino comunicada con la nueva construcción y encerrada por el lado que da a la plaza por una pared, donde hubo un balcón español.
  • 30. PIEDRA DONAMA • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta • Descripción: La Piedra de Donama es una roca en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, Colombia, en la cual están grabados muchos petroglifos, representando símbolos zoomorfos y abstractos. Sus dimensiones son aproximadamente 4 metros de diámetro y 3 de altura. • Se supone que los que hicieron esta talla fueron los Tayronas, en una época entre el 500 y el 1525. Hasta ahora se desconoce el significado de estos petroglifos. Algunos chamanes le dan varios significados simbólicos y espirituales. En esta roca de forma ovalada están esculpidos extraños signos aparentemente abstractos, que se confunden los unos con los otros. En otras rocas cercanas hay algunos símbolos de aves, animales que representan el cielo, por lo que son sinónimo de cercanía al Sol, el Creador, el mundo que viene, o bien, el del futuro.
  • 31. TAYRONACA • Ubicación: kilometro 58 vía Riohacha. • Descripción: Es una reserva natural ubicada en Es una reserva natural ubicada en el kilometro 58 vía Riohacha, hay que subir 15 minutos en lancha por el río Don Diego., hay que subir 15 minutos en lancha por el río Don Diego. • Podemos encontrar terrazas construidas por los indígenas tayronas en el año 1650 aproximadamente, fueron restauradas y conservadas como sitio sagrado para los Koguis. • En la actualidad ese lugar es importante para los Koguis, porque es su sitio de estadía cuando bajan de la Sierra a Santa Marta, por esta razón este lugar se convierte en un punto de conservación de la cultura indígena.
  • 32. PUEBLITO CHAYRAMA • Ubicación: Parque Nacional Tayrona • Descripción: Pueblo Indígena Chayrama dentro del Parque Nacional Tayrona, aparte de que posee las mejores y más hermosas playas de Santa Marta, también es un lugar de asentamiento Kogui, donde observaremos la conexión espiritual que hay entre la comunidad indígena y la naturaleza. • En el Parque Tayrona Pueblito Chayrama habitaban hace muchos años parte del Pueblo Indígena Tayrona y actualmente es un lugar ancestral que alberga las ruinas arqueológicas de esta comunidad. • En el Pueblito Chayrama actualmente habita el pueblo indígena Tayku, aquí podremos conocer su arquitectura y modo de vida, también interactuar con su cultura y sus tradiciones, observaremos de cerca este santuario rico en Bio-diversidad y tendremos la oportunidad de observar la perfecta armonía que hay entre los pueblos indígenas y la naturaleza del Parque Nacional Tayrona.
  • 33. CASA UJUETA • Ubicación: Cl. 17 #12-22 centro histórico • Estilo: arquitectura colonial. • Descripción: En una casa llena de historia que perteneció a Manuel Francisco De La Concepción De Ujueta y Bisais, juez político de la ciudad de Santa Marta en el año 1830 y reconocido seguidor del Libertador Simón Bolívar, se construirá bh Hotel Casa Ujueta, un lugar destinado a atender el turismo corporativo. • Ubicada en pleno centro histórico de la ciudad, la edificación fue escogida por la firma Provalor para adelantar este proyecto que conservará las líneas de la El nuevo hotel que entrará en operación en diciembre de 2014 tiene como eje esta casa, escenario de un suceso de la historia colombiana que tiene su origen la muerte de Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830. La primera tumba del Libertador fue en una bóveda perteneciente a la familia Díaz Granados, al pié del Altar de San José, en la nave derecha de la Catedral de Santa Marta sobre la cual no se colocó ninguna lápida sepulcral que señalará su nombre, a fin de evitar que sus restos fueran profanados por sus enemigos.
  • 34. MARINA INTERNACIONAL • Ubicación: bahía de santa marta • Descripción: El puerto deportivo de la Marina de Santa Marta es uno de los puertos turísticos más importantes de Colombia. Puerta de acceso al Caribe colombiano, cuenta con todos los servicios para la acogida de yates. Está ubicada en el mismo centro de la ciudad, cerca de las maravillosas playas de la región (Playa Blanca, Chengue, Cabo San Juan de Guía, Bahía Concha, Siete Olas, Playa Cinto, Bello Horizonte, Palomino, Gairaca) y es el acceso a uno de los parajes más bellos del Caribe, colindante con el parque natural de Tayrona, reserva de la biosfera, una selva tropical donde se encuentra la famosa Ciudad Perdida, la costa de los indios Taganga, o la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo que se precipita sobre el mar, con más de 5.000 metros de altura, que cuenta con nieves perpetuas durante todo el año, en pleno trópico. Esta característica hizo que los primeros exploradores españoles que navegaron por el interior del Caribe se acercaran a estas costas al divisar esta magnífica ‘sierra nevada’ y fundaran el enclavamiento de Santa Marta en el año 1525.
  • 35. BIBLIOTECA BANCO DE LA REPUBLICA • Ubicación: Cl. 14 #1 C - 37 • Descripción: En Santa Marta, el Área Cultural del Banco de la República que funciona desde el año 2001, ofreciendo sin costo alguno una variada programación de conciertos, exposiciones, lecturas y otras actividades culturales que se desarrollan en la Biblioteca, la Sala múltiple y la Sala Infantil.
  • 36. MUSEO BOLIVARIANO DE ARTE CONTEMPORÁNEO • Ubicación: quinta de san pedro alejandrino • Descripción: Nacido de la iniciativa del artista colombiano Armando Villegas con el beneplácito de las autoridades regionales y el Presidente de la República de entonces Belisario Betancur, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo abre sus puertas el 24 de julio de 1986 al interior de la Hacienda San Pedro Alejandrino, con la intención de hacer realidad a través del arte, el sueño de integración de los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela) como tributo al Libertador de Naciones, Simón Bolívar
  • 37. MUSEO DEL ORO TAYRONA • Descripción: El Museo del Oro Tayrona muestra en su exposición temporal en la Biblioteca del Banco de la República de la ciudad de Santa Marta, aspectos de la vida de las poblaciones antiguas y contemporáneas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El Banco de la República adelanta estudios técnicos para la conservación y restauración de la Casa de la Aduana, la construcción más antigua de nuestro país, para en un futuro, reabrir en ella la exhibición del Museo del Oro con nuevas instalaciones. • En esta exposición temporal se aprecia en una sola sala, una nueva manera de presentar las colecciones a partir de un proyecto museográfico acorde con el momento actual y con la proyección hacia las décadas futuras, con un montaje elegante y limpio. Actualmente se retomaron los temas más relevantes del guion que ha tenido el Museo hasta hoy, con pequeñas modificaciones de acuerdo con los resultados de investigaciones arqueológicas de los últimos años. Estos temas se ilustran en 8 paneles 14 vitrinas que contienen 474 piezas prehispánicas discriminadas en: 294 adornos y utensilios de orfebrería, 74 objetos tallados en piedras semipreciosas, 17 piezas (estatuas y metates y manos de moler) talladas en piedras areniscas de la Sierra Nevada; 65 vasijas, figuras, ocarinas y colgantes modelados en arcilla; 13 adornos, remates y flautas hechos en huesos de mamíferos y 11 colgantes, remates de bastón y objetos de ofrenda manufacturados en conchas marinas, un conjunto de materiales y objetos que ilustran de maravillas las artes y oficios de los pobladores prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante los periodos de ocupación humana Nahuange y Tayrona.
  • 38. PALACIO DE JUSTICIA • Ubicación: Cl. 20 #2A-20, Centro Histórico. • Descripción: Ubicado en la calle 20 No. 2A -20 al lado del Parque de los Novios, se le da su nombre honrando la memoria y exaltando los valores patrios del ilustre jurista, académico y ex magistrado de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia doctor JOSE EDUARDO GNECCO CORREA, fallecido el 6 de noviembre de 1985, en el Holocausto del Palacio de Justicia. Como homenaje perenne a su memoria acójase el nombre de JOSE EDUARDO GNECCO CORREA, como nombre para el nuevo inmueble donde en la actualidad funcionan conjuntamente el Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, el Honorable Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena, el Honorable Consejo Seccional de la Judicatura y la Administración Judicial Consejo Seccional de la Judicatura y la Administración Judicial.
  • 39. ESCUELA CUARTA • Ubicación: Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Neoclásica • Descripción: La Alcaldía inicio su construcción en 1927 bajo la iniciativa de don Alejandro Martínez, tesorero municipal, en los terrenos donde antiguamente quedaba un humedal ( el pozo Madrid), que fue desecado por el gobernador José francisco Madrid en la primera mitad del siglo XIX. El inmueble es de estilo neoclásico y fue destinado, en primera instancia, al funcionamiento de la escuela publica para niñas de san Luis Gonzaga, inaugurada el 20 de julio de 1928, con una capacidad de 600 alumnas, teniendo como principales educadoras a un grupo de hermanas de la presentación. La ceremonia de apertura en la programación que se hizo en santa marta para solemnizar el 118¨aniversario de independencia de Colombia. Par el año de 1940, la escuela ya funcionaba con la denominación de escuela CUARTA para niñas. Se encuentra ubicada en inmediaciones de parque Santander o parque de los novios. En la carrera 2 entra las calles tumbacuatro y san Antonio. En la actualidad hace parte del complejo judicial del palacio de justicia de la ciudad, después de haber sido restaurada en 2008.
  • 40. ACUARIO MUNDO MARINO • Ubicación: Entre Calle 11A y Calle 10, Cra. 2, El Rodadero, Magdalena • Descripción: El Acuario Mundo Marino se encuentra ubicado en el centro del Rodadero, Santa Marta, dentro del edificio de la Fundación Museo del Mar. Cuenta con servicio de guía personalizada y programas de educación, investigación y recreación. Cuenta con salones de proyecciones con capacidad para 50 personas y aire acondicionado, Mundo Marino se encuentra dividido en tres secciones: • Primera Sección: Entrada al recinto donde se encuentra ubicada la taquilla, el almacén de suvenires alusivos al mar, un hall con exposiciones de cuadros y afiches de diversos organismos, cartografía, elementos de navegación antiguos, paneles educativos sobre especies marinas y contaminación, así como dos baños múltiples para el servicio al público. • Segunda Sección: Denominada el túnel marino compuesta por 26 módulos de ventanas panorámicas, simulando varios ambientes marinos, donde se aprecia una gran diversidad de especies como caballitos de mar, pulpos, tortugas, langostas, entre otros. • Tercera Sección: Conformada por el Mega Acuario, la Pileta Arrecifal, el Tortugario, el Rayario y el Icoteario, que albergan los grandes especímenes marinos, como los tiburones gato, los júreles, las tortugas carey, rayas y muchas especies más.
  • 41. MUSEO PUCCINI • Ubicación: Santa Marta museo calle 17, #7_10, Cl. 17 #7-10, Santa Marta, Magdalena • Estilo: Arquitectura Religiosa Contemporánea • Descripción: El Museo Puccini adscrito a la diócesis de Santa Marta, como una organización sin ánimo de lucro, es el primer Museo de Arte Religioso y Contemporáneo de esta ciudad, con una gran riqueza histórica, artística y cultural para ofrecer a los samarios y a todos los turistas que lo visiten como uno de los centros de memoria religiosa para Colombia. • La finalidad de este importante museo es “la preservación y exposición de los bienes históricos, artísticos y religiosos, así como la investigación, adquisición, conservación y exposición de bienes artísticos religiosos y culturales en general, haciéndolas accesibles a la comunidad, a través de programas e iniciativas educativas, que enriquezcan la cultura de la población samaria y de sus visitantes” • Así mismo, en 5 años se espera que el Museo Puccini esté consolidado como una organización líder en la investigación, difusión y disfrute de los bienes histórico – artísticos de la Iglesia particular de Santa Marta y del Magdalena.
  • 42. MUSEO SAN JUAN NEPOMUCENO • Ubicación: Cl. 16 #1C-72, Santa Marta, Magdalena • Descripción: El Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno que fue cedido en 2001 por la Gobernación del Magdalena a la Universidad del Magdalena, remonta su historia a 1673 bajo el nombre del Real Seminario San Juan de Nepomuceno, constituyéndose en una de las edificaciones más antiguas de la ciudad, la cual declarada patrimonio cultural en 1725. El edificio no fue finalizado hasta el 4 de enero de 1811 por el vicario capitular Plácido Hernández. • En 1827 funcionó allí la primera Universidad del Magdalena. También ha tenido diferentes utilidades a lo largo de su historia: Colegio Superior, Seminario, Palacio Episcopal, Gobernación, Colegio Provincial Santander, Instituto Magdalena, Colegio de la Presentación, Corporación Nacional de Turismo, Casa de la Cultura, Academia de Historia, Fondo Mixto de Cultura del Distrito. En la actualidad funciona la Dirección Cultural de la Universidad del Magdalena.
  • 43. ACUARIO DEL RODADERO • Descripción: El Acuario y museo del mar del Rodadero es un acuario público y un museo marítimo situado en la ensenada Inca Inca frente a la playa El Rodadero en Santa Marta. • Accesible principalmente en lancha, el acuario cuenta con 13 piscinas con conexión directa con el mar Caribe, y 15 acuarios de vidrio que contienen más de 805 animales que incluyen tiburones, tortugas marinas, delfines, leones marinos, crustáceos, peces y aves marinas, el 98% de los cuales son nativos de la zona. • El acuario también contiene una sección de museo que exhibe especímenes disecados y equipamiento náutico, así como una exposición que se centra en la cultura pre- colombina de los Taironas y su conexión con el mar.
  • 44. PARQUE SIMÓN BOLÍVAR • Ubicación: Centro Historico • Descripciopn: Se encuentra ubicado en la carrera primera, entre las calles 14 y 15. En el parque Simón Bolívar, se encuentra el monumento al libertador el cual fue un homenaje por parte del Gobierno de Venezuela y de la ciudad de Santa Marta en 1953. En los alrededores de este parque se encuentra la bahía, el Museo del Oro o Casa de la Aduana.
  • 45. PARQUE DE LOS NOVIOS • Ubicación: Centro Histórico • Descripción: Construido sobre un lago que se secó, fue la primera sede del mercado público de Santa Marta, y es tal vez, la plaza que más ha sobresalido en la ciudad de Santa Marta a lo largo de los años. • Recibió el nombre de Parque de Santander, en homenaje al general y Vicepresidente de la Nueva Granada y fue remodelado con el tiempo hasta convertirla en un parque donde se hacían retretas, por lo que se empezó a llamar plaza de los Novios. • Ubicado frente al palacio de Justicia, sobre la calle 18, es un espacio donde se reúnen turistas y ciudadanos para disfrutar de los bares y restaurantes que se encuentran a su alrededor. El parque, es ahora, un símbolo de Santa Marta que refleja la excelente vida nocturna de la ciudad.
  • 46. PARQUE SESQUICENTENARIO • Ubicación: calles 14 y 15 entre carreras 8 y 9, en inmediaciones del Mercado Público • Descripción: ubicado entre la Avenida Ferrocarril y la Avenida Libertador, Allí Alfonso Vives Campo, alcalde popular donó la escultura del Cacique Tayrona instalada en mitad del parque de Sesquicentenario entre 1988 y 1990, como un homenaje a esa raza guerrera, fue retirada para la modernización de esa plaza, ha sido motivo de controversia en ese lugar. • Lo que se inició como una simple ‘mamadera de gallo’ a un colega por su parecido con una escultura indígena, se ha convertido en un tema polémico en las redes sociales, incluso, ha trascendido y hoy es tema obligado en el sector de El Pueblito. • Comerciantes y familias residentes en las calles 14 y 15 entre carreras 8 y 9, en inmediaciones del Mercado Público, están contentos con los trabajos de remodelación del Parque de Sesquicentenario, incluso agradecen a la Administración Distrital en cabeza del ex alcalde Carlos Caicedo Omar y ahora Rafael Alejandro Martínez, que se hayan interesado en dar otro aspecto al sector.
  • 47. PARQUE SAN MIGUEL • Ubicación: Cra. 7, Santa Marta, Magdalena • Descripción: En los límites del Centro Histórico de Santa Marta se encuentra el parque San Miguel, ese que nació a la par del cementerio del mismo nombre. Se trata de un lugar en el que confluyen diferentes actores de las comunidades que lo rodean, cada uno para apropiarse del parque según sus intereses. • Al espacio llegan los pensionados a armar sus tertulias, las madres a distraer a sus niños, los jóvenes a realizar deportes, algunos adultos a hacer competencias de ajedrez y los conductores de vehículos quienes lo usan como parqueadero.El parque es uno de los cinco que se encuentran dentro del Centro Histórico, pero es el único del que verdaderamente han podido apropiarse las comunidades como un sitio de esparcimiento. • El lugar se conserva en buenas condiciones según la gestión de los propios vecinos, asegura Wilfredo Agudelo, un pensionado que cada tarde se sienta a charlar en el parque.
  • 49. PERPETUO SOCORRO DE MINCA • Descripción: Minca, antiguo asentamiento de los indios Tayronas, es el destino ecológico y cafetero por obligación de visitar en Santa Marta, ya que este particular paraje hace realidad el sueño de cualquier turista; encontrar en un solo sitio el sol, la playa, la brisa y el mar, y en cuestión de minutos puede admirar la imponencia de la Sierra para respirar aire puro. • Este corregimiento cafetero y ecoturístico de la Localidad 3, Turística Perla del Caribe, es un pequeño poblado de quinientos habitantes, enclavado en las estribaciones de la Sierra Nevada y perdido entre la frondosa vegetación. • Cuentan los pobladores, quienes conocen su historia, que a finales del siglo pasado un aventurero español, don Juan de Minca, se enamoró del lugar y en él se instaló con su familia. La tradición oral dice que don Juan vislumbró las posibilidades de sembrar café y trajo por su cuenta a varias familias puertorriqueñas y hondureñas como los Soto o los Pérez, cuyos descendientes aún viven aquí, para que sembraran las primeras plantaciones.
  • 50. IGLESIA SAN JACINTO DE GAIRA • Ubicación: Gaira Santa Marta • Estilo: adaptación a la Arquitectura moderna. • Historia: Es en gaira, bajo la estancia de la civilización indígena tayrona en 1510, donde los españoles sufren su primera derrota. Y mas tarde, aun bajo el imperio, las fugas de los esclavos negros cimarrones de Cartagena, desde 1594, hostigan hasta el cansancio a los emisores españoles hasta finalizar en el “ palenque de san Basilio, primer pueblo libre de América”, como lo llamara el gran historiador Roberto Arazola.
  • 51. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA • Ubicación: Carrera 5 con calle 31 Barrio Manzanares • Estilo: Arquitectura Neogótica estilo vinculado con el Romanticisml. • Descripción: Fue construida en un terreno donado por el señor Carmen Pitt, bajo la dirección del ingeniero P. Alendrino Perez, en ese entonces párroco de la catedral Basílica menor de Santa Marta al concluir los trabajos de esta se dio inicio a la construcción del altar mayor, obra llevada a cabo por ingenieros españoles. • Año: Terminada de construir a mediados del siglo XX
  • 52. CAPILLA SAN MIGUEL • Ubicación: calle 14 N 2-49 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Colonial • Descripción: Al extremo principal de la entrada principal encontramos la capilla. La primera capilla fue reconstruida por el obispo Miguel Sanchez Cerrudo, quien al morir en Diciembre de 1810 fue sepultado en ella. Esta capilla, con techo de dos aguas hecho con laminas de zinc, era mas grande que la de hoy. • Casi siglo y medio después fue demolida la vieja edificicacion y en su reemplazo la señora Ana Fiascos de Dávila construyo la actual, Francisco Dávila Pumarejo, hecho que se resalta en placa de mármol colocada en la pared izquierda al interior de la capilla fechada en agosto de 1952.
  • 53. CEMENTERIO SAN MIGUEL • Ubicación: Entre las calles 21 y 22 y las carreras 7 y 8 Centro Historico. • Estilo: Arquitectura Republicana • Descripción: Fachada comformada por un largo muro, de poca altura, que se extiende entre las carreras 7 y 7 A y hace base a 33 columnas cuadradas, cada una coronada por una ánfora medio cubierta por encima con un paño, construidas con cementó, cal y arena. • Los monumentos funerarios están representados por manedeos, galerías de bóvedas, sepulcros, criptas y columbarios, en los que se aprecia el uso de colores como el rojo, azul, verde, rosado además de los tradicionales, negro, gris, blanco y violeta. • Año: Inicia su construcción en 1793 y se termina en el año de 1808
  • 54. CAPILLA SAN JUAN DE DIOS • Ubicación: Calle 22 con carrera 2 esquina. Frente a la policía nacional. • Estilo: Su construcción de estilo clasico • Descripción: Ubicada en la trasera de lo que fuera el antiguo hospital San Juan de Dios, Servía Para realizar la misa que ofrecían las hermanas de la orden San Juan de Dios. Aun conserva su inigualable belleza y sigue ofreciendo servicios religiosos. • Año: Data de 1746
  • 55. IGLESIA SAN JERONIMO • Ubicación: diagonal 36 transversal 4 mamatoco • Estilo: Arquitectura Colonial parece que la construcción original fue de bahareque y madera. Su campanario se agrego a comienzos del siglo XIX de estilo neoclasico- republicano. • Descripción: Declarada monumento nacional en 1992. La importancia histórica de este bien se registra en el hecho que fue el párroco de esta iglesia. El presbítero Hermenegildo Barranco, quien suministro los santos oleos a nuestro libertador. • Año: Data de 1783
  • 56. CATEDRAL BASÍLICA MENOR DE SANTA MARTA • Ubicación: Carrera 5 N 16-30 Centro Histórico • Estilo: Su estilo renacentista y barroco con influencia neoclásica la ha convertido en un autentico monumento histórico y artístico de la arquitectura hispanoamericana. • Descripción: El 20 de Diciembre de 1830, fue centro del suceso mas histórico que se le conozca, el entierro de el libertador. El cadáver fue sepultado en una bóveda situada en la nave derecha bajo el altar de San José, en donde permaneció 11 años 11 meses 3 días hasta su traslado a Caracas, en 1842, y desde mediados del siglo XX,guarda los restos del fundador de la ciudad,Don Rodrigo de Bastidas. • Año: El 8 de Diciembre de 1766 Se coloca la primera piedra de la catedral.
  • 57. REAL SEMINARIO SAN JUAN NEPOMUCENO • Ubicación: Carrera 2 N 16-44 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Colonial • Descripción: La casa que en principio fue de una planta, tiene piso echó en tableta de mármol de jade y se conforma de salones; en el primero de ellos consiguió al vestíbulo se aprecia un hermoso techo con adornos romanos y árabes que este fue el primer salón y capilla que existía cuando era un claustro. • Año: construida entre 1671 y 1811
  • 58. SAN FRANCISCO DE ASÍS DE TAGANGA • Ubicación: Taganga • Estilo: Arquitectura Colonial • Descripción: construcción de gran valor histórico que, al lado de la iglesia santa Ana de Bonda, es una de las mas antiguas de suramerica. • Incluida en la lista de bebés de interés cultural del Distrito y declarada monumento nacional en 1996. • Año: Data a medidos del siglo XVI
  • 59. IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS • Ubicación: calle 13 N 3-77 Centro Histórico • Estilo: Arquitectura Renacentista • Descripción: La construyó la comunidad de los hermanos franciscanos, a partir del 29 de junio de 1962 empezó a ser reconstruida después de un incendio de la época, donde se le dio el estilo que hoy tiene • Año: construida en el año de 1549
  • 60. IGLESIA DE SANTA ANA DE BONDA • Dirección: calle 3b N 21 A 27 • Estilo: Arquitectura Colonial • Descripción: La mas antigua de América del sur. Es una pequeña pero bellísima iglesia. Significo hacia mediados del siglo XVI, el ultimo lugar de resistencia taurina a los españoles, hecho de gran representatividad histórica que la hizo merecedora de ser incluida en la lista de bienes de interés cultural del distrito. • Año: construida en 1534
  • 62. FUERTE DEL MORRO DE SANTA MARTA • Ubicación: Islote del morro frente a la bahía de santa marta • Estilo: Arquitectura Militar • Descripción: La corona española mando construir, al ingeniero militar Antonio Arévalo, un fuerte con dos baterías, san Carlos y santa Ana dotada con cuatro cañones. Finalizada la contienda sirvió de residencia al ultimo virrey de santa marta Francisco Montalvo. • Fue declarado monumento nacional en 1995 • Año: Construido hacia 1739.
  • 63. FUERTE DE SAN FERNANDO • Ubicación: Acantilado cerro la pedrada. Batallón Córdoba ejercito nacional. • Estilo:Arquitectura Barroca con influencia centro europea • Descripción: El fuerte lo constituye una sencilla plataforma o explanada con muros y una casa fuerte. En 1725 El gobernador Juan Beltran de Caicedo lo reconstruyo y le dio el nombre de san Fernando. • Año: Empezada a construir en 1667 por orden de la corona española.
  • 64. MORRO PELICANO • Ubicación: a un kilómetro de las playas de Rodadero • Descripción: Gaira, la pequeña isla rocosa que está ubicada a un kilómetro de las playas de Rodadero, en Santa Marta (Magdalena), volverá a ser de dominio público gracias a un trascendental fallo del Consejo de Estado. (También le puede interesar: Consejo de Estado ordena recuperar áreas invadidas en las Islas del Rosario) • Con ponencia del magistrado Hernán Andrade, la Sección Tercera del alto tribunal declaró nula una resolución por medio de la cual el Incora había reconocido el terreno como baldío y había adjudicado su posesión a un particular que lo había rentado desde 1966. Cuando se habla de Gaira, en el interior del país es común pensar en el establecimiento comercial propiedad de Carlos Vives donde muchos famosos pasan ratos de esparcimiento en el norte de Bogotá. • Pocos, aparte de los samarios, saben que se trata de un morro o pequeña isla ubicada en la bahía de Santa Marta que desde hace ya medio siglo está en manos de particulares. Un hombre con visión empresarial legalizó su derecho a ejercer la posesión sobre el morro en 1966. En ese entonces, celebró un contrato de arrendamiento con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora).Según ese convenio, ese ciudadano se comprometía a pagar un canon anual de arrendamiento de 1.800 pesos durante 10 años.
  • 65. CASA-FUERTE DE BONDA • Ubicación: Bonda • Estilo: Arquitectura Militar • Descripción: En el siglo XVI, España decidió reforzar la defensa de sus posesiones de ultramar contra los ataques de ingleses, indígenas y esclavos africanos sublevados, por esta razón entre los años 1534 y 1572, construye el Fuerte Casa Torre de Bonda, uno de los primeros en el Caribe colombiano, el cual se encuentra casi destruido y es considerado en la región símbolo de la resistencia indígena de los Bonda y Bondiguas. El dibujo de esta fortaleza es el plano de arquitectura militar más antiguo que se conserva en el Archivo de Indias. Como dato testimonial de la culminación de esta fortaleza, hay una carta que data del año 1572, donde el Gobernador de la Provincia de Santa Marta, Luis de Rojas, le informó al Rey Felipe II de España, que finalmente había concluido la construcción de la “Fortaleza de los llanos de Bonda” para asegurar la supervivencia de la ciudad. • Es fortaleza española de madera, mandada a construir por el Gobernador de la Provincia Fernández de Lugo, en el año 1534, contaba con una torre para defenderse desde arriba, con armas de pequeños cañones para disparar a corta distancia, con estrechas aperturas en la fachada, que permitían disparar arcabuces y ballestas desde el interior; a la vez que minimizaban la posibilidad de que ingresaran lanzas, hachas, mazos, macanas, arcos y las flechas envenenadas de los indígenas. Fue este un puesto de control en territorio indígena, sitio donde se encontraba buena parte de los cultivos que abastecían a Santa Marta.