SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
Calabozo Estado Guárico
ATENCIÓN INTEGRAL
AL NIÑO
DR. DANIEL
DRA. ANGELA
DRA. AZMIN
DRA. HEINY
DRA. VERUSKA
DRA. MARIA
DRA. CARLIS
DRA. WILMER
Puericultura
 La Puericultura es la especialidad médica que tiene
como objetivo principal el cuidado de los niños
desde el nacimiento, la lactancia y la edad
preescolar.
Etapas
 1. La puericultura prenatal.
 2. La puericultura posnatal.
Puericultura prenatal Es la
consulta que se realiza
durante el embarazo, entre las
26 y 28 semanas de edad
gestacional…
Puericultura posnatal Se clasifica según la edad del
niño en:
− Del recién nacido. Se extiende desde el nacimiento
hasta los 28 días de edad.
-Del lactante. Comprende desde los 28 días hasta el
año de edad.
− De niños preescolares. Se extiende desde 1 hasta
4 años de edad.
− De niños escolares. Comprende desde los 5 hasta
los 9 años de edad. − Atención a adolescentes.
Desde 10 a 19 años.
Puericultura del recién nacido
Son muy importantes las acciones
en este período, ya que en esta
etapa se consolidan los cambios
producidos durante el parto y
continúa la adaptación al medio
extrauterino.
Sus objetivos fundamentales son:
− Evaluar el bienestar del recién nacido y
pesquisar anomalías congénitas, traumas
del nacimiento o problemas médicos
adquiridos.
− Evaluar el desarrollo físico y
neuromuscular del recién nacido en
relación con su edad gestacional.
− Tranquilizar a los padres acerca de
variaciones benignas y comunes en el
examen físico y el comportamiento del
recién nacido, y, cuando corresponda,
confirmarles la salud satisfactoria del
niño.
− Promover la autoconfianza de los
padres en el cuidado del niño.
Atención al recién nacido normal
Exploración de los reflejos
Se considera un neonato a
término cuando ha nacido entre
las 37 y 42 semanas de
gestación.
Incurvación del tronco.
Extensión cruzada
Natatorio
Moro
Magnus
Marcha
Atención al recién nacido pretérmino y de
bajo peso
 Así, existe un conjunto de factores que pueden resultar causantes de recién nacidos de
bajo peso, entre los cuales los más detectados en Cuba son:
 − Embarazo en la adolescente.
 − Desnutrición en la madre: peso inferior a 100 lb, talla inferior a 150 cm, bajo peso para
la talla y ganancia insuficiente de peso durante la gestación.
 − Hábito de fumar.
 − Antecedentes de niños con bajo peso.
 − Abortos previos provocados.
 − Hipertensión durante el embarazo.
 − Incompetencia istmicocervical.
 − Embarazos gemelares.
 − Anemia.
 − Sepsis cervicovaginal.
Características clínicas y biológicas del recién
nacido pretérmino
 Las principales afecciones del recién nacido pretérmino son:
 − Asfixia perinatal.
 − Hipotermia.
 − Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia e
hiperbilirrubinemia.
 − Enfermedad de la membrana hialina.
 − Hemorragia intraventricular.
 − Persistencia del conducto arterioso.
 − Anemia.
 − Infecciones connatales y adquiridas
Características clínicas y biológicas del recién
nacido hipotrófico
 Las principales afecciones del recién nacido hipotrófico son:
 − Asfixia perinatal.
 − Síndrome de aspiración meconial.
 − Hipertensión pulmonar persistente neonatal.
 − Hipotermia.
 − Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia
 e hiperbilirrubinemia. − Policitemia e hiperviscosidad.
 − Malformaciones congénitas.
 − Infecciones prenatales
 −grupo TORCH
 − y perinatales.
Atención a las alteraciones en el período
neonatal
 La mayoría de los recién nacidos egresan del hospital
materno entre las 48 y 72 h de vida, pero son varias
las enfermedades cuyos signos aparecen cuando el
niño se encuentra ya en su casa.
Problemas nutricionales de la
alimentación
 En ocasiones, al evaluarse la evolución del peso, se
detecta una disminución excesiva en los primeros 7 a
10 días de vida −mayor que el 10 % del peso al nacer
o un incremento inadecuado, pasado dicho período.
Debe revisarse la alimentación y buscar si existe:
 − Falta de avidez.
 − Succión débil.
 − Agotamiento al succionar.
 − Llanto por hambre.
Atención a lactantes, preescolares y
escolares
 Los niños comprendidos entre los 28 días y los 9
años de edad se clasifican en:
 − Lactantes. Desde los 28 días hasta el año de edad.
− Preescolares. Desde 1 hasta 4 años de edad.
 − Escolares. Desde los 5 hasta los 9 años de edad
DANIEL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DANIEL.pptx

CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
RosaBaez15
 
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptxATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
servsacapecuador
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Nataly060795
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
fhernandogomez
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Javier Torres Parada
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
josdaikia
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
Virginia Yépez
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
ssuserbef53c
 

Similar a DANIEL.pptx (20)

CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptxATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
ATENCION DE GESTANTE EN ENFERMERIA1.pptx
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 
Lactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptxLactante de alto riesgo.pptx
Lactante de alto riesgo.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Pediatria neonatologia
Pediatria neonatologiaPediatria neonatologia
Pediatria neonatologia
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (19)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

DANIEL.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías Calabozo Estado Guárico ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO DR. DANIEL DRA. ANGELA DRA. AZMIN DRA. HEINY DRA. VERUSKA DRA. MARIA DRA. CARLIS DRA. WILMER
  • 2. Puericultura  La Puericultura es la especialidad médica que tiene como objetivo principal el cuidado de los niños desde el nacimiento, la lactancia y la edad preescolar.
  • 3. Etapas  1. La puericultura prenatal.  2. La puericultura posnatal. Puericultura prenatal Es la consulta que se realiza durante el embarazo, entre las 26 y 28 semanas de edad gestacional… Puericultura posnatal Se clasifica según la edad del niño en: − Del recién nacido. Se extiende desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. -Del lactante. Comprende desde los 28 días hasta el año de edad. − De niños preescolares. Se extiende desde 1 hasta 4 años de edad. − De niños escolares. Comprende desde los 5 hasta los 9 años de edad. − Atención a adolescentes. Desde 10 a 19 años.
  • 4. Puericultura del recién nacido Son muy importantes las acciones en este período, ya que en esta etapa se consolidan los cambios producidos durante el parto y continúa la adaptación al medio extrauterino. Sus objetivos fundamentales son: − Evaluar el bienestar del recién nacido y pesquisar anomalías congénitas, traumas del nacimiento o problemas médicos adquiridos. − Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del recién nacido en relación con su edad gestacional. − Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el examen físico y el comportamiento del recién nacido, y, cuando corresponda, confirmarles la salud satisfactoria del niño. − Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
  • 5. Atención al recién nacido normal Exploración de los reflejos Se considera un neonato a término cuando ha nacido entre las 37 y 42 semanas de gestación. Incurvación del tronco. Extensión cruzada Natatorio Moro Magnus Marcha
  • 6. Atención al recién nacido pretérmino y de bajo peso  Así, existe un conjunto de factores que pueden resultar causantes de recién nacidos de bajo peso, entre los cuales los más detectados en Cuba son:  − Embarazo en la adolescente.  − Desnutrición en la madre: peso inferior a 100 lb, talla inferior a 150 cm, bajo peso para la talla y ganancia insuficiente de peso durante la gestación.  − Hábito de fumar.  − Antecedentes de niños con bajo peso.  − Abortos previos provocados.  − Hipertensión durante el embarazo.  − Incompetencia istmicocervical.  − Embarazos gemelares.  − Anemia.  − Sepsis cervicovaginal.
  • 7. Características clínicas y biológicas del recién nacido pretérmino  Las principales afecciones del recién nacido pretérmino son:  − Asfixia perinatal.  − Hipotermia.  − Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia e hiperbilirrubinemia.  − Enfermedad de la membrana hialina.  − Hemorragia intraventricular.  − Persistencia del conducto arterioso.  − Anemia.  − Infecciones connatales y adquiridas
  • 8. Características clínicas y biológicas del recién nacido hipotrófico  Las principales afecciones del recién nacido hipotrófico son:  − Asfixia perinatal.  − Síndrome de aspiración meconial.  − Hipertensión pulmonar persistente neonatal.  − Hipotermia.  − Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia  e hiperbilirrubinemia. − Policitemia e hiperviscosidad.  − Malformaciones congénitas.  − Infecciones prenatales  −grupo TORCH  − y perinatales.
  • 9. Atención a las alteraciones en el período neonatal  La mayoría de los recién nacidos egresan del hospital materno entre las 48 y 72 h de vida, pero son varias las enfermedades cuyos signos aparecen cuando el niño se encuentra ya en su casa.
  • 10. Problemas nutricionales de la alimentación  En ocasiones, al evaluarse la evolución del peso, se detecta una disminución excesiva en los primeros 7 a 10 días de vida −mayor que el 10 % del peso al nacer o un incremento inadecuado, pasado dicho período. Debe revisarse la alimentación y buscar si existe:  − Falta de avidez.  − Succión débil.  − Agotamiento al succionar.  − Llanto por hambre.
  • 11. Atención a lactantes, preescolares y escolares  Los niños comprendidos entre los 28 días y los 9 años de edad se clasifican en:  − Lactantes. Desde los 28 días hasta el año de edad. − Preescolares. Desde 1 hasta 4 años de edad.  − Escolares. Desde los 5 hasta los 9 años de edad