SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUIMIENTO DEL
PREMATURO EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Beatriz Floriano Ramos
R1 Pediatría
C.S TorreRamona
Febrero-Marzo 2015
A PROPÓSITO DE UN CASO
SEGUIMIENTO DEL PREMATURO EN
ATENCIÓN PRIMARIA
• Introducción.
• Caso clínico.
• Manejo en AP:
− Antropometría y crecimiento.
− Alimentación.
− Desarrollo psicomotor.
− Visión y audición.
− Vacunas.
− Promoción de la salud y prevención de accidentes.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO: RN prematuro es aquel que nace antes de
la semana 37 de gestación.
CLASIFICACIÓN:
INCIDENCIA:
• 6-10% de los nacimientos.
• 75% de la mortalidad perinatal.
• 50% de la discapacidad en la
infancia.
ETIOLOGÍA:
• Desconocida.
• Factores sociales: tóxicos, mala alimentación, estrés,
condiciones laborales, clases sociales bajas…
• Factores maternos: edad, enfermedades, alteraciones
ginecológicas…
• Factores fetales: embarazos múltiples (FIV), malformaciones…
Figura: Mortalidad neonatal. Hospital Universitario La Fe, Valencia.
Anales de Pediatría noviembre 2012.
FISIOPATOLOGÍA DEL PREMATURO:
CARACTERÍSTICAS PATOLOGÍAS
RESPIRATORIAS -Déficit de surfactante.
-Inmadurez centro respi.
-Musculatura respiratoria débil.
-Enf. Membrana hialina.
-Apneas.
-Displasia broncopulmonar.
CARDIOVASCULARES -Hipotensión e hipovolemia. -Persistencia ductus arterioso.
DIGESTIVAS -Alt. Succión y deglución.
-Escasa capacidad gástrica.
-Evacuación lenta.
-RGE.
-Enterocolitis necrotizante.
-Malabsorción.
NEUROLÓGICAS -Inmadurez SNC.
-Fragilidad vascular y pobre
mielinización.
-Susceptibilidad a hipoxia.
-Hipotonía, escasa respuesta.
-Hemorragia intraventricular.
-Leucomalacia periventricular.
-Parálisis cerebral.
-Defectos sensoriales.
-Dificultad aprendizaje.
OFTALMOLÓGICAS -Detención en la vascularización
de la retina + neovasos.
-Retinopatía del prematuro.
-Alt. Refracción.
INMUNOLÓGICAS -Debilidad de barreras.
-Respuesta inmune pobre.
-Mayor frec. Infecciones.
-Sepsis.
HEMATÓLICAS -Serie roja baja.
-Extracciones repetidas.
-Anemia del prematuro.
AINHOA, 2 meses. Alta de UCI NN hace 5 días.
AF: Sin interés.
AP:
Embarazo bien controlado y suplementado.
Ecos prenatales: polihidramnios.
Serologías: toxoplasma +. Resto negativo.
Bolsa rota 5 días. CVR+. Profilaxis ATB completa.
Parto vaginal a las 32+2 SEG por desprendimiento de placenta.
Apgar 8/9. PRN: 1670g.
Exploración RN: Microsomía. STOP a paso de SNG. Resto normal.
CASO CLÍNICO
ATRESIA DE ESÓFAGO
• Falta de continuidad en el trayecto del esófago,
incompatible con la vida.
• 1/3000-4000 RN vivos.
• Diagnóstico:
− Sospecha prenatal: Polihidramnios.
− Confirmación al nacer: No
progresión de sonda. Rx tórax.
− Clínica: Sialorrea, falta de deglución-
atragantamiento, dificultad
respiratoria.
•Tratamiento: Cirugía.
DAP Y FO
Cerrado con Ibuprofeno
IOT y VM CPAP
Al alta no precisa O2
APNEAS
Monitor en domicilio
RGE e IPLV
Fórmula hidrolizada
Prevención
retinopatía
Anemia
Hipotensión
Riesgo infeccioso
Ictericia
PREMATURA
MODERADA PESO
ADECUADO PARA EG
ATRESIA DE
ESÓFAGO
IQ 6 h de vida
NEONATAL
NEUMOLOGÍA
CIRUGÍA
GASTROLOGÍA
OFTALMOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
DAP Y FO
Cerrado con Ibuprofeno
IOT y VM CPAP
Al alta no precisa O2
APNEAS
Monitor en domicilio
RGE e IPLV
Fórmula hidrolizada
Prevención
retinopatía
Anemia
Hipotensión
Riesgo infeccioso
Ictericia
PREMATURA
MODERADA PESO
ADECUADO PARA EG
ATRESIA DE
ESÓFAGO
IQ 6 h de vida
NEONATAL
NEUMOLOGÍA
CIRUGÍA
GASTROLOGÍA
OFTALMOLOGÍA
CARDIOLOGÍA
PAPEL DEL PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA
• Conocer cómo es el desarrollo habitual de estos niños, su
evolución, las variantes que presentan con respecto a la
normalidad, los problemas que pueden aparecer más
frecuentemente y los signos de alarma que pueden ayudar a
identificarlos con precocidad.
• Proporcionar información precisa, colaborar en la prevención
e indicar las intervenciones adecuadas.
• Confirmar que realmente se realizan los controles
hospitalarios.
Valoración del crecimiento
• Monitorizar de forma rigurosa el crecimiento tras el alta.
• Comparar su crecimiento con los estándares propuestos por la
OMS, utilizando la edad corregida.
• Vigilar que el incremento de peso y talla sea armónico.
AINHOA, 2 meses. Alta de UCI NN hace 5 días.
AF: Sin interés.
AP:
Embarazo bien controlado y suplementado.
Ecos prenatales: polihidramnios.
Serologías: toxoplasma +. Resto negativo.
Bolsa rota 5 días. CVR+. Profilaxis ATB completa.
Parto vaginal a las 32+2 SEG por desprendimiento de placenta.
Apgar 8/9. PRN: 1670g.
Exploración RN: Microsomía. STOP a paso de SNG. Resto normal.
CASO CLÍNICO
EDAD CORREGIDA ≈ 9 días
Alimentación
• Promocionar alimentación con lactancia materna tras el alta.
• La producción de leche se puede incrementar si la madre
está con el niño en contacto piel con piel (método canguro).
Cuando no se dispone de leche de madre propia, lo ideal es que el niño
reciba leche de madre donada.
• Fórmulas artificiales: fórmulas de inicio, fórmulas de contenido calórico
intermedio y leches específicas para niños prematuros (alto contenido
calórico). (máx 120 cal/kg/día).
• Alimentación complementaria: pauta similar a los a término, considerando la
edad corregida.
• Suplementos:
– Vitamina D : 200 UI/kg/día hasta un máximo de 400 UI/ día hasta cumplir 1 año
según edad corregida.
– Hierro: 4 mg/kg/día de hierro desde el mes de edad hasta la introducción de la
alimentación complementaria.
– GH: Los niños de bajo peso para la edad gestacional que a los dos o tres años
tengan una talla por debajo de dos desviaciones estándar deberán enviarse para
que se valore el tratamiento con hormona del crecimiento.
Desarrollo psicomotor
• Valoración motora: exploración neurológica, tono,
reflejos, postura y calidad del movimiento. Adquisición
progresiva de los diferentes ítems motores (sostén
cefálica, sedestación, marcha).
Algoritmos para el diagnóstico de parálisis cerebral.
• Alteraciones cognitivas y del comportamiento.
− CI dentro de los límites normales.
− Mayor riesgo de alteraciones del comportamiento y
emocionales.
− Déficit de atención y dificultades de aprendizaje.
Remitir a Atención Temprana si se detectan
alteraciones.
Visión y audición
• Confirmar que se ha realizado el cribado
para la retinopatía del prematuro.
• Controlar que acude a las revisiones
oftalmológicas.
• Se debe realizar el cribado auditivo (potenciales
auditivos) antes del alta de la unidad neonatal.
• Seguimiento de la adquisición del lenguaje y
nuevas prueba de audición hacia los dos años de
edad corregida.
Vacunas
• Mismas vacunas.
• Mismo calendario.
• Según su edad cronológica, independientemente de la edad
gestacional o el peso al nacimiento.
• Profilaxis VRS: Palivizumab
(Synagis®).
15 mg/kg.
Vía IM.
1/mes durante estación VRS.
Todos los niños prematuros deberían formar parte de un
programa de seguimiento, realizado de forma coordinada entre
Atención Primaria y el hospital. Objetivos:
• Recogida sistemática de información sobre la evolución del
niño, para la detección y tratamiento precoz de los problemas.
• Apoyo a la familia.
Lo mejor es valorar el desarrollo de estos niños en función de
su edad corregida (excepción: calendario vacunal según edad
cronológica).
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
• Pallás Alonso CR, Soriano Faura FJ. Nacidos demasiado pronto: cuidados
tras el alta. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid:
Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 221-30.
• Vacunas en Prematuros. En Comité Asesor de Vacunas AEP. Actualizado
marzo 2011. [consultado 03/2015]. Disponible en
http://vacunasaep.org/profesionales/vacunas-en-los-recien-nacidos-
prematuros
• Pallás Alonso, CR. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de
la Salud para Niños PREMATUROS con una edad gestacional menor de 32
semanas o un peso inferior a 1.500 gramos. Del alta hospitalaria a los 7
años. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado
marzo de 2010. [consultado 03/2015]. Disponible en
http://www.aepap.org/previnfad/menor32-1500.htm
• Rellan Rodríguez S, Garcia de Ribera C, Aragón Garcia MP. El recién nacido
prematuro. En Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP:
Neonatología. 2008.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Anny Altamirano
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Bajo peso al nacer
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
Bajo peso al nacer
Gise Estefania
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroMarco Rivera
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
César Amanzo
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
junior alcalde
 
6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica
Propedeutica Me-Ro
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
Jeser Castañeda
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
Gadiel Tc
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaPediatria_DANO
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013OTEC Innovares
 
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidenciaPinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Banc de Sang i Teixits
 

La actualidad más candente (20)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Bajo peso al nacer
Bajo peso al nacerBajo peso al nacer
Bajo peso al nacer
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Atencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion PrematuroAtencion Y Alimentacion Prematuro
Atencion Y Alimentacion Prematuro
 
Lactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicacionesLactancia materna contraindicaciones
Lactancia materna contraindicaciones
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica6 historia clinica pediatrica
6 historia clinica pediatrica
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Hipocalcemia
Hipocalcemia Hipocalcemia
Hipocalcemia
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
 
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidenciaPinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
 

Destacado

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroMauro Salas
 
Prevención y diagnóstico de defectos genéticos
Prevención y diagnóstico de defectos genéticosPrevención y diagnóstico de defectos genéticos
Prevención y diagnóstico de defectos genéticos
Instituto FIVIR
 
Enfermedad de la membrana hilaria
Enfermedad de la membrana hilariaEnfermedad de la membrana hilaria
Enfermedad de la membrana hilaria
Roser De Quin
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
UNAM
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)CFUK 22
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroRene Ordoñez
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
andres5671
 
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuroSindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
James Apellidos
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
Marco Rivera
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuroCFUK 22
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Recien Nacido
Recien Nacido Recien Nacido
Recien Nacido clauber
 

Destacado (18)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Prevención y diagnóstico de defectos genéticos
Prevención y diagnóstico de defectos genéticosPrevención y diagnóstico de defectos genéticos
Prevención y diagnóstico de defectos genéticos
 
Prematuro
Prematuro Prematuro
Prematuro
 
Enfermedad de la membrana hilaria
Enfermedad de la membrana hilariaEnfermedad de la membrana hilaria
Enfermedad de la membrana hilaria
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro dePerspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
Perspectiva y manejo del recién nacido prematuro de
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
Surfactante
SurfactanteSurfactante
Surfactante
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
 
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuroSindrome de distres respiratorio del prematuro
Sindrome de distres respiratorio del prematuro
 
Aiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalarioAiepi intra hospitalario
Aiepi intra hospitalario
 
2. Recién Nacido prematuro
2.  Recién Nacido prematuro2.  Recién Nacido prematuro
2. Recién Nacido prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Recien Nacido
Recien Nacido Recien Nacido
Recien Nacido
 

Similar a Seguimiento del prematuro en ap

CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
taniasarmiento12
 
3280 PPT.pptx
3280 PPT.pptx3280 PPT.pptx
3280 PPT.pptx
ucihospitallocal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Contro de embarazadas
Contro de embarazadasContro de embarazadas
Contro de embarazadas
nelsonsanchezpaz
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
josdaikia
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
Miriam Iralda Piray Inga
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
ssuserbef53c
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
StephanyAlvardo
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
malaveryahaira0
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
Daniel26121
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
XneurosisXX
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
BrantePride
 

Similar a Seguimiento del prematuro en ap (20)

Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
3280 PPT.pptx
3280 PPT.pptx3280 PPT.pptx
3280 PPT.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Contro de embarazadas
Contro de embarazadasContro de embarazadas
Contro de embarazadas
 
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptxdiapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
diapositiva gestante lucinda miercoles.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Presentacion madre canguro
Presentacion madre canguroPresentacion madre canguro
Presentacion madre canguro
 
apn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptxapn2019-190313011126.pptx
apn2019-190313011126.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptxSalud y enfermedad en la infancia.pptx
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
DANIEL.pptx
DANIEL.pptxDANIEL.pptx
DANIEL.pptx
 
14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)14 - 26 ( pchgta)
14 - 26 ( pchgta)
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptxPPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
PPT PNAC Y ANTICONCEPTIVOS.pptx
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Seguimiento del prematuro en ap

  • 1. SEGUIMIENTO DEL PREMATURO EN ATENCIÓN PRIMARIA Beatriz Floriano Ramos R1 Pediatría C.S TorreRamona Febrero-Marzo 2015 A PROPÓSITO DE UN CASO
  • 2. SEGUIMIENTO DEL PREMATURO EN ATENCIÓN PRIMARIA • Introducción. • Caso clínico. • Manejo en AP: − Antropometría y crecimiento. − Alimentación. − Desarrollo psicomotor. − Visión y audición. − Vacunas. − Promoción de la salud y prevención de accidentes. • Conclusiones. • Bibliografía.
  • 3. INTRODUCCIÓN CONCEPTO: RN prematuro es aquel que nace antes de la semana 37 de gestación. CLASIFICACIÓN:
  • 4. INCIDENCIA: • 6-10% de los nacimientos. • 75% de la mortalidad perinatal. • 50% de la discapacidad en la infancia. ETIOLOGÍA: • Desconocida. • Factores sociales: tóxicos, mala alimentación, estrés, condiciones laborales, clases sociales bajas… • Factores maternos: edad, enfermedades, alteraciones ginecológicas… • Factores fetales: embarazos múltiples (FIV), malformaciones… Figura: Mortalidad neonatal. Hospital Universitario La Fe, Valencia. Anales de Pediatría noviembre 2012.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DEL PREMATURO: CARACTERÍSTICAS PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS -Déficit de surfactante. -Inmadurez centro respi. -Musculatura respiratoria débil. -Enf. Membrana hialina. -Apneas. -Displasia broncopulmonar. CARDIOVASCULARES -Hipotensión e hipovolemia. -Persistencia ductus arterioso. DIGESTIVAS -Alt. Succión y deglución. -Escasa capacidad gástrica. -Evacuación lenta. -RGE. -Enterocolitis necrotizante. -Malabsorción. NEUROLÓGICAS -Inmadurez SNC. -Fragilidad vascular y pobre mielinización. -Susceptibilidad a hipoxia. -Hipotonía, escasa respuesta. -Hemorragia intraventricular. -Leucomalacia periventricular. -Parálisis cerebral. -Defectos sensoriales. -Dificultad aprendizaje. OFTALMOLÓGICAS -Detención en la vascularización de la retina + neovasos. -Retinopatía del prematuro. -Alt. Refracción. INMUNOLÓGICAS -Debilidad de barreras. -Respuesta inmune pobre. -Mayor frec. Infecciones. -Sepsis. HEMATÓLICAS -Serie roja baja. -Extracciones repetidas. -Anemia del prematuro.
  • 6. AINHOA, 2 meses. Alta de UCI NN hace 5 días. AF: Sin interés. AP: Embarazo bien controlado y suplementado. Ecos prenatales: polihidramnios. Serologías: toxoplasma +. Resto negativo. Bolsa rota 5 días. CVR+. Profilaxis ATB completa. Parto vaginal a las 32+2 SEG por desprendimiento de placenta. Apgar 8/9. PRN: 1670g. Exploración RN: Microsomía. STOP a paso de SNG. Resto normal. CASO CLÍNICO
  • 7.
  • 8. ATRESIA DE ESÓFAGO • Falta de continuidad en el trayecto del esófago, incompatible con la vida. • 1/3000-4000 RN vivos. • Diagnóstico: − Sospecha prenatal: Polihidramnios. − Confirmación al nacer: No progresión de sonda. Rx tórax. − Clínica: Sialorrea, falta de deglución- atragantamiento, dificultad respiratoria. •Tratamiento: Cirugía.
  • 9. DAP Y FO Cerrado con Ibuprofeno IOT y VM CPAP Al alta no precisa O2 APNEAS Monitor en domicilio RGE e IPLV Fórmula hidrolizada Prevención retinopatía Anemia Hipotensión Riesgo infeccioso Ictericia PREMATURA MODERADA PESO ADECUADO PARA EG ATRESIA DE ESÓFAGO IQ 6 h de vida NEONATAL NEUMOLOGÍA CIRUGÍA GASTROLOGÍA OFTALMOLOGÍA CARDIOLOGÍA
  • 10. DAP Y FO Cerrado con Ibuprofeno IOT y VM CPAP Al alta no precisa O2 APNEAS Monitor en domicilio RGE e IPLV Fórmula hidrolizada Prevención retinopatía Anemia Hipotensión Riesgo infeccioso Ictericia PREMATURA MODERADA PESO ADECUADO PARA EG ATRESIA DE ESÓFAGO IQ 6 h de vida NEONATAL NEUMOLOGÍA CIRUGÍA GASTROLOGÍA OFTALMOLOGÍA CARDIOLOGÍA
  • 11. PAPEL DEL PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA • Conocer cómo es el desarrollo habitual de estos niños, su evolución, las variantes que presentan con respecto a la normalidad, los problemas que pueden aparecer más frecuentemente y los signos de alarma que pueden ayudar a identificarlos con precocidad. • Proporcionar información precisa, colaborar en la prevención e indicar las intervenciones adecuadas. • Confirmar que realmente se realizan los controles hospitalarios.
  • 12. Valoración del crecimiento • Monitorizar de forma rigurosa el crecimiento tras el alta. • Comparar su crecimiento con los estándares propuestos por la OMS, utilizando la edad corregida. • Vigilar que el incremento de peso y talla sea armónico.
  • 13.
  • 14. AINHOA, 2 meses. Alta de UCI NN hace 5 días. AF: Sin interés. AP: Embarazo bien controlado y suplementado. Ecos prenatales: polihidramnios. Serologías: toxoplasma +. Resto negativo. Bolsa rota 5 días. CVR+. Profilaxis ATB completa. Parto vaginal a las 32+2 SEG por desprendimiento de placenta. Apgar 8/9. PRN: 1670g. Exploración RN: Microsomía. STOP a paso de SNG. Resto normal. CASO CLÍNICO EDAD CORREGIDA ≈ 9 días
  • 15.
  • 16. Alimentación • Promocionar alimentación con lactancia materna tras el alta. • La producción de leche se puede incrementar si la madre está con el niño en contacto piel con piel (método canguro). Cuando no se dispone de leche de madre propia, lo ideal es que el niño reciba leche de madre donada. • Fórmulas artificiales: fórmulas de inicio, fórmulas de contenido calórico intermedio y leches específicas para niños prematuros (alto contenido calórico). (máx 120 cal/kg/día). • Alimentación complementaria: pauta similar a los a término, considerando la edad corregida. • Suplementos: – Vitamina D : 200 UI/kg/día hasta un máximo de 400 UI/ día hasta cumplir 1 año según edad corregida. – Hierro: 4 mg/kg/día de hierro desde el mes de edad hasta la introducción de la alimentación complementaria. – GH: Los niños de bajo peso para la edad gestacional que a los dos o tres años tengan una talla por debajo de dos desviaciones estándar deberán enviarse para que se valore el tratamiento con hormona del crecimiento.
  • 17. Desarrollo psicomotor • Valoración motora: exploración neurológica, tono, reflejos, postura y calidad del movimiento. Adquisición progresiva de los diferentes ítems motores (sostén cefálica, sedestación, marcha). Algoritmos para el diagnóstico de parálisis cerebral. • Alteraciones cognitivas y del comportamiento. − CI dentro de los límites normales. − Mayor riesgo de alteraciones del comportamiento y emocionales. − Déficit de atención y dificultades de aprendizaje. Remitir a Atención Temprana si se detectan alteraciones.
  • 18. Visión y audición • Confirmar que se ha realizado el cribado para la retinopatía del prematuro. • Controlar que acude a las revisiones oftalmológicas. • Se debe realizar el cribado auditivo (potenciales auditivos) antes del alta de la unidad neonatal. • Seguimiento de la adquisición del lenguaje y nuevas prueba de audición hacia los dos años de edad corregida.
  • 19. Vacunas • Mismas vacunas. • Mismo calendario. • Según su edad cronológica, independientemente de la edad gestacional o el peso al nacimiento. • Profilaxis VRS: Palivizumab (Synagis®). 15 mg/kg. Vía IM. 1/mes durante estación VRS.
  • 20. Todos los niños prematuros deberían formar parte de un programa de seguimiento, realizado de forma coordinada entre Atención Primaria y el hospital. Objetivos: • Recogida sistemática de información sobre la evolución del niño, para la detección y tratamiento precoz de los problemas. • Apoyo a la familia. Lo mejor es valorar el desarrollo de estos niños en función de su edad corregida (excepción: calendario vacunal según edad cronológica). CONCLUSIONES
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • Pallás Alonso CR, Soriano Faura FJ. Nacidos demasiado pronto: cuidados tras el alta. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 221-30. • Vacunas en Prematuros. En Comité Asesor de Vacunas AEP. Actualizado marzo 2011. [consultado 03/2015]. Disponible en http://vacunasaep.org/profesionales/vacunas-en-los-recien-nacidos- prematuros • Pallás Alonso, CR. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud para Niños PREMATUROS con una edad gestacional menor de 32 semanas o un peso inferior a 1.500 gramos. Del alta hospitalaria a los 7 años. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado marzo de 2010. [consultado 03/2015]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/menor32-1500.htm • Rellan Rodríguez S, Garcia de Ribera C, Aragón Garcia MP. El recién nacido prematuro. En Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008.
  • 22. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN