SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Dharinka Contreras
Docente: Saúl Alfaro Hernández
Grupo: 4°A
06/ Septiembre/2016
Cuidados de Enfermería en Maternidad y Salud Reproductiva
Universidad del Desarrollo Profesional
Escuela de Ciencias de la Salud
Campus Hermosillo
Lic. Enfermería
DEFINICIÓN
Se define como
prematuro el
producto que
pesa menos de
2500 gr. ,cuya
edad es menor
a las 37 sdg.
Según la semana
en que ocurre el
nacimiento, la
prematurez puede
ser:
• Grave
• Moderada
• Leve
• (más de 3 semanas antes de la fecha prevista
del parto).
Clasificación de la prematurez
-28 semanas Grave
-31 Semanas Moderada
-37 Semanas Leve
Es posible que los bebés prematuros tardíos que nacen entre las semanas 35 y
37 de gestación no luzcan prematuros. Posiblemente no se los ingrese en una
unidad de cuidados intensivos, pero aun así están en riesgo de más problemas
que los bebés a término.
Si una mujer entra en trabajo de parto antes de las 37 semanas, se denomina
contracciones prematuras.
Causas: Al nacer, un bebé se clasifica como:
Prematuro (de menos de 37
semanas de gestación)
A término (de 37 a 41 semanas de
gestación)
Postérmino o posmaduro (nacido
después de 41 semanas de
gestación)
• Los problemas de salud en la madre como
diabetes, cardiopatía y nefropatía pueden
contribuir a las contracciones prematuras. A
menudo la causa de las contracciones
prematuras se desconoce. Los embarazos
múltiples, como es el caso con gemelos o
trillizos, representan el 15% de todos los
nacimientos prematuros.
• Un cuello uterino debilitado que comienza a abrirse
(dilatarse) temprano, también llamado insuficiencia
cervicouterina.
• Anomalías congénitas del útero.
• Antecedentes de parto prematuro.
• Infección (una infección urinaria o de la membrana
amniótica).
• Mala nutrición poco antes o durante el embarazo.
• Preeclampsia: hipertensión arterial y presencia de
proteína en la orina después de la semana 20 del
embarazo.
• Ruptura prematura de membranas (placenta previa).
Diferentes problemas relacionados con el
embarazo incrementan el riesgo de
contracciones prematuras o el parto
prematuro:
• Edad de la madre (madres menores de 16 y
mayores de 35)
• Raza negra
• Falta de cuidados prenatales
• Nivel socioeconómico bajo
• Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas
Otros factores que incrementan el
riesgo de contracciones
prematuras y un parto prematuro
incluyen:
De acuerdo con su
peso, el prematuro
se clasifica en
prematuro de:
• Primer grado: entre 1500 y
2500g.
• -Segundo grado: entre 1000 y
1499g.
• -Tercer grado: menos de
1000g.
FRECUENCIA
• Varía en forma
significativa de acuerdo
con las condiciones
socioeconómicas de
cada país.
Características
clínicas
• El producto prematuro presenta los datos
generales siguientes:
• Apatía
• Llanto débil
• Movimientos musculares limitados
• Reflejos de succión, deglución y búsqueda
débiles
• Tendencia a la hipotermia
• Mayor frecuencia de infecciones y
hemorragias
• Piel arrugable, rojiza con lanugo
El producto de un
embarazo de 37 sem. De
evolución tiene las
medidas sig.
• Talla 47 cm
• Perímetro cefálico 32 cm
• Perímetro torácico 30 cm
• Longitud de la planta del
pie 7 cm
Síntomas
• El bebé puede tener problemas para respirar y
mantener una temperatura corporal constante.
Pruebas y exámenes
• Anemia
• Sangrado en el cerebro o daño a la sustancia blanca de
éste
• Infección o sepsis neonatal
• Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia)
• Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, aire extra en
el tejido pulmonar (enfisema intersticial pulmonar) o
sangrado en los pulmones (hemorragia pulmonar)
Un bebé prematuro puede tener signos de los
siguientes problemas:
• Ictericia del recién nacido
• Vello corporal (lanugo)
• Problemas para respirar debido a los
pulmones inmaduros, neumonía o conducto
arterial persistente
• Inflamación intestinal grave (enterocolitis
necrosante)
Un bebé prematuro tendrá un peso más bajo al nacer que
un bebé a término. Los signos comunes de prematuridad
abarcan:
• Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y
superficiales en la respiración llamadas apnea).
• Vello corporal (lanugo).
• Clítoris agrandado (en las niñas).
• Menos grasa corporal.
• Tono muscular más bajo y menor actividad que los
bebés a término.
Problemas para alimentarse debido a la dificultad para
succionar o coordinar la deglución y la respiración.
Escroto pequeño que es liso y sin pliegues y testículos
sin descender (en los niños).
Cartílago del oído suave y flexible.
Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es
transparente (se pueden ver las venas bajo la piel).
Entre los exámenes que más comúnmente se realizan
en un bebé prematuro se encuentran:
• Gasometría arterial para verificar los niveles de
oxígeno en la sangre
• Exámenes de sangre para verificar los niveles de
glucosa, calcio y bilirrubina
• Radiografía del tórax
• Monitoreo cardiorrespiratorio continuo (monitoreo
de la respiración y la frecuencia cardíaca).
• Al manejar al prematuro, por su fácil
tendencia a enfriarse, habrá de
proporcionársele calor (32°C)con humedad
del 65%. Por su labilidad respiratoria, realizar
en caso necesario, procedimientos de
reanimación, aspiración continua de
secreciones, y administración de oxígeno a
razón de 3 a 5 litros por minuto. Si hay
Apgar bajo, después de 5 min. Aplicar
onfaloclisis con solución glucosada al 10% y
agregar 1mg de bicarbonato de Na por kg de
peso, para corregir la acidosis.
Tratamiento
• Además, proteger contra las infecciones mediante
la administración de antibióticos, y vitamina K (2mg
IM), para evitar hemorragias.
• Cuando se presenta el parto prematuro y no se
puede detener, el equipo médico se preparará para
un nacimiento de alto riesgo. La madre se puede
llevar a un centro médico que esté adecuado para
cuidar de bebés prematuros en una unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN).
• Después de nacer, se lleva al bebé a una sala de
recién nacidos para casos de alto riesgo. Se lo
coloca bajo un calentador o en una caja
transparente con calefacción, llamada
incubadora, que controla la temperatura del aire.
Las máquinas de monitoreo rastrean la
respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de
oxígeno en la sangre del bebé.
• Los órganos de un bebé prematuro no están
completamente desarrollados.
• El bebé necesita cuidado especial en una sala de
recién nacidos hasta que los órganos se hayan
desarrollado lo suficiente para mantener al bebé
vivo sin soporte médico. Esto puede tardar de
semanas a meses.
• Los bebés usualmente no pueden coordinar la
succión y la deglución antes de la semana 34 de
gestación. Un bebé prematuro puede tener una
pequeña sonda suave de alimentación puesta a
través de la nariz o la boca hasta el estómago.
• En los bebés muy prematuros o enfermos, la
alimentación se puede suministrar a través de
una vena hasta que el bebé esté lo
suficientemente estable como para recibir
toda la nutrición en el estómago.
• Se le puede colocar una sonda en la tráquea. Una
máquina llamada respirador le ayudará a respirar.
• Algunos bebés cuyos problemas respiratorios son
menos graves reciben presión positiva continua en la
vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) con pequeñas
sondas en la nariz en lugar de la tráquea. O pueden
recibir únicamente oxígeno extra.
• El oxígeno se puede suministrar por medio de un
respirador (CPAP), cánulas nasales o una campana de
oxígeno sobre la cabeza del bebé.
Si el bebé tiene problemas respiratorios:
• Los bebés necesitan cuidados especiales en la
sala de recién nacidos hasta que sean capaces de
respirar sin soporte extra, alimentarse por la boca
y mantener la temperatura y peso del cuerpo. Los
bebés muy pequeños pueden tener otros
problemas que complican el tratamiento y
requieren una hospitalización más prolongada.
• La prematuridad solía ser una causa importante
de muertes infantiles. El mejoramiento de las
técnicas médicas y de asistencia a recién
nacidos ha aumentado la supervivencia de
bebés prematuros. Cuanto más prolongado sea
el embarazo, mayor será la probabilidad de
sobrevivir.
• La prematuridad puede tener efectos a largo
plazo. Muchos bebés prematuros tienen
problemas médicos, de desarrollo o de
comportamiento que continúan hasta la niñez o
son permanentes.
Pronóstico
• Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo
sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de
complicaciones. Pero es imposible predecir el
desenlace clínico a largo plazo de un bebé con
base en la edad gestacional o el peso al nacer.
Posibles complicaciones
• Displasia broncopulmonar (DBP)
• Retraso en crecimiento y desarrollo
• Retraso o discapacidad mental o
física
• Retinopatía de la prematuridad,
pérdida de la visión o ceguera.
Las posibles
complicaciones
a largo plazo
abarcan:
Prevención
Las mejores maneras de prevenir la prematuridad son:
• Estar con buena salud antes de quedar embarazada.
• Recibir cuidados prenatales lo más temprano posible en el
embarazo.
• Continuar el cuidado prenatal hasta que el bebé nazca.
• Recibir cuidados prenatales oportunos y buenos reduce la
posibilidad de un parto prematuro.
• El parto prematuro se puede algunas veces tratar
o retardar por medio de un medicamento que
bloquea las contracciones uterinas; sin embargo,
los intentos por retardarlo muchas veces no son
efectivos.
• La betametasona (un medicamento esteroide)
administrado a madres en parto prematuro
puede reducir la gravedad de algunas de las
complicaciones de la prematuridad.
Dominio: 13 crecimiento /desarrollo Patrón 4
actividad/ejercicio
Clase: 01 crecimiento
Diagnostico Enfermero (NANDA): 00112. riesgo de retraso en el desarrollo r/c prematuridad, retraso en el
desarrollo
Objetivo: El recién nacido mostrará un progreso de manera positiva en su maduración en la incubadora en
un lapso dependiendo de su evolución.
Dominio NOC: (I) salud funcional Clase: (B) crecimiento y desarrollo
Resultado esperado (NOC): 0118 adaptación del recién nacido
INDICADORES
PUNTUACION DIANA ESCALA (S) DE MEDICIÓN
Mantener a Aumentar a 1 2 3 4 5
(011801) Puntuación Apgar Desviación grave del
rango normal.
Sin desviación del
rango normal
 
(011803) Frecuencia cardiaca
(100-160 LPM)
Desviación moderada
del rango normal
Sin desviación del
rango normal
 
(011804) Frecuencia Desviación moderada Sin desviación del  
INTERVENCIONES NIC
ACTIVIDADES
FUNDAMENTO EVALUACION
6880 CUIDADOS DEL R.N
688002 pesar y medir al R.N.
688004 comparar el peso del R.N con la
edad gestacional estimada.
688005 observar la temperatura
corporal del R.N.
688010 colocar al R.N. en incubadora o
calentador si es necesario.
6890 MONITORIZACIÓN DEL R.N
689001 realizar el test de Apgar al 1
minuto y a los 5 min. Después del
nacimiento.
689004 observar el estado respiratorio
comprobando si hay signos de distrés
respiratorio: taquipnea, ronquidos o
estertores
689006 monitorizar ritmo cardiaco
del R.N.
• Dada la estructura de la caja torácica, los
lactantes se apoyan casi exclusivamente en
el movimiento diafragmático para respirar,
lo que se observa en forma de respiración
abdominal, ya que el abdomen sube y baja
con cada respiración.
• Los lactantes prematuros, cuyos pulmones
aún no son capaces de producir el
surfactante adecuado, desarrollan el
síndrome de dificultad respiratoria.
• Se usa una perilla para extraer las
secreciones de la nariz o la boca del
lactante. Hay que tener cuidado para evitar
estimular el reflejo nauseoso.
• La monitorización cardíaca es un registro
de la actividad eléctrica del corazón.
• Test de Apgar Sistema de puntuaciones
para valorar el estado de un recién nacido.
El recién nacido mostrará un
progreso de manera positiva
en su maduración en la
incubadora en un lapso
dependiendo de su
evolución. En puntuación
diana se mantuvo de un
desviación grave del rango
normal y desviación
moderada del rango normal
aumentó a sin desviación del
rango normal.
• Héctor Mondragón Castro. (2012).
obstetricia básica ilustrada. 6° edición :
trillas.
• https://medlineplus.gov

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
drsandra16
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Manne Lemus
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Marco Rivera
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijonAyblancO
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
wheasly jimenez diaz
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
PLACE recien nacido UASLP Fac. EnfermeriaPLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
isela Garcia
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
Esthela Monar
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
Edison Maldonado
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
Daniel Díaz Sarasa
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién NacidoInsuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
 
Atención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijoAtención segura del binomio madre hijo
Atención segura del binomio madre hijo
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
PLACE recien nacido UASLP Fac. EnfermeriaPLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato Nutrición en el Neonato
Nutrición en el Neonato
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 

Destacado

Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
GUAICHA
 
Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
David Ibarra
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Jonathan Paredes
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
3419212
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 

Destacado (9)

Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 

Similar a Prematurez

Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosluisapin16
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebe prematuro
Bebe  prematuroBebe  prematuro
Bebe prematuro
Madlyn Jazmin
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
MeylinMendocillaVela
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
EmilioErazo4
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
Bebes prematuros diapos
Bebes prematuros diaposBebes prematuros diapos
Bebes prematuros diapos
Renzo Fernández Córdova
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
Andrés Narváez
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Nataly060795
 
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
antoniosuarezserato
 
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
guiroga
 
bajo peso de nacimiento
bajo peso de nacimientobajo peso de nacimiento
bajo peso de nacimientoWendi Murillo
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsisonia_chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDASclaudia_bastidas
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucincuidadosintensivos
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinEquipoURG
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
Daniel26121
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
angiedanielac
 

Similar a Prematurez (20)

Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebe prematuro
Bebe  prematuroBebe  prematuro
Bebe prematuro
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
 
Prematurez.pptx
Prematurez.pptxPrematurez.pptx
Prematurez.pptx
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
Bebes prematuros diapos
Bebes prematuros diaposBebes prematuros diapos
Bebes prematuros diapos
 
PRETATURIDAD
PRETATURIDADPRETATURIDAD
PRETATURIDAD
 
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
Desarrollo prenatal y nacimiento (1)
 
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria iPrematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
Prematuridad y bajopeso al nacer pediatria i
 
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdfTema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
Tema 1 Desarrollo Psicomotor.pdf
 
bajo peso de nacimiento
bajo peso de nacimientobajo peso de nacimiento
bajo peso de nacimiento
 
Niño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
 
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDASEL NIÑO PREMATURO   POR : CLAUDIA BASTIDAS
EL NIÑO PREMATURO POR : CLAUDIA BASTIDAS
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucinLa unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
La unidad de cuidados intensivos neonatales (ucin
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
 
Rn postermino
Rn posterminoRn postermino
Rn postermino
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Prematurez

  • 1. Alumna: Dharinka Contreras Docente: Saúl Alfaro Hernández Grupo: 4°A 06/ Septiembre/2016 Cuidados de Enfermería en Maternidad y Salud Reproductiva Universidad del Desarrollo Profesional Escuela de Ciencias de la Salud Campus Hermosillo Lic. Enfermería
  • 2. DEFINICIÓN Se define como prematuro el producto que pesa menos de 2500 gr. ,cuya edad es menor a las 37 sdg. Según la semana en que ocurre el nacimiento, la prematurez puede ser: • Grave • Moderada • Leve
  • 3. • (más de 3 semanas antes de la fecha prevista del parto). Clasificación de la prematurez -28 semanas Grave -31 Semanas Moderada -37 Semanas Leve
  • 4. Es posible que los bebés prematuros tardíos que nacen entre las semanas 35 y 37 de gestación no luzcan prematuros. Posiblemente no se los ingrese en una unidad de cuidados intensivos, pero aun así están en riesgo de más problemas que los bebés a término. Si una mujer entra en trabajo de parto antes de las 37 semanas, se denomina contracciones prematuras. Causas: Al nacer, un bebé se clasifica como: Prematuro (de menos de 37 semanas de gestación) A término (de 37 a 41 semanas de gestación) Postérmino o posmaduro (nacido después de 41 semanas de gestación)
  • 5. • Los problemas de salud en la madre como diabetes, cardiopatía y nefropatía pueden contribuir a las contracciones prematuras. A menudo la causa de las contracciones prematuras se desconoce. Los embarazos múltiples, como es el caso con gemelos o trillizos, representan el 15% de todos los nacimientos prematuros.
  • 6. • Un cuello uterino debilitado que comienza a abrirse (dilatarse) temprano, también llamado insuficiencia cervicouterina. • Anomalías congénitas del útero. • Antecedentes de parto prematuro. • Infección (una infección urinaria o de la membrana amniótica). • Mala nutrición poco antes o durante el embarazo. • Preeclampsia: hipertensión arterial y presencia de proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo. • Ruptura prematura de membranas (placenta previa). Diferentes problemas relacionados con el embarazo incrementan el riesgo de contracciones prematuras o el parto prematuro:
  • 7. • Edad de la madre (madres menores de 16 y mayores de 35) • Raza negra • Falta de cuidados prenatales • Nivel socioeconómico bajo • Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas Otros factores que incrementan el riesgo de contracciones prematuras y un parto prematuro incluyen:
  • 8. De acuerdo con su peso, el prematuro se clasifica en prematuro de: • Primer grado: entre 1500 y 2500g. • -Segundo grado: entre 1000 y 1499g. • -Tercer grado: menos de 1000g. FRECUENCIA • Varía en forma significativa de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de cada país.
  • 9. Características clínicas • El producto prematuro presenta los datos generales siguientes: • Apatía • Llanto débil • Movimientos musculares limitados • Reflejos de succión, deglución y búsqueda débiles • Tendencia a la hipotermia • Mayor frecuencia de infecciones y hemorragias • Piel arrugable, rojiza con lanugo El producto de un embarazo de 37 sem. De evolución tiene las medidas sig. • Talla 47 cm • Perímetro cefálico 32 cm • Perímetro torácico 30 cm • Longitud de la planta del pie 7 cm
  • 10. Síntomas • El bebé puede tener problemas para respirar y mantener una temperatura corporal constante.
  • 11. Pruebas y exámenes • Anemia • Sangrado en el cerebro o daño a la sustancia blanca de éste • Infección o sepsis neonatal • Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia) • Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, aire extra en el tejido pulmonar (enfisema intersticial pulmonar) o sangrado en los pulmones (hemorragia pulmonar) Un bebé prematuro puede tener signos de los siguientes problemas:
  • 12. • Ictericia del recién nacido • Vello corporal (lanugo) • Problemas para respirar debido a los pulmones inmaduros, neumonía o conducto arterial persistente • Inflamación intestinal grave (enterocolitis necrosante)
  • 13. Un bebé prematuro tendrá un peso más bajo al nacer que un bebé a término. Los signos comunes de prematuridad abarcan: • Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y superficiales en la respiración llamadas apnea). • Vello corporal (lanugo). • Clítoris agrandado (en las niñas). • Menos grasa corporal. • Tono muscular más bajo y menor actividad que los bebés a término.
  • 14. Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o coordinar la deglución y la respiración. Escroto pequeño que es liso y sin pliegues y testículos sin descender (en los niños). Cartílago del oído suave y flexible. Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden ver las venas bajo la piel).
  • 15. Entre los exámenes que más comúnmente se realizan en un bebé prematuro se encuentran: • Gasometría arterial para verificar los niveles de oxígeno en la sangre • Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucosa, calcio y bilirrubina • Radiografía del tórax • Monitoreo cardiorrespiratorio continuo (monitoreo de la respiración y la frecuencia cardíaca).
  • 16. • Al manejar al prematuro, por su fácil tendencia a enfriarse, habrá de proporcionársele calor (32°C)con humedad del 65%. Por su labilidad respiratoria, realizar en caso necesario, procedimientos de reanimación, aspiración continua de secreciones, y administración de oxígeno a razón de 3 a 5 litros por minuto. Si hay Apgar bajo, después de 5 min. Aplicar onfaloclisis con solución glucosada al 10% y agregar 1mg de bicarbonato de Na por kg de peso, para corregir la acidosis. Tratamiento
  • 17. • Además, proteger contra las infecciones mediante la administración de antibióticos, y vitamina K (2mg IM), para evitar hemorragias. • Cuando se presenta el parto prematuro y no se puede detener, el equipo médico se preparará para un nacimiento de alto riesgo. La madre se puede llevar a un centro médico que esté adecuado para cuidar de bebés prematuros en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
  • 18. • Después de nacer, se lleva al bebé a una sala de recién nacidos para casos de alto riesgo. Se lo coloca bajo un calentador o en una caja transparente con calefacción, llamada incubadora, que controla la temperatura del aire. Las máquinas de monitoreo rastrean la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de oxígeno en la sangre del bebé. • Los órganos de un bebé prematuro no están completamente desarrollados.
  • 19. • El bebé necesita cuidado especial en una sala de recién nacidos hasta que los órganos se hayan desarrollado lo suficiente para mantener al bebé vivo sin soporte médico. Esto puede tardar de semanas a meses. • Los bebés usualmente no pueden coordinar la succión y la deglución antes de la semana 34 de gestación. Un bebé prematuro puede tener una pequeña sonda suave de alimentación puesta a través de la nariz o la boca hasta el estómago.
  • 20. • En los bebés muy prematuros o enfermos, la alimentación se puede suministrar a través de una vena hasta que el bebé esté lo suficientemente estable como para recibir toda la nutrición en el estómago.
  • 21. • Se le puede colocar una sonda en la tráquea. Una máquina llamada respirador le ayudará a respirar. • Algunos bebés cuyos problemas respiratorios son menos graves reciben presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) con pequeñas sondas en la nariz en lugar de la tráquea. O pueden recibir únicamente oxígeno extra. • El oxígeno se puede suministrar por medio de un respirador (CPAP), cánulas nasales o una campana de oxígeno sobre la cabeza del bebé. Si el bebé tiene problemas respiratorios:
  • 22. • Los bebés necesitan cuidados especiales en la sala de recién nacidos hasta que sean capaces de respirar sin soporte extra, alimentarse por la boca y mantener la temperatura y peso del cuerpo. Los bebés muy pequeños pueden tener otros problemas que complican el tratamiento y requieren una hospitalización más prolongada.
  • 23. • La prematuridad solía ser una causa importante de muertes infantiles. El mejoramiento de las técnicas médicas y de asistencia a recién nacidos ha aumentado la supervivencia de bebés prematuros. Cuanto más prolongado sea el embarazo, mayor será la probabilidad de sobrevivir. • La prematuridad puede tener efectos a largo plazo. Muchos bebés prematuros tienen problemas médicos, de desarrollo o de comportamiento que continúan hasta la niñez o son permanentes. Pronóstico
  • 24. • Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones. Pero es imposible predecir el desenlace clínico a largo plazo de un bebé con base en la edad gestacional o el peso al nacer.
  • 25. Posibles complicaciones • Displasia broncopulmonar (DBP) • Retraso en crecimiento y desarrollo • Retraso o discapacidad mental o física • Retinopatía de la prematuridad, pérdida de la visión o ceguera. Las posibles complicaciones a largo plazo abarcan:
  • 26. Prevención Las mejores maneras de prevenir la prematuridad son: • Estar con buena salud antes de quedar embarazada. • Recibir cuidados prenatales lo más temprano posible en el embarazo. • Continuar el cuidado prenatal hasta que el bebé nazca. • Recibir cuidados prenatales oportunos y buenos reduce la posibilidad de un parto prematuro.
  • 27. • El parto prematuro se puede algunas veces tratar o retardar por medio de un medicamento que bloquea las contracciones uterinas; sin embargo, los intentos por retardarlo muchas veces no son efectivos. • La betametasona (un medicamento esteroide) administrado a madres en parto prematuro puede reducir la gravedad de algunas de las complicaciones de la prematuridad.
  • 28. Dominio: 13 crecimiento /desarrollo Patrón 4 actividad/ejercicio Clase: 01 crecimiento Diagnostico Enfermero (NANDA): 00112. riesgo de retraso en el desarrollo r/c prematuridad, retraso en el desarrollo Objetivo: El recién nacido mostrará un progreso de manera positiva en su maduración en la incubadora en un lapso dependiendo de su evolución. Dominio NOC: (I) salud funcional Clase: (B) crecimiento y desarrollo Resultado esperado (NOC): 0118 adaptación del recién nacido INDICADORES PUNTUACION DIANA ESCALA (S) DE MEDICIÓN Mantener a Aumentar a 1 2 3 4 5 (011801) Puntuación Apgar Desviación grave del rango normal. Sin desviación del rango normal   (011803) Frecuencia cardiaca (100-160 LPM) Desviación moderada del rango normal Sin desviación del rango normal   (011804) Frecuencia Desviación moderada Sin desviación del  
  • 29. INTERVENCIONES NIC ACTIVIDADES FUNDAMENTO EVALUACION 6880 CUIDADOS DEL R.N 688002 pesar y medir al R.N. 688004 comparar el peso del R.N con la edad gestacional estimada. 688005 observar la temperatura corporal del R.N. 688010 colocar al R.N. en incubadora o calentador si es necesario. 6890 MONITORIZACIÓN DEL R.N 689001 realizar el test de Apgar al 1 minuto y a los 5 min. Después del nacimiento. 689004 observar el estado respiratorio comprobando si hay signos de distrés respiratorio: taquipnea, ronquidos o estertores 689006 monitorizar ritmo cardiaco del R.N. • Dada la estructura de la caja torácica, los lactantes se apoyan casi exclusivamente en el movimiento diafragmático para respirar, lo que se observa en forma de respiración abdominal, ya que el abdomen sube y baja con cada respiración. • Los lactantes prematuros, cuyos pulmones aún no son capaces de producir el surfactante adecuado, desarrollan el síndrome de dificultad respiratoria. • Se usa una perilla para extraer las secreciones de la nariz o la boca del lactante. Hay que tener cuidado para evitar estimular el reflejo nauseoso. • La monitorización cardíaca es un registro de la actividad eléctrica del corazón. • Test de Apgar Sistema de puntuaciones para valorar el estado de un recién nacido. El recién nacido mostrará un progreso de manera positiva en su maduración en la incubadora en un lapso dependiendo de su evolución. En puntuación diana se mantuvo de un desviación grave del rango normal y desviación moderada del rango normal aumentó a sin desviación del rango normal.
  • 30. • Héctor Mondragón Castro. (2012). obstetricia básica ilustrada. 6° edición : trillas. • https://medlineplus.gov