SlideShare una empresa de Scribd logo
Segunda Semana de Desarrollo Embrionario
Implantación del Disco Bilaminar
Índice
Contenido
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO ......................................................................1
IMPLANTACIÓN DEL DISCO BILAMINAR.................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................................2
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................................................3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .........................................................................................................3
1.3OBJETIVO GENERAL. .....................................................................................................................................3
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................................3
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................4
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................5
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................5
2.2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................7
Día Ocho..............................................................................................................................................................7
Día Nueve ...........................................................................................................................................................8
Día Diez ...............................................................................................................................................................9
Día Once y Doce ..............................................................................................................................................9
Día Trece..........................................................................................................................................................10
2.3 CONSIDERACIONES CLÍNICAS SEGÚN SADLER & LANGMAN – EMBRIOLOGÍA
MÉDICA. ....................................................................................................................................................................12
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...............................................................................................15
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................18
CAPÍTULO4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................19
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................20
ANEXOS ....................................................................................................................................................................21
2
Introducción.
Cómo las personas llegamos a ser lo que somos constituye uno de los
procesos más impresionantes del desarrollo humano. Por supuesto este es un
fascinante tema, demasiado amplio y que abarca demasiadas dimensiones,
pretendemos dar a conocer aquellos aspectos significativos del desarrollo
embrionario y fetal del ser humano.
En toda la existencia de un ser humano, este pasa por diversas etapas, en este
caso el de la gestación que se da específicamente en el útero de la mujer,
haciendo énfasis al embarazo.
En primer lugar, haremos un repaso de las hormonas que intervienen en el
embarazo y las funciones que desempeñan las mismas. Posteriormente,
dedicaremos algo de tiempo a comentar cómo y dónde se produce la
fecundación, para pasar a describir el desarrollo y crecimiento funcional del feto
por periodos significativos. Intentaremos acompañar de manera gráfica lo
explicado, ya que este tipo de aprendizajes suelen mejorar con apoyos
visuales.
La necesidad de investigar los procesos que se dan durante el periodo de
gestación, indica que es de vital importancia conocer que en esta etapa se
describe día a día los principales sucesos que se dan en la segunda semana
del desarrollo; sin embargo, hay embriones que se desarrollan a distinta
velocidad teniendo una misma edad de fecundación. No obstante en esta etapa
temprana del embrion se han podido observar diferencias considerables en la
tasa de crecimiento.
3
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema.
Para el proceso enseñanza - aprendizaje se toma los temas básicos para
analizarlos con mayor profundidad con el propósito de obtener un buen
dominio de cada tema para así ponerlos en práctica, el tema de formación
germinativa del disco bilaminar engloba varios caracteres de investigación de
gran importancia que necesitan de esmero para poder comprenderlos, razón
por la cual se elaboro el presente trabajo de investigación recurriendo a la
recolección de datos bibliográficos que servirán para los nuevos alumnos que
requieran saber del tema adjuntado en este trabajo de investigación.
1.2. Formulación del problema.
¿Cómo se forma el embrión durante la segunda semana del desarrollo
embrionario?
1.3Objetivo General.
Obtener información mediante la recolección de datos bibliográficos de la segunda
semana de desarrollo embrionario, para ayudar a tener un mayor conocimiento sobre
las características más sobresalientes que presenta esta etapa de gestación.
1.4 Objetivos Específicos.
Recolectar datos que den a conocer sobre las generalidades sobre el
tema investigado.
Definir conceptos y características de mayor relevancia para dar a
conocer a profundidad el tema a tratar.
describir el proceso de la segunda semana de gestación día a día para
comprender los cambios que sufre el embrión.
4
1.5. Justificación de la investigación.
Dar a conocer las características de cada día del desarrollo embrionario, ya
que este es un proceso de mucha importancia en los seres humanos, siendo
preciso conocer los diversos cambios que se dan al pasar por esta etapa de
embarazo.
Por medio de esta investigación nos beneficiaremos al encontrar una definición
más profunda sobre lo que sucede durante esta etapa en la mujer, a través
de esta recolección de datos bibliográficos se espera alcanzar un mejor
entendimiento por parte de los estudiantes.
5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Según Lacadena J.R. en 1995 en el libro de titulo ´´Genética Humana´´ impuso
consideraciones genético - biológicas. Basado en investigaciones previas que
facilitaran el desarrollo y comprensión del proceso embriológico enfocado en la
segunda semana de gestación.
Desde hace mucho tiempo, el problema del desarrollo embrionario ha sido un
tema de gran importancia para la ciencia, porque ha despertado la curiosidad
de saber cómo se manifiesta este proceso y los cambios que se produce en el
organismo para sobrevivir y desarrollarse.
Inicialmente, el estudio del desarrollo embrionario, era casi inaccesible porque
no se contaba con instrumentos adecuados que facilitaran las observaciones
de ese proceso. Primero se creyó que el embrión contenía un adulto en
miniatura y que dependía de condiciones apropiadas para su crecimiento y
desarrollo. Esta teoría fue llamada preformista. Después surgió otra teoría, que
pretendía explicar que el organismo se desarrollaba a partir de una masa
amorfa de material viviente llamándose así teoría de la Epigénesis. Estas
teorías se basaron en observaciones del desarrollo en diferentes animales.
Posteriormente, investigadores, como WILHELM ROUX, HANS DRIESCH y
AUGUST WEISMANN, experimentaron de diferentes métodos para aclarar el
proceso de desarrollo embrionario.
El objetivo de la ciencia Embriología (estudio del desarrollo del ser vivo a partir
del óvulo fecundado o cigoto) era describir los pasos del desarrollo de los
organismos vivos, desde su etapa de organismo unicelular, que es el embrión,
hasta su etapa adulta.
Harvey, en 1651, estableció que el individuo procede del embrión. En 1827,
VON BAER describió las hojas germinales. DARWIN, en 1859, con su teoría
evolucionista, dio un giro decisivo a los estudios embriológicos. F. MILLER y
HAECKEL, en 1864, destacaron que el desarrollo embrionario de un individuo
reúne las etapas evolutivas de su raza.
Según LANGMAN, el proceso que transcurre desde el organismo unicelular
hasta la formación de los órganos esto en las 8 primeras semanas de gestación
se denomina embriogénesis en ocasiones se lo llama organogénesis, y el
periodo posterior a este, es decir hasta en nacimiento es llamado periodo fetal,
fase en la que continua la diferenciación mientras el feto aumenta de peso y
crece periódicamente.
6
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.
LA IMPLANTACIÓN:
 La implantación del blastocito comienza a finales de la primera
semana y finaliza al terminar la segunda.
 La zona pelúcida se degenera (día 5). Su desaparición es
consecuencia del aumento de tamaño del blastocito y de la
degeneración debida a la división enzimática.
 El blastocito se adhiere el epitelio endometrial (día 6).
 El trofoblasto se diferencia en dos capas el sincitiotrofoblasto y el
Citotrofoblasto (día 7).-El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos
endometriales y el blastocito comienza a incluirse en el endometrio
(día 8).
 Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto (día 9).
 El blastocito se hunde por debajo del epitelio endometrial y un
tapón de cierre rellena el defecto (día 10).
 Se forman redes lacunares como consecuencia de la fusión de
lagunas adyacentes (día 10 y 11).
 El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales
permitiendo el flujo de sangre materna hacia y fuera de las redes
lacunares estableciendo así una circulación útero-placentaria (día 11y
12).
 El defecto del epitelio endometrial desaparece de forma gradual a
medida que se repara el epitelio (día 12y 13).
 Se desarrolla vellosidades coriónicas primarias (días 13y 14).
 La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son
características destacadas de la segunda semana , simultáneamente
se forma el saco uterino primario y se desarrolla el mesodermo
extraembrionario . el celoma embrionario se origina a partir de
espacios que aparecen en dicho mesodermo. El celoma
extraembrionario se convierte posteriormente en la cavidad
coriónica. El saco vitelino primario se hace más pequeño y
7
desaparece gradualmente al tiempo que se desarrolla el saco
vitelino secundario.
 La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el
Citotrofoblasto y el embrioblasto.
 El embrionario se diferencia en un disco embrionario Bilaminar ,
formado por el epiblasto relacionado con la cavidad amniótica , y un
hipoblasto adyacente a la cavidad del blastocito.
2.2. Marco teórico
Día Ocho
Cavitación: amnios y saco vitelino
1En el octavo día de desarrollo el
blastocito está sumergido en el
estroma endometrial. Por encima
del embrioblasto, el trofoblasto
se lo puede diferenciar por dos
capas:
 Citotrofoblasto
que es una capa
interna de células
mononucleadas y
células en mitosis
 Sincitiotrofoblast
o es una zona externa multinucleada, no posee límites celulares
visibles.
1 Figura 1. semana 2
Fig1 mural.uv.es 1
8
Por lo tanto las células del citotrofoblasto (células mitóticas) se dividen y
emigran hacia el sincitiotrofoblasto en donde se van a fusionar y van a
perder sus membranas celulares individuales.
El embrioblasto o masa celular interna se divide en dos capas:
 Capa Hipoblástica es una capa de células cúbicas pequeñas
adyacentes a la cavidad del blastocito.
 Capa Epiblástica posee capa de células cilíndricas largas
adyacentes a la cavidad amniótica.
Al unirse estas dos capas forman el disco plano o disco germinativo bilaminar.
De igual manera dentro del epiblasto aparece una cavidad pequeña que se
agranda y se convierte en lo que se
conoce como cavidad amniótica.
Las células epiblásticas vecinas al
citotrofoblasto se denominan
amnioblastos. Estas juntas con
el resto del epiblasto se encargan
del revestimiento de la cavidad
amniótica.
El estroma endometrial contiguo a
lugar de implantación es edematoso
y se encuentra muy vascularizado.
Las glándulas grandes secretan en abundancias tanto glucógeno como moco.
El trofoblasto forma con la pared uterina el citotrofoblasto que libera HCG
(Hormona Gonadotropina) señal del embarazo.
Día Nueve
Formación del disco germinativo bilaminar
2
2 Figura 2 Segunda semana del desarrollo embrionario
Fig2 Embriomedsos 1
9
Los blastocitos se encuentran más inmersos en el endometrio y la zona de
penetración en el epitelio periférico, estos se encuentra cerrados por un
coágulo de fibrina.
La evolución del trofoblasto se ha desarrollado considerablemente en el polo
embrionario donde hay aparición de vacuolas a nivel del sincitio.
Las vacuolas juntas forman grandes lagunas por la que a esta etapa del
desarrollo del trofoblasto se la denomina periodo lagunar. Las células planas
que se originan del hipoblasto forman una membrana delgada llamada
membrana exocelómica o de heuser. Esta membrana reviste la superficie
interna del citotrofoblasto. El hipo lasto cubre el blastocele por invaginación
dentro formando el endodermo extraembrionario que se lo denomina saco
vitelino primitivo.
Día Diez
En el día diez crecen el blastocele y la cavidad amniótica. Evita la desecación
del embrión y le da amortiguación,
mientras que el hipoblasto y epiblasto
se transforman en endodermo y
ectodermo primitivo. Juntos forman el
embrión bilaminar.
Día Once y Doce
3En el onceavo o doceavo día del
desarrollo, el blastocito se encuentra
completamente inmerso en el
endometrio y el epitelio periférico se
encuentra cubierto metódicamente cubre toda la herida original de la entrada
de la pared uterina. En esta etapa el blastocito emite un pequeño bulto en
la luz del útero. El trofoblasto, se caracteriza por presentar espacios
lagunales en el sincitio que forma una red intercomunicada. Esta red es visible
en el polo embrionario; en el polo embrionario, el trofoblasto aún se
encuentra formado por células citotrofoblásticas.
3 Figura 3 Disco Bilaminar - día 11 y 12
Fig3 Mind42 1
10
Las células del sincitiotrofoblasto penetra el estroma y erosiona los capilares
maternos esos capilares que están congestionados y dilatados se los llama
sinusoides.
Las lagunas sincitiales se comunican con las sinusoides, y la sangre materna
entra en el sistema lagunar donde establece la circulación uteroplacentaria.
Aparece una nueva población de células en la capa interna del citotrofoblasto y
en la capa externa de la cavidad exocelómica (saco vitelino primitivo)
formando un tejido conjuntivo laxo y delgado llamado mesodermo
extraembrionario que completa el espacio entre el trofoblasto que queda en su
parte externa.
El mesodermo extraembrionario se dividirá en cavidades:
 Celoma Extraembrionario o Cavidad Coriónica este rodea el
saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto el punto
donde el trofoblasto se une al disco bilaminar llamado pedículo de
fijación que al final se convierte en el cordón umbilical.
 Mesodermo Somatopléurico Extraembrionario este reviste el
citotrofoblasto y el amnios.
 Mesodermo Esplanopléurico Extraembrionario es el
revestimiento que cubre el saco vitelino.
A comparación con el crecimiento del trofoblasto el crecimiento bilaminar es
lento, el disco queda muy pequeño (0.1 mm a 0.2 mm). Mientras tanto las
células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de glucógeno y
lípidos.
Los espacios extracelulares se llenan de extravasadas y se vuelven
edematosos, a esto se lo denomina reacción decidual.
Día Trece
En el décimo tercer día de desarrollo generalmente la cicatriz del endometrio a
desaparecido sin embargo el lugar de implantación sigue sangrando debido al
aumento del flujo sanguíneo en los espacios lagunales. Esta hemorragia se da
en día 28 del ciclo menstrual por lo que se lo puede confundir con la
11
hemorragia menstrual normal por lo tanto aporta inexactitud al momento de
determinar el día en que se espera el parto.
En el trofoblasto se forman estructuras en forma de vellosidades.
Las células del citotrofoblasto se proliferan localmente, penetran el
sincitiotrofoblasto formando columnas celulares ruedas por sincitio, a estas
columnas celulares con su cubierta sincitial se las llama vellosidades primarias.
4El hipoblasto produce otras células que migran por la parte interna de la célula
exocelómica, las células se
proliferan y poco a poco van
formando una nueva cavidad
conocida como saco vitelino
secundario o saco vitelino definido.
Este saco vitelino es mucho más
pequeño a comparación del saco
vitelino primitivo. Durante su
formación se desprende grande
fragmentos de la cavidad
exocelómica, a estos fragmentos se
los conoce quistes exocelómicos, que a veces se encuentra en el celoma
extraembrionario o cavidad coriónica.
El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se lo
denomina placa coriónica. El único sitio por el cual el mesodermo
extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación. Al
completar el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convierte en el
cordón umbilical.
4 Figura 4 Embriología.Blastocito humano de 13 Días
Figura4 www.tdx.cat 1
12
2.3 Consideraciones clínicas Según Sadler & Langman – Embriología
Médica.
Implantación Anómala
5
Fig5 ImplantacionAnomala.sdl 1
El sincitiotrofoblasto forma hormonas como: Gonadotropina coriónico humana
(GCh). Al terminar la segunda semana se encuentra suficiente cantidad de esta
hormona que se la puede detectar mediante radioinmuneensayo, este método
sirve como base para la prueba de embarazo.
El padre aporta con el 50% del genoma del embrión implantado, por lo tanto
este es un cuerpo extraño que el sistema materno debería rechazar, como
suele suceder con el rechazo de un órgano implantado. El sistema
inmunológico de una mujer embarazada tiene que cambiar para que tolere la
gravidez. La manera en la que sucede se la desconoce pero al parecer la
inmunidad celular cambia mediada por anticuerpos, esta protege al embrión del
5 Figura 5 sitios deimplantación anómala del blastocito produceembarazos ectópicos
13
rechazo. Sin embargo, los cambios que se presentan en el sistema
inmunológico aumentan la tendencia de la mujer a ciertas infecciones, como la
influencia, lo que explica la tasa de mortalidad alta dada por estas infecciones
en la mujer en periodo de gestación. Hay que indicar que las enfermedades
auto inmunitarias suelen cambiar durante el embarazo. Por ejemplo, la
esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, estas son enfermedades dadas por
la inmunidad celular, estas mejoran durante la gravidez, mientras tanto que el
lupus editematoso es más grave en la embarazada.
Muchas veces en el útero se encuentra lugares de implantación anómala,
normalmente el blastocito humano se implanta a lo largo de la pared anterior y
posterior del cuerpo uterino. En otras ocasiones el blastocito se implanta cerca
del orificio interno del útero, de manera que cuando se encuentra en desarrollo
avanzado la placenta se encarga de cubrir esta abertura "orificio interno del
cérvix". La misma que causa hemorragias graves potencialmente graves
durante esta etapa de embarazo o en el momento del parto.
En otras ocasiones la implantación se da fuera del útero a lo que se lo conoce
como embarazo ectópico o embarazo extrauterino. Los embarazos ectópicos
pueden darse en cualquier lugar de la cavidad abdominal, en el ovario o en las
trompas de Falopio, pero se ha encontrado que el 95% de embarazos
ectópicos tienen lugar en las trompas de Falopio, comúnmente en la ampolla.
El blastocito se adhiere con mayor incidencia al revestimiento peritoneal de la
cavidad recto uterina o conocida también como saco de Douglas. El blastocito
también se puede adherir al revestimiento peritoneal del tracto intestinal o del
omento. A menudo, el blastocito puede desarrollarse en el ovario provocando
un embarazo ovárico primario. Los embarazos ectópicos se presentan en el 2%
de los embarazo, representando el 9% de la tasas de mortalidad con relación a
la gestación. En la mayoría de embarazos ectópicos el embrión no pasa del
segundo mes de gestación causando graves hemorragias y dolores
abdominales.
Los blastocitos anómalos son comunes por ejemplo, de una serie de blastocitos
implantados que tenían entre 7 a 17 días de vida obtenido de un paciente con
fertilidad normal, en número de 9 representando el 34,6% siendo anómalos.
14
Algunos están formados solamente por el sincitio; mientras que otros
mostraban diversos grados de hipoplasia trofoblástica. En dos de ellas el
embrioblasto o masa interna estaba ausente y algunos en el disco germinativo
presentaba una orientación anormal.
Es probable que la mayor parte de los blastocitos anómalos no indiquen
ningún signo de embarazo sus trofoblastos son tan pequeños que su cuerpo
lúteo no puede haber persistido. Probablemente estos embriones son
eliminados en el siguiente flujo menstrual, por lo tanto el embarazo no es
detectado.
En algunos casos el trofoblasto se desarrolla las membranas placentares,
aunque haya muy poco tejido embrionario o no lo haya en absoluto. A esta
estructura se la denomina molaidatiforme.
Las molas son las encargadas de segregar grandes cantidades de
gonadotropina coriónico humana pudiendo generar tumores benignos o
malignos (mola invasiva coriocarninoma).
En un análisis genético de las molas idatiformes indica que los pronúcleos
masculinos y femeninos pueden ser genéticamente equivalentes o iguales pero
funcionalmente distintos, estos datos parten del hecho de que las células de las
molas son diploides todo su genoma sea paterno.
La mayoría de las molas se originan con la fecundación de un ovocito sin
núcleo y se da una posterior duplicación de los cromosomas masculinos que
establece el número diploide, estos resultados también sugieren que los genes
paternos regulan la mayor parte del desarrollo trofoblasto, dado que en las
molas este tejido se diferencia a pesar de la ausencia del pronúcleo femenino.
Por ejemplo, una microdelección del cromosoma 15 produce el síndrome de
prader-willi, esta enfermedad es caracterizada por la hipotonía, discapacidad
intelectual, hipogonadismo y obesidad, en tanto que si se hereda de la madre el
resultado será el síndrome de angelman. Esta enfermedad se caracteriza por
presentar convulsiones, lenguaje nulo o mínimo, episodios paroxísticos de risa
y discapacidad intelectual severa. Este fenómeno, esa acompañado de una
modificación diferencial de alelos o regiones cromosómicas homólogas, esto va
15
a depender del padre del que se deriva el material genético. A esto se lo
conoce como sello genético. Se estima que menos del 1% de los genes
humanos lo posee. Usualmente también se pueden dar errores reproductivos
en la preimplantación y la postimplantación. De hecho en algunas mujeres que
son 100% fértiles estando en condiciones óptimas para estar embarazadas, el
15% de los ovocitos no son fecundados, y entre un 10% y 15% inician la
segmentación pero no logran implantarse. Del 70% el 58% logra sobrevivir la
segunda semana de gestación quedando los 16% como anormales.
Cuando se da la primera falta menstrual solamente sobrevive el 42% de los
óvulos que se están exponiendo a los espermatozoides. De estos una cantidad
específica serán abortados durante la siguiente semana y otros presentarán
anomalías al momento de alumbramiento.
2.4. Definición de términos básicos
Cavitación: formación de cavernas o cavidades como en la tuberculosis
pulmonar [ICD-10: A16.2] o por otros motivos [ICD-10: J98.4]
Amnios: Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves
y mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un
líquido acuoso.
Saco vitelino: El saco vitelino es un anexo membranoso adosado al embrión
que provee a éste de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos
metabólicos. Ocurre en peces, tiburones, reptiles, aves y mamíferos primitivos.
En el embrión humano funciona como sistema circulatorio en las etapas de
desarrollo, antes de que comience la circulación interna.
Citotrofoblasto: es un término que se emplea para la capa más interna del
trofoblasto.
16
Sincitiotrofoblasto: es la capa más externa del trofoblasto embrionario.
Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa externa del blastocito
Epiblasto: es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación
del desarrollo embrionario.
Amnioblastos: grupo de células adyacentes al citotrofoblasto que dan origen a
la membrana amniótica.
Estroma: Tejido conjuntivo que constituye la matriz o sustancia fundamental de
un órgano y sostiene los elementos celulares que lo conforman.
Edematoso: Del edema o relacionado con él.
HCG: es una hormona glicoproteína producida en el embarazo
Endometrio: Membrana mucosa que recubre la cavidad del útero.
Hipoblasto: es un tipo de tejido que se forma con la masa celular interna o
embrioblasto
Membrana exocelómica: Es un saco delicado de tejido xenoblástico que se
desarrolla como una especie de revestimiento del blastocito o de la cavidad
coriónica
Invaginación: Replegamiento interno de una membrana o de una capa celular.
Desecación: Acción de desecar o desecarse.
Endodermo y ectodermo primitivo:
Blastocito: Fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, equivalente a la
blástula, que constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula
Sinusoides: Vaso sanguíneo de pequeño diámetro, dilatado y sin capa
adventicia que se encuentra en el parénquima de ciertos órganos (páncreas,
hígado, glándulas suprarrenales, bazo, etc.).
Extravasadas: Salirse [un líquido] de su vaso o conducto normal.
17
Implantación: es la acción de depositar el embrión fecundado en el interior del
útero.
Sincitio: se forma por fusión de células individuales.
Pedículo de fijación: Futuro cordón umbilical que comunicará el embrión con
la placenta.
Cordón umbilical: Conducto flexible formado por dos arterias y una vena
envueltas por una sustancia gelatinosa.
Esclerosis múltiple: Enfermedad crónica producida por la degeneración de las
vainas de mielina de las fibras nerviosas, que ocasiona trastornos sensoriales y
del control muscular.
La artritis reumatoide: Enfermedad crónica de las articulaciones, con
inflamación de la membrana sinovial y progresiva deformidad de los huesos,
especialmente patente en las manos.
Genoma: Secuencia de nucleótidos que constituye el ADN de un individuo o de
una especie.
Lupus: Enfermedad de la piel o de las mucosas, producida por tubérculos que
ulceran y destruyen las partes atacadas.
Microdelección: pequeña mutación de un segmento cromosomal que abarca
múltiples genes asociados a enfermedades, cada uno contribuyendo al fenotipo
de manera independiente.
Hipotonía: Tono muscular inferior al normal.
Síndrome de Angelman: es una enfermedad de causa genética que se
caracteriza por un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o
nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con
problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría
permanente.
Episodios paroxísticos: son manifestaciones de origen brusco, de breve
duración, originadas por una disfunción cerebral.
18
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de investigación
Para este proyecto investigativo se considera que se llevo a cabo una
investigación exploratoria, ya que básicamente la búsqueda fue sobre un tema
determinado en este caso “segunda semana de desarrollo embrionario”,
mediante la recopilación de información, los resultados que se alcanzarían
establecerían una visión mucho más profunda de esta etapa.
3.2. Diseño de investigación
Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que
han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo
con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual
decimos que es un diseño bibliográfico
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se realizo un estudio de análisis documental en 10 libros y varias páginas web
que fueron obtenidas en las bibliotecas de la ciudad de cuenca, las cuales nos
ayudo a la obtención de un nivel más profundo de conocimientos sobre la
segunda semana de desarrollo embrionario. Los datos necesarios tomados de
cada libro se analizaron previamente a partir de la información ya existente.
19
CAPÍTULO4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
En la realización de este proyecto, previamente se necesitó saber sobre cómo
se elabora un proyecto de investigación, seguido de conocer sobre el tema
que se abordó; “segunda semana de desarrollo embrionario”, así mismo la
importancia de saber buscar informacion para eladecuado metodo de
aprendizaje, en este caso “recopilacion de datos bibliograficos”. Para realizar
esta investigacion el tiempo es un factor determinante para obtener los
resultados que se esperan como es comprender y describir el proceso del
desarrollo del embrión en sus primeras semanas germinativas de esta manera
enriquecemos nuestros conocimientos anteriores y los fortalecemos con los
que obtuvimos al realizar este trabajo.
4.2 Recomendaciones
 Estimular a los estudiantes a visitar las bibliotecas del medio, con el objetivo
de fomentar a la lectura para obtener una mejor visión sobre las etapas del
proceso de embarazo.
 Fortalecer los conocimientos obtenidos recurriendo al análisis documental.
 Motivar a los estudiantes a recopilar informacion de varias fuetes
bibliograficas para mejorar la intención de los antes mencionados y disminuir
la ignorancia del tema.
 Incitar a los estudiantes a realizar consultas bibliográficas.
20
BIBLIOGRAFÍA
 Sadler T.W., PH.D. Langman – Embriología Médica. 12va ed.
EDITORIAL THE POINT
 Lacadena, J. R. (1995). Consideraciones genético-biológicas sobre el
desarrollo embrionario humano. Genética Humana, 77-103.
 Sadler, T. W., & Langman, J. (2007). Langman embriología médica: con
orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.
 Moore. P. (2005).Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª
Ed. Editorial Elsevier; Madrid –España.
 Jiménez González Luis. Embriología Normal y Patológica Del eu-
desarrollo a las malas formaciones congenitas . 3ra ed. Barcelona.
EDITORIAL ESPAXS
 Arnold Gesell. Embriología de la Conducta - Los comienzos de la Mente
Humana. Buenos Aires. EDITORIAL MEDICO QUIRURGICA
 Sadler, Thomas W. (1996). «4: Disco germinativo trilaminar». Langman
embriología médica (Tercera edición). México: Editorial Médica
Panamericana.
 Langman Jan.embriologia medica: Desarrollo Humano Normal Y
Anormal, Tercera Edicion.Mexico 1974. Nueva Edicion Interamericana.
 Vargas Meza Mario. Biologia.Embriologia Genetica.5ta Ed.2008.Centro
De Imprresion.Ep.
 Gallego Clara Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion,
placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina Revista
Electronica de PortalesMedicos.com (11/22/2007)
 Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. Embriología.
Embriologia Humana. Última actualización 1991
 CASTEJON, Olivar C. La lámina basal trofoblástica y su relación con la
ultraestructura del trofoblasto. Gac Méd Caracas. [online]. jan. 2005,
vol.113, no.1 [citado 14 Janeiro 2008], p.59-64. Disponíble en World
Wide Web: [1]. ISSN 0367-4762.
21
ANEXOS
Ilustración 1
Ilustración 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesMaria Rosa Rodriguez
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoVerónica Rosso
 
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezHistoria de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezRicardo Marin Fernandez
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Mariana Navarro
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarKaren Mor
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
vilmalvarez
 
SISTEMA ESQUELETICO EMBRIOLOGIA
SISTEMA ESQUELETICO  EMBRIOLOGIA SISTEMA ESQUELETICO  EMBRIOLOGIA
SISTEMA ESQUELETICO EMBRIOLOGIA
Fernando Ortega Guevara
 
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIAEXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
JohannaLizbeth8
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Adriana Flores O
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologicaTriana Abel
 
Cuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETALCuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETAL
CHRISTIANJESUSSANCHE1
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularFredyli Estrada
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
Fiorella Aline
 

La actualidad más candente (20)

Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Desarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las avesDesarrollo embrionario de las aves
Desarrollo embrionario de las aves
 
Tercera semana
Tercera semanaTercera semana
Tercera semana
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandezHistoria de la_embriologia por ricardo marin fernandez
Historia de la_embriologia por ricardo marin fernandez
 
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
Tercera y cuarta semana de desarrollo embrionario 4
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
SISTEMA ESQUELETICO EMBRIOLOGIA
SISTEMA ESQUELETICO  EMBRIOLOGIA SISTEMA ESQUELETICO  EMBRIOLOGIA
SISTEMA ESQUELETICO EMBRIOLOGIA
 
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIAEXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
EXTREMIDADES EMBRIOLOGIA
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Cuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETALCuestionario DESARROLLO FETAL
Cuestionario DESARROLLO FETAL
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 

Similar a De desarrollo embrionario final

proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
angluis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
JoseGregorioMontesSu
 
Monografia de embriologia
Monografia de embriologiaMonografia de embriologia
Monografia de embriologia
Maria Majuan Alberca
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
Juan Serra Mora
 
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia ITarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Noelvis Napoles
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semanaEmbriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatalvarelacris
 
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humanoOvogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
KevinFelipeJaramillo
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
CinthiaPaucar1
 
Periodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/PlieguesPeriodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/Pliegues
Gina Anahi
 
Material complementario desarrollo fetal
Material complementario desarrollo fetalMaterial complementario desarrollo fetal
Material complementario desarrollo fetal
Lizette Maria Acosta
 
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docxInicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
ConsueloExaltacionOl
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Guillermo Rivera
 
Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
GABRIELA CHAVEZ OSORIO
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
SandyChoquiz
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Lola Ferreyra
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 

Similar a De desarrollo embrionario final (20)

proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Monografia de embriologia
Monografia de embriologiaMonografia de embriologia
Monografia de embriologia
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia ITarea 2 complementar el silabo Embriologia I
Tarea 2 complementar el silabo Embriologia I
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semanaEmbriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
Embriologia sintesis desarrollo embrionaria fecundacion hasta 8 semana
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humanoOvogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
Ovogénesis y fecundación durante la primera semana del desarrollo humano
 
Reproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdfReproducción humana .pdf
Reproducción humana .pdf
 
Periodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/PlieguesPeriodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/Pliegues
 
Material complementario desarrollo fetal
Material complementario desarrollo fetalMaterial complementario desarrollo fetal
Material complementario desarrollo fetal
 
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docxInicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
Inicio de una nueva vida. Nacimiento de un bebé.docx
 
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a InfanteNeurodesarrollo: De Blastocito a Infante
Neurodesarrollo: De Blastocito a Infante
 
Biologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividadesBiologia2 cuaderno de actividades
Biologia2 cuaderno de actividades
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

De desarrollo embrionario final

  • 1. Segunda Semana de Desarrollo Embrionario Implantación del Disco Bilaminar Índice Contenido SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO ......................................................................1 IMPLANTACIÓN DEL DISCO BILAMINAR.................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................................2 CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................................................3 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .........................................................................................................3 1.3OBJETIVO GENERAL. .....................................................................................................................................3 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................................3 1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................4 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................5 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................5 2.2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................7 Día Ocho..............................................................................................................................................................7 Día Nueve ...........................................................................................................................................................8 Día Diez ...............................................................................................................................................................9 Día Once y Doce ..............................................................................................................................................9 Día Trece..........................................................................................................................................................10 2.3 CONSIDERACIONES CLÍNICAS SEGÚN SADLER & LANGMAN – EMBRIOLOGÍA MÉDICA. ....................................................................................................................................................................12 2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...............................................................................................15 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................18 CAPÍTULO4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................19 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................20 ANEXOS ....................................................................................................................................................................21
  • 2. 2 Introducción. Cómo las personas llegamos a ser lo que somos constituye uno de los procesos más impresionantes del desarrollo humano. Por supuesto este es un fascinante tema, demasiado amplio y que abarca demasiadas dimensiones, pretendemos dar a conocer aquellos aspectos significativos del desarrollo embrionario y fetal del ser humano. En toda la existencia de un ser humano, este pasa por diversas etapas, en este caso el de la gestación que se da específicamente en el útero de la mujer, haciendo énfasis al embarazo. En primer lugar, haremos un repaso de las hormonas que intervienen en el embarazo y las funciones que desempeñan las mismas. Posteriormente, dedicaremos algo de tiempo a comentar cómo y dónde se produce la fecundación, para pasar a describir el desarrollo y crecimiento funcional del feto por periodos significativos. Intentaremos acompañar de manera gráfica lo explicado, ya que este tipo de aprendizajes suelen mejorar con apoyos visuales. La necesidad de investigar los procesos que se dan durante el periodo de gestación, indica que es de vital importancia conocer que en esta etapa se describe día a día los principales sucesos que se dan en la segunda semana del desarrollo; sin embargo, hay embriones que se desarrollan a distinta velocidad teniendo una misma edad de fecundación. No obstante en esta etapa temprana del embrion se han podido observar diferencias considerables en la tasa de crecimiento.
  • 3. 3 CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema. Para el proceso enseñanza - aprendizaje se toma los temas básicos para analizarlos con mayor profundidad con el propósito de obtener un buen dominio de cada tema para así ponerlos en práctica, el tema de formación germinativa del disco bilaminar engloba varios caracteres de investigación de gran importancia que necesitan de esmero para poder comprenderlos, razón por la cual se elaboro el presente trabajo de investigación recurriendo a la recolección de datos bibliográficos que servirán para los nuevos alumnos que requieran saber del tema adjuntado en este trabajo de investigación. 1.2. Formulación del problema. ¿Cómo se forma el embrión durante la segunda semana del desarrollo embrionario? 1.3Objetivo General. Obtener información mediante la recolección de datos bibliográficos de la segunda semana de desarrollo embrionario, para ayudar a tener un mayor conocimiento sobre las características más sobresalientes que presenta esta etapa de gestación. 1.4 Objetivos Específicos. Recolectar datos que den a conocer sobre las generalidades sobre el tema investigado. Definir conceptos y características de mayor relevancia para dar a conocer a profundidad el tema a tratar. describir el proceso de la segunda semana de gestación día a día para comprender los cambios que sufre el embrión.
  • 4. 4 1.5. Justificación de la investigación. Dar a conocer las características de cada día del desarrollo embrionario, ya que este es un proceso de mucha importancia en los seres humanos, siendo preciso conocer los diversos cambios que se dan al pasar por esta etapa de embarazo. Por medio de esta investigación nos beneficiaremos al encontrar una definición más profunda sobre lo que sucede durante esta etapa en la mujer, a través de esta recolección de datos bibliográficos se espera alcanzar un mejor entendimiento por parte de los estudiantes.
  • 5. 5 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación Según Lacadena J.R. en 1995 en el libro de titulo ´´Genética Humana´´ impuso consideraciones genético - biológicas. Basado en investigaciones previas que facilitaran el desarrollo y comprensión del proceso embriológico enfocado en la segunda semana de gestación. Desde hace mucho tiempo, el problema del desarrollo embrionario ha sido un tema de gran importancia para la ciencia, porque ha despertado la curiosidad de saber cómo se manifiesta este proceso y los cambios que se produce en el organismo para sobrevivir y desarrollarse. Inicialmente, el estudio del desarrollo embrionario, era casi inaccesible porque no se contaba con instrumentos adecuados que facilitaran las observaciones de ese proceso. Primero se creyó que el embrión contenía un adulto en miniatura y que dependía de condiciones apropiadas para su crecimiento y desarrollo. Esta teoría fue llamada preformista. Después surgió otra teoría, que pretendía explicar que el organismo se desarrollaba a partir de una masa amorfa de material viviente llamándose así teoría de la Epigénesis. Estas teorías se basaron en observaciones del desarrollo en diferentes animales. Posteriormente, investigadores, como WILHELM ROUX, HANS DRIESCH y AUGUST WEISMANN, experimentaron de diferentes métodos para aclarar el proceso de desarrollo embrionario. El objetivo de la ciencia Embriología (estudio del desarrollo del ser vivo a partir del óvulo fecundado o cigoto) era describir los pasos del desarrollo de los organismos vivos, desde su etapa de organismo unicelular, que es el embrión, hasta su etapa adulta. Harvey, en 1651, estableció que el individuo procede del embrión. En 1827, VON BAER describió las hojas germinales. DARWIN, en 1859, con su teoría evolucionista, dio un giro decisivo a los estudios embriológicos. F. MILLER y HAECKEL, en 1864, destacaron que el desarrollo embrionario de un individuo reúne las etapas evolutivas de su raza. Según LANGMAN, el proceso que transcurre desde el organismo unicelular hasta la formación de los órganos esto en las 8 primeras semanas de gestación se denomina embriogénesis en ocasiones se lo llama organogénesis, y el periodo posterior a este, es decir hasta en nacimiento es llamado periodo fetal, fase en la que continua la diferenciación mientras el feto aumenta de peso y crece periódicamente.
  • 6. 6 SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. LA IMPLANTACIÓN:  La implantación del blastocito comienza a finales de la primera semana y finaliza al terminar la segunda.  La zona pelúcida se degenera (día 5). Su desaparición es consecuencia del aumento de tamaño del blastocito y de la degeneración debida a la división enzimática.  El blastocito se adhiere el epitelio endometrial (día 6).  El trofoblasto se diferencia en dos capas el sincitiotrofoblasto y el Citotrofoblasto (día 7).-El sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y el blastocito comienza a incluirse en el endometrio (día 8).  Aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto (día 9).  El blastocito se hunde por debajo del epitelio endometrial y un tapón de cierre rellena el defecto (día 10).  Se forman redes lacunares como consecuencia de la fusión de lagunas adyacentes (día 10 y 11).  El sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo el flujo de sangre materna hacia y fuera de las redes lacunares estableciendo así una circulación útero-placentaria (día 11y 12).  El defecto del epitelio endometrial desaparece de forma gradual a medida que se repara el epitelio (día 12y 13).  Se desarrolla vellosidades coriónicas primarias (días 13y 14).  La rápida proliferación y diferenciación del trofoblasto son características destacadas de la segunda semana , simultáneamente se forma el saco uterino primario y se desarrolla el mesodermo extraembrionario . el celoma embrionario se origina a partir de espacios que aparecen en dicho mesodermo. El celoma extraembrionario se convierte posteriormente en la cavidad coriónica. El saco vitelino primario se hace más pequeño y
  • 7. 7 desaparece gradualmente al tiempo que se desarrolla el saco vitelino secundario.  La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el Citotrofoblasto y el embrioblasto.  El embrionario se diferencia en un disco embrionario Bilaminar , formado por el epiblasto relacionado con la cavidad amniótica , y un hipoblasto adyacente a la cavidad del blastocito. 2.2. Marco teórico Día Ocho Cavitación: amnios y saco vitelino 1En el octavo día de desarrollo el blastocito está sumergido en el estroma endometrial. Por encima del embrioblasto, el trofoblasto se lo puede diferenciar por dos capas:  Citotrofoblasto que es una capa interna de células mononucleadas y células en mitosis  Sincitiotrofoblast o es una zona externa multinucleada, no posee límites celulares visibles. 1 Figura 1. semana 2 Fig1 mural.uv.es 1
  • 8. 8 Por lo tanto las células del citotrofoblasto (células mitóticas) se dividen y emigran hacia el sincitiotrofoblasto en donde se van a fusionar y van a perder sus membranas celulares individuales. El embrioblasto o masa celular interna se divide en dos capas:  Capa Hipoblástica es una capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocito.  Capa Epiblástica posee capa de células cilíndricas largas adyacentes a la cavidad amniótica. Al unirse estas dos capas forman el disco plano o disco germinativo bilaminar. De igual manera dentro del epiblasto aparece una cavidad pequeña que se agranda y se convierte en lo que se conoce como cavidad amniótica. Las células epiblásticas vecinas al citotrofoblasto se denominan amnioblastos. Estas juntas con el resto del epiblasto se encargan del revestimiento de la cavidad amniótica. El estroma endometrial contiguo a lugar de implantación es edematoso y se encuentra muy vascularizado. Las glándulas grandes secretan en abundancias tanto glucógeno como moco. El trofoblasto forma con la pared uterina el citotrofoblasto que libera HCG (Hormona Gonadotropina) señal del embarazo. Día Nueve Formación del disco germinativo bilaminar 2 2 Figura 2 Segunda semana del desarrollo embrionario Fig2 Embriomedsos 1
  • 9. 9 Los blastocitos se encuentran más inmersos en el endometrio y la zona de penetración en el epitelio periférico, estos se encuentra cerrados por un coágulo de fibrina. La evolución del trofoblasto se ha desarrollado considerablemente en el polo embrionario donde hay aparición de vacuolas a nivel del sincitio. Las vacuolas juntas forman grandes lagunas por la que a esta etapa del desarrollo del trofoblasto se la denomina periodo lagunar. Las células planas que se originan del hipoblasto forman una membrana delgada llamada membrana exocelómica o de heuser. Esta membrana reviste la superficie interna del citotrofoblasto. El hipo lasto cubre el blastocele por invaginación dentro formando el endodermo extraembrionario que se lo denomina saco vitelino primitivo. Día Diez En el día diez crecen el blastocele y la cavidad amniótica. Evita la desecación del embrión y le da amortiguación, mientras que el hipoblasto y epiblasto se transforman en endodermo y ectodermo primitivo. Juntos forman el embrión bilaminar. Día Once y Doce 3En el onceavo o doceavo día del desarrollo, el blastocito se encuentra completamente inmerso en el endometrio y el epitelio periférico se encuentra cubierto metódicamente cubre toda la herida original de la entrada de la pared uterina. En esta etapa el blastocito emite un pequeño bulto en la luz del útero. El trofoblasto, se caracteriza por presentar espacios lagunales en el sincitio que forma una red intercomunicada. Esta red es visible en el polo embrionario; en el polo embrionario, el trofoblasto aún se encuentra formado por células citotrofoblásticas. 3 Figura 3 Disco Bilaminar - día 11 y 12 Fig3 Mind42 1
  • 10. 10 Las células del sincitiotrofoblasto penetra el estroma y erosiona los capilares maternos esos capilares que están congestionados y dilatados se los llama sinusoides. Las lagunas sincitiales se comunican con las sinusoides, y la sangre materna entra en el sistema lagunar donde establece la circulación uteroplacentaria. Aparece una nueva población de células en la capa interna del citotrofoblasto y en la capa externa de la cavidad exocelómica (saco vitelino primitivo) formando un tejido conjuntivo laxo y delgado llamado mesodermo extraembrionario que completa el espacio entre el trofoblasto que queda en su parte externa. El mesodermo extraembrionario se dividirá en cavidades:  Celoma Extraembrionario o Cavidad Coriónica este rodea el saco vitelino primitivo y la cavidad amniótica, excepto el punto donde el trofoblasto se une al disco bilaminar llamado pedículo de fijación que al final se convierte en el cordón umbilical.  Mesodermo Somatopléurico Extraembrionario este reviste el citotrofoblasto y el amnios.  Mesodermo Esplanopléurico Extraembrionario es el revestimiento que cubre el saco vitelino. A comparación con el crecimiento del trofoblasto el crecimiento bilaminar es lento, el disco queda muy pequeño (0.1 mm a 0.2 mm). Mientras tanto las células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de glucógeno y lípidos. Los espacios extracelulares se llenan de extravasadas y se vuelven edematosos, a esto se lo denomina reacción decidual. Día Trece En el décimo tercer día de desarrollo generalmente la cicatriz del endometrio a desaparecido sin embargo el lugar de implantación sigue sangrando debido al aumento del flujo sanguíneo en los espacios lagunales. Esta hemorragia se da en día 28 del ciclo menstrual por lo que se lo puede confundir con la
  • 11. 11 hemorragia menstrual normal por lo tanto aporta inexactitud al momento de determinar el día en que se espera el parto. En el trofoblasto se forman estructuras en forma de vellosidades. Las células del citotrofoblasto se proliferan localmente, penetran el sincitiotrofoblasto formando columnas celulares ruedas por sincitio, a estas columnas celulares con su cubierta sincitial se las llama vellosidades primarias. 4El hipoblasto produce otras células que migran por la parte interna de la célula exocelómica, las células se proliferan y poco a poco van formando una nueva cavidad conocida como saco vitelino secundario o saco vitelino definido. Este saco vitelino es mucho más pequeño a comparación del saco vitelino primitivo. Durante su formación se desprende grande fragmentos de la cavidad exocelómica, a estos fragmentos se los conoce quistes exocelómicos, que a veces se encuentra en el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se lo denomina placa coriónica. El único sitio por el cual el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es el pedículo de fijación. Al completar el desarrollo de los vasos sanguíneos el pedículo se convierte en el cordón umbilical. 4 Figura 4 Embriología.Blastocito humano de 13 Días Figura4 www.tdx.cat 1
  • 12. 12 2.3 Consideraciones clínicas Según Sadler & Langman – Embriología Médica. Implantación Anómala 5 Fig5 ImplantacionAnomala.sdl 1 El sincitiotrofoblasto forma hormonas como: Gonadotropina coriónico humana (GCh). Al terminar la segunda semana se encuentra suficiente cantidad de esta hormona que se la puede detectar mediante radioinmuneensayo, este método sirve como base para la prueba de embarazo. El padre aporta con el 50% del genoma del embrión implantado, por lo tanto este es un cuerpo extraño que el sistema materno debería rechazar, como suele suceder con el rechazo de un órgano implantado. El sistema inmunológico de una mujer embarazada tiene que cambiar para que tolere la gravidez. La manera en la que sucede se la desconoce pero al parecer la inmunidad celular cambia mediada por anticuerpos, esta protege al embrión del 5 Figura 5 sitios deimplantación anómala del blastocito produceembarazos ectópicos
  • 13. 13 rechazo. Sin embargo, los cambios que se presentan en el sistema inmunológico aumentan la tendencia de la mujer a ciertas infecciones, como la influencia, lo que explica la tasa de mortalidad alta dada por estas infecciones en la mujer en periodo de gestación. Hay que indicar que las enfermedades auto inmunitarias suelen cambiar durante el embarazo. Por ejemplo, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, estas son enfermedades dadas por la inmunidad celular, estas mejoran durante la gravidez, mientras tanto que el lupus editematoso es más grave en la embarazada. Muchas veces en el útero se encuentra lugares de implantación anómala, normalmente el blastocito humano se implanta a lo largo de la pared anterior y posterior del cuerpo uterino. En otras ocasiones el blastocito se implanta cerca del orificio interno del útero, de manera que cuando se encuentra en desarrollo avanzado la placenta se encarga de cubrir esta abertura "orificio interno del cérvix". La misma que causa hemorragias graves potencialmente graves durante esta etapa de embarazo o en el momento del parto. En otras ocasiones la implantación se da fuera del útero a lo que se lo conoce como embarazo ectópico o embarazo extrauterino. Los embarazos ectópicos pueden darse en cualquier lugar de la cavidad abdominal, en el ovario o en las trompas de Falopio, pero se ha encontrado que el 95% de embarazos ectópicos tienen lugar en las trompas de Falopio, comúnmente en la ampolla. El blastocito se adhiere con mayor incidencia al revestimiento peritoneal de la cavidad recto uterina o conocida también como saco de Douglas. El blastocito también se puede adherir al revestimiento peritoneal del tracto intestinal o del omento. A menudo, el blastocito puede desarrollarse en el ovario provocando un embarazo ovárico primario. Los embarazos ectópicos se presentan en el 2% de los embarazo, representando el 9% de la tasas de mortalidad con relación a la gestación. En la mayoría de embarazos ectópicos el embrión no pasa del segundo mes de gestación causando graves hemorragias y dolores abdominales. Los blastocitos anómalos son comunes por ejemplo, de una serie de blastocitos implantados que tenían entre 7 a 17 días de vida obtenido de un paciente con fertilidad normal, en número de 9 representando el 34,6% siendo anómalos.
  • 14. 14 Algunos están formados solamente por el sincitio; mientras que otros mostraban diversos grados de hipoplasia trofoblástica. En dos de ellas el embrioblasto o masa interna estaba ausente y algunos en el disco germinativo presentaba una orientación anormal. Es probable que la mayor parte de los blastocitos anómalos no indiquen ningún signo de embarazo sus trofoblastos son tan pequeños que su cuerpo lúteo no puede haber persistido. Probablemente estos embriones son eliminados en el siguiente flujo menstrual, por lo tanto el embarazo no es detectado. En algunos casos el trofoblasto se desarrolla las membranas placentares, aunque haya muy poco tejido embrionario o no lo haya en absoluto. A esta estructura se la denomina molaidatiforme. Las molas son las encargadas de segregar grandes cantidades de gonadotropina coriónico humana pudiendo generar tumores benignos o malignos (mola invasiva coriocarninoma). En un análisis genético de las molas idatiformes indica que los pronúcleos masculinos y femeninos pueden ser genéticamente equivalentes o iguales pero funcionalmente distintos, estos datos parten del hecho de que las células de las molas son diploides todo su genoma sea paterno. La mayoría de las molas se originan con la fecundación de un ovocito sin núcleo y se da una posterior duplicación de los cromosomas masculinos que establece el número diploide, estos resultados también sugieren que los genes paternos regulan la mayor parte del desarrollo trofoblasto, dado que en las molas este tejido se diferencia a pesar de la ausencia del pronúcleo femenino. Por ejemplo, una microdelección del cromosoma 15 produce el síndrome de prader-willi, esta enfermedad es caracterizada por la hipotonía, discapacidad intelectual, hipogonadismo y obesidad, en tanto que si se hereda de la madre el resultado será el síndrome de angelman. Esta enfermedad se caracteriza por presentar convulsiones, lenguaje nulo o mínimo, episodios paroxísticos de risa y discapacidad intelectual severa. Este fenómeno, esa acompañado de una modificación diferencial de alelos o regiones cromosómicas homólogas, esto va
  • 15. 15 a depender del padre del que se deriva el material genético. A esto se lo conoce como sello genético. Se estima que menos del 1% de los genes humanos lo posee. Usualmente también se pueden dar errores reproductivos en la preimplantación y la postimplantación. De hecho en algunas mujeres que son 100% fértiles estando en condiciones óptimas para estar embarazadas, el 15% de los ovocitos no son fecundados, y entre un 10% y 15% inician la segmentación pero no logran implantarse. Del 70% el 58% logra sobrevivir la segunda semana de gestación quedando los 16% como anormales. Cuando se da la primera falta menstrual solamente sobrevive el 42% de los óvulos que se están exponiendo a los espermatozoides. De estos una cantidad específica serán abortados durante la siguiente semana y otros presentarán anomalías al momento de alumbramiento. 2.4. Definición de términos básicos Cavitación: formación de cavernas o cavidades como en la tuberculosis pulmonar [ICD-10: A16.2] o por otros motivos [ICD-10: J98.4] Amnios: Saco cerrado que envuelve y protege el embrión de los reptiles, aves y mamíferos, y que se forma como membrana extraembrionaria, llena de un líquido acuoso. Saco vitelino: El saco vitelino es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a éste de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos. Ocurre en peces, tiburones, reptiles, aves y mamíferos primitivos. En el embrión humano funciona como sistema circulatorio en las etapas de desarrollo, antes de que comience la circulación interna. Citotrofoblasto: es un término que se emplea para la capa más interna del trofoblasto.
  • 16. 16 Sincitiotrofoblasto: es la capa más externa del trofoblasto embrionario. Trofoblasto: es un grupo de células que forman la capa externa del blastocito Epiblasto: es una clase de células presentes durante la etapa de gastrulación del desarrollo embrionario. Amnioblastos: grupo de células adyacentes al citotrofoblasto que dan origen a la membrana amniótica. Estroma: Tejido conjuntivo que constituye la matriz o sustancia fundamental de un órgano y sostiene los elementos celulares que lo conforman. Edematoso: Del edema o relacionado con él. HCG: es una hormona glicoproteína producida en el embarazo Endometrio: Membrana mucosa que recubre la cavidad del útero. Hipoblasto: es un tipo de tejido que se forma con la masa celular interna o embrioblasto Membrana exocelómica: Es un saco delicado de tejido xenoblástico que se desarrolla como una especie de revestimiento del blastocito o de la cavidad coriónica Invaginación: Replegamiento interno de una membrana o de una capa celular. Desecación: Acción de desecar o desecarse. Endodermo y ectodermo primitivo: Blastocito: Fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, equivalente a la blástula, que constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula Sinusoides: Vaso sanguíneo de pequeño diámetro, dilatado y sin capa adventicia que se encuentra en el parénquima de ciertos órganos (páncreas, hígado, glándulas suprarrenales, bazo, etc.). Extravasadas: Salirse [un líquido] de su vaso o conducto normal.
  • 17. 17 Implantación: es la acción de depositar el embrión fecundado en el interior del útero. Sincitio: se forma por fusión de células individuales. Pedículo de fijación: Futuro cordón umbilical que comunicará el embrión con la placenta. Cordón umbilical: Conducto flexible formado por dos arterias y una vena envueltas por una sustancia gelatinosa. Esclerosis múltiple: Enfermedad crónica producida por la degeneración de las vainas de mielina de las fibras nerviosas, que ocasiona trastornos sensoriales y del control muscular. La artritis reumatoide: Enfermedad crónica de las articulaciones, con inflamación de la membrana sinovial y progresiva deformidad de los huesos, especialmente patente en las manos. Genoma: Secuencia de nucleótidos que constituye el ADN de un individuo o de una especie. Lupus: Enfermedad de la piel o de las mucosas, producida por tubérculos que ulceran y destruyen las partes atacadas. Microdelección: pequeña mutación de un segmento cromosomal que abarca múltiples genes asociados a enfermedades, cada uno contribuyendo al fenotipo de manera independiente. Hipotonía: Tono muscular inferior al normal. Síndrome de Angelman: es una enfermedad de causa genética que se caracteriza por un retraso en el desarrollo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento, ataxia, estado aparente de alegría permanente. Episodios paroxísticos: son manifestaciones de origen brusco, de breve duración, originadas por una disfunción cerebral.
  • 18. 18 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel de investigación Para este proyecto investigativo se considera que se llevo a cabo una investigación exploratoria, ya que básicamente la búsqueda fue sobre un tema determinado en este caso “segunda semana de desarrollo embrionario”, mediante la recopilación de información, los resultados que se alcanzarían establecerían una visión mucho más profunda de esta etapa. 3.2. Diseño de investigación Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un diseño bibliográfico 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se realizo un estudio de análisis documental en 10 libros y varias páginas web que fueron obtenidas en las bibliotecas de la ciudad de cuenca, las cuales nos ayudo a la obtención de un nivel más profundo de conocimientos sobre la segunda semana de desarrollo embrionario. Los datos necesarios tomados de cada libro se analizaron previamente a partir de la información ya existente.
  • 19. 19 CAPÍTULO4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones En la realización de este proyecto, previamente se necesitó saber sobre cómo se elabora un proyecto de investigación, seguido de conocer sobre el tema que se abordó; “segunda semana de desarrollo embrionario”, así mismo la importancia de saber buscar informacion para eladecuado metodo de aprendizaje, en este caso “recopilacion de datos bibliograficos”. Para realizar esta investigacion el tiempo es un factor determinante para obtener los resultados que se esperan como es comprender y describir el proceso del desarrollo del embrión en sus primeras semanas germinativas de esta manera enriquecemos nuestros conocimientos anteriores y los fortalecemos con los que obtuvimos al realizar este trabajo. 4.2 Recomendaciones  Estimular a los estudiantes a visitar las bibliotecas del medio, con el objetivo de fomentar a la lectura para obtener una mejor visión sobre las etapas del proceso de embarazo.  Fortalecer los conocimientos obtenidos recurriendo al análisis documental.  Motivar a los estudiantes a recopilar informacion de varias fuetes bibliograficas para mejorar la intención de los antes mencionados y disminuir la ignorancia del tema.  Incitar a los estudiantes a realizar consultas bibliográficas.
  • 20. 20 BIBLIOGRAFÍA  Sadler T.W., PH.D. Langman – Embriología Médica. 12va ed. EDITORIAL THE POINT  Lacadena, J. R. (1995). Consideraciones genético-biológicas sobre el desarrollo embrionario humano. Genética Humana, 77-103.  Sadler, T. W., & Langman, J. (2007). Langman embriología médica: con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.  Moore. P. (2005).Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª Ed. Editorial Elsevier; Madrid –España.  Jiménez González Luis. Embriología Normal y Patológica Del eu- desarrollo a las malas formaciones congenitas . 3ra ed. Barcelona. EDITORIAL ESPAXS  Arnold Gesell. Embriología de la Conducta - Los comienzos de la Mente Humana. Buenos Aires. EDITORIAL MEDICO QUIRURGICA  Sadler, Thomas W. (1996). «4: Disco germinativo trilaminar». Langman embriología médica (Tercera edición). México: Editorial Médica Panamericana.  Langman Jan.embriologia medica: Desarrollo Humano Normal Y Anormal, Tercera Edicion.Mexico 1974. Nueva Edicion Interamericana.  Vargas Meza Mario. Biologia.Embriologia Genetica.5ta Ed.2008.Centro De Imprresion.Ep.  Gallego Clara Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina Revista Electronica de PortalesMedicos.com (11/22/2007)  Gran Enciclopedia Rialp: Humanidades y Ciencia. Embriología. Embriologia Humana. Última actualización 1991  CASTEJON, Olivar C. La lámina basal trofoblástica y su relación con la ultraestructura del trofoblasto. Gac Méd Caracas. [online]. jan. 2005, vol.113, no.1 [citado 14 Janeiro 2008], p.59-64. Disponíble en World Wide Web: [1]. ISSN 0367-4762.