SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Prenatal
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO
TORREALBA
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a
la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Debe ser eficaz y eficiente
Control Prenatal
Definición:
Objetivos:
1. Lograr que ninguna mujer fallezca a causa de una
gestación
2. Disminuir la morbilidad y la mortalidad perinatales.
3. La premisa fundamental de la atención prenatal precoz.
4. Prevenir, diagnosticar precozmente y tratar las
complicaciones del embarazo
5. Disminuir las molestias propias de la
gestación.
6. Brindar educación en salud, con el fin de
educarlos para la atención del recién nacido.
7. Preparar a la embarazada para el parto
Control Prenatal
Precoz Completo
Periódico
 Debe iniciarse lo más
pronto posible, tan
pronto como la madre
sabe que esta gestando.
- Mensuales: hasta las 28 semanas
de gestación.
- Quincenales: desde las 28
semanas hasta las 36 semanas de
gestación.
- Semanales a partir de las 36
semanas hasta el parto.
En un embarazo de alto riesgo los controles
deben ser con menos intervalo de tiempo entre
cada control.
- Examen general de la
gestante.
- Evaluación del embarazo y
crecimiento del producto.
- Atención nutricional.
- Atención odontológica.
- Atención sobre
inmunizaciones.
- Atención en salud mental.
Control Prenatal
BUENA CALIDAD
-Educación, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud.
-Posibilidad de diagnosticar problemas y tratarlos
-Mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.
COBERTURA
-Disminuir las altas tasas de morbimortalidad materna y
perinatal.
Importancia:
Control Prenatal
 Fecha de ultima regla
 Sintomatología presentada en el momento de la entrevista
 Antecedentes familiares
 Antecedentes personales: énfasis en exposición a drogas, alcohol, radiación.
 Antecedentes gineco-obstétricos
 Gestaciones anteriores: detallando los partos, enfatizando en los patológicos y los
detalles de las complicaciones.
1. Anamnesis:
Primera consulta prenatal
Historia clínica:
Control Prenatal
Presión arterial, peso, talla e IMC.
Estado general, piel y neurológico,
Examen buco dental.
Tórax y mamas.
Abdomen.
Extremidades.
Énfasis en la esfera ginecológica.
Tomar citología cérvico vaginal
Exploración obstétrica: altura
uterina, movimientos y latidos
cardiacos fetales.
2. Examen físico:
Control Prenatal
Hematología
completa
Urea, glicemia,
creatinina
VDRL, VIH,
Heces, examen
de orina y
urocultivo
Grupo
sanguíneo y Rh. Hepatitis B.
Serología para
toxoplasmosis
(IgG E IgM) y
rubéola (IgG)
En caso de Rh
negativo: tipiaje
de la pareja.
Ecosonograma básico:
Edad de la gestación, vitalidad
embrionaria, localización del
saco gestacional, número de
fetos, cantidad de líquido
amniótico y ubicación
placentaria.
3. Exploraciones complementarias:
Control Prenatal
Segunda consulta: entre la 13 y la 18 semana
Tercera consulta: entre la 22 y la 24 semana
Cuarta consulta: entre la 24 y la 29 semana
Quinta consulta: entre la 32 y la 35 semana
Sexta consulta: entre la 38 y la 40 semana
Realizar el control hasta la semana 41 y si alcanza esta edad de
gestación, referir tercer nivel de atención.
Consultas sucesivas:
Control Prenatal
insuficiencia
ponderal
Prácticas
sexuales de
riesgo
Hipertensión
Consumo de
tabaco y
alcohol
Agua
insalubre
Deficiencias
del
saneamiento
Falta de
higiene.
Factor de riesgo
Definición: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre ellos:
Factor de riesgo obstétrico: Factores externos o intrínsecos a la mujer, que pueden propiciar
alguna complicación durante la evolución del embarazo, el desarrollo del parto, del puerperio o
que puedan alterar el desarrollo normal o la supervivencia del producto.
Control Prenatal
Mortalidad materna: la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días
después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales
Muerte
materna
directa:
Muerte
materna
Indirecta:
-Hemorragias Intensas
-Infecciones
-Trastornos hipertensivos del embarazo
-Parto obstruido
Paludismo
-Anemia
-VIH/Sida
-Enfermedades cardiovasculares
Morbilidad Materna: Toda complicación que pone en riesgo la vida de la paciente durante la
gestación o dentro de los 42 días posteriores al nacimiento.
Control Prenatal
• Precoz (menor a 20 semanas)
• Intermedia (20-28 semanas)
• Tardía (mayor a 28 semanas)
Mortalidad Fetal:
Feto muere dentro del útero con un
peso mayor de 500 gramos y/o con un
desarrollo gestacional mayor de 22
semanas.
Morbilidad Fetal: Complicaciones que aparecen durante el
periodo embrionario y fetal, tales como malformaciones y
abortos.
Control Prenatal
Es el estado de las embarazadas que evaluadas integralmente presentan condiciones óptimas para el
bienestar de la madre y el feto
Clasificación de factor de riesgo:
• Riesgo bajo:
o No evidencian factores epidemiológicos de riesgo.
o Antecedentes gineco-obstétricos o patología general intercurrente.
Control Prenatal
Clasificación de factor de riesgo:
• Riesgo alto: TIPO 1
Buenas condiciones de salud pero presenta uno o más factores de riesgo de tipo
epidemiológico y/o social
• Analfabetismo, pobreza, vivienda no accesible al establecimiento de salud.
• Trabajo con esfuerzo físico, estrés.
• Tabaquismo, alcohol u otras drogas.
• Embarazo no deseado,
• Control prenatal tardío.
• Edad = < 19 años > de 35 años,
• Peso < a 45 kg u obesidad.
• Intervalo íntergenésico < de 2 años > de 5 años.
Control Prenatal
Clasificación de factor de riesgo:
• Riesgo alto: TIPO 2
Buenas condiciones de salud pero presentan uno o más antecedentes de patología
gineco-obstétrica perinatal o general, con o sin morbilidad materna o perinatal
• Peso inadecuado para edad gestacional
• Malformaciones congénitas fetales
• Trauma o infección fetal
• Retardo mental, parálisis cerebral
• Edad de gestación desconocida
• Parto prematuro o embarazo prolongado.
• Preeclampsia-eclampsia, cesárea anterior, rotura prematura de membranas
• Hemorragias obstétricas, accidentes anestésicos, trastornos neurológicos periféricos.
Control Prenatal
Clasificación de factor de riesgo:
• Riesgo alto: TIPO 3
Riesgo mayor para embarazadas que ameritan atención especializada en casos de:
• Pérdida fetal recurrente
• Infertilidad, incompetencia cervical, malformaciones congénitas uterinas
• Tumores ginecológicos, cáncer
• Trastornos hipertensivos del embarazo, hemorragias obstétricas
• Placenta previa, anemia, diabetes u otras endocrinopatías
• Cardiopatías, nefropatías, púrpura hemoglobinopatías
• Desnutrición severa, psicopatías.
Control Prenatal
Mensual en los dos
primeros trimestres.
Quincenal en la
primera parte del
3er trimestre.
Semanal en la
segunda parte.
Procedimientos
normales de la
consulta prenatal.
Referir en caso de
mayor
complicación
Conducta nivel 1: evaluación e identificación de riesgos:
Conducta nivel 2: evaluación prenatal, del parto y puerperio:
Control Prenatal
Educación medidas nutricionales:
suplementación con hierro y ácido fólico
Incorporación a programas nutricionales.
Toxoide tetánico + diftérico
Vacuna anti-influenza en el 2º o 3er
trimestre.
Control Prenatal
Criterios de
referencia
Criterios de
hospitalización
Tratamiento
o plan
terapéutico
Nivel de atención para embarazadas de alto riesgo:
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Javier Hojman
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
Yocelyn Guerrero
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..victoria
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 

La actualidad más candente (20)

Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
 
Paciente obstetrica
Paciente obstetricaPaciente obstetrica
Paciente obstetrica
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.Amenaza de aborto.
Amenaza de aborto.
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
El Parto
El Parto El Parto
El Parto
 
3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo3. cambios en el embarazo
3. cambios en el embarazo
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
amenaza-de-parto-pretermino
 amenaza-de-parto-pretermino amenaza-de-parto-pretermino
amenaza-de-parto-pretermino
 
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
1ro,2d0,3er trimestre de enbarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 

Similar a Control Prenatal

CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdfCONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
MaraIsabelOrbeaPared
 
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdfCONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
MaraIsabelOrbeaPared
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Luis Manriquez Vega
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
KARLALIZBETHNOLEROJA
 
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazoClase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
José Madrigal
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
yadimolo95
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
Steph RoHe
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
OctaviaAldazabalSier
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgosafoelc
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoJosé Madrigal
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
felixorellana6
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
miguelcurioni
 

Similar a Control Prenatal (20)

CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdfCONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
 
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdfCONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
CONTROL PRENATAL Y SCORE MAMA.pdf
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
 
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazoClase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
Clase 3 Control prenatal y Complicaciones del embarazo
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
Factores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperioFactores riesgo parto, puerperio
Factores riesgo parto, puerperio
 
Niveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetriciaNiveles de riesgo en obstetricia
Niveles de riesgo en obstetricia
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Control prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetriciaControl prenatal ginecología y obstetricia
Control prenatal ginecología y obstetricia
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
obe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptxobe 3 teoria 9.pptx
obe 3 teoria 9.pptx
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Atención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mentalAtención Integral a la mujer para su salud mental
Atención Integral a la mujer para su salud mental
 
Definiciones perinatologia
Definiciones   perinatologiaDefiniciones   perinatologia
Definiciones perinatologia
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Control Prenatal

  • 1. Control Prenatal UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 2. Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Debe ser eficaz y eficiente Control Prenatal Definición: Objetivos: 1. Lograr que ninguna mujer fallezca a causa de una gestación 2. Disminuir la morbilidad y la mortalidad perinatales. 3. La premisa fundamental de la atención prenatal precoz. 4. Prevenir, diagnosticar precozmente y tratar las complicaciones del embarazo 5. Disminuir las molestias propias de la gestación. 6. Brindar educación en salud, con el fin de educarlos para la atención del recién nacido. 7. Preparar a la embarazada para el parto
  • 3. Control Prenatal Precoz Completo Periódico  Debe iniciarse lo más pronto posible, tan pronto como la madre sabe que esta gestando. - Mensuales: hasta las 28 semanas de gestación. - Quincenales: desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación. - Semanales a partir de las 36 semanas hasta el parto. En un embarazo de alto riesgo los controles deben ser con menos intervalo de tiempo entre cada control. - Examen general de la gestante. - Evaluación del embarazo y crecimiento del producto. - Atención nutricional. - Atención odontológica. - Atención sobre inmunizaciones. - Atención en salud mental.
  • 4. Control Prenatal BUENA CALIDAD -Educación, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. -Posibilidad de diagnosticar problemas y tratarlos -Mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones. COBERTURA -Disminuir las altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal. Importancia:
  • 5. Control Prenatal  Fecha de ultima regla  Sintomatología presentada en el momento de la entrevista  Antecedentes familiares  Antecedentes personales: énfasis en exposición a drogas, alcohol, radiación.  Antecedentes gineco-obstétricos  Gestaciones anteriores: detallando los partos, enfatizando en los patológicos y los detalles de las complicaciones. 1. Anamnesis: Primera consulta prenatal Historia clínica:
  • 6. Control Prenatal Presión arterial, peso, talla e IMC. Estado general, piel y neurológico, Examen buco dental. Tórax y mamas. Abdomen. Extremidades. Énfasis en la esfera ginecológica. Tomar citología cérvico vaginal Exploración obstétrica: altura uterina, movimientos y latidos cardiacos fetales. 2. Examen físico:
  • 7. Control Prenatal Hematología completa Urea, glicemia, creatinina VDRL, VIH, Heces, examen de orina y urocultivo Grupo sanguíneo y Rh. Hepatitis B. Serología para toxoplasmosis (IgG E IgM) y rubéola (IgG) En caso de Rh negativo: tipiaje de la pareja. Ecosonograma básico: Edad de la gestación, vitalidad embrionaria, localización del saco gestacional, número de fetos, cantidad de líquido amniótico y ubicación placentaria. 3. Exploraciones complementarias:
  • 8. Control Prenatal Segunda consulta: entre la 13 y la 18 semana Tercera consulta: entre la 22 y la 24 semana Cuarta consulta: entre la 24 y la 29 semana Quinta consulta: entre la 32 y la 35 semana Sexta consulta: entre la 38 y la 40 semana Realizar el control hasta la semana 41 y si alcanza esta edad de gestación, referir tercer nivel de atención. Consultas sucesivas:
  • 9. Control Prenatal insuficiencia ponderal Prácticas sexuales de riesgo Hipertensión Consumo de tabaco y alcohol Agua insalubre Deficiencias del saneamiento Falta de higiene. Factor de riesgo Definición: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre ellos: Factor de riesgo obstétrico: Factores externos o intrínsecos a la mujer, que pueden propiciar alguna complicación durante la evolución del embarazo, el desarrollo del parto, del puerperio o que puedan alterar el desarrollo normal o la supervivencia del producto.
  • 10. Control Prenatal Mortalidad materna: la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales Muerte materna directa: Muerte materna Indirecta: -Hemorragias Intensas -Infecciones -Trastornos hipertensivos del embarazo -Parto obstruido Paludismo -Anemia -VIH/Sida -Enfermedades cardiovasculares Morbilidad Materna: Toda complicación que pone en riesgo la vida de la paciente durante la gestación o dentro de los 42 días posteriores al nacimiento.
  • 11. Control Prenatal • Precoz (menor a 20 semanas) • Intermedia (20-28 semanas) • Tardía (mayor a 28 semanas) Mortalidad Fetal: Feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas. Morbilidad Fetal: Complicaciones que aparecen durante el periodo embrionario y fetal, tales como malformaciones y abortos.
  • 12. Control Prenatal Es el estado de las embarazadas que evaluadas integralmente presentan condiciones óptimas para el bienestar de la madre y el feto Clasificación de factor de riesgo: • Riesgo bajo: o No evidencian factores epidemiológicos de riesgo. o Antecedentes gineco-obstétricos o patología general intercurrente.
  • 13. Control Prenatal Clasificación de factor de riesgo: • Riesgo alto: TIPO 1 Buenas condiciones de salud pero presenta uno o más factores de riesgo de tipo epidemiológico y/o social • Analfabetismo, pobreza, vivienda no accesible al establecimiento de salud. • Trabajo con esfuerzo físico, estrés. • Tabaquismo, alcohol u otras drogas. • Embarazo no deseado, • Control prenatal tardío. • Edad = < 19 años > de 35 años, • Peso < a 45 kg u obesidad. • Intervalo íntergenésico < de 2 años > de 5 años.
  • 14. Control Prenatal Clasificación de factor de riesgo: • Riesgo alto: TIPO 2 Buenas condiciones de salud pero presentan uno o más antecedentes de patología gineco-obstétrica perinatal o general, con o sin morbilidad materna o perinatal • Peso inadecuado para edad gestacional • Malformaciones congénitas fetales • Trauma o infección fetal • Retardo mental, parálisis cerebral • Edad de gestación desconocida • Parto prematuro o embarazo prolongado. • Preeclampsia-eclampsia, cesárea anterior, rotura prematura de membranas • Hemorragias obstétricas, accidentes anestésicos, trastornos neurológicos periféricos.
  • 15. Control Prenatal Clasificación de factor de riesgo: • Riesgo alto: TIPO 3 Riesgo mayor para embarazadas que ameritan atención especializada en casos de: • Pérdida fetal recurrente • Infertilidad, incompetencia cervical, malformaciones congénitas uterinas • Tumores ginecológicos, cáncer • Trastornos hipertensivos del embarazo, hemorragias obstétricas • Placenta previa, anemia, diabetes u otras endocrinopatías • Cardiopatías, nefropatías, púrpura hemoglobinopatías • Desnutrición severa, psicopatías.
  • 16. Control Prenatal Mensual en los dos primeros trimestres. Quincenal en la primera parte del 3er trimestre. Semanal en la segunda parte. Procedimientos normales de la consulta prenatal. Referir en caso de mayor complicación Conducta nivel 1: evaluación e identificación de riesgos:
  • 17. Conducta nivel 2: evaluación prenatal, del parto y puerperio: Control Prenatal Educación medidas nutricionales: suplementación con hierro y ácido fólico Incorporación a programas nutricionales. Toxoide tetánico + diftérico Vacuna anti-influenza en el 2º o 3er trimestre.
  • 18. Control Prenatal Criterios de referencia Criterios de hospitalización Tratamiento o plan terapéutico Nivel de atención para embarazadas de alto riesgo: