SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO n° 1 
NOMBRE: CESAR BALLA QUINCHE 
FECHA: 26/07/2014 
Nociones Generales del Derecho 
El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una 
sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la conforman y 
resolviendo los conflictos que entre ellos se producen. 
Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas 
antecedentes de la palabra derecho, que significa recto, que no se desvía, ajustado a una 
norma, o a la idea de la norma misma. 
RAMAS DEL DERECHO 
Derecho Privado: se aplica a “las relaciones del individuo con sus semejantes para la 
satisfacción de sus necesidades personales. Pertenecen a este en Derecho Civil, el 
Derecho Procesal Civil, el Derecho Comercial y el Derecho Internacional Privado. Rige 
las relaciones entre los particulares. 
Derecho Civil: contiene las reglas del derecho común que se aplican a las relaciones de 
los particulares entre sí. Estudia las instituciones jurídicas destinadas a reglamentar las 
relaciones de derecho que se establecen entre los seres humanos considerados como 
particulares, es decir, como personas privadas. 
Puede nacer de la comunidad de sangre llamada familia, cuando se denomina Derecho 
de Familia (domicilio, estado civil, parentesco, paternidad, filiación, adopción; goce y 
ejercicio de derechos; nombre; matrimonio, divorcio, o de las cosas del mundo exterior,
que se dominan y se someten a voluntad, o Derecho Patrimonial (Derecho de Propiedad, 
bienes muebles y bienes inmuebles; Derecho de las Obligaciones, los contratos y demás 
actos jurídicos). 
Derecho Procesal Civil “concreta las reglas que han de seguir para hacer valer ante los 
tribunales, mediante acciones judiciales, los derechos que dan lugar a controversias”. 
Derecho Comercial: Contiene las reglas cuya aplicación está reservada, ya sea a los 
actos de comercio, o sea, a las operaciones mercantiles, ya sea a los particulares que 
efectúan, los comerciantes. 
Derecho Internacional Privado: rige las relaciones de los particulares entre sí cuando 
hay en ellas un elemento extranjero. Es el conjunto de principios que determinan los 
límites en el espacio, de la competencia legislativa de los Estados cuando han de 
aplicarse a relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a varias legislaciones. 
Derecho Público: se concentra en las relaciones del individuo con el grupo social a que 
pertenece y las relaciones de esos diversos grupos entre sí (Derecho Usual 
Dominicano). Pertenecen a él el Derecho Político o Constitucional, el Derecho 
Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal, el Derecho Internacional 
Público. Es la que interviene en las relaciones de derecho en que interviene el Estado, 
las organizaciones internacionales y sus agentes. 
Derecho Constitucional: Fija las reglas básicas de la organización del Estado. Es el 
“conjunto de reglas que establecen las relaciones de los ciudadanos para con el Estado y 
declara la existencia de las distintas funciones o poderes públicos” 
Derecho Administrativo: Reglamenta la estructura de la Administración y sus 
relaciones con los particulares. Es la rama del Derecho Administrativo referente a la
organización, funciones y procedimientos del Poder Ejecutivo para el cumplimiento de 
la misión del Estado en la vida. 
Derecho Penal: Concreta las sanciones corporales y pecuniarias con que el Estado 
puede castigar a los que infrinjan tal orden. Es el conjunto de leyes establecidas y 
promulgadas según las normas constitucional de cada Estado, que reglamentan el 
ejercicio de castigar. 
Derecho Procesal Penal: concreta las reglas que han de seguir para hacer valer ante los 
tribunales penales, mediante acciones judiciales, los bienes jurídicos transgredidos por 
una infracción determinada. 
Derecho Internacional Público: es el conjunto de principios y reglas recíprocas de los 
Estados pertenecientes a la comunidad internacional, sin limitarse al ejercicio de los 
derechos inherentes o propios a la soberanía de cada uno de ellos. (Collado, 2007). 
CONCLUSIONES 
Luego de la lectura de los tipos de derechos existentes en la constitución de la 
republica de Ecuador y los derechos de los seres humanos, derecho privado se refiere a 
cada individuo en el ecuador; mientras el derechos internacional es aplicado al 
individuo extranjero, derecho civil es aplicado con los derechos comunes; Derecho 
Procesal Civil aplica las reglas que han de seguir para hacer valer ante los tribunales, 
derecho comercial utilizado en los actos mercantiles. 
BIBLIOGRAFIA 
 Collado, F. (2007). NOCIONES GENERALES DE DERECHO. 
LINKOGRAFIA 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Nocion-General-Del-Derecho/969675.html
ENSAYO N° 2 
NOMBRE: Cesar Balla 
FECHA: 02/08/2014 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO 
Desde tiempos pasados, el hombre en su afán de crecer constantemente, ha 
experimentado cambios que le han permitido subsistir hasta nuestros días. Cambios en 
la naturaleza, que le obligaron a buscar refugio en las cuevas, y más tarde, le llevaron a 
construir viviendas para mantenerse seguro en un solo sitio. Cambios en el ámbito 
social donde se desenvolvía, que le permitía relacionarse con los demás y así poder vivir 
en grupos. 
Adicionalmente, la evolución del raciocinio le dio al hombre la facultad de pensar en la 
posibilidad de mandar sobre los demás, y al mismo tiempo, le dio la facultad de pensar 
en defenderse de quienes querían dominarlo o de liberarse del yugo de quien lo oprimía. 
Más adelante, el hombre de la Edad Media imponía su fuerza sobre los demás, 
ejerciendo así su dominio sobre otros. Con el transcurrir del tiempo aparecieron los 
dioses y con ellos la divinidad y lo sagrado. Existieron entonces reglas de orden moral y 
religioso que privaban sobre los individuos, incluso si alguien las desacataba podía ser 
condenado a muerte. 
Con el pasar el tiempo ha reinado la duda de sí el Derecho nació por la imposición de la 
fuerza al más débil, o si surgió por una evolución natural de las necesidades del hombre. 
La vida de los hombres en sociedad esta llevada por multitud de fricciones o choques 
entre ellos, para que realmente se pueda dar el fenómeno social, necesario es que los 
intereses particulares no sean superiores a los intereses de los demás miembros de la 
comunidad. 
En su origen, el hombre cuando era lesionado en sus facultades atacaba a su ofensor 
causándole a su vez daño. Esta acción se repetía incesantemente, convirtiéndose en una 
verdadera guerra de todos contra todos y en vista de esto fue necesario que esa conducta 
agresiva del ser social fuera regulada por una serie de normas, de reglas de conducta que
estabilizaran su obrar en la convivencia social; por lo tanto es interesante encontrar un 
punto de partida para explicar el nacimiento de esas normas que hicieron posible la 
concentración de paz y armonía social. 
El hombre como animal social, a lo largo de la historia ha sentido la necesidad de 
organizar las relaciones sociales a través del derecho, es decir un conjunto de normas 
que regulen la vida en sociedad, así mismo el derecho es entendido como base misma de 
esta refirmándolo como recurso esencial para la constitución del ser humano civilizado. 
De este modo, los primeros intentos de derecho están estrechamente ligados a la 
conformación de sociedades sedentarias, como ejemplos tenemos Egipto y 
Mesopotamia, es de esta última sociedad de las que se tienen vestigios de un código 
escrito de normas llamado Código de Hammurabi, por medio del cual se unificaban las 
leyes imperantes en las ciudades del imperio babilónico, pretendía crear una guía escrita 
de referencia a los jueces que intentase abarcar todos los casos existentes y así evitar la 
implementación de justicia por la propia mano, el mismo no distinguía entre Derecho 
Civil y Penal, a pesar de esto no son suficientes las fuentes que se han encontrado para 
poder interpretar su contenido o verificar su eficacia. 
Grecia el primer gobierno democrático de la historia regulaba las conductas de sus 
ciudadanos, ya propiamente reconocidos como tales, en la Normativa Político-Jurídica 
de Atenas. Sin embargo el primer ordenamiento jurídico propiamente dicho nos lo han 
legado los romanos los cuales contaban con un conjunto de normas escritas. 
Muchas hipótesis se han lanzado para explicar el nacimiento del derecho como 
instrumento constituido por el hombre pasa regular su conducta: 
 Algunos autores afirman que el Derecho tuvo su origen en el seno de la familia, 
que surgió en relación de padres – hijos. 
 Otros dicen que la guerra al terminar motivo que el vencedor perdonara y 
regulara la conducta del vencido creando un orden normativo. 
 También se dice que antiguamente los humanos atribuían los fenómenos de la 
naturaleza a dioses, por eso decían que el Derecho era inspirado por los dioses, 
confundiendo responsabilidad civil con prácticas religiosas.
La evolución del Derecho es la evolución en la sociedad en que el orden normativo 
impera. 
DERECHO.- Conjunto de normas que regulan las relaciones del hombre en sociedad. 
La palabra Derecho viene del vocablo latino “Directum” que significa en su primer 
origen: “lo que dirige o es bien dirigido, “no apartarse del buen camino”, “seguir el 
camino señalado por la ley”. 
La finalidad del derecho es mantener la convivencia estable entre los hombres. Las 
normas jurídicas regulan la vida del hombre en sociedad, desde antes de su nacimiento, 
hasta después de su muerte, de ahí la importancia, ya que la función que desempeña es 
la de hacer que el hombre, animal racional de la naturaleza viva más cono ser racional, 
por lo que se puede afirmar que no hay acto humano que no esté sujeto a las reglas de 
Derecho. 
El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. 
Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la 
prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus 
derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de 
los ancianos de una tribu. 
En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar 
reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento. 
Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de 
la materia. Actualmente, se acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente: 
Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad 
pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de 
fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o dominar a otro. 
 Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De 
esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o 
moral a otro.
 Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o 
compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos 
entre personas. 
 Nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza 
privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la 
violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos. 
CONCLUSION: 
En general se entiende por Derecho el conjunto de normas jurídicas creadas por la 
autoridad correspondiente para regular la condición externa del hombre en sociedad y 
en caso de incumplimiento está provisto de sanción judicial. 
En conclusión, podemos afirmar que el Derecho es un producto social. Originado como 
resultado de la convivencia humana, mediante un complejo de factores históricos; 
políticos, económicos, religiosos etc., así como las exigencias del momento. 
BIBLIOGRAFIA: 
 http://www.fernandodiezestella.com/derecho_mercantil_1/tema_01.pdf 
 http://www.fernandodiezestella.com/ 
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Evoluci%C3%B3n-Del- 
Derecho/116186.html
ENSAYO N°3 
NOMBRE: Cesar Balla 
FECHA: 23/08/2014 
EVOLUCIÓN DEL DERECHO EN GRECIA 
Grecia goza de 14.880 km de costa además de 1400 islas. 
El derecho en Grecia es un emotivo relato que habla acerca de los estudio sistemáticos 
de la vida jurídica de la misma manera nos indica los diversos conceptos jurídicos 
fundamentales del saber mitológico y su historia. 
Considerada la cuna de la civilización oriental, así también ha sido el lugar de 
nacimiento de la democracia, la filosofía occidental entre otras cosas. Grecia conoció 
que la justicia y el derecho fueron personificados en forma divina. 
Los orígenes del derecho de la Grecia moderna se remontan del antiguo derecho griego 
que fue el precursor intelectual y la fuente de derecho romano de la época clásica. 
Esquilo y Sófocles hicieron la crítica de algunos actos estatales aislados pero la crítica 
sistemática y el fondo de derecho positivo se inició con la doctrina del Derecho natural 
de los sofistas. Los sofistas consideran que a medida buscada era la naturaleza y de ahí 
que dominaran derecho natural al que se fundaba en la naturaleza contra poniéndolo al 
derecho positivo. 
Grecia conoció un primer periodo mítico en el que la justicia y el derecho no se basan 
solo en la ley y la convención humana si no también en realidades. Aporta al Derecho 
su experimentación con el régimen constitucional de los diversos Estados-ciudades. 
Otro inconveniente del derecho griego, desde el punto de vista del historiador del 
derecho, es que es relativamente vago, y no tan claramente fijado por legisladores como 
otros derechos de la antigüedad. En opinión de los griegos, las autoridades debían dictar 
sus sentencias con fundamento en una intuición de la justicia, sin encontrarse demasiado 
obstaculizadas por normas legisladas. Además, no hubo una ciencia jurídica autónoma: 
las ideas sobre "lo justo" forman parte de la filosofía general, al lado de especulaciones 
sobre lo bello, lo ético, etcétera.
LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y JURÍDICA DE GRECIA 
La aportación interesante de Grecia es la brillante discusión teórica sobre la política y el 
derecho. Ya a mediados del siglo v a.C., se encuentra con Heódoto una conversación 
imaginaria, en la que tres nobles persas discuten acerca de las calidades y los defectos 
de tres sistemas básicos: la tiranía, la democracia y la oligarquía. 
Los persas se ponen de acuerdo a favor de un cuarto sistema, el gobierno unipersonal 
por parte del que resulte ser el mejor hombre, o sea el sistema de la monarquía. En esta 
famosa discusión se halla ya un claro antecedente de la idea del "contrato social", que 
florecerá dos milenios más tarde. 
Poco después, Platón (429-347) toca varios importantes temas de la teoría política y del 
derecho en sus diversos Diálogos. Georgias tiene importancia a causa de la crítica que 
allí se hace de la democracia, considerada por Platón como demasiado materialista. La 
República, visiblemente inspirada en los ideales de Esparta, contiene, asimismo, 
importantes consideraciones acerca de la justicia, así como dudosas ideas utópicas sobre 
la organización de un Estado, formado por tres clases: la del pueblo (políticamente 
hablando quantité negligeable), la de los guardianes (que viven bajo un régimen de 
cuartel, en un ambiente de comunismo amonetario, con comunidad de mujeres) y de la 
de los sabios gobernantes (seleccionados de la clase de los guardianes mediante 
varias pruebas). En esta obra, Platón pasa revista a los diversos sistemas políticos, 
prefiriendo, desde luego (de acuerdo con su propio origen) la aristocracia, pero 
describiendo igualmente cómo ésta puede degenerar en timocracia -cuando se infiltra la 
ambición en el rango de los gobernantes; en oligarquía, cuando el grupo reducido que 
está en el poder comienza a explotar indebidamente a los underdogs; en 
democracia, cuando la cantidad se impone a la calidad; y, por último, entiranía a causa 
de los abusos de la democracia. 
En la Política, Platón aboga por un gobierno de leyes, en vez de un gobierno de 
hombres y, finalmente, en Las Leyes, Platón presenta su concepción acerca, ya no de un 
remoto estado ideal de carácter utópico, sino de lo que sería un buen régimen jurídico en 
un futuro inmediato. El resultado de esto es una especie de teocracia totalitaria, con 
acento sobre la educación del ciudadano, que también muestra algunos rasgos 
democráticos (por ejemplo, algunos magistrados importantes deberán ser elegidos 
por sufragio secreto).
En todas estas obras de Platón se manifiesta una marcada preferencia por la aristocracia 
y una profunda desconfianza de la democracia, cuyos peligrosos efectos el noble 
excéntrico, Platón, había observado en el triste caso de su preceptor Sócrates, y cuya 
ineficacia en materia internacional creía ver ilustrada mediante la derrota de Atenas en 
la guerra del Peloponeso. 
No menos aristocrático es Aristóteles, discípulo de Platón (384-322 a.C.). Este filósofo 
es, sin embargo, menos especulativo que su preceptor. Antes de exponer su teoría sobre 
gobierno y Estado en la Política, hace un estudio de las constituciones de 158 ciudades 
griegas y no-griegas. Finalmente, presenta el famoso esquema de las tres clases de 
constituciones (correspondientes a monarquías, aristocracias y democracias) que 
pueden dar lugar a tres formas de degeneración (tiranía, oligarquía y demagogia). No 
presenta receta alguna para un tipo ideal, pero recomienda una crecida clase media, ya 
que ésta, generalmente, será un factor de equilibrio y de moderación. 
Aparece por primera vez, la teoría de los tres poderes, es decir, el deliberativo, el 
judicial y el ejecutivo. Aristóteles analiza cómo funcionan estos poderes bajo los 
diversos modelos de gobierno que hemos señalado, pero no exige aún su separación 
absoluta, corno lo hará Montesquieu dos milenios más tarde. 
Parece que este excelente conocedor de la realidad jurídica y política del mundo griego, 
no estaba siempre muy satisfecho con lo que observaba a su derredor. "Los atenienses 
han inventado dos cosas: el cultivo del trigo y leyes excelentes; la única diferencia entre 
estos productos es que ellos comen el trigo, pero no usan las leyes...", es uno de sus 
conocidos comentarios. 
CONCLUSIONES: 
Grecia en un gran estado territorial, a partir de Alejandro Magno, la filosofía griega, 
adaptándose a su nueva situación, desarrolla entre los cínicos y los estoicos un 
cosmpolitismo universal, la idea de una hermandad entre todo lo humano. Esto fue un 
factor para la humanización del derecho durante los siglos siguientes (por ejemplo, la 
legislación en favor de los esclavos) y preparaba el ambiente para la unión de todo el 
Mediterráneo en una comunidad imperial romana en la que desaparecería, 
paulatinamente, el predominio de Roma. 
BIBLIOGRAFIA:
http://www.monografias.com/trabajos65/derecho-griego/derecho-griego2. 
shtml#ixzz3B4l48E68 
http://es.slideshare.net/yesaminemelia/derecho-griego 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3263/5.pdf
ENSAYO N°4 
NOMBRE: Cesar Balla 
FECHA: 30/08/2014 
DESARROLLO DEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA 
HISTORIA 
Hablar de la Edad Media es hablar del período entre los dos únicos períodos que se 
creían dignos de ser estudiados: las civilizaciones de Grecia y Roma y la civilización de 
la Europa Moderna.; por lo que podemos definir que la Edad Media abarcó un lapso 
desde el siglo V hasta el siglo XV de la era cristiana, aproximadamente. De ahí viene su 
nombre “Media”, ya que estaba en el medio de esas dos civilizaciones, y se le conoce 
también como Época Medieval o Medioevo. 
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo 
X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo 
XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad 
Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la 
Edad Media o del siglo XIV. 
Todo el desarrollo de la Edad Media se debe a tres elementos importantes: a) la herencia 
de la antigüedad greco-latina; b) el aporte de los pueblos germanos recién llegados y 
quienes invadieron todas las tierras y c) la religión cristiana. 
ESTADO DE DERECHO 
Estos germanos nómadas y conquistadores llegaron con su propio Derecho aun cuando 
los romanos tenían el suyo propio de una civilización establecida. Ante este conflicto, la 
solución fue crear un sistema personal de Derecho el cual consistía en que cada pueblo 
se rigiera por la ley a la que pertenecía. Cuando los pueblos chocan por diferencias 
como estas, pueden darse tres situaciones: a) se destruye completamente una de esa 
culturas formándose una nueva con mayor fuerza; b) uno de los pueblos absorbe 
completamente al otro incorporándose en un todo o, c) se forman dos nuevas culturas
que crecen paralelas en un mismo tiempo y lugar. Esto último fue lo que ocurrió en el 
derecho de la Edad Media. 
Como consecuencia los reyes bárbaros se dedicaron a redactar las leyes germanas por 
primera vez las cuales fueron llamadas: 
 Ley Barbarorum 
 Ley Visigotorum (Código de Eurico) 
 Ley Lombarda 
 Ley Alamanorum (Ley de los Alamanes) 
Al mismo tiempo se fueron recopilando las leyes romanas entre las cuales el más 
famoso fue el Código de Alarico el cual rigió en muchas partes de Europa. 
Este sistema de convivencia paralela obligo a los juristas a establecer la Professio Juris, 
mediante la cual se obligaba a cada persona a declarar explícitamente así como probar 
con toda claridad cuál era la ley suya por la cual debía regirse,. Este sistema subsistió 
hasta el establecimiento del régimen feudal en Europa. Por lo tanto a la hora de dictar 
justicia el Juez debía consultarlos textos Romanos si el individuo era ciudadano de 
Roma; por el contrario cuáles eran las costumbres de los pueblos Germánicos. Por 
último debía consultar las disposiciones o mandatos de los reyes bárbaros; si aparecía 
alguna norma expresa esta se aplicaba. 
A la par de este derecho escrito fueron naciendo una gran cantidad de disposiciones que 
se conocían únicamente por los medios orales causando gravedad en algunos países y 
obscureciendo al derecho escrito quedando la fuente oral con mucha mayor importancia. 
Si hubiera existido un conjunto de hombres que se hubiera dedicado a mantener las 
leyes estas no se habrían perdido pero como no se requería la intervención de abogados, 
no había necesidad de preocuparse por el estudio de las leyes pues todo jefe era juez. 
Es decir, que la mayor parte de los jueces no sabía leer, siendo esta una cualidad para el 
mantenimiento de un derecho escrito. Cuando el derecho dejó de expresarse por medio 
de la escritura aparecieron las viejas reglas basadas en las antiguas costumbres, o sea 
que la costumbre era la única fuente viva del derecho en ese momento. Esto vino a 
provocar la llamada Personalidad de las Leyes que era el choque de dos o más 
legislaciones a la hora de aplicar la ley a un individuo.
En materia penal imperaba la práctica de las ordalías y del combate judicial y para las 
viudas y los huérfanos existía los campeones o púgiles que luchaban por ellos. 
Este derecho rudimentario y atrasado que carecía de una autoridad que se impusiera 
llevo a Europa a caer en la anarquía del feudalismo ya que no había estados fuertes ni 
ninguna autoridad que se impusiera. 
Todo esto llevo a Europa a vivir sin leyes ni tribunales por varios siglos y en medio de 
aquella anarquía no se sabía quién tenía la autoridad y el poder: si el señor feudal, la 
Iglesia o la comunidad municipal de comerciantes. 
A partir del año 1200 se inicia en Bologna una necesidad de fijar todas las leyes y 
costumbres por escrito debido al renacimiento del estudio del derecho lo que llevaba a 
ese país a multitudes a estudiar con los grandes jurisconsultos de la época, lo que le 
valió a Bologna el nombre de “Antorcha del Derecho” . En las cortes Italianas empiezan 
a aparecer personajes en los tribunales llamados “Doctos en las Leyes”, y a partir del 
siglo XII el derecho penetra en las escuelas lo que favoreció el renacimiento de una 
legislación fuerte y la unificación en jurisprudencia escrita de todas las costumbres 
dispersas. 
La Iglesia pierde poder temporal; el feudalismo se convierte en una carga insoportable 
para los habitantes; el Municipio se degenera y el Parlamento, al debilitarse la nobleza y 
los municipios, pierde temporalmente importancia. 
Sobre todas estas ruinas institucionales de todos esos poderes, surge una nueva potestad 
llamada Nación personificada en el Rey. 
Con la creación de la Nación se constituyen tribunales eficientes y cada país europeo 
empieza a formar su espíritu nacional. 
Nacen los grandes Estados de Francia, España e Inglaterra, mientras que Alemania e 
Italia que no lograron salir pronto de la etapa medieval se quedaron rezagados en esta 
nueva política. 
El Rey ya no tiene freno para sus poderes y nacen las monarquías absolutas en el Siglo 
XV. 
Hasta aquí llega el período de la Edad Media feudalista, dando pie a que se conviertan 
los países y naciones en estados con diferentes pensamientos.
SISTEMA JUDICIAL 
Con la aparición de Las Cruzadas se difunde por toda Europa el Código Justiniano que 
con superioridad jurídica ayudó a terminar con la anarquía legal que reinaba en toda 
Europa. Aparece un interés por el Derecho y nacen las primeras escuelas de 
jurisprudencia y en Boloña aparece la escuela de los “glosadores” así llamados porque 
eran juristas dedicados a glosar y comentar el Código Justiniano. Los “post-glosadores” 
fueron los que ampliaron los alcances del Código. Esta corriente provoca el estudio del 
Derecho en todo ese continente difundiéndose el código por todos los países. Es un 
renacer del Derecho Romano y muchos países lo admiten como su ley positiva. A todo 
este renacimiento del derecho se le conoce como “Recepción del Derecho Romano” y 
su influencia es decisiva en la conformación del derecho de las naciones. En el Código 
Justiniano encontraron un sistema ya completo lo que significó un avance y un ahorro 
de esfuerzo. 
Paralelamente, durante los siglos XVII y XVII se pone en boga una idea nueva 
llamada Derecho Natural la cual se impone al derecho positivo de cada nación, cuyos 
principios los descubre el hombre por medio de la razón procurando el derecho positivo 
amoldarse al natural. Esta nueva corriente es fundada por HUGO GROCCIO y sirvió 
para limpiar a los estados de las anarquías medievales (cargas feudales, desigualdad 
jurídica, restricciones a las libertades de comercio y de pensamiento, crueldades del 
derecho penal y penitenciario y los procedimientos inquisitivos). Con este movimiento 
iusnaturalista se concretan: La Declaración de los Derechos del Hombre en Francia, el 
Bill de los Derechos de Inglaterra y la Constitución en los Estados Unidos. 
Luego de que Europa recibe el Código Justiniano y recibe al Derecho Natural, se vio la 
necesidad de codificar todo en textos concretos iniciando con esto el movimiento 
codificador apareciendo en varios países, pero el más importante de todos fue el Código 
de Napoleón en Francia el que viene a marcar la pauta de todos los códigos de los países 
modernos, diferente a todos los demás y el que se usa como modelo para todo el mundo, 
excepto en los países de habla inglesa.
Esta implementación de los códigos no abarcaba la contratación entre las partes ya que 
quedaba siempre una parte a merced de la otra como en el préstamo de dinero, el 
consumo de artículos de primera necesidad y en el arrendamiento de servicios, lo que 
provocó a finales del Siglo XIX y principios del XX el desarrollo del Derecho Social el 
que llegó a equilibrar las necesidades contractuales y constituyéndose en la Legislación 
Social adoptada por todos los países civilizados. 
Para finalizar, podemos decir que la Edad Media nos dejó como legado o herencia 
principal el haber permitido la propagación y defensa de la fe católica, la construcción 
de tempos o basílicas donde se hacía culto a Dios, la creación y formación de los 
Estados Nacionales llamados monarquías, la difusión de la Biblia y la transmisión 
cultural por parte de los monjes y sacerdotes del latín como lengua universal. 
CONCLUSIONES: 
En la Edad Media cada cual era juzgado en sus cuestiones jurídicas según el derecho de 
su nación. 
El derecho nacional se convirtió en derecho provincial; pero el derecho provincial se 
formó todavía de otro derecho de vigencia local en la Edad Media, el derecho 
municipal, desarrollado en las ciudades, con el sello de su alta cultura económica y 
espiritual. 
El más importante es el derecho feudal, ramificado por todo el territorio jurídico. El 
derecho político está totalmente influido por él, ya que el tipo de Estado feudal es el que 
mejor caracteriza la constitución de aquella época. 
BIBLIOGRAFIA: 
 http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/sternberg/2.html 
 http://www.derechocomercial.edu.uy/ClaseEdadMedia.htm 
 http://www.monografias.com/trabajos98/monografia-edad-media/ 
monografia-edad-media.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
aalcalar
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
Ramas derecho 2
Ramas derecho 2Ramas derecho 2
Ramas derecho 2insucoppt
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 
Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho    Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
Janeth Santillan
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
Bianca Heitkamp
 
Introducción al estudio del derecho civil
Introducción al estudio del derecho civilIntroducción al estudio del derecho civil
Introducción al estudio del derecho civilSharaid Cervantes
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho conceptoguest566be1
 
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
Marisol Murillo Velásquez
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1jasso24
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoMarvin Espinal
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
Edgar Cruz
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho00laura
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Elsy Gutierrez D
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sepPresentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
Presentacion 3 y 4 18 y 19 de sep
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
Ramas derecho 2
Ramas derecho 2Ramas derecho 2
Ramas derecho 2
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho    Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
 
Introducción al estudio del derecho civil
Introducción al estudio del derecho civilIntroducción al estudio del derecho civil
Introducción al estudio del derecho civil
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho concepto
 
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, bolos 10 al 15)
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
 
Diapositivas intro. al derecho
Diapositivas intro. al derechoDiapositivas intro. al derecho
Diapositivas intro. al derecho
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
 
Ramas del derecho
Ramas del derechoRamas del derecho
Ramas del derecho
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-GutierrezMapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
Mapa conceptual el termino derecho y sus acepciones-Elsy-Gutierrez
 

Similar a Deberes de historia de derecho

introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
monichehe27
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 
Antecedentes.pptx
Antecedentes.pptxAntecedentes.pptx
Antecedentes.pptx
DavidAlvarado296
 
Revista derecho
Revista derechoRevista derecho
Revista derecho
ShirleySegovia
 
Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1
Ma Paola Carranza
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
Néstor Avendaño
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion050luis
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
JhonSerrao_
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
VictorHerrera403959
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
liclinea4
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
Marta Cazayous
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
liclinea4
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivasUNID
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Regulo Luis
 

Similar a Deberes de historia de derecho (20)

introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Antecedentes.pptx
Antecedentes.pptxAntecedentes.pptx
Antecedentes.pptx
 
15.derecho
15.derecho15.derecho
15.derecho
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Revista derecho
Revista derechoRevista derecho
Revista derecho
 
Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1
 
Introduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgoIntroduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgo
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Jhon Serrao
Jhon SerraoJhon Serrao
Jhon Serrao
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
Diversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derechoDiversas definiciones de derecho
Diversas definiciones de derecho
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivas
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 

Más de Cesar Balla Quinche

Anexo histo
Anexo histoAnexo histo
Anexo histo
Cesar Balla Quinche
 
Diferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y eticaDiferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y etica
Cesar Balla Quinche
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
Cesar Balla Quinche
 
Silabo historia del derecho
Silabo historia del derechoSilabo historia del derecho
Silabo historia del derecho
Cesar Balla Quinche
 
campo juridico
campo juridicocampo juridico
campo juridico
Cesar Balla Quinche
 
Ensayo campo juridico
Ensayo campo juridicoEnsayo campo juridico
Ensayo campo juridico
Cesar Balla Quinche
 
Anexos ingle
Anexos ingleAnexos ingle
Anexos ingle
Cesar Balla Quinche
 
Estudios de caso.
Estudios de caso.Estudios de caso.
Estudios de caso.
Cesar Balla Quinche
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
Cesar Balla Quinche
 
Silabo ingles
Silabo inglesSilabo ingles
Silabo ingles
Cesar Balla Quinche
 
Anexos
AnexosAnexos
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Cesar Balla Quinche
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Cesar Balla Quinche
 
Lecturas
LecturasLecturas
Silabo
SilaboSilabo
Investigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internetInvestigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internet
Cesar Balla Quinche
 

Más de Cesar Balla Quinche (20)

Anexo histo
Anexo histoAnexo histo
Anexo histo
 
Anexo deo
Anexo deoAnexo deo
Anexo deo
 
Diferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y eticaDiferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y etica
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Silabo historia del derecho
Silabo historia del derechoSilabo historia del derecho
Silabo historia del derecho
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
campo juridico
campo juridicocampo juridico
campo juridico
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
 
Ensayo campo juridico
Ensayo campo juridicoEnsayo campo juridico
Ensayo campo juridico
 
Anexos ingle
Anexos ingleAnexos ingle
Anexos ingle
 
Estudios de caso.
Estudios de caso.Estudios de caso.
Estudios de caso.
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
 
Silabo ingles
Silabo inglesSilabo ingles
Silabo ingles
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Investigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internetInvestigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internet
 
Investigacion sobre internet
Investigacion sobre internetInvestigacion sobre internet
Investigacion sobre internet
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Deberes de historia de derecho

  • 1. ENSAYO n° 1 NOMBRE: CESAR BALLA QUINCHE FECHA: 26/07/2014 Nociones Generales del Derecho El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una sociedad, regulando la conducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen. Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas antecedentes de la palabra derecho, que significa recto, que no se desvía, ajustado a una norma, o a la idea de la norma misma. RAMAS DEL DERECHO Derecho Privado: se aplica a “las relaciones del individuo con sus semejantes para la satisfacción de sus necesidades personales. Pertenecen a este en Derecho Civil, el Derecho Procesal Civil, el Derecho Comercial y el Derecho Internacional Privado. Rige las relaciones entre los particulares. Derecho Civil: contiene las reglas del derecho común que se aplican a las relaciones de los particulares entre sí. Estudia las instituciones jurídicas destinadas a reglamentar las relaciones de derecho que se establecen entre los seres humanos considerados como particulares, es decir, como personas privadas. Puede nacer de la comunidad de sangre llamada familia, cuando se denomina Derecho de Familia (domicilio, estado civil, parentesco, paternidad, filiación, adopción; goce y ejercicio de derechos; nombre; matrimonio, divorcio, o de las cosas del mundo exterior,
  • 2. que se dominan y se someten a voluntad, o Derecho Patrimonial (Derecho de Propiedad, bienes muebles y bienes inmuebles; Derecho de las Obligaciones, los contratos y demás actos jurídicos). Derecho Procesal Civil “concreta las reglas que han de seguir para hacer valer ante los tribunales, mediante acciones judiciales, los derechos que dan lugar a controversias”. Derecho Comercial: Contiene las reglas cuya aplicación está reservada, ya sea a los actos de comercio, o sea, a las operaciones mercantiles, ya sea a los particulares que efectúan, los comerciantes. Derecho Internacional Privado: rige las relaciones de los particulares entre sí cuando hay en ellas un elemento extranjero. Es el conjunto de principios que determinan los límites en el espacio, de la competencia legislativa de los Estados cuando han de aplicarse a relaciones jurídicas que pueden estar sometidas a varias legislaciones. Derecho Público: se concentra en las relaciones del individuo con el grupo social a que pertenece y las relaciones de esos diversos grupos entre sí (Derecho Usual Dominicano). Pertenecen a él el Derecho Político o Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal, el Derecho Internacional Público. Es la que interviene en las relaciones de derecho en que interviene el Estado, las organizaciones internacionales y sus agentes. Derecho Constitucional: Fija las reglas básicas de la organización del Estado. Es el “conjunto de reglas que establecen las relaciones de los ciudadanos para con el Estado y declara la existencia de las distintas funciones o poderes públicos” Derecho Administrativo: Reglamenta la estructura de la Administración y sus relaciones con los particulares. Es la rama del Derecho Administrativo referente a la
  • 3. organización, funciones y procedimientos del Poder Ejecutivo para el cumplimiento de la misión del Estado en la vida. Derecho Penal: Concreta las sanciones corporales y pecuniarias con que el Estado puede castigar a los que infrinjan tal orden. Es el conjunto de leyes establecidas y promulgadas según las normas constitucional de cada Estado, que reglamentan el ejercicio de castigar. Derecho Procesal Penal: concreta las reglas que han de seguir para hacer valer ante los tribunales penales, mediante acciones judiciales, los bienes jurídicos transgredidos por una infracción determinada. Derecho Internacional Público: es el conjunto de principios y reglas recíprocas de los Estados pertenecientes a la comunidad internacional, sin limitarse al ejercicio de los derechos inherentes o propios a la soberanía de cada uno de ellos. (Collado, 2007). CONCLUSIONES Luego de la lectura de los tipos de derechos existentes en la constitución de la republica de Ecuador y los derechos de los seres humanos, derecho privado se refiere a cada individuo en el ecuador; mientras el derechos internacional es aplicado al individuo extranjero, derecho civil es aplicado con los derechos comunes; Derecho Procesal Civil aplica las reglas que han de seguir para hacer valer ante los tribunales, derecho comercial utilizado en los actos mercantiles. BIBLIOGRAFIA  Collado, F. (2007). NOCIONES GENERALES DE DERECHO. LINKOGRAFIA http://www.buenastareas.com/ensayos/Nocion-General-Del-Derecho/969675.html
  • 4. ENSAYO N° 2 NOMBRE: Cesar Balla FECHA: 02/08/2014 ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO Desde tiempos pasados, el hombre en su afán de crecer constantemente, ha experimentado cambios que le han permitido subsistir hasta nuestros días. Cambios en la naturaleza, que le obligaron a buscar refugio en las cuevas, y más tarde, le llevaron a construir viviendas para mantenerse seguro en un solo sitio. Cambios en el ámbito social donde se desenvolvía, que le permitía relacionarse con los demás y así poder vivir en grupos. Adicionalmente, la evolución del raciocinio le dio al hombre la facultad de pensar en la posibilidad de mandar sobre los demás, y al mismo tiempo, le dio la facultad de pensar en defenderse de quienes querían dominarlo o de liberarse del yugo de quien lo oprimía. Más adelante, el hombre de la Edad Media imponía su fuerza sobre los demás, ejerciendo así su dominio sobre otros. Con el transcurrir del tiempo aparecieron los dioses y con ellos la divinidad y lo sagrado. Existieron entonces reglas de orden moral y religioso que privaban sobre los individuos, incluso si alguien las desacataba podía ser condenado a muerte. Con el pasar el tiempo ha reinado la duda de sí el Derecho nació por la imposición de la fuerza al más débil, o si surgió por una evolución natural de las necesidades del hombre. La vida de los hombres en sociedad esta llevada por multitud de fricciones o choques entre ellos, para que realmente se pueda dar el fenómeno social, necesario es que los intereses particulares no sean superiores a los intereses de los demás miembros de la comunidad. En su origen, el hombre cuando era lesionado en sus facultades atacaba a su ofensor causándole a su vez daño. Esta acción se repetía incesantemente, convirtiéndose en una verdadera guerra de todos contra todos y en vista de esto fue necesario que esa conducta agresiva del ser social fuera regulada por una serie de normas, de reglas de conducta que
  • 5. estabilizaran su obrar en la convivencia social; por lo tanto es interesante encontrar un punto de partida para explicar el nacimiento de esas normas que hicieron posible la concentración de paz y armonía social. El hombre como animal social, a lo largo de la historia ha sentido la necesidad de organizar las relaciones sociales a través del derecho, es decir un conjunto de normas que regulen la vida en sociedad, así mismo el derecho es entendido como base misma de esta refirmándolo como recurso esencial para la constitución del ser humano civilizado. De este modo, los primeros intentos de derecho están estrechamente ligados a la conformación de sociedades sedentarias, como ejemplos tenemos Egipto y Mesopotamia, es de esta última sociedad de las que se tienen vestigios de un código escrito de normas llamado Código de Hammurabi, por medio del cual se unificaban las leyes imperantes en las ciudades del imperio babilónico, pretendía crear una guía escrita de referencia a los jueces que intentase abarcar todos los casos existentes y así evitar la implementación de justicia por la propia mano, el mismo no distinguía entre Derecho Civil y Penal, a pesar de esto no son suficientes las fuentes que se han encontrado para poder interpretar su contenido o verificar su eficacia. Grecia el primer gobierno democrático de la historia regulaba las conductas de sus ciudadanos, ya propiamente reconocidos como tales, en la Normativa Político-Jurídica de Atenas. Sin embargo el primer ordenamiento jurídico propiamente dicho nos lo han legado los romanos los cuales contaban con un conjunto de normas escritas. Muchas hipótesis se han lanzado para explicar el nacimiento del derecho como instrumento constituido por el hombre pasa regular su conducta:  Algunos autores afirman que el Derecho tuvo su origen en el seno de la familia, que surgió en relación de padres – hijos.  Otros dicen que la guerra al terminar motivo que el vencedor perdonara y regulara la conducta del vencido creando un orden normativo.  También se dice que antiguamente los humanos atribuían los fenómenos de la naturaleza a dioses, por eso decían que el Derecho era inspirado por los dioses, confundiendo responsabilidad civil con prácticas religiosas.
  • 6. La evolución del Derecho es la evolución en la sociedad en que el orden normativo impera. DERECHO.- Conjunto de normas que regulan las relaciones del hombre en sociedad. La palabra Derecho viene del vocablo latino “Directum” que significa en su primer origen: “lo que dirige o es bien dirigido, “no apartarse del buen camino”, “seguir el camino señalado por la ley”. La finalidad del derecho es mantener la convivencia estable entre los hombres. Las normas jurídicas regulan la vida del hombre en sociedad, desde antes de su nacimiento, hasta después de su muerte, de ahí la importancia, ya que la función que desempeña es la de hacer que el hombre, animal racional de la naturaleza viva más cono ser racional, por lo que se puede afirmar que no hay acto humano que no esté sujeto a las reglas de Derecho. El mundo jurídico actual induce a creer que el Derecho es una creación reciente. Realmente, las primeras manifestaciones del Derecho se dan en tiempos de la prehistoria, principalmente en la forma en que nuestros antepasados hicieron valer sus derechos. Ejemplo de ello son las sociedades regidas por parentesco, o el mandato de los ancianos de una tribu. En la historia de las civilizaciones ha existido un esfuerzo permanente por fundamentar reglas y la potestad del legislador para dictar leyes, sancionando su incumplimiento. Entonces, el origen del Derecho ha sido una ardua tarea entre los diversos estudiosos de la materia. Actualmente, se acepta como posibles orígenes del Derecho lo siguiente: Se origina a partir de una relación de fuerza entre personas desiguales. Esta desigualdad pudiera ser material o psíquica. Con esto, el Derecho pretende regular la intención de fuerza a través de la cual alguien pretenda controlar o dominar a otro.  Nace para resarcir una ofensa física o moral que una persona inflige a otra. De esta manera, el Derecho asegura una penitencia a quien transgreda lo físico o moral a otro.
  • 7.  Nace para regular la indemnización por el incumplimiento de una palabra o compromiso dado. Esto es aplicable en la regulación de los negocios jurídicos entre personas.  Nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos. CONCLUSION: En general se entiende por Derecho el conjunto de normas jurídicas creadas por la autoridad correspondiente para regular la condición externa del hombre en sociedad y en caso de incumplimiento está provisto de sanción judicial. En conclusión, podemos afirmar que el Derecho es un producto social. Originado como resultado de la convivencia humana, mediante un complejo de factores históricos; políticos, económicos, religiosos etc., así como las exigencias del momento. BIBLIOGRAFIA:  http://www.fernandodiezestella.com/derecho_mercantil_1/tema_01.pdf  http://www.fernandodiezestella.com/  http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-y-Evoluci%C3%B3n-Del- Derecho/116186.html
  • 8. ENSAYO N°3 NOMBRE: Cesar Balla FECHA: 23/08/2014 EVOLUCIÓN DEL DERECHO EN GRECIA Grecia goza de 14.880 km de costa además de 1400 islas. El derecho en Grecia es un emotivo relato que habla acerca de los estudio sistemáticos de la vida jurídica de la misma manera nos indica los diversos conceptos jurídicos fundamentales del saber mitológico y su historia. Considerada la cuna de la civilización oriental, así también ha sido el lugar de nacimiento de la democracia, la filosofía occidental entre otras cosas. Grecia conoció que la justicia y el derecho fueron personificados en forma divina. Los orígenes del derecho de la Grecia moderna se remontan del antiguo derecho griego que fue el precursor intelectual y la fuente de derecho romano de la época clásica. Esquilo y Sófocles hicieron la crítica de algunos actos estatales aislados pero la crítica sistemática y el fondo de derecho positivo se inició con la doctrina del Derecho natural de los sofistas. Los sofistas consideran que a medida buscada era la naturaleza y de ahí que dominaran derecho natural al que se fundaba en la naturaleza contra poniéndolo al derecho positivo. Grecia conoció un primer periodo mítico en el que la justicia y el derecho no se basan solo en la ley y la convención humana si no también en realidades. Aporta al Derecho su experimentación con el régimen constitucional de los diversos Estados-ciudades. Otro inconveniente del derecho griego, desde el punto de vista del historiador del derecho, es que es relativamente vago, y no tan claramente fijado por legisladores como otros derechos de la antigüedad. En opinión de los griegos, las autoridades debían dictar sus sentencias con fundamento en una intuición de la justicia, sin encontrarse demasiado obstaculizadas por normas legisladas. Además, no hubo una ciencia jurídica autónoma: las ideas sobre "lo justo" forman parte de la filosofía general, al lado de especulaciones sobre lo bello, lo ético, etcétera.
  • 9. LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y JURÍDICA DE GRECIA La aportación interesante de Grecia es la brillante discusión teórica sobre la política y el derecho. Ya a mediados del siglo v a.C., se encuentra con Heódoto una conversación imaginaria, en la que tres nobles persas discuten acerca de las calidades y los defectos de tres sistemas básicos: la tiranía, la democracia y la oligarquía. Los persas se ponen de acuerdo a favor de un cuarto sistema, el gobierno unipersonal por parte del que resulte ser el mejor hombre, o sea el sistema de la monarquía. En esta famosa discusión se halla ya un claro antecedente de la idea del "contrato social", que florecerá dos milenios más tarde. Poco después, Platón (429-347) toca varios importantes temas de la teoría política y del derecho en sus diversos Diálogos. Georgias tiene importancia a causa de la crítica que allí se hace de la democracia, considerada por Platón como demasiado materialista. La República, visiblemente inspirada en los ideales de Esparta, contiene, asimismo, importantes consideraciones acerca de la justicia, así como dudosas ideas utópicas sobre la organización de un Estado, formado por tres clases: la del pueblo (políticamente hablando quantité negligeable), la de los guardianes (que viven bajo un régimen de cuartel, en un ambiente de comunismo amonetario, con comunidad de mujeres) y de la de los sabios gobernantes (seleccionados de la clase de los guardianes mediante varias pruebas). En esta obra, Platón pasa revista a los diversos sistemas políticos, prefiriendo, desde luego (de acuerdo con su propio origen) la aristocracia, pero describiendo igualmente cómo ésta puede degenerar en timocracia -cuando se infiltra la ambición en el rango de los gobernantes; en oligarquía, cuando el grupo reducido que está en el poder comienza a explotar indebidamente a los underdogs; en democracia, cuando la cantidad se impone a la calidad; y, por último, entiranía a causa de los abusos de la democracia. En la Política, Platón aboga por un gobierno de leyes, en vez de un gobierno de hombres y, finalmente, en Las Leyes, Platón presenta su concepción acerca, ya no de un remoto estado ideal de carácter utópico, sino de lo que sería un buen régimen jurídico en un futuro inmediato. El resultado de esto es una especie de teocracia totalitaria, con acento sobre la educación del ciudadano, que también muestra algunos rasgos democráticos (por ejemplo, algunos magistrados importantes deberán ser elegidos por sufragio secreto).
  • 10. En todas estas obras de Platón se manifiesta una marcada preferencia por la aristocracia y una profunda desconfianza de la democracia, cuyos peligrosos efectos el noble excéntrico, Platón, había observado en el triste caso de su preceptor Sócrates, y cuya ineficacia en materia internacional creía ver ilustrada mediante la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso. No menos aristocrático es Aristóteles, discípulo de Platón (384-322 a.C.). Este filósofo es, sin embargo, menos especulativo que su preceptor. Antes de exponer su teoría sobre gobierno y Estado en la Política, hace un estudio de las constituciones de 158 ciudades griegas y no-griegas. Finalmente, presenta el famoso esquema de las tres clases de constituciones (correspondientes a monarquías, aristocracias y democracias) que pueden dar lugar a tres formas de degeneración (tiranía, oligarquía y demagogia). No presenta receta alguna para un tipo ideal, pero recomienda una crecida clase media, ya que ésta, generalmente, será un factor de equilibrio y de moderación. Aparece por primera vez, la teoría de los tres poderes, es decir, el deliberativo, el judicial y el ejecutivo. Aristóteles analiza cómo funcionan estos poderes bajo los diversos modelos de gobierno que hemos señalado, pero no exige aún su separación absoluta, corno lo hará Montesquieu dos milenios más tarde. Parece que este excelente conocedor de la realidad jurídica y política del mundo griego, no estaba siempre muy satisfecho con lo que observaba a su derredor. "Los atenienses han inventado dos cosas: el cultivo del trigo y leyes excelentes; la única diferencia entre estos productos es que ellos comen el trigo, pero no usan las leyes...", es uno de sus conocidos comentarios. CONCLUSIONES: Grecia en un gran estado territorial, a partir de Alejandro Magno, la filosofía griega, adaptándose a su nueva situación, desarrolla entre los cínicos y los estoicos un cosmpolitismo universal, la idea de una hermandad entre todo lo humano. Esto fue un factor para la humanización del derecho durante los siglos siguientes (por ejemplo, la legislación en favor de los esclavos) y preparaba el ambiente para la unión de todo el Mediterráneo en una comunidad imperial romana en la que desaparecería, paulatinamente, el predominio de Roma. BIBLIOGRAFIA:
  • 12. ENSAYO N°4 NOMBRE: Cesar Balla FECHA: 30/08/2014 DESARROLLO DEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA HISTORIA Hablar de la Edad Media es hablar del período entre los dos únicos períodos que se creían dignos de ser estudiados: las civilizaciones de Grecia y Roma y la civilización de la Europa Moderna.; por lo que podemos definir que la Edad Media abarcó un lapso desde el siglo V hasta el siglo XV de la era cristiana, aproximadamente. De ahí viene su nombre “Media”, ya que estaba en el medio de esas dos civilizaciones, y se le conoce también como Época Medieval o Medioevo. Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Todo el desarrollo de la Edad Media se debe a tres elementos importantes: a) la herencia de la antigüedad greco-latina; b) el aporte de los pueblos germanos recién llegados y quienes invadieron todas las tierras y c) la religión cristiana. ESTADO DE DERECHO Estos germanos nómadas y conquistadores llegaron con su propio Derecho aun cuando los romanos tenían el suyo propio de una civilización establecida. Ante este conflicto, la solución fue crear un sistema personal de Derecho el cual consistía en que cada pueblo se rigiera por la ley a la que pertenecía. Cuando los pueblos chocan por diferencias como estas, pueden darse tres situaciones: a) se destruye completamente una de esa culturas formándose una nueva con mayor fuerza; b) uno de los pueblos absorbe completamente al otro incorporándose en un todo o, c) se forman dos nuevas culturas
  • 13. que crecen paralelas en un mismo tiempo y lugar. Esto último fue lo que ocurrió en el derecho de la Edad Media. Como consecuencia los reyes bárbaros se dedicaron a redactar las leyes germanas por primera vez las cuales fueron llamadas:  Ley Barbarorum  Ley Visigotorum (Código de Eurico)  Ley Lombarda  Ley Alamanorum (Ley de los Alamanes) Al mismo tiempo se fueron recopilando las leyes romanas entre las cuales el más famoso fue el Código de Alarico el cual rigió en muchas partes de Europa. Este sistema de convivencia paralela obligo a los juristas a establecer la Professio Juris, mediante la cual se obligaba a cada persona a declarar explícitamente así como probar con toda claridad cuál era la ley suya por la cual debía regirse,. Este sistema subsistió hasta el establecimiento del régimen feudal en Europa. Por lo tanto a la hora de dictar justicia el Juez debía consultarlos textos Romanos si el individuo era ciudadano de Roma; por el contrario cuáles eran las costumbres de los pueblos Germánicos. Por último debía consultar las disposiciones o mandatos de los reyes bárbaros; si aparecía alguna norma expresa esta se aplicaba. A la par de este derecho escrito fueron naciendo una gran cantidad de disposiciones que se conocían únicamente por los medios orales causando gravedad en algunos países y obscureciendo al derecho escrito quedando la fuente oral con mucha mayor importancia. Si hubiera existido un conjunto de hombres que se hubiera dedicado a mantener las leyes estas no se habrían perdido pero como no se requería la intervención de abogados, no había necesidad de preocuparse por el estudio de las leyes pues todo jefe era juez. Es decir, que la mayor parte de los jueces no sabía leer, siendo esta una cualidad para el mantenimiento de un derecho escrito. Cuando el derecho dejó de expresarse por medio de la escritura aparecieron las viejas reglas basadas en las antiguas costumbres, o sea que la costumbre era la única fuente viva del derecho en ese momento. Esto vino a provocar la llamada Personalidad de las Leyes que era el choque de dos o más legislaciones a la hora de aplicar la ley a un individuo.
  • 14. En materia penal imperaba la práctica de las ordalías y del combate judicial y para las viudas y los huérfanos existía los campeones o púgiles que luchaban por ellos. Este derecho rudimentario y atrasado que carecía de una autoridad que se impusiera llevo a Europa a caer en la anarquía del feudalismo ya que no había estados fuertes ni ninguna autoridad que se impusiera. Todo esto llevo a Europa a vivir sin leyes ni tribunales por varios siglos y en medio de aquella anarquía no se sabía quién tenía la autoridad y el poder: si el señor feudal, la Iglesia o la comunidad municipal de comerciantes. A partir del año 1200 se inicia en Bologna una necesidad de fijar todas las leyes y costumbres por escrito debido al renacimiento del estudio del derecho lo que llevaba a ese país a multitudes a estudiar con los grandes jurisconsultos de la época, lo que le valió a Bologna el nombre de “Antorcha del Derecho” . En las cortes Italianas empiezan a aparecer personajes en los tribunales llamados “Doctos en las Leyes”, y a partir del siglo XII el derecho penetra en las escuelas lo que favoreció el renacimiento de una legislación fuerte y la unificación en jurisprudencia escrita de todas las costumbres dispersas. La Iglesia pierde poder temporal; el feudalismo se convierte en una carga insoportable para los habitantes; el Municipio se degenera y el Parlamento, al debilitarse la nobleza y los municipios, pierde temporalmente importancia. Sobre todas estas ruinas institucionales de todos esos poderes, surge una nueva potestad llamada Nación personificada en el Rey. Con la creación de la Nación se constituyen tribunales eficientes y cada país europeo empieza a formar su espíritu nacional. Nacen los grandes Estados de Francia, España e Inglaterra, mientras que Alemania e Italia que no lograron salir pronto de la etapa medieval se quedaron rezagados en esta nueva política. El Rey ya no tiene freno para sus poderes y nacen las monarquías absolutas en el Siglo XV. Hasta aquí llega el período de la Edad Media feudalista, dando pie a que se conviertan los países y naciones en estados con diferentes pensamientos.
  • 15. SISTEMA JUDICIAL Con la aparición de Las Cruzadas se difunde por toda Europa el Código Justiniano que con superioridad jurídica ayudó a terminar con la anarquía legal que reinaba en toda Europa. Aparece un interés por el Derecho y nacen las primeras escuelas de jurisprudencia y en Boloña aparece la escuela de los “glosadores” así llamados porque eran juristas dedicados a glosar y comentar el Código Justiniano. Los “post-glosadores” fueron los que ampliaron los alcances del Código. Esta corriente provoca el estudio del Derecho en todo ese continente difundiéndose el código por todos los países. Es un renacer del Derecho Romano y muchos países lo admiten como su ley positiva. A todo este renacimiento del derecho se le conoce como “Recepción del Derecho Romano” y su influencia es decisiva en la conformación del derecho de las naciones. En el Código Justiniano encontraron un sistema ya completo lo que significó un avance y un ahorro de esfuerzo. Paralelamente, durante los siglos XVII y XVII se pone en boga una idea nueva llamada Derecho Natural la cual se impone al derecho positivo de cada nación, cuyos principios los descubre el hombre por medio de la razón procurando el derecho positivo amoldarse al natural. Esta nueva corriente es fundada por HUGO GROCCIO y sirvió para limpiar a los estados de las anarquías medievales (cargas feudales, desigualdad jurídica, restricciones a las libertades de comercio y de pensamiento, crueldades del derecho penal y penitenciario y los procedimientos inquisitivos). Con este movimiento iusnaturalista se concretan: La Declaración de los Derechos del Hombre en Francia, el Bill de los Derechos de Inglaterra y la Constitución en los Estados Unidos. Luego de que Europa recibe el Código Justiniano y recibe al Derecho Natural, se vio la necesidad de codificar todo en textos concretos iniciando con esto el movimiento codificador apareciendo en varios países, pero el más importante de todos fue el Código de Napoleón en Francia el que viene a marcar la pauta de todos los códigos de los países modernos, diferente a todos los demás y el que se usa como modelo para todo el mundo, excepto en los países de habla inglesa.
  • 16. Esta implementación de los códigos no abarcaba la contratación entre las partes ya que quedaba siempre una parte a merced de la otra como en el préstamo de dinero, el consumo de artículos de primera necesidad y en el arrendamiento de servicios, lo que provocó a finales del Siglo XIX y principios del XX el desarrollo del Derecho Social el que llegó a equilibrar las necesidades contractuales y constituyéndose en la Legislación Social adoptada por todos los países civilizados. Para finalizar, podemos decir que la Edad Media nos dejó como legado o herencia principal el haber permitido la propagación y defensa de la fe católica, la construcción de tempos o basílicas donde se hacía culto a Dios, la creación y formación de los Estados Nacionales llamados monarquías, la difusión de la Biblia y la transmisión cultural por parte de los monjes y sacerdotes del latín como lengua universal. CONCLUSIONES: En la Edad Media cada cual era juzgado en sus cuestiones jurídicas según el derecho de su nación. El derecho nacional se convirtió en derecho provincial; pero el derecho provincial se formó todavía de otro derecho de vigencia local en la Edad Media, el derecho municipal, desarrollado en las ciudades, con el sello de su alta cultura económica y espiritual. El más importante es el derecho feudal, ramificado por todo el territorio jurídico. El derecho político está totalmente influido por él, ya que el tipo de Estado feudal es el que mejor caracteriza la constitución de aquella época. BIBLIOGRAFIA:  http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/sternberg/2.html  http://www.derechocomercial.edu.uy/ClaseEdadMedia.htm  http://www.monografias.com/trabajos98/monografia-edad-media/ monografia-edad-media.shtml