SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN
LATACUNGA
Nombre: Alexis Santamaría
Fecha: 02 de abril de 2014
Materia: PLC
1. La automatización
La automatización industrial (automatización: del griego antiguo auto, "guiado por
uno mismo") es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para
controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más
amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los
sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas
de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para
supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.1
Algunas formas de automatización fueron controlados por mecanismos de relojería o
dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún
resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y
repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos
dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y
datan posiblemente desde el año 300 AC2
.
En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada
a Joseph Marie Jacquard, quien revolucionó la industria del textil.3
Existen un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y
es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está
formado por varios niveles de automatización que van desde un mínimo de 3 hasta 5.
Los mismos se denominan: nivel de campo (donde se encuentran los sensores y
actuadores), nivel de control (donde se encuentran los PLCs o las Estaciones de
Automatización), nivel de supervisión (donde se encuentran las Estaciones de
Operación y los Servidores de Proceso), nivel MES (donde se encuentran PCs con
softwares especializados para la distribución de toda la información de planta así como
la generación de reportes)y el nivel ERP (donde se encuentran igualmente PCs con
softwares especializados para la planificación y administración de la producción de toda
la industria o empresa).
Las interfaces hombre-máquina (HMI) o interfaces hombre-computadora (CHI) suelen
emplearse para comunicarse con los PLCs y con otras computadoras, para labores tales
como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o
respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas
interfaces son conocidos como ingenieros de estación y el personal que opera
1
Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización. Pag 4
2
Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización. Pag 47
3
Xaxavier Merderlanz. (2010). Aplicación y automatización en la industria. Pag 68
directamente en la HMI o SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos )es
conocido como personal de operación.4
2. Elementos para automatizar5
Un sensor es un transductor que se utiliza para medir una variable física de interés,
algunos de los sensores y transductores utilizados con más frecuencia son los
calibradores de tensión (utilizados para medir la fuerza y la presión), los termopares
(temperaturas), los velocímetros (velocidad).
Cualquier sensor o transductor necesita esta calibrado para ser útil como dispositivos
de medida. La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación
entre la variable medida y la señal de salida convertida.
Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos,
dependiendo de la forma de la señal convertida.
2.1.Los dos tipos son:
Los transductores analógicos proporcionan una señal analógica continua, por
ejemplo voltaje o corriente eléctrica. Esta señal puede ser tomada como el valor de la
variable física que se mide.
Los transductores digitales producen una señal de salida digital, en la forma de un
conjunto de bits de estado en paralelo o formando una serie de pulsaciones que pueden
ser contadas. En una u otra forma, las señales digitales representan el valor de la
variable medida. Los transductores digitales suelen ofrecer la ventaja de ser más
compatibles con las computadoras digitales que los sensores analógicos en la
automatización y en el control de procesos.6
2.2.Selección de los Sensores en la automatización
La selección se basa en la decisión sobre cual es el sensor más adecuado. Esto
depende del material del objeto el cual debe detectarse.
Si el objeto es metálico, se requiere un sensor inductivo. Si el objeto es de plástico,
papel, o si es líquido (basado en aceite o agua), granulado o en polvo, se requiere un
sensor capacitvo. Si el objeto puede llevar un imán, es apropiado un sensor magnético.
Para elegir un sensor adecuado se deben seguir estos cuatro pasos:
Forma de la carcasa, Distancia operativa., Datos electrónicos, conexiones y
Generalidades
La inversión necesaria para realizar una determinada
operación se calcula mediante la siguiente fórmula:
I =CT −CR+CAPR+CAPO donde:
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial
5
http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores-
sensores.shtml
6
http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores-
sensores.shtml#ixzz2xch8Puvt
I = Inversión necesaria
CT = Costo total de la operación
CR =Costo de elementos reutilizables
CAPR = Costo de Acoplamiento anterior
CAPO Æ Costo de acoplamiento posterior
3. Bibliografía
 http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores-
sensores.shtml#ixzz2xch8Puvt
 Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización.
SpringerVerlag. N.Y.
 http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores-
sensores.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial
 http://www.itson.mx/publicaciones/rieeyc/Documents/v1/v1_art1.pdf// Javier
Pérez Ramírez, Griselda González Díaz Conti, Juan José Padilla Ybarra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horómetro ing. nestor luis sanchez
Horómetro   ing. nestor luis sanchezHorómetro   ing. nestor luis sanchez
Horómetro ing. nestor luis sanchez
Nestor Luis Sanchez
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
Fernando Morales
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIALAUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Jorge Patricio Chávez Reinoso
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
Andrea Reyes
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Jenny HB
 
Ejercicio nro1
Ejercicio nro1Ejercicio nro1
Ejercicio nro1
dannyfa2011
 
Interfaz
InterfazInterfaz
Interfaz
Ente Onix
 
automatización
automatizaciónautomatización
automatización
Felipe Torres
 
Diapositivas -automatizacion
Diapositivas  -automatizacionDiapositivas  -automatizacion
Diapositivas -automatizacion
hernandezpalaciofigueroa
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
CarlosMarcano11
 
elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrología
Jorge Luis Jaramillo
 
AutomatizacióN
AutomatizacióNAutomatizacióN
AutomatizacióN
Rafa Fdez.
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
Silvia Nombera Rea
 
Tema 8 unidad ii- ici
Tema 8  unidad ii- iciTema 8  unidad ii- ici
Tema 8 unidad ii- ici
EquipoERP
 
Que es la automatización
Que es la automatizaciónQue es la automatización
Que es la automatización
leandroquiroga1993
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
Adriana Perez Cespedes
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
JoseCarrasco95
 
3 automatizacion general
3 automatizacion general3 automatizacion general
3 automatizacion general
william chuquija
 
Curso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial jsCurso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial js
Julián Sáez Mateo
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrial
davidlokito182
 

La actualidad más candente (20)

Horómetro ing. nestor luis sanchez
Horómetro   ing. nestor luis sanchezHorómetro   ing. nestor luis sanchez
Horómetro ing. nestor luis sanchez
 
Automatización industrial
Automatización  industrialAutomatización  industrial
Automatización industrial
 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIALAUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Ejercicio nro1
Ejercicio nro1Ejercicio nro1
Ejercicio nro1
 
Interfaz
InterfazInterfaz
Interfaz
 
automatización
automatizaciónautomatización
automatización
 
Diapositivas -automatizacion
Diapositivas  -automatizacionDiapositivas  -automatizacion
Diapositivas -automatizacion
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
 
elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrología
 
AutomatizacióN
AutomatizacióNAutomatizacióN
AutomatizacióN
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Tema 8 unidad ii- ici
Tema 8  unidad ii- iciTema 8  unidad ii- ici
Tema 8 unidad ii- ici
 
Que es la automatización
Que es la automatizaciónQue es la automatización
Que es la automatización
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
3 automatizacion general
3 automatizacion general3 automatizacion general
3 automatizacion general
 
Curso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial jsCurso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial js
 
Elroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero IndustrialElroldel Ingeniero Industrial
Elroldel Ingeniero Industrial
 

Similar a Deber automatizar

Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
Universidad Telesup
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
Jorge Patricio Chávez Reinoso
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
Ramón Sanchez
 
Control asistidos por computadora
Control asistidos por computadoraControl asistidos por computadora
Control asistidos por computadora
Edith Marce GD
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
omar_012
 
SISTEMA SCADA.pptx
SISTEMA SCADA.pptxSISTEMA SCADA.pptx
SISTEMA SCADA.pptx
AlejandroSaravia32
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
Adriana Perez Cespedes
 
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
Elybe Hernandez
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
JulioCesarNE
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
firgau
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Scada3
Scada3Scada3
Scada3
Abraham Vega
 
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
tobe2190
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
Tecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimientoTecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimiento
alex_aguilar
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
sistemascada20
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
sistemascada20
 
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdfLos 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
YeimiEdithBautistaGu
 

Similar a Deber automatizar (20)

Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
automatizacion industrial
automatizacion industrialautomatizacion industrial
automatizacion industrial
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Control asistidos por computadora
Control asistidos por computadoraControl asistidos por computadora
Control asistidos por computadora
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
SISTEMA SCADA.pptx
SISTEMA SCADA.pptxSISTEMA SCADA.pptx
SISTEMA SCADA.pptx
 
Automatización industrial
Automatización industrialAutomatización industrial
Automatización industrial
 
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdfUNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
UNIDAD II ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AUTOMIZACION INDUSTRIAL.pdf
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Scada3
Scada3Scada3
Scada3
 
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
Plc inf tema 1.1.1 y 1.1.2
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Tecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimientoTecnologia de mantenimiento
Tecnologia de mantenimiento
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
Guión sistema scada
Guión sistema scadaGuión sistema scada
Guión sistema scada
 
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdfLos 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
Los 12 tipos de sensores más usados_ características y funciones.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Deber automatizar

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA Nombre: Alexis Santamaría Fecha: 02 de abril de 2014 Materia: PLC 1. La automatización La automatización industrial (automatización: del griego antiguo auto, "guiado por uno mismo") es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar, controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.1 Algunas formas de automatización fueron controlados por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente desde el año 300 AC2 . En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada a Joseph Marie Jacquard, quien revolucionó la industria del textil.3 Existen un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está formado por varios niveles de automatización que van desde un mínimo de 3 hasta 5. Los mismos se denominan: nivel de campo (donde se encuentran los sensores y actuadores), nivel de control (donde se encuentran los PLCs o las Estaciones de Automatización), nivel de supervisión (donde se encuentran las Estaciones de Operación y los Servidores de Proceso), nivel MES (donde se encuentran PCs con softwares especializados para la distribución de toda la información de planta así como la generación de reportes)y el nivel ERP (donde se encuentran igualmente PCs con softwares especializados para la planificación y administración de la producción de toda la industria o empresa). Las interfaces hombre-máquina (HMI) o interfaces hombre-computadora (CHI) suelen emplearse para comunicarse con los PLCs y con otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces son conocidos como ingenieros de estación y el personal que opera 1 Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización. Pag 4 2 Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización. Pag 47 3 Xaxavier Merderlanz. (2010). Aplicación y automatización en la industria. Pag 68
  • 2. directamente en la HMI o SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos )es conocido como personal de operación.4 2. Elementos para automatizar5 Un sensor es un transductor que se utiliza para medir una variable física de interés, algunos de los sensores y transductores utilizados con más frecuencia son los calibradores de tensión (utilizados para medir la fuerza y la presión), los termopares (temperaturas), los velocímetros (velocidad). Cualquier sensor o transductor necesita esta calibrado para ser útil como dispositivos de medida. La calibración es el procedimiento mediante el cual se establece la relación entre la variable medida y la señal de salida convertida. Los transductores y los sensores pueden clasificarse en dos tipos básicos, dependiendo de la forma de la señal convertida. 2.1.Los dos tipos son: Los transductores analógicos proporcionan una señal analógica continua, por ejemplo voltaje o corriente eléctrica. Esta señal puede ser tomada como el valor de la variable física que se mide. Los transductores digitales producen una señal de salida digital, en la forma de un conjunto de bits de estado en paralelo o formando una serie de pulsaciones que pueden ser contadas. En una u otra forma, las señales digitales representan el valor de la variable medida. Los transductores digitales suelen ofrecer la ventaja de ser más compatibles con las computadoras digitales que los sensores analógicos en la automatización y en el control de procesos.6 2.2.Selección de los Sensores en la automatización La selección se basa en la decisión sobre cual es el sensor más adecuado. Esto depende del material del objeto el cual debe detectarse. Si el objeto es metálico, se requiere un sensor inductivo. Si el objeto es de plástico, papel, o si es líquido (basado en aceite o agua), granulado o en polvo, se requiere un sensor capacitvo. Si el objeto puede llevar un imán, es apropiado un sensor magnético. Para elegir un sensor adecuado se deben seguir estos cuatro pasos: Forma de la carcasa, Distancia operativa., Datos electrónicos, conexiones y Generalidades La inversión necesaria para realizar una determinada operación se calcula mediante la siguiente fórmula: I =CT −CR+CAPR+CAPO donde: 4 http://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial 5 http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores- sensores.shtml 6 http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores- sensores.shtml#ixzz2xch8Puvt
  • 3. I = Inversión necesaria CT = Costo total de la operación CR =Costo de elementos reutilizables CAPR = Costo de Acoplamiento anterior CAPO Æ Costo de acoplamiento posterior 3. Bibliografía  http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores- sensores.shtml#ixzz2xch8Puvt  Wiggins S. (2002). Introducción a la aplicación y automatización. SpringerVerlag. N.Y.  http://www.monografias.com/trabajos31/transductores-sensores/transductores- sensores.shtml  http://es.wikipedia.org/wiki/Automatizaci%C3%B3n_industrial  http://www.itson.mx/publicaciones/rieeyc/Documents/v1/v1_art1.pdf// Javier Pérez Ramírez, Griselda González Díaz Conti, Juan José Padilla Ybarra