SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. en Educación Secundaria con
Especialidad en Telesecundaria
Teteles de Ávila Castillo, Puebla.
CICLO ESCOLAR
2013-2014

ETAPAS DEL EMBARAZO.

ALUMNA:
ÁNGELA MARTÍNEZ LUCAS
LUCERO SANTOS SANTOS
CINTHIA BARONA NAVA
MARIA DEL CARMEN BRUNO LEONARDO
ELIZABETH MONFIL SALAZAR
INDICE
1
2

………………………………………………………………2

INTRODUCCION
PROBLEMA

LA ………………………………………………………………3

DE

INVESTIGACIÓN
2.1 Planteamiento del problema

………………………………………………………………4

2.2 Formulación del problema

………………………………………………………………4

2.3

Objetivos

generales

de

la

investigación.
2.4 Objetivos específicos

………………………………………………………………4

2.5 Justificación del estudio

………………………………………………………………5

2.6 Limitaciones de la investigación
3

………………………………………………………………4

………………………………………………………………5

MARCO TEORICO

3.1 Base teórica.
3.2 Definición de términos

……………………………………………………………..17

3.3 Variables
4

………………………………………………………………5

……………………………………………………………..17

METODOLOGIA
4.1 Tipo y nivel de investigación

……………………………………………………………..19

5

CONCLUSION

……………………………………………………………..19

6

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Presupuesto de la investigación

……………………………………………………………..20

6.2 Cronograma de actividades

……………………………………………………………..21

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

……………………………………………………………..22

8

ANEXOS

……………………………………………………………..23

2
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la vida de todo ser vivo pasa por diferentes etapas (nace, crece, se
reproduce y muere), en el caso del ser humano en la fase de la reproducción queda a
cargo específicamente de la mujer el hecho de traer a la vida un nuevo ser, se hace
referencia al embarazo, que no es una cuestión o situación fácil de enfrentar.
Durante la adolescencia, el nivel educativo a cursar específicamente es secundario, la
necesidad de investigar “Las etapas del embarazo”, refuta en que es de vital
importancia conocer este proceso por el cual cada mujer al llegar a una etapa de
maduración física y psicológica.
La motivación que nos impulsó para la elección de este tema

que como futuras

docentes, tenemos la obligación de formar e informar de aspectos que tengan un auge
para la vida futura de nuestros alumnos, y esta fase de reproducción es imprescindible
en la vida de un ser humano.
La intención del proyecto es la de dar a conocer este tema, cuales son las
características mes a mes del embarazo, los cambios de la madre y los cuidados que
este proceso conlleva, a partir de un material didáctico “maqueta de las etapas del
embarazo” para poder llevar de la mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje,
para que nuestros alumnos tengan una visión más profunda y una comprensión más
factible sobre el tema.

CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
¿Cuál es la mejor forma de enseñar a los alumnos el proceso de gestación?,¿Es
necesario solamente el dominio de contenidos?

3
1.2 Formulación del problema
En la educación básica se plantean el aprendizaje en diversos campos disciplinarios,
con diversas temáticas; en el caso del curriculum de la educación secundaria, tiene
lugar la asignatura de ciencias en sus énfasis bilogía, física y química. Para el caso de
ciencias con énfasis en biología es necesario saber cómo abordar las temáticas que se
no proponen ya que para el periodo en que se encuentran los jóvenes están inmersos
en la curiosidad, y es en las manos del docente donde queda la responsabilidad de que
se lleve de la mejor manera el proceso de enseñanza –aprendizaje. Un tema que se
plantea desde los últimos años de la educación primaria es la reproducción humana, y
para tal proceso se puede resaltar la importancia del embarazo, pero para los
adolescentes ¿en qué estrategias podía basarse el docente para lograr los proceso de
enseñanza-aprendizaje?, se plantea en este proyecto el uso de las imágenes en 3D
para que así el alumno tenga un acercamiento más profundo sobre lo que sucede en
cada etapa del embarazo.
1.3 Objetivos generales de la investigación
Concretar conocimientos sobre la elaboración de un proyecto
Conocer el proceso de la gestación humana.
Tener una visión más amplia sobre el tema.
Convertir el material expositivo, en un material didáctico para facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje a un alumno de secundaria.
1.4 Objetivos específicos
A través de esta investigación el alumno:
Entenderá el concepto de embarazo.
Identificara las características en cada etapa del embarazo (mes a mes).
Conocerá los síntomas y cuidados que deben ser tomados en cuenta en cada
etapa del embarazo.

4
1.5 Justificación del estudio
Conocer los cambios que surgen en cada una de las etapas del embarazo, ya que
debemos estar conscientes del gran valor de este proceso, y así también es necesario
conocer los diferentes estados emocionales que vive toda mujer durante el etapa. Por
medio de esta investigación tendremos la posibilidad de encontrar una explicación más
profunda sobre lo que sucede en cada uno de los meses de gestación a través de una
maqueta en 3D para una mejor comprensión del tema por parte de nuestros alumnos.
Y según Ogalde Careaga “…son todos aquellos medios y recursos que facilitan el
proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y
sistemático, y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la
información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y
valores”

1.6 Limitaciones de la investigación.
Tiempo.
Recurso económico.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
1.1 Base teórica
ETAPAS DEL EMBARAZO

Cada uno de nosotros representamos una especie de maravilla. Comenzamos nuestra
vida en un instante no percibido, desconocido e insignificante cuando un diminuto y
sorprendente espermatozoide sumerge su cabeza en un ovulo maduro.
El ovulo fecundado, o cigoto, es una de las células más grandes de que hay en el
cuerpo, con una gran cantidad de citoplasma, en relación con el material nuclear.
Después de la fecundación, el cigoto se divide mitóticamente en numerosas células
más pequeñas, proceso denominado segmentación.

5
Las funciones principales de la segmentación son distribuir los componentes del
citoplasma y reducir la cantidad de citoplasma en relación al núcleo en el enorme
cigoto. Esto se efectuara mediante una reducción en el tamaño de la célula a través de
la subdivisión y la formación del nuevo material nuclear.
Aunque la masa total del cigoto no se reduce sustancialmente durante la
segmentación, el ordenamiento de sus componentes se altera en forma radical.
La segmentación dura hasta que otros procesos del desarrollo, que ya son simples
subdivisiones, empiezan a tomar importancia.
Estos procesos implican el movimiento de las células del cigoto subdividido en relación
las unas con las otras; las células en las diferentes regiones interactúan y afectan cada
una el destino de la otra. De aquí en adelante, el organismo en el desarrollo

se

denomina embrión.
Después de la implantación en la pared del útero materno, el embrión empieza a
aumentar el tamaño total del organismo de desarrollo.

PRIMER TRIMESTRE
Primer mes.

Cuerpo del bebe:
Durante este lapso de tiempo el ovulo
fertilizado está implantado en el útero y se ha
convertido en un blastocito, es decir, en una
esfera con cientos de células, denominado
embrión. La mitad de las células se convierten
en placenta, el cordón umbilical, los sacos
amnióticos y ya la otra mitad se convierte en
él bebe.

6
A partir de la primera semana el corazón empieza latir en un promedio de 150
pulsaciones por segundo. El tubo neural se convierte en el cerebro y la medula espinal
se empieza a formar.

Cuerpo de la madre:
El primer síntoma evidente es la ausencia de menstruación.
el útero empieza a crecer y se reblandece.
Hay cambios en el tamaño y sensibilidad de los senos.
Presencia de mareos y vómitos.
Sensación de cansancio.
Es más frecuente la necesidad de orinar.

Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Realizar una prueba de embarazo en casa desde el primer día del retraso de la
menstruación.
Acudir al médico para confirmar el resultado positivo que obtuvo, mediante un
análisis de sangre confirmará la probabilidad de embarazo.
Para evitar los vómitos matutinos debe comer poco y con frecuencia.
Evite la cafeína.
Haga ejercicio ligero todos los días.

Segundo mes

Cuerpo del bebe:
Durante este mesel embrión llega a medir unos
2’5 cm. La cabeza está bien diferenciada y en
ella se distinguen los ojos, la nariz, la boca y las
orejas. También se diferencian bien los brazos y
las piernas en sus distintas partes o segmentos.
Los principales órganos se han formado y el

7
corazón empieza a latir. Al final de este período el embrión mide unos 4 cm y se
denomina feto. Los genitales comienzan a desarrollarse, la placenta ha alcanzado un
grado de desarrollo tal, que comienza a apoyar la producción de hormonas.
Los principales órganos, el hígado y los riñones han comenzado a formarse, al igual
que el sistema nervioso central. El embrión comienza a aumentar su tamaño, en la
zona donde se situarán las futuras extremidades se aprecian estigmas, a partir de los
cuales crecerán sus brazos y sus piernas.
Cuerpo de la madre
Los senos están hinchados y sensibles
Los pezones están más protuberantes y se
oscurecen
Pueden verse venas azuladas debajo de la
piel de los senos.
Aumenta el ritmo cardiaco.
Es probable que aparezcan náuseas y
mareos, y que aumente la producción de saliva y la necesidad de orinar.
Los cambios de humor son comunes y habrá sensación de vulnerabilidad.
Existe la probabilidad de sentirse extremadamente cansada. Esta es una
defensa del organismo, que se prepara para el sobreesfuerzo que le espera en
los próximos meses.
Algunas embarazadas sienten un gran apetito, otras son incapaces de probar
bocado y hasta pierden peso. Estas sensaciones remitirán a medida que el
cuerpo se adapte a la gestación.
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Se le recomienda a la madre realizar la primera visita al ginecólogo.
Es recomendable recomiende realizar la ecografía para determinar la
actividad cardiaca del feto.
Muchas mujeres adelgazan durante esta etapa del embarazo.
Durante este mes la mujer no descubre aun su embarazo.
8
Tercer mes
Cuerpo del bebe:
El feto tiene una forma que recuerda a la especie
humana. Es capaz de realizar movimientos por sí solo.
Ahora mide entre 8 y 10 cm. Tiene una cabeza muy
grande con relación a su cuerpo. En este momento su
cuerpo se encuentra básicamente formado. A partir de
ahora es capaz de deglutir o tragar, y en el aparato digestivo se acumula una sustancia
de color verde llamada meconio que se irá expulsando durante los primeros días de
vida.

Cuerpo de la madre:
El volumen sanguíneo hace que las manos y los pies
estén más calientes.
Es posible presentar mayor sed de la normal, ya que el
cuerpo necesita líquido extra.
Se gana un kilo de peso.
Se tiene la necesidad de orinar con más frecuencia.
En

los

senos

se

pueden

apreciar

los

vasos

sanguíneos.
Pueden salir “granos”.
Los mareos o desfallecimientos pueden ser comunes
con los cambios de postura.
El útero tiene un peso entre 50 a 65 gramos.
Todavía no hay aspecto de embarazo.
Disminuye la producción de la hormona gonadotropina crónica, causante de las
desagradables náuseas y los cambios en el apetito.
Las encías pueden inflamarse y sangrar con facilidad debido a los cambios
hormonales.

9
Al final de este mes se han formado los órganos vitales del futuro bebé, que deja
de llamarse embrión para recibir el nombre de feto Ha pasado el periodo de
mayor riesgo de malformaciones congénitas.
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Se recomienda lo siguiente:

Tomar los descansos que se crean convenientes.
Permita que otra persona le ayude con las labores domésticas.
Cuando esté acostada, hágalo sobre un costado, evite hacerlo de espaldas.
Tomar muchos líquidos.
Si tiene calor: tomar aire y aflojar la ropa especialmente en el cuello y la cintura.
Si hay mareo: estimular la circulación sentándose con la cabeza entre las
rodillas.

SEGUNDO TRIMESTRE
Cuarto mes

El cuerpo del bebe:
Él bebe ya puede abrir y cerrar la
boquita (a partir de la semana 14).
Casi al término de este mes él bebe
tendrá unos 10 cm de largo y su peso
alcanzará

los

100

gramos

aproximadamente.
Sus células nerviosas crecerán a una
velocidad increíble y sus neuronas
irán conectándose y formando lo que
será su cerebro.
Bajo su piel ya se estarán formando los bulbos pilosos que se convertirán en
pelo en su nacimiento.
10
Tendrá ya sus pies y sus deditos formados, aunque no están del todo bien
definidos sus extremidades.
Aunque sus ojos siguen cerrados, ya no son dos puntos diminutos ahora ya han
crecido.
En esta semana él bebe tiene el tamaño más a menos de un aguacate.
Cuerpo de la madre:
Comienza a formarse una pequeña
barriguita
Aumento de peso acelerado
La zona de los pechos, las venas se
vuelven más visibles.
Las caderas se ensanchan mas
Las ganas de vomitar desaparecen
Encías dentales más sensibles.
Puede haber (molestias) o en si dolor de espalda debido al crecimiento del
bebe en peso.
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
La necesidad de hierro aumenta, por lo que se recomienda comer carnes rojas
sin grasa, frutas y verduras; de forma general alimentarse sanamente.
Quinto mes
Cuerpo del bebe:
Prácticamente él bebe aumentado de tamaño, si
se quisiera así ya se podría saber de qué sexo es.
Él bebe ya es capaz de sentir y oir muchas cosas
que hace el cuerpo de la madre, interna y
externamente,

puede reconocer las voces de

papa y de mama.

11
Él bebe comenzara a moverse más rápidamente, apretara y soltara el cordón
umbilical, tal vez tocara su cara y sus pies.
Él bebe duerme mucho y su piel se vuelve menos transparente.
Sus medidas
Sus medidas pueden llegar a unos 22,5 de largo y un peso de 380 g.

Cuerpo de la madre:
Surgen

cambios

en

la

circulación

sanguínea.
Los senos pueden empezar a gotear un
fluido

amarillento

llamado

calostro

en

preparación para la lactancia.
Existe

u

aumento

de

presión

intraabdominal.
Las ganas de ir al baño aumentan debido a
la presión que ejerce el bebe en la vejiga.
Se sientes con más frecuencia ya los movimientos del bebe a los que se le llama
tradicionalmente pataditas.
Cansancio.
Inflamación de piernas
Estreñimiento.
Ardores estomacales
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Es necesario consumir alimentos ricos en vitaminas C.
Tratar de hacer en lo posible ejercicios sanos no muy cansados para apoyar a la
circulación.

12
Sexto mes
Cuerpo del bebe:
En este mes el bebé ya abre los ojos y puede distinguir
luces y sonidos. Mide aproximadamente 35 centímetros y
pesa 1 kilo, sus conexiones neuronales están completas,
pero todavía falta la protección de las neuronas: la vaina
de mielina. el árbol bronquial también se ha desarrollado
casi por completo, aunque por el momento sus pulmones
no funcionan y están llenos de líquido amniótico.
La mayoría de sus órganos vitales funcionan casi a la perfección. Sus riñones van
bebiendo y lo devuelve en orina estéril. Su oído es cada vez más agudo y sensible a
los golpes fuertes, por lo que reaccionan ante ellos.
No deja de moverse y sus músculos se van haciendo más fuertes, sus dedos y
extremidades están formados ya empezaran a chuparse el dedo, tiene también ya
14.000 millones de neuronas, que siguen conectándose y los nervios se van
recubriendo de mielina, proceso que seguirá una vez que nazcan y que les permitirá
funcionar mejor. Como ya está muy grande su postura desde ahora será siempre la
fetal con sus extremosidades encogidas.
Cuerpo de la madre:
 El pecho ha aumentado mucho y comienza a
ceder por la fuerza de gravedad, es necesario
utilizar un sujetador adecuado.
 El control de la tensión arterial debe estar en
reposo de 12-8.
 En algunas ocasiones sentirán calambres.

13
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
 Es necesario que la madre se alimente bien, para esto el pescado es muy
bueno por sus altos contenidos de vitaminas.
 Evitar los tacones altos.
 Evitar los alimentos que se digieren mal como el ajo, cebolla.
 Es momento de iniciar clases para la preparación del parto.
TERCER TRIMESTRE
Séptimo mes
Cuerpo del bebe:
Ya se ha hecho mayor él bebe; mide ahora 39
centímetros y pesa 1.7 kilos, ya no tiene espacio para
darse volteretas, pero determinados estímulos como la
voz le hacen moverse y acelerar el corazón. Su piel se
cubre de una capa protectora de grasa y su esqueleto
se hace más consistente. Ya casi está en la recta final y
a estas alturas el feto ya está completamente formado.
Síntomas de la madre:
A los granos y la sequedad se une ahora el
antiestético paño. Consiste en un cambio de la
pigmentación de la piel, que se traduce en la
aparición de manchas oscuras en frente, nariz,
labio superior, mentón y mejillas.
Hay mayor esfuerzo para respirar y moverse.
Las fibras musculares y conjuntivas se alargan y
hacen más elástica

14
Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Es necesario comer abundantes hidratos de carbono como arroz, papas, pan o
pastas, vitaminas y sales minerales.
Evitar el estreñimiento comiendo alimentos

ricos en fibra como cereales

integrales, frutas y verduras.
Practicar ejercicio todos los días, pero con recomendaciones del médico.
OCTAVO MES
Cuerpo del bebe:
Ya ha completado su crecimiento, y a partir
de ahora se dedicará a engordar. En estos
dos últimos meses ganará el 50% de su
peso, mide 45 centímetros y pesa 2,4 kilos.
El lanugo comienza a desparecer, aunque
en algunos bebés se mantiene hasta
después del parto. Excreta ya una buena
cantidad de orina, como dos cucharadas soperas a la hora, que es expulsada
directamente al líquido amniótico. Ya va colocando su cabeza hacia abajo,
posición que tendrá al nacer.

Cuerpo de la madre:
A partir de ahora la vigilancia debe ser más
estrecha, pues tu cuerpo puede manifestar
ciertos síntomas que deben ser tratados con
rapidez
Dolores abdominales continuos: si son muy
fuertes, llama al médico. Puede tratarse de una
ruptura de placenta.
Rotura de aguas: si el líquido amniótico sale en grandes cantidades, acude
rápidamente al hospital, pues ya estás de parto. No confundas la rotura de
15
aguas con una emisión involuntaria de orina, muy frecuente al final del
embarazo.
Visión nublada o dolores de cabeza: consulta al médico. Pueden ser síntomas
de pre-eclampsia.
Movimientos del bebé: aunque hay niños hiperactivos y niños tranquilos, todos
los días deberás sentir cómo se mueve tu bebé. Si no lo hace, consulta con tu
médico. Quizás descubra un principio de sufrimiento fetal, aunque lo normal es
que no sea nada.

Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Las relaciones sexuales no están prohibidas, salvo indicación médica, pero
debéis extremar la higiene y evitar las posturas en las que el peso del
hombre recaiga sobre tu vientre.

Noveno mes
Cuerpo del bebe:
En

este

mes

redondeará.El

tu

bebé

engordará

y

se

útero se le está quedando

pequeño. Ya ha perdido el lanugo y la capa de
grasa; la piel se suaviza y engrosa.

Cuerpo de la madre:
Debido a la presión del útero sobre el estómago, se
perderá el apetito en gran parte.
Pérdida del tapón mucoso: no te aceleres si lo notas
(muchas veces ni te das cuenta, ya que se elimina
incluso en la ducha o se confunde con una mayor
secreción vaginal); el parto puede producirse horas o
días después.

16
Contracciones rítmicas, regulares y fuertes con una duración superior a una hora:
junto con la rotura de aguas, es un síntoma clave de parto inminente.

Cuidados/ precauciones que se deben tomar:
Tomar alimentos muy cocinados, zumos naturales, purés de verdura, ensaladas
de lechuga y tomate.
Haz comidas muy pequeñas y numerosas, y cena por lo menos una hora antes
de acostarte.
1.2Definición de términos básicos

El término ácido fólico: Es una de las más conocidas vitaminas que toda
embarazada o mujer que quiere tener un bebé deberá tomar. Su principal
función es que ayuda a prevenir defectos en el cerebro y médula espinal del
futuro bebé, es importante tomarlo antes de quedar embarazada y durante las
primeras semanas del embarazo.
El término bolsa amniótica: Es una bolsa que contiene líquido amniótico
encargada de cubrir al feto durante el embarazo, lo protege de lesiones y le
ayuda a mantener una temperatura estable dentro de la barriga de la mamá
El termino cuello uterino: Es la parte baja del útero, se encuentra en la parte
superior de la vagina.
El término Cordón umbilical: Cordón o estructura que conecta al feto con la
placenta desde la cual se alimenta.
El termino Embrión: Durante las ocho primeras semanas posteriores a la
concepción, el feto se denomina embrión.
El terminoFeto: Bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización
hasta el nacimiento.
El terminoPlacenta: Órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo
durante el embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la
madre. (El feto toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de
carbono y otros desechos.)

El primer trimestre es de formación, el segundo de
17
perfeccionamiento y eltercero de maduración y crecimiento.
1.3 Variables

Cuánto aumenta de peso la mama durante su embarazo en cada trimestre
Cuánto aumenta de peso él bebe en cada mes
Cuánto aumenta de tamaño él bebe en cada mes
Meses

Peso de la mama (Kg)

Primero ( de cero a De 0 a 1 Kg.

Peso del bebe (Kg)

Tamaño del bebe

--------------

Blastocito

seis semanas)

5

milímetros.

Segundo (de siete a

5 gramos.

3 centímetros

diez semanas)
Tercero

(de once a

25

gramos, 12 centímetros.

catorce semanas)

aproximadamente.

Cuarto (de quince a

150

dieciocho semanas)

aproximadamente.

Quinto (diecinueve a De 3 a 4 Kg.

350

veintidós semanas)

aproximadamente.

Sexto (de veintitrés a

910

veintiséis semanas)

aproximadamente.

Séptimo

1360

(de

veintisiete a treinta
semanas)

gramos, 13 centímetro.

gramos, 28 centímetros.

gramos, 35 centímetros.

gramos, 39 centímetros.

aproximadamente.
8Kg aproximadamente.

Octavo (de treinta y

2.4

uno a treinta y cinco

aproximadamente

semanas)

(2275 gramos)

Noveno

(más

treinta

y

de
cinco

semanas (parto)).

3

kilos, 45 centímetros.

kilos, El tamaño dependerá

aproximadamente.

de la alimentación de

(3000 a 3250 gramos)

la mama.

Nota: el aumento de peso en la mujer embarazada no es el mismo trimestre a trimestre y
depende de distintos factores, tales como: el peso pre gestacional (su peso al inicio del
embarazo), retención de líquidos y el tipo de alimentación.
18
CAPITULO III: METODOLOGÍA
1. Tipo y nivel de investigación
Para este proyecto consideramos que se llevó a cabo

una investigación de tipo

exploratoria, pues básicamente la investigación fue sobre un tema determinado en
este caso “etapas del embarazo”, y con la elaboración de material didáctica “maquetas
en 3D”, los resultados que se obtendrían constituirían una visión aproximada de dicho
proceso.

CONCLUSIÓN
Mediante la realización de este proyecto, nos dimos cuenta de que no es un trabajo
fácil, antes que nada se necesitó saber sobre el cómo se elabora un proyecto de
investigación, seguido de conocer sobre el tema que se abordó; “etapas del embarazo”,
así mismo la importancia de utilizar material didáctico para el proceso de enseñanza –
aprendizaje, en este caso “maquetas en 3D”. Nos dimos cuenta también de que el
tiempo es un factor determinante para obtener los resultados esperados, y aunque es
menester mencionar que no pudimos llevar a la practica la utilización del material
didáctico elaborado; este trabajo nos sirvió como experiencia para acercarnos a la
práctica docente en el trabajo por proyectos, en educación básica especialmente en
educación secundaria, con las asignaturas del curriculum, enfocándonos en este caso
a “ciencias” en sus énfasis, biología, física y química.

19
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1.1 Presupuesto de la investigación
2

Cantidad Material

Precio total.

4 frascos

Play – doh

$ 72.00

250 mil.

Resistol

$10.00

2 frasco

Pintura vinci

$16.00

1 pieza.

Pincelin

$8.00

2 placa

Unicel

$57.00

1 pieza

Silicón

$6.00

1 pieza

Practicel

----------

1 pieza

Pistola de silicón

----------

2 piezas

Baterías AA

$10.00

1 pieza

Acetato

$1.50

20
1.2 Cronograma de actividades

PROYECTO: FASES DEL EMBARAZO.
ACTIVIDAD

NOVIEMBRE 2013
1

Determinar el
problema de la
investigación
Búsqueda y
selección de la
información
Determinación de
la metodología
. Elaboración del
primer borrador.
Elaboración del
proyecto.
Elaboración de las
imágenes en 3D
Elaboración de la
presentación en
(prezi, scribd o
slideshare)

Presentación del
proyecto

2

3

4

5

6

7

8

9

1
0

1
1

1
2

1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

1
8

DICIEMBRE 2013
1
9

2
0

2
1

2
2

2
3

2
4

2
5

2
6

2
7

2
8

2
9

3
0

1

2

3

4

5

6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Chung López David. (2008). Universidad Veracruzana. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de
Participacion de enfermeria en el embarazo:
http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/960/1/tesis-0260.pdf
Goer, H. (2008). GUIA DE LA MUJER CONSCIENTE PARA UN PARTO MEJOR. Mexico: OBSTARE.
Irwin W. SHERMAN. (1993). PERSPECTIVA HUMANA. MEXICO DF: Mcgriaw.Hill.
Marcela Díaz Arroyave. (s.f.). Campañas de educación y prevension sexual. Recuperado el 25 de
Noviembre de 2013, de Campañas de educación y prevension sexual:
http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-comunicacion4/Campanas-de-Educacion-Sexual-y-Embarazos-en-adolescentes.pdf
Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de Mexico: Tercer milenio.
Puig, J. O. (s.f.). Embarazo y desarrollo prenatal. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de Embarazo y
desarrollo prenatal:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Embar
azo_y_desarrollo_prenatal.pdf
ROSALES, M. E. (2010). BIOLOGIA. MEXICO DF: BOOKMART.
santos, D. E. (2011). EMBARAZO Y PARTO PARA LOS TORPES. Mexico: OBERON.
Silvia, A. F. (s.f.). Guia de cuidados en el embarazo. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de Guia de
cuidados en el embarazo:
http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.p
df
ANEXOS

23
24
25
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la gestación
Etapas de la gestaciónEtapas de la gestación
Etapas de la gestación
aembarazadayahoraque
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
Unidad Educativa America del Sur
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Primer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazoPrimer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazo
Nadia Lucía Obando Correal
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaPablina Medina Chica
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
Edwin Villacorta
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mpacientestomellosoii
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
El parto y sus etapas
El parto y sus etapasEl parto y sus etapas
El parto y sus etapas
Jessica Lizbeth Jimenez Ruiz
 
ETAPAS DEL EMBARAZO
ETAPAS DEL EMBARAZOETAPAS DEL EMBARAZO
ETAPAS DEL EMBARAZO
Tf Mj
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
Abigail Rojas
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
Stefhany Alejo Jimenez
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
Color Azul Enfermero
 
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del fetoEtapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Sandrid2602
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 

La actualidad más candente (20)

Cómo es el desarrollo del feto en cada mes del embarazo
Cómo es el desarrollo del feto en cada mes del embarazoCómo es el desarrollo del feto en cada mes del embarazo
Cómo es el desarrollo del feto en cada mes del embarazo
 
Etapas de la gestación
Etapas de la gestaciónEtapas de la gestación
Etapas de la gestación
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Monografia embarazo precoz
Monografia embarazo precozMonografia embarazo precoz
Monografia embarazo precoz
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Primer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazoPrimer trimestre de embarazo
Primer trimestre de embarazo
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactancia
 
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . EpidemiologiaLACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
LACTANCIA MATERNA . Epidemiologia
 
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin mHª razones y claves de la lactancia materna sin m
Hª razones y claves de la lactancia materna sin m
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
El parto y sus etapas
El parto y sus etapasEl parto y sus etapas
El parto y sus etapas
 
ETAPAS DEL EMBARAZO
ETAPAS DEL EMBARAZOETAPAS DEL EMBARAZO
ETAPAS DEL EMBARAZO
 
Lactancia materna expo
Lactancia materna expoLactancia materna expo
Lactancia materna expo
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Desarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mesDesarrollo del embarazo mes a mes
Desarrollo del embarazo mes a mes
 
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del fetoEtapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 

Destacado

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Estrategias de Comprensión Lectora
Estrategias de Comprensión LectoraEstrategias de Comprensión Lectora
Estrategias de Comprensión Lectora
Williams Lima Huacoto
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatalluly101
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
gisellecenci7
 

Destacado (7)

Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Estrategias de Comprensión Lectora
Estrategias de Comprensión LectoraEstrategias de Comprensión Lectora
Estrategias de Comprensión Lectora
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatal
 
Diseño inv esqueleto
Diseño inv esqueletoDiseño inv esqueleto
Diseño inv esqueleto
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Fases del embarazo, parto y lactancia.
Fases del embarazo, parto y lactancia.Fases del embarazo, parto y lactancia.
Fases del embarazo, parto y lactancia.
 

Similar a proyecto de investigacion "etapas del embarazo"

las etapas del embarazo
las etapas del embarazolas etapas del embarazo
las etapas del embarazolucero131293
 
Proyect oetapasde embarazo nuevo
Proyect oetapasde embarazo nuevoProyect oetapasde embarazo nuevo
Proyect oetapasde embarazo nuevo
Sonya Dvs
 
Proyecto etapasdeembarazo
Proyecto etapasdeembarazoProyecto etapasdeembarazo
Proyecto etapasdeembarazo
Mary Moreno
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantKatherine Lopez
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
KARINA MARTINEZ RUIZ
 
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS. PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
KARINA MARTINEZ RUIZ
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copia
KarenSierra05
 
8º cien nat_d_10_setiembre
8º cien nat_d_10_setiembre8º cien nat_d_10_setiembre
8º cien nat_d_10_setiembre
Ana Santa Cruz
 
Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.
Laura Marulanda
 
Plantilla icontec copia (1)
Plantilla icontec   copia (1)Plantilla icontec   copia (1)
Plantilla icontec copia (1)
KarenSierra05
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
KarenSierra05
 
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuroPlan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
Ashlee Velazquez
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
SandyChoquiz
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partosandra_carvajal
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
Paula Garcia
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
veromoyalopez
 
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mesCurso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Educagratis
 

Similar a proyecto de investigacion "etapas del embarazo" (20)

las etapas del embarazo
las etapas del embarazolas etapas del embarazo
las etapas del embarazo
 
Proyect oetapasde embarazo nuevo
Proyect oetapasde embarazo nuevoProyect oetapasde embarazo nuevo
Proyect oetapasde embarazo nuevo
 
Proyecto etapasdeembarazo
Proyecto etapasdeembarazoProyecto etapasdeembarazo
Proyecto etapasdeembarazo
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactant
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
 
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS. PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS.
 
Plantilla icontec copia
Plantilla icontec   copiaPlantilla icontec   copia
Plantilla icontec copia
 
8º cien nat_d_10_setiembre
8º cien nat_d_10_setiembre8º cien nat_d_10_setiembre
8º cien nat_d_10_setiembre
 
Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.Desarrollo humano, etapas.
Desarrollo humano, etapas.
 
Plantilla icontec copia (1)
Plantilla icontec   copia (1)Plantilla icontec   copia (1)
Plantilla icontec copia (1)
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuroPlan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
Plan educativo cuidados prenatales para evitar parto prematuro
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatriUna nueva vida psico.. 3 er cuatri
Una nueva vida psico.. 3 er cuatri
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Proceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshareProceso desarrollo humano slideshare
Proceso desarrollo humano slideshare
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mesCurso de embarazo semana a semana - Octavo mes
Curso de embarazo semana a semana - Octavo mes
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

proyecto de investigacion "etapas del embarazo"

  • 1. Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Teteles de Ávila Castillo, Puebla. CICLO ESCOLAR 2013-2014 ETAPAS DEL EMBARAZO. ALUMNA: ÁNGELA MARTÍNEZ LUCAS LUCERO SANTOS SANTOS CINTHIA BARONA NAVA MARIA DEL CARMEN BRUNO LEONARDO ELIZABETH MONFIL SALAZAR
  • 2. INDICE 1 2 ………………………………………………………………2 INTRODUCCION PROBLEMA LA ………………………………………………………………3 DE INVESTIGACIÓN 2.1 Planteamiento del problema ………………………………………………………………4 2.2 Formulación del problema ………………………………………………………………4 2.3 Objetivos generales de la investigación. 2.4 Objetivos específicos ………………………………………………………………4 2.5 Justificación del estudio ………………………………………………………………5 2.6 Limitaciones de la investigación 3 ………………………………………………………………4 ………………………………………………………………5 MARCO TEORICO 3.1 Base teórica. 3.2 Definición de términos ……………………………………………………………..17 3.3 Variables 4 ………………………………………………………………5 ……………………………………………………………..17 METODOLOGIA 4.1 Tipo y nivel de investigación ……………………………………………………………..19 5 CONCLUSION ……………………………………………………………..19 6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 6.1 Presupuesto de la investigación ……………………………………………………………..20 6.2 Cronograma de actividades ……………………………………………………………..21 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………..22 8 ANEXOS ……………………………………………………………..23 2
  • 3. INTRODUCCIÓN: A lo largo de la vida de todo ser vivo pasa por diferentes etapas (nace, crece, se reproduce y muere), en el caso del ser humano en la fase de la reproducción queda a cargo específicamente de la mujer el hecho de traer a la vida un nuevo ser, se hace referencia al embarazo, que no es una cuestión o situación fácil de enfrentar. Durante la adolescencia, el nivel educativo a cursar específicamente es secundario, la necesidad de investigar “Las etapas del embarazo”, refuta en que es de vital importancia conocer este proceso por el cual cada mujer al llegar a una etapa de maduración física y psicológica. La motivación que nos impulsó para la elección de este tema que como futuras docentes, tenemos la obligación de formar e informar de aspectos que tengan un auge para la vida futura de nuestros alumnos, y esta fase de reproducción es imprescindible en la vida de un ser humano. La intención del proyecto es la de dar a conocer este tema, cuales son las características mes a mes del embarazo, los cambios de la madre y los cuidados que este proceso conlleva, a partir de un material didáctico “maqueta de las etapas del embarazo” para poder llevar de la mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje, para que nuestros alumnos tengan una visión más profunda y una comprensión más factible sobre el tema. CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema ¿Cuál es la mejor forma de enseñar a los alumnos el proceso de gestación?,¿Es necesario solamente el dominio de contenidos? 3
  • 4. 1.2 Formulación del problema En la educación básica se plantean el aprendizaje en diversos campos disciplinarios, con diversas temáticas; en el caso del curriculum de la educación secundaria, tiene lugar la asignatura de ciencias en sus énfasis bilogía, física y química. Para el caso de ciencias con énfasis en biología es necesario saber cómo abordar las temáticas que se no proponen ya que para el periodo en que se encuentran los jóvenes están inmersos en la curiosidad, y es en las manos del docente donde queda la responsabilidad de que se lleve de la mejor manera el proceso de enseñanza –aprendizaje. Un tema que se plantea desde los últimos años de la educación primaria es la reproducción humana, y para tal proceso se puede resaltar la importancia del embarazo, pero para los adolescentes ¿en qué estrategias podía basarse el docente para lograr los proceso de enseñanza-aprendizaje?, se plantea en este proyecto el uso de las imágenes en 3D para que así el alumno tenga un acercamiento más profundo sobre lo que sucede en cada etapa del embarazo. 1.3 Objetivos generales de la investigación Concretar conocimientos sobre la elaboración de un proyecto Conocer el proceso de la gestación humana. Tener una visión más amplia sobre el tema. Convertir el material expositivo, en un material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje a un alumno de secundaria. 1.4 Objetivos específicos A través de esta investigación el alumno: Entenderá el concepto de embarazo. Identificara las características en cada etapa del embarazo (mes a mes). Conocerá los síntomas y cuidados que deben ser tomados en cuenta en cada etapa del embarazo. 4
  • 5. 1.5 Justificación del estudio Conocer los cambios que surgen en cada una de las etapas del embarazo, ya que debemos estar conscientes del gran valor de este proceso, y así también es necesario conocer los diferentes estados emocionales que vive toda mujer durante el etapa. Por medio de esta investigación tendremos la posibilidad de encontrar una explicación más profunda sobre lo que sucede en cada uno de los meses de gestación a través de una maqueta en 3D para una mejor comprensión del tema por parte de nuestros alumnos. Y según Ogalde Careaga “…son todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores” 1.6 Limitaciones de la investigación. Tiempo. Recurso económico. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 1.1 Base teórica ETAPAS DEL EMBARAZO Cada uno de nosotros representamos una especie de maravilla. Comenzamos nuestra vida en un instante no percibido, desconocido e insignificante cuando un diminuto y sorprendente espermatozoide sumerge su cabeza en un ovulo maduro. El ovulo fecundado, o cigoto, es una de las células más grandes de que hay en el cuerpo, con una gran cantidad de citoplasma, en relación con el material nuclear. Después de la fecundación, el cigoto se divide mitóticamente en numerosas células más pequeñas, proceso denominado segmentación. 5
  • 6. Las funciones principales de la segmentación son distribuir los componentes del citoplasma y reducir la cantidad de citoplasma en relación al núcleo en el enorme cigoto. Esto se efectuara mediante una reducción en el tamaño de la célula a través de la subdivisión y la formación del nuevo material nuclear. Aunque la masa total del cigoto no se reduce sustancialmente durante la segmentación, el ordenamiento de sus componentes se altera en forma radical. La segmentación dura hasta que otros procesos del desarrollo, que ya son simples subdivisiones, empiezan a tomar importancia. Estos procesos implican el movimiento de las células del cigoto subdividido en relación las unas con las otras; las células en las diferentes regiones interactúan y afectan cada una el destino de la otra. De aquí en adelante, el organismo en el desarrollo se denomina embrión. Después de la implantación en la pared del útero materno, el embrión empieza a aumentar el tamaño total del organismo de desarrollo. PRIMER TRIMESTRE Primer mes. Cuerpo del bebe: Durante este lapso de tiempo el ovulo fertilizado está implantado en el útero y se ha convertido en un blastocito, es decir, en una esfera con cientos de células, denominado embrión. La mitad de las células se convierten en placenta, el cordón umbilical, los sacos amnióticos y ya la otra mitad se convierte en él bebe. 6
  • 7. A partir de la primera semana el corazón empieza latir en un promedio de 150 pulsaciones por segundo. El tubo neural se convierte en el cerebro y la medula espinal se empieza a formar. Cuerpo de la madre: El primer síntoma evidente es la ausencia de menstruación. el útero empieza a crecer y se reblandece. Hay cambios en el tamaño y sensibilidad de los senos. Presencia de mareos y vómitos. Sensación de cansancio. Es más frecuente la necesidad de orinar. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Realizar una prueba de embarazo en casa desde el primer día del retraso de la menstruación. Acudir al médico para confirmar el resultado positivo que obtuvo, mediante un análisis de sangre confirmará la probabilidad de embarazo. Para evitar los vómitos matutinos debe comer poco y con frecuencia. Evite la cafeína. Haga ejercicio ligero todos los días. Segundo mes Cuerpo del bebe: Durante este mesel embrión llega a medir unos 2’5 cm. La cabeza está bien diferenciada y en ella se distinguen los ojos, la nariz, la boca y las orejas. También se diferencian bien los brazos y las piernas en sus distintas partes o segmentos. Los principales órganos se han formado y el 7
  • 8. corazón empieza a latir. Al final de este período el embrión mide unos 4 cm y se denomina feto. Los genitales comienzan a desarrollarse, la placenta ha alcanzado un grado de desarrollo tal, que comienza a apoyar la producción de hormonas. Los principales órganos, el hígado y los riñones han comenzado a formarse, al igual que el sistema nervioso central. El embrión comienza a aumentar su tamaño, en la zona donde se situarán las futuras extremidades se aprecian estigmas, a partir de los cuales crecerán sus brazos y sus piernas. Cuerpo de la madre Los senos están hinchados y sensibles Los pezones están más protuberantes y se oscurecen Pueden verse venas azuladas debajo de la piel de los senos. Aumenta el ritmo cardiaco. Es probable que aparezcan náuseas y mareos, y que aumente la producción de saliva y la necesidad de orinar. Los cambios de humor son comunes y habrá sensación de vulnerabilidad. Existe la probabilidad de sentirse extremadamente cansada. Esta es una defensa del organismo, que se prepara para el sobreesfuerzo que le espera en los próximos meses. Algunas embarazadas sienten un gran apetito, otras son incapaces de probar bocado y hasta pierden peso. Estas sensaciones remitirán a medida que el cuerpo se adapte a la gestación. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Se le recomienda a la madre realizar la primera visita al ginecólogo. Es recomendable recomiende realizar la ecografía para determinar la actividad cardiaca del feto. Muchas mujeres adelgazan durante esta etapa del embarazo. Durante este mes la mujer no descubre aun su embarazo. 8
  • 9. Tercer mes Cuerpo del bebe: El feto tiene una forma que recuerda a la especie humana. Es capaz de realizar movimientos por sí solo. Ahora mide entre 8 y 10 cm. Tiene una cabeza muy grande con relación a su cuerpo. En este momento su cuerpo se encuentra básicamente formado. A partir de ahora es capaz de deglutir o tragar, y en el aparato digestivo se acumula una sustancia de color verde llamada meconio que se irá expulsando durante los primeros días de vida. Cuerpo de la madre: El volumen sanguíneo hace que las manos y los pies estén más calientes. Es posible presentar mayor sed de la normal, ya que el cuerpo necesita líquido extra. Se gana un kilo de peso. Se tiene la necesidad de orinar con más frecuencia. En los senos se pueden apreciar los vasos sanguíneos. Pueden salir “granos”. Los mareos o desfallecimientos pueden ser comunes con los cambios de postura. El útero tiene un peso entre 50 a 65 gramos. Todavía no hay aspecto de embarazo. Disminuye la producción de la hormona gonadotropina crónica, causante de las desagradables náuseas y los cambios en el apetito. Las encías pueden inflamarse y sangrar con facilidad debido a los cambios hormonales. 9
  • 10. Al final de este mes se han formado los órganos vitales del futuro bebé, que deja de llamarse embrión para recibir el nombre de feto Ha pasado el periodo de mayor riesgo de malformaciones congénitas. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Se recomienda lo siguiente: Tomar los descansos que se crean convenientes. Permita que otra persona le ayude con las labores domésticas. Cuando esté acostada, hágalo sobre un costado, evite hacerlo de espaldas. Tomar muchos líquidos. Si tiene calor: tomar aire y aflojar la ropa especialmente en el cuello y la cintura. Si hay mareo: estimular la circulación sentándose con la cabeza entre las rodillas. SEGUNDO TRIMESTRE Cuarto mes El cuerpo del bebe: Él bebe ya puede abrir y cerrar la boquita (a partir de la semana 14). Casi al término de este mes él bebe tendrá unos 10 cm de largo y su peso alcanzará los 100 gramos aproximadamente. Sus células nerviosas crecerán a una velocidad increíble y sus neuronas irán conectándose y formando lo que será su cerebro. Bajo su piel ya se estarán formando los bulbos pilosos que se convertirán en pelo en su nacimiento. 10
  • 11. Tendrá ya sus pies y sus deditos formados, aunque no están del todo bien definidos sus extremidades. Aunque sus ojos siguen cerrados, ya no son dos puntos diminutos ahora ya han crecido. En esta semana él bebe tiene el tamaño más a menos de un aguacate. Cuerpo de la madre: Comienza a formarse una pequeña barriguita Aumento de peso acelerado La zona de los pechos, las venas se vuelven más visibles. Las caderas se ensanchan mas Las ganas de vomitar desaparecen Encías dentales más sensibles. Puede haber (molestias) o en si dolor de espalda debido al crecimiento del bebe en peso. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: La necesidad de hierro aumenta, por lo que se recomienda comer carnes rojas sin grasa, frutas y verduras; de forma general alimentarse sanamente. Quinto mes Cuerpo del bebe: Prácticamente él bebe aumentado de tamaño, si se quisiera así ya se podría saber de qué sexo es. Él bebe ya es capaz de sentir y oir muchas cosas que hace el cuerpo de la madre, interna y externamente, puede reconocer las voces de papa y de mama. 11
  • 12. Él bebe comenzara a moverse más rápidamente, apretara y soltara el cordón umbilical, tal vez tocara su cara y sus pies. Él bebe duerme mucho y su piel se vuelve menos transparente. Sus medidas Sus medidas pueden llegar a unos 22,5 de largo y un peso de 380 g. Cuerpo de la madre: Surgen cambios en la circulación sanguínea. Los senos pueden empezar a gotear un fluido amarillento llamado calostro en preparación para la lactancia. Existe u aumento de presión intraabdominal. Las ganas de ir al baño aumentan debido a la presión que ejerce el bebe en la vejiga. Se sientes con más frecuencia ya los movimientos del bebe a los que se le llama tradicionalmente pataditas. Cansancio. Inflamación de piernas Estreñimiento. Ardores estomacales Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Es necesario consumir alimentos ricos en vitaminas C. Tratar de hacer en lo posible ejercicios sanos no muy cansados para apoyar a la circulación. 12
  • 13. Sexto mes Cuerpo del bebe: En este mes el bebé ya abre los ojos y puede distinguir luces y sonidos. Mide aproximadamente 35 centímetros y pesa 1 kilo, sus conexiones neuronales están completas, pero todavía falta la protección de las neuronas: la vaina de mielina. el árbol bronquial también se ha desarrollado casi por completo, aunque por el momento sus pulmones no funcionan y están llenos de líquido amniótico. La mayoría de sus órganos vitales funcionan casi a la perfección. Sus riñones van bebiendo y lo devuelve en orina estéril. Su oído es cada vez más agudo y sensible a los golpes fuertes, por lo que reaccionan ante ellos. No deja de moverse y sus músculos se van haciendo más fuertes, sus dedos y extremidades están formados ya empezaran a chuparse el dedo, tiene también ya 14.000 millones de neuronas, que siguen conectándose y los nervios se van recubriendo de mielina, proceso que seguirá una vez que nazcan y que les permitirá funcionar mejor. Como ya está muy grande su postura desde ahora será siempre la fetal con sus extremosidades encogidas. Cuerpo de la madre:  El pecho ha aumentado mucho y comienza a ceder por la fuerza de gravedad, es necesario utilizar un sujetador adecuado.  El control de la tensión arterial debe estar en reposo de 12-8.  En algunas ocasiones sentirán calambres. 13
  • 14. Cuidados/ precauciones que se deben tomar:  Es necesario que la madre se alimente bien, para esto el pescado es muy bueno por sus altos contenidos de vitaminas.  Evitar los tacones altos.  Evitar los alimentos que se digieren mal como el ajo, cebolla.  Es momento de iniciar clases para la preparación del parto. TERCER TRIMESTRE Séptimo mes Cuerpo del bebe: Ya se ha hecho mayor él bebe; mide ahora 39 centímetros y pesa 1.7 kilos, ya no tiene espacio para darse volteretas, pero determinados estímulos como la voz le hacen moverse y acelerar el corazón. Su piel se cubre de una capa protectora de grasa y su esqueleto se hace más consistente. Ya casi está en la recta final y a estas alturas el feto ya está completamente formado. Síntomas de la madre: A los granos y la sequedad se une ahora el antiestético paño. Consiste en un cambio de la pigmentación de la piel, que se traduce en la aparición de manchas oscuras en frente, nariz, labio superior, mentón y mejillas. Hay mayor esfuerzo para respirar y moverse. Las fibras musculares y conjuntivas se alargan y hacen más elástica 14
  • 15. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Es necesario comer abundantes hidratos de carbono como arroz, papas, pan o pastas, vitaminas y sales minerales. Evitar el estreñimiento comiendo alimentos ricos en fibra como cereales integrales, frutas y verduras. Practicar ejercicio todos los días, pero con recomendaciones del médico. OCTAVO MES Cuerpo del bebe: Ya ha completado su crecimiento, y a partir de ahora se dedicará a engordar. En estos dos últimos meses ganará el 50% de su peso, mide 45 centímetros y pesa 2,4 kilos. El lanugo comienza a desparecer, aunque en algunos bebés se mantiene hasta después del parto. Excreta ya una buena cantidad de orina, como dos cucharadas soperas a la hora, que es expulsada directamente al líquido amniótico. Ya va colocando su cabeza hacia abajo, posición que tendrá al nacer. Cuerpo de la madre: A partir de ahora la vigilancia debe ser más estrecha, pues tu cuerpo puede manifestar ciertos síntomas que deben ser tratados con rapidez Dolores abdominales continuos: si son muy fuertes, llama al médico. Puede tratarse de una ruptura de placenta. Rotura de aguas: si el líquido amniótico sale en grandes cantidades, acude rápidamente al hospital, pues ya estás de parto. No confundas la rotura de 15
  • 16. aguas con una emisión involuntaria de orina, muy frecuente al final del embarazo. Visión nublada o dolores de cabeza: consulta al médico. Pueden ser síntomas de pre-eclampsia. Movimientos del bebé: aunque hay niños hiperactivos y niños tranquilos, todos los días deberás sentir cómo se mueve tu bebé. Si no lo hace, consulta con tu médico. Quizás descubra un principio de sufrimiento fetal, aunque lo normal es que no sea nada. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Las relaciones sexuales no están prohibidas, salvo indicación médica, pero debéis extremar la higiene y evitar las posturas en las que el peso del hombre recaiga sobre tu vientre. Noveno mes Cuerpo del bebe: En este mes redondeará.El tu bebé engordará y se útero se le está quedando pequeño. Ya ha perdido el lanugo y la capa de grasa; la piel se suaviza y engrosa. Cuerpo de la madre: Debido a la presión del útero sobre el estómago, se perderá el apetito en gran parte. Pérdida del tapón mucoso: no te aceleres si lo notas (muchas veces ni te das cuenta, ya que se elimina incluso en la ducha o se confunde con una mayor secreción vaginal); el parto puede producirse horas o días después. 16
  • 17. Contracciones rítmicas, regulares y fuertes con una duración superior a una hora: junto con la rotura de aguas, es un síntoma clave de parto inminente. Cuidados/ precauciones que se deben tomar: Tomar alimentos muy cocinados, zumos naturales, purés de verdura, ensaladas de lechuga y tomate. Haz comidas muy pequeñas y numerosas, y cena por lo menos una hora antes de acostarte. 1.2Definición de términos básicos El término ácido fólico: Es una de las más conocidas vitaminas que toda embarazada o mujer que quiere tener un bebé deberá tomar. Su principal función es que ayuda a prevenir defectos en el cerebro y médula espinal del futuro bebé, es importante tomarlo antes de quedar embarazada y durante las primeras semanas del embarazo. El término bolsa amniótica: Es una bolsa que contiene líquido amniótico encargada de cubrir al feto durante el embarazo, lo protege de lesiones y le ayuda a mantener una temperatura estable dentro de la barriga de la mamá El termino cuello uterino: Es la parte baja del útero, se encuentra en la parte superior de la vagina. El término Cordón umbilical: Cordón o estructura que conecta al feto con la placenta desde la cual se alimenta. El termino Embrión: Durante las ocho primeras semanas posteriores a la concepción, el feto se denomina embrión. El terminoFeto: Bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización hasta el nacimiento. El terminoPlacenta: Órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo durante el embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la madre. (El feto toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de carbono y otros desechos.) El primer trimestre es de formación, el segundo de 17 perfeccionamiento y eltercero de maduración y crecimiento.
  • 18. 1.3 Variables Cuánto aumenta de peso la mama durante su embarazo en cada trimestre Cuánto aumenta de peso él bebe en cada mes Cuánto aumenta de tamaño él bebe en cada mes Meses Peso de la mama (Kg) Primero ( de cero a De 0 a 1 Kg. Peso del bebe (Kg) Tamaño del bebe -------------- Blastocito seis semanas) 5 milímetros. Segundo (de siete a 5 gramos. 3 centímetros diez semanas) Tercero (de once a 25 gramos, 12 centímetros. catorce semanas) aproximadamente. Cuarto (de quince a 150 dieciocho semanas) aproximadamente. Quinto (diecinueve a De 3 a 4 Kg. 350 veintidós semanas) aproximadamente. Sexto (de veintitrés a 910 veintiséis semanas) aproximadamente. Séptimo 1360 (de veintisiete a treinta semanas) gramos, 13 centímetro. gramos, 28 centímetros. gramos, 35 centímetros. gramos, 39 centímetros. aproximadamente. 8Kg aproximadamente. Octavo (de treinta y 2.4 uno a treinta y cinco aproximadamente semanas) (2275 gramos) Noveno (más treinta y de cinco semanas (parto)). 3 kilos, 45 centímetros. kilos, El tamaño dependerá aproximadamente. de la alimentación de (3000 a 3250 gramos) la mama. Nota: el aumento de peso en la mujer embarazada no es el mismo trimestre a trimestre y depende de distintos factores, tales como: el peso pre gestacional (su peso al inicio del embarazo), retención de líquidos y el tipo de alimentación. 18
  • 19. CAPITULO III: METODOLOGÍA 1. Tipo y nivel de investigación Para este proyecto consideramos que se llevó a cabo una investigación de tipo exploratoria, pues básicamente la investigación fue sobre un tema determinado en este caso “etapas del embarazo”, y con la elaboración de material didáctica “maquetas en 3D”, los resultados que se obtendrían constituirían una visión aproximada de dicho proceso. CONCLUSIÓN Mediante la realización de este proyecto, nos dimos cuenta de que no es un trabajo fácil, antes que nada se necesitó saber sobre el cómo se elabora un proyecto de investigación, seguido de conocer sobre el tema que se abordó; “etapas del embarazo”, así mismo la importancia de utilizar material didáctico para el proceso de enseñanza – aprendizaje, en este caso “maquetas en 3D”. Nos dimos cuenta también de que el tiempo es un factor determinante para obtener los resultados esperados, y aunque es menester mencionar que no pudimos llevar a la practica la utilización del material didáctico elaborado; este trabajo nos sirvió como experiencia para acercarnos a la práctica docente en el trabajo por proyectos, en educación básica especialmente en educación secundaria, con las asignaturas del curriculum, enfocándonos en este caso a “ciencias” en sus énfasis, biología, física y química. 19
  • 20. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1.1 Presupuesto de la investigación 2 Cantidad Material Precio total. 4 frascos Play – doh $ 72.00 250 mil. Resistol $10.00 2 frasco Pintura vinci $16.00 1 pieza. Pincelin $8.00 2 placa Unicel $57.00 1 pieza Silicón $6.00 1 pieza Practicel ---------- 1 pieza Pistola de silicón ---------- 2 piezas Baterías AA $10.00 1 pieza Acetato $1.50 20
  • 21. 1.2 Cronograma de actividades PROYECTO: FASES DEL EMBARAZO. ACTIVIDAD NOVIEMBRE 2013 1 Determinar el problema de la investigación Búsqueda y selección de la información Determinación de la metodología . Elaboración del primer borrador. Elaboración del proyecto. Elaboración de las imágenes en 3D Elaboración de la presentación en (prezi, scribd o slideshare) Presentación del proyecto 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 DICIEMBRE 2013 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 1 2 3 4 5 6
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Chung López David. (2008). Universidad Veracruzana. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de Participacion de enfermeria en el embarazo: http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/960/1/tesis-0260.pdf Goer, H. (2008). GUIA DE LA MUJER CONSCIENTE PARA UN PARTO MEJOR. Mexico: OBSTARE. Irwin W. SHERMAN. (1993). PERSPECTIVA HUMANA. MEXICO DF: Mcgriaw.Hill. Marcela Díaz Arroyave. (s.f.). Campañas de educación y prevension sexual. Recuperado el 25 de Noviembre de 2013, de Campañas de educación y prevension sexual: http://www.usergioarboleda.edu.co/investigacion-comunicacion/documentos-comunicacion4/Campanas-de-Educacion-Sexual-y-Embarazos-en-adolescentes.pdf Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de Mexico: Tercer milenio. Puig, J. O. (s.f.). Embarazo y desarrollo prenatal. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de Embarazo y desarrollo prenatal: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Embar azo_y_desarrollo_prenatal.pdf ROSALES, M. E. (2010). BIOLOGIA. MEXICO DF: BOOKMART. santos, D. E. (2011). EMBARAZO Y PARTO PARA LOS TORPES. Mexico: OBERON. Silvia, A. F. (s.f.). Guia de cuidados en el embarazo. Recuperado el 24 de noviembre de 2013, de Guia de cuidados en el embarazo: http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.p df
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26