SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una
sociedad, regulando laconducta de los individuos y grupos que la conforman y
resolviendo los conflictos que entre ellos se producen.
ETIMOLOGIA.
El origen más remoto que se conoce del Derecho es el del criterio Persa quesurge de la
lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del primero.
Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas
antecedentes de la palabra derecho, que significarecto, que no se desvía, ajustado a una
norma, o a la idea de la norma misma.
Jus- derecho, deriva de justicia: lo declarado lícito por las leyes. Así, pues, la
etimología, nos revela dos importantesaspectos de la noción de "Derecho": lo justo y lo
recto.
LAS TRES FUNDAMENTALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
El derecho, en su sentido objetivo, es unconjunto de normas. Tratase de preceptos
imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer deberes, conceden
facultades. Frente al obligado por una norma jurídica descubrimos siempre aotra
persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito. La autorización
concedida al pretensor por el precepto es el derecho subjetivo. El vocablo se usa en la
acepción que acabamos deindicar, cuando se dice, por ejemplo, que todo propietario
tiene derecho a deslindar su propiedad y hacer exigir que se haga el amojonamiento de
la misma.
En las frases: Pedro es estudiante dederecho, el derecho romano es formalista, la palabra
se emplea en sentido objetivo.
Entre las dos acepciones fundamentales del sustantivo derecho existe una correlación
perfecta. El derecho subjetivo es unafunción del objetivo. Éste es la norma que exige o
prohíbe; aquel, el permiso derivado de la norma.
Desarrollo
NocionesGeneralesdeDerecho
• Derecho Público: conjunto de normas que regulan la relación del Estado con los
particulares (normas de derecho constitucional; administrativo; procesal; penal;
internacional público, etc...)
• Característica: normas de subordinación inderogables para los particulares. Fundadas
en razones de orden social o de bien común.
• Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones entre los
particulares. Excepcionalmente las relaciones del Estado cuando este actúa como un
particular.
• Característica: las normas pueden ser modificadas por los particulares, los que regulan
sus relaciones conforme a sus intereses. Ello no obsta a la existencia de reglas de orden
público inmodificables para las partes. Estas son la excepción.
Tendencia contemporánea: mayor defensa de los intereses generales, de la comunidad,
sobre los individuos. Fuerte atenuación del derecho privado o crisis de la autonomía de
la voluntad, mayor intervención del Estado en los contratos y debilitación de
su fuerza obligatoria.
• Derecho Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial:
Originariamente derecho "profesional"- "estatutario", autorregulado, (Edad Media). En
la antigüedad el comercio era
menospreciado y sólo permitido a los esclavos. Primero se regularon normas
de mercados locales, luego internacionales, como el Comercio Marítimo.
• Acto de Comercio: los actos y operaciones por las cuales se manifiestan la producción,
circulación y distribución de bienes y servicios.
• Código de Comercio Art. 8°.
• Principios Generales del Derecho: a) Libertad; b) Autonomía de la Voluntad; c)
Buena Fe; d)Abuso del Derecho; e) Favor Debitoris; f)El Orden Público.
• Regla de Libertad: "Ningún habitante de la Nación, será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe."(Art. 19° C.N.)
• Autonomía de la Voluntad: "Las convenciones hechas en los contratos forman para
las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma." (Art. 1197 Código
Civil).
• Buena Fe: Consagrado en el artículo 1198 del CC: "Los contratos deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes
entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión...."
• Abuso del Derecho: Necesidad de reafirmar la existencia de los derechos subjetivos
vs. abuso. El art. 1071 del C.Civil dispone: "El ejercicio regular de un derecho propio o
el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que
contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda
los límitesimpuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres."
• Favor Debitoris: El art. 218 inc, 7 del C. de Comercio establece: "en los casos
dudosos, que no pueden resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas
deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea, en el sentido de su liberación".
Debe tenerse en cuenta que ésta es una regla de carácter subsidiario, el último recurso
interpretativo bajo ese artículo. Su aplicación sólo resulta justa y posible en los
contratos gratuitos, pero no en los onerosos. En éstos, la obligación resulta de una
contraprestación, por lo que la decisión del Juez debe basarse en la equidad y la
equivalencia de las prestaciones.
• Orden Público:
– Es discutida su conceptualización.
– Efectos de las Leyes de Orden Público: a) Las partes no pueden derogarlas por
acuerdo de voluntades (irrenunciables e imperativas); b)Impiden la aplicación de la ley
extranjera; c) Aplicación retroactiva; nadie puede invocar derechos adquiridos.
– Un cuestión es de orden público cuando responde a un interés general, por oposición a
las cuestiones de orden privado.
– Las leyes imperativas (norma de carácter obligatoria que prohíbe apartarse de sus
disposiciones) son de orden público, por oposición a las leyes supletorias,
interpretativas o permisivas.
– Ej.: Art. 21 C.Civil: " Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes en cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres".
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos910/nociones-derecho/nociones-
derecho.shtml#ixzz38chmpMKP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
Mayte Hernandez
 
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y NotarialDerecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
Milangela Figueroa Suarez
 
Objeto del Derecho
Objeto del DerechoObjeto del Derecho
Objeto del Derecho
Nayelis Jaimes Garrido
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL""PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
21D05D95
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
Lisbeth Campins
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
Ellys Coronado
 
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
Yohanna Castillo
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
mariaelenrivero
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
UNIANDES
 
5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
Magnolia Antigua
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
juanconstantealvarez
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaElias Austria
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Derecho Registral y Notarial
Derecho Registral y NotarialDerecho Registral y Notarial
Derecho Registral y Notarial
 
Objeto del Derecho
Objeto del DerechoObjeto del Derecho
Objeto del Derecho
 
Teoría General del Derecho
Teoría General del DerechoTeoría General del Derecho
Teoría General del Derecho
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL""PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
"PAPEL DEL ABOGADO EN LA SOCIEDAD ACTUAL"
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
Historia de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridicaHistoria de la sociologia juridica
Historia de la sociologia juridica
 
El orden jurídico
El orden jurídicoEl orden jurídico
El orden jurídico
 
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
Fines del derecho y las disciplinas juridicas introducción al estudio de las ...
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
derecho internacional privado
derecho internacional privado derecho internacional privado
derecho internacional privado
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
 
5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho5 Teoría General del Derecho
5 Teoría General del Derecho
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Filosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del Derecho
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 

Similar a Nociones generales de la historia del derecho

Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho   Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
Janeth Santillan
 
Tania deber de historia del derecho
Tania deber de historia del derecho Tania deber de historia del derecho
Tania deber de historia del derecho
tbritouniandesr
 
parte general
parte generalparte general
parte general
rouusss
 
001 parte-general
001 parte-general001 parte-general
001 parte-general
Karina Jara
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
La ley
La leyLa ley
(001) parte general
(001) parte general(001) parte general
(001) parte general
Estudio Juridico Dyw
 
La ley
La leyLa ley
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Regulo Luis
 
Apuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionales
floribella
 
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
apuntesDDerecho
 
Dr sirena
Dr sirenaDr sirena
Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010Jonatan Dapice
 
Fuentes - Derecho
Fuentes - DerechoFuentes - Derecho
Fuentes - Derecho
Universidad Maimónides
 
Derecho .docx
Derecho .docxDerecho .docx
Derecho .docx
MartinMontes28
 
Memorizador civil
Memorizador civilMemorizador civil
Memorizador civil
F B
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 

Similar a Nociones generales de la historia del derecho (20)

Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho   Nociones generales de la historia del derecho
Nociones generales de la historia del derecho
 
Tania deber de historia del derecho
Tania deber de historia del derecho Tania deber de historia del derecho
Tania deber de historia del derecho
 
parte general
parte generalparte general
parte general
 
001 parte-general
001 parte-general001 parte-general
001 parte-general
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
(001) parte general
(001) parte general(001) parte general
(001) parte general
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
Apuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionalesApuntes tratados internacionales
Apuntes tratados internacionales
 
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
1.- El derecho Civil y Teoría de la Ley (3).docx
 
Dr sirena
Dr sirenaDr sirena
Dr sirena
 
Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010Presentacion10/06/2010
Presentacion10/06/2010
 
6°6°
 
Fuentes - Derecho
Fuentes - DerechoFuentes - Derecho
Fuentes - Derecho
 
Derecho .docx
Derecho .docxDerecho .docx
Derecho .docx
 
Derecho Privado
Derecho PrivadoDerecho Privado
Derecho Privado
 
Memorizador civil
Memorizador civilMemorizador civil
Memorizador civil
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 

Más de Janeth Santillan

Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Preguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionarioPreguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionario
Janeth Santillan
 
El sistema de derecho musulmán es un
El sistema de derecho musulmán es unEl sistema de derecho musulmán es un
El sistema de derecho musulmán es un
Janeth Santillan
 
La caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimirLa caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimir
Janeth Santillan
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
Janeth Santillan
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
Janeth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
Janeth Santillan
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
Janeth Santillan
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
Janeth Santillan
 
Imprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicosImprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicos
Janeth Santillan
 
Imprimir normas juridics
Imprimir normas juridicsImprimir normas juridics
Imprimir normas juridics
Janeth Santillan
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Janeth Santillan
 
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied adEnsayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
Janeth Santillan
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaJaneth Santillan
 
El derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimirEl derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimir
Janeth Santillan
 
Clasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionales
Janeth Santillan
 

Más de Janeth Santillan (20)

Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Preguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionarioPreguntas de historia del derecho cuestionario
Preguntas de historia del derecho cuestionario
 
El sistema de derecho musulmán es un
El sistema de derecho musulmán es unEl sistema de derecho musulmán es un
El sistema de derecho musulmán es un
 
La caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimirLa caida del imperio ro mano imprimir
La caida del imperio ro mano imprimir
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
Trabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimirTrabajo de la conciencia imprimir
Trabajo de la conciencia imprimir
 
De la ley
De la leyDe la ley
De la ley
 
Ley de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimirLey de las xii tablas imprimir
Ley de las xii tablas imprimir
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
Imprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicosImprimir sistemas jurídicos
Imprimir sistemas jurídicos
 
Imprimir normas juridics
Imprimir normas juridicsImprimir normas juridics
Imprimir normas juridics
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied adEnsayo los 12 hombres sin pied ad
Ensayo los 12 hombres sin pied ad
 
El estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justiciaEl estado de derecho y de justicia
El estado de derecho y de justicia
 
El derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimirEl derecho como proceso normativo imprimir
El derecho como proceso normativo imprimir
 
Clasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionalesClasificaciones constitucionales
Clasificaciones constitucionales
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Nociones generales de la historia del derecho

  • 1. INTRODUCCION El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una sociedad, regulando laconducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen. ETIMOLOGIA. El origen más remoto que se conoce del Derecho es el del criterio Persa quesurge de la lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del primero. Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas antecedentes de la palabra derecho, que significarecto, que no se desvía, ajustado a una norma, o a la idea de la norma misma. Jus- derecho, deriva de justicia: lo declarado lícito por las leyes. Así, pues, la etimología, nos revela dos importantesaspectos de la noción de "Derecho": lo justo y lo recto. LAS TRES FUNDAMENTALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo El derecho, en su sentido objetivo, es unconjunto de normas. Tratase de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Frente al obligado por una norma jurídica descubrimos siempre aotra persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito. La autorización concedida al pretensor por el precepto es el derecho subjetivo. El vocablo se usa en la acepción que acabamos deindicar, cuando se dice, por ejemplo, que todo propietario
  • 2. tiene derecho a deslindar su propiedad y hacer exigir que se haga el amojonamiento de la misma. En las frases: Pedro es estudiante dederecho, el derecho romano es formalista, la palabra se emplea en sentido objetivo. Entre las dos acepciones fundamentales del sustantivo derecho existe una correlación perfecta. El derecho subjetivo es unafunción del objetivo. Éste es la norma que exige o prohíbe; aquel, el permiso derivado de la norma. Desarrollo NocionesGeneralesdeDerecho • Derecho Público: conjunto de normas que regulan la relación del Estado con los particulares (normas de derecho constitucional; administrativo; procesal; penal; internacional público, etc...) • Característica: normas de subordinación inderogables para los particulares. Fundadas en razones de orden social o de bien común. • Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones entre los particulares. Excepcionalmente las relaciones del Estado cuando este actúa como un particular. • Característica: las normas pueden ser modificadas por los particulares, los que regulan sus relaciones conforme a sus intereses. Ello no obsta a la existencia de reglas de orden público inmodificables para las partes. Estas son la excepción. Tendencia contemporánea: mayor defensa de los intereses generales, de la comunidad, sobre los individuos. Fuerte atenuación del derecho privado o crisis de la autonomía de la voluntad, mayor intervención del Estado en los contratos y debilitación de su fuerza obligatoria.
  • 3. • Derecho Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial: Originariamente derecho "profesional"- "estatutario", autorregulado, (Edad Media). En la antigüedad el comercio era menospreciado y sólo permitido a los esclavos. Primero se regularon normas de mercados locales, luego internacionales, como el Comercio Marítimo. • Acto de Comercio: los actos y operaciones por las cuales se manifiestan la producción, circulación y distribución de bienes y servicios. • Código de Comercio Art. 8°. • Principios Generales del Derecho: a) Libertad; b) Autonomía de la Voluntad; c) Buena Fe; d)Abuso del Derecho; e) Favor Debitoris; f)El Orden Público. • Regla de Libertad: "Ningún habitante de la Nación, será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe."(Art. 19° C.N.) • Autonomía de la Voluntad: "Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma." (Art. 1197 Código Civil). • Buena Fe: Consagrado en el artículo 1198 del CC: "Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión...." • Abuso del Derecho: Necesidad de reafirmar la existencia de los derechos subjetivos vs. abuso. El art. 1071 del C.Civil dispone: "El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límitesimpuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres."
  • 4. • Favor Debitoris: El art. 218 inc, 7 del C. de Comercio establece: "en los casos dudosos, que no pueden resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea, en el sentido de su liberación". Debe tenerse en cuenta que ésta es una regla de carácter subsidiario, el último recurso interpretativo bajo ese artículo. Su aplicación sólo resulta justa y posible en los contratos gratuitos, pero no en los onerosos. En éstos, la obligación resulta de una contraprestación, por lo que la decisión del Juez debe basarse en la equidad y la equivalencia de las prestaciones. • Orden Público: – Es discutida su conceptualización. – Efectos de las Leyes de Orden Público: a) Las partes no pueden derogarlas por acuerdo de voluntades (irrenunciables e imperativas); b)Impiden la aplicación de la ley extranjera; c) Aplicación retroactiva; nadie puede invocar derechos adquiridos. – Un cuestión es de orden público cuando responde a un interés general, por oposición a las cuestiones de orden privado. – Las leyes imperativas (norma de carácter obligatoria que prohíbe apartarse de sus disposiciones) son de orden público, por oposición a las leyes supletorias, interpretativas o permisivas. – Ej.: Art. 21 C.Civil: " Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres". Leer más: http://www.monografias.com/trabajos910/nociones-derecho/nociones- derecho.shtml#ixzz38chmpMKP