SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: 
Dr. ROBERT FALCONI 
ALUMNO: 
CESAR BALLA 
ABRIL- SEPTIEMBRE 2014
DEONTOLOGÍA 
"Deontología o Ciencia de la moralidad" es la rama de la ética cuyo propósito es 
establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes 
ejercen una determinada profesión. 
Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos 
del deber y las normas morales. 
Es conocida también bajo el nombre de “teoría del deber” y, al lado de la axiología, es 
una de las dos ramas principales de la ética normativa. Trata del espacio de la libertad 
del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. La deontología 
aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de 
una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran 
códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de 
orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada 
profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco 
moral. 
Es por eso que la Deontología está relacionada con otras muchas ciencias, pues hay que 
saber aplicar la moral en varios ámbitos profesionales. 
 DEONTOLOGÍA INFORMÁTICA 
En esta ciencia se regula el comportamiento ético y los principios morales de aquellas 
personas que ejercen un trabajo en esta profesión, es decir, que aquel que labore en este 
ámbito, el principio básico que debe tener es el de guardar y proteger lo más valioso que 
tienen las empresas, su información. 
Como bien sabemos, la informática ha llegado a englobar un gran número de ámbitos 
profesionales, como pueden ser la medicina, la educación, el mundo de las finanzas, el 
Derecho, etc. 
La deontología se divide en 4 fases: 
 Universitaria 
 Gremial 
 Ética
 Normativa 
DEONTOLOGIA PROFESIONAL 
Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una 
actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los 
profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio 
colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de 
recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas 
las profesiones han desarrollado sus propios códigos. 
La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la 
voluntad y libertad absoluta, de la persona. 
El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) 
y logia (conocimiento, estudio); lo que significa, en términos generales, el estudio o la 
ciencia de lo debido. 
La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el 
ámbito profesional para alcanzar unos fines. 
Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos 
individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo 
el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la 
honestidad” 
Busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes 
denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. 
Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor 
dignificación de cualquier actividad laboral.
Moral Ética 
Nace en el seno de una sociedad y 
por tanto, ejerce una influencia 
muy poderosa en la conducta de 
cada uno de sus integrantes 
Surge en la interioridad de una persona, como 
resultado de su propia reflexión y su propia 
elección. Pueden coincidir o no con la moral 
recibida. 
Actúa en la conducta desde el 
exterior o desde el inconsciente 
Influye en la conducta de una persona de forma 
consciente y voluntaria. 
Ejerce presión externa y destaca 
su aspecto coercitivo, impositivo 
y punitivo 
Destaca la presión del valor captado y apreciado 
internamente como tal. El fundamento de la norma 
ética es el valor, no el valor impuesto desde el 
exterior, sino el descubierto internamente en la 
reflexión de un sujeto 
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la 
sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo 
y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época 
histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los 
integrantes de esa sociedad. 
Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación: 
1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que 
condicionan la mentalidad del individuo. 
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de 
origen interno, personal y autónomo. 
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una 
persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante 
destacar las principales diferencias entre ellos: 
Deontología Profesional Ética profesional 
Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno 
Recogida en normas y códigos 
"deontológicos" 
No se encuentra recogida en normas ni en 
códigos deontológicos, está relacionada con lo 
que piensa el propio individuo (conciencia 
individual/profesional) 
Esas normas y códigos son minimos y 
aprobados por los profesionales de un 
determinado colectivo profesional 
(periodistas, médicos, abogados,...) 
No es exigible a los profesionales de un 
determinado colectivo (periodistas, médicos, 
abogados,...) 
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada 
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera 
hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta 
una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la 
concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se 
invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los 
comunicadores. 
La deontología, por su parte, puede o no incluir sanciones, y siempre serán menos 
graves que las relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas). 
Código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de 
criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen 
quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos 
deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
CONCLUSIONES: 
La deontología se fundamenta en el ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas 
del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, 
aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación. Deontología se 
basa en nuestros principios y en la moral que tenemos cada uno de los individuos. 
La deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo 
profesional. La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en 
concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, 
abogados, docentes, psicólogos, periodistas). 
BIBLIOGRAFIA: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-De-La-Deontolog%C3%ADa- 
Con-Otras/51343454.html
Nunca antes la función de informar ha tenido mayor responsabilidad y, a su vez, se 
encuentra con los mayores obstáculos. La responsabilidad se la asigna al informador 
una sociedad democrática que hace valer su derecho fundamental a ser informada con 
veracidad y sin ocultación premeditada (Vázquez, 1991). Nunca se había visto esto 
porque jamás el modelo de la sociedad había universalizado este derecho a lo largo del 
discurrir histórico. Pero, tenemos que tener en cuenta que hoy el informador está 
acorralado por un sinfín de alternativas insuperables: está obligado a transmitir a la 
sociedad un caudal completo de noticias, información, imágenes etc., pero a su vez se le 
somete a todo tipo de prohibiciones convencionales, éticas, morales, jurídicas etc. – 
secretos oficiales, de Estado, comerciales y empresariales, etc.-, que le prohíben las más 
inspiradas fuentes de datos; debe ser fiel a su conciencia individual y profesional, pero 
se le obliga a respetar los denominados “principios de interés público”, que son, en 
definitiva, “intereses oficiales” de clase política y con una dimensión interesada, 
exigidos por grupos de presión y de intereses muy concretos. 
Palabras clave: ética, periodismo, información, internet, red, ciberespacio, deontología, 
conducta, comunicación, medios de comunicación. 
Content on the Web: journalistic ethics and information ethics, an inseparable pair for 
the expansion of digital journalism 
Summary 
Never before has the role of information has increased accountability and, in turn, is the 
greatest obstacles. Accountability is the reporter assigned to a democratic society, who 
assert their fundamental right to be informed truthfully and without concealment 
premeditated (Vázquez, 1991). He had never seen this model because they never had 
universalized society that right along the historical discourse. But we must bear in mind 
that the reporter is now cornered by a host of alternatives insurmountable is obliged to 
send the company a full flow of news, information, images etc.., But in turn is subjected 
to all kinds of prohibitions conventional, ethical, moral, legal etc. "State secrets of state, 
business and trade, etc .-, that prohibit the most inspired data sources, should be faithful
to his personal and professional awareness, but was forced to respect the so-called" 
principles of public interest " which are, in short, "governmental interests" of the 
political class and a dimension concerned, required by pressure groups and specific 
interests. 
Key words: journalism, information, internet, conduct, network, cyberspace, ethics, 
communication, media. 
1. La mentalidad de aldea (R. Kapuscinski) 
Durante miles de años la mente humana se fue conformando para resultar eficaz en 
mundos chicos: vivíamos en comunidades y tribus muy pequeñas, de treinta o cincuenta 
personas, según nos señalan los descubrimientos arqueológicos. Era un mundo de 
pequeñas comunidades que se movían en búsqueda de comida, tratando de sobrevivir, 
los vínculos se limitaban a la propia familia o la tribu y sus vecinos próximos. El 
hombre creía conocer todo el mundo porque conocía su comunidad; ignoraba que 
existían otras sociedades y moría con la convicción de que conocía a toda la gente. 
Así se creó la estructura de nuestra imaginación. Y de pronto, en los últimos treinta años 
una avalancha de información, de imágenes, de datos atacó a nuestra mentalidad, que no 
pudo absorber y procesar tanto. Por eso nos resulta muy problemático abarcar los 
pensamientos globales. Pero la mentalidad debe cambiar con la historia. Ya nadie 
construye catedrales, por ejemplo, porque representaban una idea de la imaginación 
como campo ilimitado, que tuvo una determinación histórica y ha perdido su vigencia; 
tampoco se compone música como la del Medioevo porque hoy nuestra imaginación es 
diferente a la que tenían los pueblos de ese momento. 
Y hoy este fenómeno cambiante que es la imaginación tiene que cambiar de escala, 
pasar del mundo chico al mundo grande, El gran esfuerzo que eso requiere no va a 
cumplirse de un día al siguiente. He aquí el problema con que chocamos en la 
actualidad: no somos capaces de pensar en esas escalas globales y planetarias, pero 
vivimos en un mundo muy diversificado, complicado e inestable donde fácilmente 
nuestras cosas pueden cambiar como consecuencia de hechos que no dependen de 
nosotros.
El hombre sabe que no tiene influencia sobre las cosas grandes; se limita a las pequeñas 
porque entiende que las puede dominar. Esa tendencia a limitar el pensamiento es un 
símbolo de nuestra incapacidad para comprender el mundo en que vivimos, un mundo 
globalizado. Pensamos que vivimos en una pequeña aldea, en una calle breve, en una 
casa, En esos tamaños se mueve nuestra imaginación. Ésta es la principal de las 
contradicciones de la mente humana. 
2. De lo concreto a lo universal (R. Kapuscinski): De lo local a lo global en la 
información 
Como periodistas, la tensión entre lo local y lo global nos toca particularmente. Para 
aquellos que trabajan en el centro del mundo, todo lo que allí sucede tiene 
automáticamente calor central por sí mismo. Pero para los que trabajamos en la gran 
periferia es muy importante entender que debemos buscar lo universal en cualquier 
tema, aquello que revela el mundo entero en una gota de agua. Porque una gota de agua 
contiene al mundo, pero hay que saber encontrar el mundo en una gota de agua. 
Cada vez que nos proponemos escribir acerca de un tema, debemos preguntarnos qué 
tiene de universal: cuál metáfora, símbolo o signo que nos permita pasar de lo pequeño 
a lo grande. Debemos hacer una reflexión porque sólo si encontramos este vínculo, este 
pasaje entre lo local y lo universal, nuestro texto tendrá peso y valor. Sólo así el lector 
descubrirá en nuestro texto, junto a la historia concreta, un mensaje universal, una pista 
que le ayude a descifrar las leyes del mundo. 
¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de 
su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien caños son aquellos 
en los que el autor mostró, a través de un apequeño detalle, la dimensión universal, cuya 
grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen. 
Conviene tener presente este requisito de universalidad también a la hora de recoger el 
material, mientras investigamos nuestro tema. Es una cuestión de talento, de intuición, 
pero también de amplitud de conciencia, de sabiduría. Y, sobre todo, se trata del secreto 
para que unos textos perduren y otros se pierdan en el olvido. 
3. El mundo real y el mundo virtual
R. Kapuscinski nos explica como el ser humano en su memoria genética primitiva sigue 
viendo el mundo actual como una aldea, una tribu, un barrio, una calle, donde no cave 
lo universal porque no tiene idea de tal cosa. 
La realidad actual a puesto al individuo en un conflicto que no consigue comprender, 
como puede el periodista conseguir entender y escribir una realidad que no vive que no 
concibe por cultura moral o religión, pero debe de informar para cumplir así con su 
misión, pues esto es lo que sucede cuando desde occidente se cubren noticias, que 
ocurren allende los mares en lugares donde no existe un Dios como nosotros lo 
concebimos, no existe una lengua como nosotros la hablamos no existe una moral como 
nosotros vemos, es cuando llegamos a la conclusión de que somos una aldea, una tribu, 
un barrio o una calle, pero también somos un universo, diverso amplio desigual, pero 
que nos une una cosa, que la humanidad somos todos y nuestra naturaleza humana nos 
iguala, nos guste o nos disguste. 
Al mismo tiempo, la relevancia de los medios crece a medida que avanza el siglo. Los 
jóvenes periodistas que hoy se desempeñan en el pequeño territorio de la prensa escrita 
van a trabajar en una civilización donde nuestra tarea importará cada día más por dos 
razones: la primera, porque es una profesión a través de la cual se puede manipular a la 
opinión pública; la segunda, porque los mecanismos de los medios construyen un 
mundo virtual que reemplaza al mundo real. 
La manipulación de los modos en que piensa la gente, una práctica de enorme difusión, 
se emplea en numerosos sentidos y medidas. Ya no existe la censura como tal, con 
excepción de ciertos países; en su lugar se utilizan otros mecanismos –que definen qué 
destacar, qué omitir, qué cambiar- para manipular de manera más sutil. Eso importa a 
los poderosos de este mundo, siempre tan atentos a los medios, porque así dominan la 
imagen que dan a conocer a la sociedad y operan sobre la mentalidad y la sensibilidad 
de las sociedades que gobiernan. 
Con respecto a la construcción del mundo virtual, es valioso recordar que hasta 30 ó 40 
años atrás hombres y mujeres conocíamos la historia que nos enseñaban en las escuelas 
y a través del relato de nuestras familias, dos vertientes que formaban parte de la 
memoria colectiva de las sociedades a las que pertenecíamos. Hoy, en cambio, con el 
desarrollo de los medios, vivimos en un mundo donde la historia se ha vuelto doble,
donde conviven dos historias simultáneas: aquella que aprendimos en la escuela y en la 
familia, de manera personal, y la que nos inculcan los medios, que fijamos – a veces 
subconscientemente- a través de la televisión, la radio, los métodos de distribución 
electrónica. El gran problema se presenta cuando, con el tiempo, esta acumulación de 
construcciones de los medios nos hace vivir cada vez menos en la historia real y cada 
vez más en la ficticia. Es la primera vez que algo así ocurre a la humanidad. 
Enfrentamos un fenómeno cultural del que no sabemos cuáles podrán ser sus 
consecuencias. 
La revolución de los medios ha planteado el problema fundamental de cómo entender el 
mundo. Convertida en una nueva fuente de la historia, la pequeña pantalla del televisor 
elabora y relata versiones incompetentes y erróneas, que se imponen sin ser contrastadas 
con fuentes auténticas o documentos originales. Los medios se multiplican a un 
velocidad mucho mayor que los libros con saberes concretos y sólidos. 
Un ejemplo que nos da Kapuscinski, de cómo la información a nivel mundial a 
trastocado la idea que tiene el hombre de su entorno, fue la guerra que aconteció en 
Ruanda en 1994. Una de las masacres más grandes del siglo XX sucedió durante tres 
meses en un país pequeño y desconocido, muy adentro del enorme continente de África, 
de estructura sociológica muy complicada, con una historia cultural y étnica peculiar 
que muy pocas personas conocían. También es muy poca la gente que sabe lo que 
realmente pasó allí; algunos académicos, algunos especialistas en asuntos africanos: un 
grupo muy reducido que quedó ciertamente asombrado de la falsedad con que se dio a 
conocer el horror que vivió Ruanda cuando la noticia se difundió por el mundo. 
Millones y millones de personas en todos los continentes aprendieron una historia irreal 
de esos acontecimientos a través de las noticias que mostró la televisión. Esa 
construcción ficticia fue la única historia que conocimos, la única que hubo y quedó, 
porque las voces alternativas –los pocos libros que aparecieron sobre Ruanda de 
antropólogos, sociólogos y otros especialistas- no pueden ofrecer la misma accesibilidad 
que los medios masivos. La gente común conoce la historia del mundo a través de los 
grandes medios. 
Como ésa, cada vez más historias virtuales ocupan el lugar del mundo real en nuestro 
imaginario. Esas manipulaciones nos alejan de las historias y problemas reales que
suceden en las diversas civilizaciones. Vivimos en un mundo de tantas culturas que 
solamente un reducido grupo de especialistas es capaz de entender y aprender algo de lo 
que está pasando. El resto accede al discurso fragmentado y superficial que los grandes 
medios condensan en un minuto: se trata de un problema que seguiremos sufriendo 
mientras las noticias muevan tanto dinero, estén influidas por el capital y compitan 
como productos de los dueños de los medios. 
4. Introducción a la mentalidad global del hombre: un claro ejemplo internet 
Hemos pasado por varios siglos de evolución, tenemos cuenta de todo lo acontecido a 
través de la historia, desde que el humano es capaz de plasmar de alguna manera lo que 
le acontece en su entorno próximo, utilizando diferentes plataformas de comunicación 
como la pintura rupestre, jeroglíficos, creación de alfabetos, arquitectura, arte y toda 
forma de comunicación humana. 
En pocos años, las nuevas tecnologías han revolucionado los métodos tradicionales con 
los que contaba el hombre hasta el momento, para comunicarse, radio televisión y 
prensa escrita. 
Hoy en día en Internet nos es posible conseguir todo tipo de información que 
necesitemos. Desde información de un personaje publico hasta información de cualquier 
ciudadano anónimo, podemos hacernos con un artículo escrito y publicado hace días 
incluso meses, información histórica literaria, científica etc. La inmensa cantidad de 
datos que transitan por la “superautopistas de la información” nos hacen en muchas 
ocasiones la vida más fácil para quienes necesitamos información al momento sin tener 
que recurrir a las vías hasta hace unos años usadas (bibliotecas, centros de 
documentación, museos, Hemerotecas etc.). 
5. Contenidos en Internet: No todo lo que reluce es oro 
En cuanto a parte de los contenidos de Internet es una constante la preocupación de los 
gobiernos y de las autoridades ante un hecho que repercute directamente a la sociedad, 
son los usuarios de Internet, las empresas del sector las primeras interesadas en limpiar 
de escoria la Red.
Según Lucía Marín por lo general, la información que el usuario encuentra en Internet 
es legítima y le reportará numerosos beneficios. Pero la realidad demuestra que un 
porcentaje, reducido si cabe, de las informaciones que se puede encontrar en su 
navegación son potencialmente ilícitas o nocivas. 
Pero es necesario comenzar aclarando cual es la diferencia que existe entre ilícito y 
nocivo, ya que ambos conceptos son relativos. Ni toda la información es considerada 
ilícita por los mismos estados, ni toda es nociva o perjudicial para todas las personas. 
Son contenidos ilícitos los merecedores de una respuesta penal: la utilización de Internet 
para la difusión de pornografía infantil, la difusión de contenidos racistas o xenófobos, 
la apología del terrorismo, las difamaciones o las violaciones de la propiedad 
intelectual. Son nuevas formas de ataque a valores jurídicos protegidos: la libertad e 
indemnidad (libre de daños o perjuicios) sexual, la dignidad humana, el derecho al 
honor o el derecho de propiedad intelectual. Existe cierto consenso entre los estados 
occidentales en calificar como delito este tipo de contenidos. 
Por el contrario, no lo hay para los contenidos nocivos. Éstos, aunque dañinos para 
determinadas personas en base a sus valores éticos, religiosos o políticos, no son 
merecedores de respuesta penal. 
Aunque los ejemplos que pueden encontrarse de contenidos ilícitos y nocivos en la Red 
pueden ser numerosos, hay que destacar que las acciones que han despertado más 
atención y reacciones más intensas han sido todas aquellas relacionadas con la 
pornografía, y en especial con la pornografía infantil. 
6. Contenidos ilícitos en internet 
Son los proveedores de contenidos los responsables civil y penalmente por actos 
propios, esto es un principio general del derecho, reconocido en todas las legislaciones. 
El problema esta cuando el proveedor de contenidos ilícitos se ampara en el anonimato, 
en estos casos la posible responsabilidad recae en los intermediarios técnicos a los que 
difícilmente se les puede aplicar los criterios tradicionales de la prensa escrita, que no 
sirven en las redes digitales dada la fugacidad de los contenidos y la dificultad de 
localizar el origen o el destino de la información.
En una era en la que la tecnología aparece como condición esencial de posibilidad y 
como característica de éxito para lo que se emprenda, quedan atrás otras posibilidades 
que hasta el momento se han utilizado y que son inherentes a la condición humana. 
Javier del Arco , nos precisa la relevancia de la ética para el análisis de la tecnología: La 
necesidad de continuar pensando en nuestra condición humana para que al ser 
reconocida como tal, pueda ser respetada, abre la oportunidad de un discurso ético sobre 
los derechos humanos en una era en la que la tecnología aparece como condición 
esencial de posibilidades y como característica definidora de nuestra sociedad. Como 
afirma Graciano González en su introducción a Derechos humanos: la condición 
humana en la sociedad tecnológica, una consideración filosófica de los valores de la 
razón, dignidad, libertad, igualdad, solidaridad y paz, que expresan dicha condición, 
debe realizarse a través de un discurso que considere los derechos humanos como 
exigencias morales de realización tanto en el nivel personal como en el colectivo. 
Introducir la tecnología en este contexto significa atender a la necesidad de traducir 
dicho discurso en términos que puedan también a abarcar a la ciencia y a la tecnología 
como elementos que modifican el concepto de espacio o ámbito en el que se 
manifiestan, profundizan, y desarrollan los derechos humanos. Este nuevo ámbito está 
abriendo nuevas perspectivas para entender, de una forma sustancialmente más amplia, 
la declaración universal de los derechos humanos de 1948. Toda una serie de problemas 
éticos y jurídicos que tienen que ver con dichos derechos, y que piden urgente respuesta, 
están a la espera de ser reformulados. De dicha reformulación, que nos encamina hacia 
una cuarta generación de los derechos humanos. 
J. Del Arco habla de la necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos : El 
desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al desarrollo de las 
realidades técnicas científicas. Dichas realidades se constituyen como condición de 
posibilidad para el cambio social, la emergencia de nuevos valores, la aparición de 
nuevos paradigmas éticos y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de 
organización social. Por esa razón resulta necesario reflexionar constantemente sobre el 
sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano. Resulta 
evidente constatar que la tecnociencia está presente como uno de los hechos 
configuradores de la realidad actual, y que el mundo ha cambiado de forma sustancial a 
partir de ese impulso. Pero también debemos entenderlo como un fenómeno
multidimensional que proyecta su influencia de una manera directa sobre las realidades 
morales, psicológicas y sociales. Es por esta razón por la que según el profesor Manuel 
Maceiras es necesario considerar dos programas de acción distintos pero convergentes. 
El primero, de carácter teórico, estudia la forma en que la tecnociencia está modelando 
la identidad y la conciencia humanas. Los nuevos medios técnicos extienden el ámbito 
de la expresión y la comunicación a otros espacios hasta ahora vedados a los individuos. 
El segundo objetivo es de carácter político pragmático, y nos previene frente a la 
necesidad de elaborar políticas coherentes que reconozcan las nuevas necesidades 
humanas para aprovechar dichos medios, y los nuevos derechos que son inherentes al 
suceso mismo del vivir en una sociedad tecnológica, son las llamadas exigencias 
políticas de la tecnociencia. 
Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una tradición de 
pensamientos humanistas y socialdemócrata que a la postre, resulta válido para todos ya 
que las ideas predominantes en la Europa moderna se articulan mayoritariamente en 
torno a unas ideas políticas de centro, a la vez sociales y liberales, laicas, tolerantes y 
defensoras de una economía social de mercado acompañada de importantes prestaciones 
sociales públicas que inciden y remarcan la expresión de igualdad de los individuos. 
Los derechos de primera generación defendían a los ciudadanos frente al poder del 
Estado, pero ahora se exige cierta intervención del Estado para garantizar un acceso 
igualitario a los derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las 
desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases, etnia y religión 
que caracterizan las diferencias sociales de los individuos desde su propio nacimiento. 
Se pide así que el Estado garantice el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la 
protección social, etc., al crear las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio real 
de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales. La 
universalización del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones 
liberales del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las 
ideologías de corte internacionalista impulsaron definitivamente la conciencia de la 
necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el derecho a la 
educación, el trabajo, a una salud garantizada por el Estado, etc. 
Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera generación que se 
concreta en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor impulsor será la acción
de determinados colectivos que reclaman legítimos derechos. Se comienzan a 
configurar en forma de declaraciones sectoriales que protegen los derechos de 
colectivos discriminados grupos de edad, minorías étnicas o religiosas, países del Tercer 
Mundo, que estén afectados por alguna de las múltiples manifestaciones que cobra la 
discriminación económica social. La globalización económica, así como la ideológica y 
simbólica, la transición de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento, la 
integración del mundo a través de la extensión universal de los medios de comunicación 
de masas, así como los fenómenos de multiculturalismo provocado por los flujos 
migratorios, son claros síntomas de que algo sustancial está cambiando. 
7. Derechos Humanos en el ciberespacio 
El gran atractivo de Internet es su naturaleza abierta. Los intentos de restringir el libre 
flujo de información en Internet, así como los intentos de restringir lo que puede decirse 
por el teléfono, supondrían una limitación onerosa y nada razonable de los bien 
establecidos principios de intimidad y libertad de expresión. La aparente inmaterialidad 
de los ataques precisa otras formas de análisis. En el mundo real, los ataques a los 
derechos humanos en forma de acciones políticas tienen una traducción casi inmediata 
en términos de hambre, discriminación, flujos migratorios o de refugiados, recorte de 
libertades civiles, etc. En el ciberespacio, dichas acciones cobran incierto carácter de 
invisibilidad frente al escrutinio público. La contaminación del aire, de la tierra o del 
agua puede ser mensurada de forma objetiva a través de dispositivos y aparatos 
diseñados a tal efecto, y los datos así obtenidos pueden constituirse en infraestructura de 
políticas de regeneración del medio ambiente. Por el contrario, no resulta tan sencillo 
medir el grado de contaminación o intoxicación en una información, o detectar en un 
producto audiovisual el modelo de sociedad o los valores que se transmiten de forma 
soterrada. No resulta sencillo, por ejemplo, evaluar el impacto discriminatorio que 
pueda subyacer en una política educativa que puede tener como efecto la laceración de 
distintos niveles de capacidad de acceso y uso de los medios informáticos y telemáticos 
por parte de estudiantes de diferentes clases sociales. 
La influencia de la tecnología informática y el mundo de la cultura presentan diferentes 
dimensiones, y puede además dotar de significado a un conjunto de principios que sin 
esa influencia acabarían siendo poco más que una voluntariosa declaración de 
intenciones. Si se ha defendido tradicionalmente que las ideas cambian el mundo,
también debemos tener en cuenta que los gobiernos y las empresas que definan los 
estándares de comunicación de Internet, la telefonía móvil global y la televisión vía 
satélite tendrán en su poder una de la claves fundamentales del poder futuro. 
Por otro lado, los regímenes democráticos también han percibido que Internet aparece 
como uno de los foros públicos donde los ciudadanos tienen una mayor capacidad de 
organización horizontal, donde pueden quedar en entredicho los tradicionales intereses 
de los actores sociales que han monopolizado habitualmente el acceso a los medios de 
comunicación e intentan actuar en consecuencia para mantener su influencia social. En 
este caso no nos encontramos con medidas empresariales o gubernamentales 
abiertamente contrarias al derecho a la libre expresión de las ideas, pero sí con 
campañas de sensibilización social sobre una serie de conductas delictivas llevadas a 
cabo a través de Internet –pornografía infantil, propaganda racista, apología del 
terrorismo y la violencia, etc.- que parecen pedir a gritos la censura previa y la 
catalogación de los contenidos de las páginas Web en supuesta defensa de los valores 
morales. Que quede claro: nos oponemos, por inmoral y represora de las libertades 
básicas, a cualquier medida reaccionaria de corte ultraconservador o fundamentalista 
tanto en su vertiente política (dictaduras, democracias puritanas y ultraconservadoras) 
como religiosa (neocatólica, protestante-radical, musulmana o sionista) que propugne 
restricciones a la libre circulación de la información y las personas por Internet, porque 
es mucho peor el remedio que la posible enfermedad. 
En conclusión, como nos refiere Jesús Mosterín en su libro La naturaleza humana, la 
realidad es compleja, y diferentes puntos de vista son a veces requeridos para dar cuenta 
de sus diferentes aspectos. Nuestra conciencia moral ha de tener en cuenta la diversidad 
de nuestros problemas morales, y ha de ser lo suficientemente flexible como para 
adoptar diferentes perspectivas para tratar de problemas distintos. Algunas de las teorías 
éticas funcionan bien a ciertos niveles, pero son inútiles en otros. Por ejemplo, la ética 
Kantiana enfatiza el efecto de nuestras acciones en los demás humanes, pero se olvida 
de sus efectos en nosotros mismos o en la biosfera. 
En general, los enfoques contractualistas de la ética sirven para realizar cuestiones como 
el cumplimiento de las promesas o el pago de las deudas, pero fracasan cuando se 
aplican a nuestras relaciones con los infantes o con los animales. El utilitarismo analiza 
bien alguna de estas cuestiones, pero no proporciona una plataforma fiable para
asegurar las libertades individuales o para enfocar la problemática ecológica. Ninguna 
teoría ética simple es la panacea de todos los problemas morales. El conflicto moral 
entre perspectivas o intuiciones diferentes es a veces inevitable. A lo más que podemos 
aspirar es a alcanzar un compromiso práctico, que tenga en cuenta todos los aspectos 
relevantes de la cuestión. 
La Física ha avanzado mucho más que la ética, pero ni siquiera en física hemos logrado 
la teoría unificada; mucho menos en ética. No existe la teoría o esquema ético que 
solucione todos nuestros problemas morales por aplicación uniforme del mismo 
principio, regla o fórmula. En física aplicamos teorías distintas en campos diversos: en 
cosmología usamos la teoría general de la relatividad, pero en física de partículas 
preferimos la teoría cuántica de campos. El enjuiciar las actuaciones humanas no es más 
sencillo que el describirlas. No hay teoría social ni fórmula simple que nos permita 
resumir y predecir la conducta humana en todos sus detalles. Si la hubiera, no 
necesitaríamos leer el diario para enterarnos de lo que pasa; nos bastaría con hacer 
deducciones a partir de la fórmula. Tampoco (todavía menos) hay una fórmula simple 
que resuma la ética. Las ofrecidas hasta ahora no funcionan más que en ciertos casos. 
Ojalá hubiera tal fórmula mágica, tal máquina conceptual de justificar morales. Nos 
ahorraría muchos dilemas y quebraderos de cabeza. Mientras no se encuentre, 
tendremos que seguir reconstruyendo inacabablemente nuestra propia moral, como en la 
metáfora del barco de Neurath, que se va reconstruyendo mientras navega; tendremos 
que seguir avanzando a tientas en la oscuridad, por ensayo y error, echando mano en 
nuestras deliberaciones de todos los heteróclitos recursos de los que disponemos, desde 
nuestras inclinaciones congénitas hasta nuestras teorías filosóficas, desde los datos 
científicos objetivos hasta nuestra subjetiva experiencia de la vida, desde el cálculo 
hasta la compasión. Ojalá fuera todo más sencillo, pero no lo es. 
Por lo precisado con anterioridad de lo difícil por no decir imposible, que le resulta al 
ser humano el ponerse de acuerdo, y reflexionar sobre la ética o moral casualmente por 
la visión diferente que cada uno tiene del otro, es esta una misión arto difícil, intentada 
por el hombre desde que este puede comunicarse de alguna forma hasta hoy en día pero 
sin mayor éxito. 
www.deontologia.org
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO JURÍDICO, SOCIAL Y 
COMERCIAL 
MARILIANA RICO CARRILLO 
1. TECNOLOGÍA Y CAMBIO 
La tecnología representa progreso, cambio y mejoras en las condiciones de vida. 
La evolución tecnológica es fundamental en el desarrollo social, así lo ponen de 
manifiesto ciertos hechos que de una manera u otra han cambiado la historia de la 
humanidad, tal es el caso de la invención de la imprenta, el teléfono y el 
computador. Estamos asistiendo a la era denominada “revolución informática”, 
marcada por un avance radical en las tecnologías de la información y las 
comunicaciones, que viene a representar un cambio en casi todos los ámbitos de la 
vida tanto del ciudadano común como del gran y pequeño empresario. La 
contribución de la tecnología en el desarrollo de la sociedad, se puede observar en 
diversos aspectos, destacándose entre ellos la educación, los procesos productivos, 
el desarrollo rural, la agilización de los procedimientos en las empresas y en las 
Administraciones Públicas, facilitando la comunicación entre el Estado y el 
ciudadano. 
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS 
COMUNICACIONES (TIC) 
El desarrollo de las tecnologías de la información, comienza a partir de los años 70 
con el procesamiento de la información, el uso de la electrónica y el software. En 
sentido técnico, el termino tecnologías de cálculo con el propósito de manejar y 
tratar la información, incluyendo todo aquello que implique la creación y 
procesamiento de señales digitales, el uso de hardware, y software, la cibernética, 
los sistemas de información, las redes, la inteligencia artificial y la robótica.
Las tecnologías de la comunicación permiten el transporte de la información de un 
sitio a otro, aumentando el volumen de información que podemos manejar y la 
velocidad con que podemos obtenerla, lo cual facilita, entre otros, el progreso en la 
tecnología de las empresas y la agilización de las relaciones comerciales con los 
adquirentes de los bienes al mejorar el servicio, la calidad de los productos y la 
atención al cliente. 
La convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las telecomunicaciones, 
generalizó el uso de la expresión “Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones” (TIC), simbiosis que ha producido notables cambios en todas las 
áreas de la sociedad, provocando una verdadera revolución. Las TIC son 
conceptuadas como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, 
producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación 
de informaciones en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de 
naturaleza acústica, óptica o electromagnética, englobando todo lo que incluye la 
electrónica, la informática y las telecomunicaciones. 
La importancia del uso de las TIC en Venezuela, se ha reflejado en la redacción de 
la Constitución de 1999, específicamente en el artículo 108 que declara los servicios 
de información de interés público, al considerarlos instrumentos fundamentales 
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad 
y soberanía nacional, enfatizándose en la necesidad de incorporar al sistema 
educativo, el manejo de las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de servicios 
públicos de radio, televisión, redes bibliotecarias e informáticas, con el objeto de 
permitir el acceso universal a la información. En desarrollo de este precepto 
constitucional, a finales de 2001 el Ministerio de Ciencia y Tecnología dictó el Plan 
Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Plan TIC), 
estableciéndose entre sus principales lineamientos: el fomento a la investigación y 
desarrollo y la capacitación del talento humano, la modernización del Estado a 
objeto de potenciar la calidad de los servicios públicos, la promoción en el uso de 
las TIC en el sector productivo y su democratización a fin de establecer una 
sociedad en línea.
EL IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA. 
LA NOCIÓN “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”. 
La tecnología ha penetrado en todos los ambientes del desarrollo social. Los 
avances tecnológicos producen notables modificaciones en la forma de proceder de 
los individuos, hoy en día las computadoras están al acceso de la mayoría de las 
personas, fomentándose el uso de Internet a todos los niveles. Esta situación 
produce un cambio en los procesos de producción, distribución, organización del 
trabajo y fundamentalmente un cambio en el sector servicio cuya base primordial 
es la información, así suele hablarse del nacimiento de un nuevo orden social, 
caracterizado por la importancia que tiene la información, dando origen a un 
nuevo concepto, el de la “sociedad de la información”. 
El termino “sociedad de la información” es utilizado para describir los cambios 
sociales, económicos y de otra naturaleza derivados de la transición de una 
economía industrial (basada en la fabricación o en la producción en masa) a una 
basada en la información (especialmente información electrónica), se habla del 
nacimiento de un nuevo orden social centrado en la tecnología y totalmente 
distinto a lo que hoy se conoce como sociedad capitalista, donde la información 
como actividad y como bien, constituye la principal fuente de riqueza y principio 
de organización. 
La sociedad de la información también se conoce como sociedad post industrial, 
sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad del conocimiento, sociedad 
global o globalizada, sociedad informatizada, sociedad interconectada, estado 
telemático, aldea global, sociedad cibernética, sociedad digital o simplemente 
cibersociedad.
Las dimensiones de este fenómeno son tales, que sus efectos se han llegado a 
comparar con los de la Revolución Industrial (Inglaterra, 1760-1820), al afirmarse 
que se trata de una revolución, caracterizada por profundas transformaciones 
sociales, económicas y culturales, basadas principalmente en el tratamiento y la 
importancia del manejo de la información, donde los sectores tradicionales 
(primario, secundario y terciario) están dando paso a un nuevo sector, constituido 
por la información. Entre los rasgos más significativos de la sociedad de la 
información se destacan: la información como base de la economía, una vida 
globalizada, un mundo digitalizado, la eliminación de fronteras y un aumento 
significativo en el desarrollo del campo de los servicios. 
La sociedad de la información constituye un área de preocupación en el ámbito 
internacional. En 1994, del seno del grupo de los siete, surgió la idea de convocar 
una reunión para fomentar el desarrollo de la “Sociedad Mundial de la 
Información”, reunión que se celebró en 1995 en Bruselas con la presencia de los 
miembros de la Unión Europea. Los aspectos más importantes de esa reunión, 
denominada “Conferencia Ministerial sobre la Sociedad Mundial de la 
Información”, se centraron en la elaboración de un conjunto de reglas y principios 
comunes de aplicación a la sociedad de la información, bajo una política de 
competencia y libre acceso al mercado, con el objeto de asegurar el acceso mundial 
a las infraestructuras de la información. 
La Comunidad Europea ha mostrado interés en el fomento de la sociedad de la 
información desde comienzos de la década de los 90, así, en 1993 en el Libro blanco 
sobre crecimiento, competitividad y empleo, se destaca la importancia de la puesta 
en marcha de la sociedad de la información. Posteriormente, en 1994, se presenta 
el Informe “Europa y la sociedad global de la información” como recomendación 
al Consejo Europeo de Corfú (Informe Bangemann), donde se ofrece una visión 
general de la sociedad de la información, sus beneficios, oportunidades, nuevos 
mercados, sus efectos y consecuencias, destacando la urgencia de la implantación y 
la elaboración de un plan de acción basado en la colaboración entre los sectores 
público y privado a fin de conducir a Europa hacia la sociedad de la información.
A partir de este informe se dicta la Comunicación de la Comisión: Europa en 
marcha a la Sociedad de la Información, así como otros documentos que reflejan la 
importancia de la sociedad de la información en los diferentes ámbitos de la vida 
del ciudadano. 
En el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Comité Andino de 
Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), aprobó en 1997 la elaboración de 
la Iniciativa Andina para la Sociedad Global de la Información. En abril de 2000, 
los Estados Andinos aprobaron el documento de Lima sobre la Sociedad Global de 
la Información, donde se establecen una serie de lineamientos y políticas para el 
desarrollo de la sociedad de la información en cada uno de los países miembros de 
la CAN. 
En Venezuela, la importancia de la sociedad de la información se pone de 
manifiesto en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, dictado por la Comisión 
Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en el año 2002, al señalar dentro de 
sus objetivos la necesidad de insertar a la Nación dentro del concepto de la 
sociedad del conocimiento. En el Plan TIC, también se menciona la importancia 
del concepto de la sociedad del conocimiento al considerarlo un factor clave en los 
procesos de producción y creación de riquezas, destacándose el papel de las TIC 
como instrumento que promueve el progreso social de la Nación al permitir 
incorporar en el proceso de producción a sectores excluidos de la sociedad. 
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL CAMPO JURIDICO. 
El Derecho por definición es cambiante y debe adecuarse a la realidad social 
imperante en una época y en un momento determinado. Los cambios 
experimentados en la sociedad, el comercio y la economía como consecuencia del 
desarrollo de la tecnología, tienen importantes implicaciones en el mundo del 
Derecho y han dado origen a nuevos campos de investigación en el ámbito jurídico.
Distintos son los términos que tratan de explicar la relación entre el Derecho y la 
Informática. A finales de los años 40, se comenzó a hablar de Jurimetría, 
posteriormente, hacia los años 60 de Iuscibernética, hoy en día los vocablos más 
empleados son Informática Jurídica y Derecho Informático; sin embargo, las 
tendencias más modernas se inclinan por denominaciones como Derecho de las 
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, veamos las 
diferencias entre cada uno de estos términos. 
JURIMETRIA. 
El termino jurimetría fue empleado por primera vez por Lee Loevinger, en 
Estados Unidos de América, para referirse a la aplicación de los computadores en 
el campo del Derecho, específicamente en el pronunciamiento de sentencias por 
parte de los jueces. 
El planteamiento formulado por Loevinger, se basa en los principios del Common 
Law que exigen a los jueces en el momento de tomar una decisión sobre un caso 
concreto, seguir las decisiones previas que han resuelto casos similares. Con el 
objeto de agilizar la toma de decisiones en los órganos jurisdiccionales, se procedía 
al almacenamiento de las sentencias para su posterior aplicación de forma 
automatizada, proponiéndose la sustitución total del juez por una computadora; al 
estar automatizadas las sentencias, sólo era cuestión de introducir los datos para 
llegar a una decisión. Este fue el punto más débil de la jurimetría, ya que no es 
posible la sustitución del hombre por una máquina, hay factores humanos, sociales 
y psicológicos que sólo el juez puede tomar en cuenta en el momento de dictar una 
decisión.
La jurimetría tuvo un auge considerable durante los años 60, hoy en día no es de 
aplicación por las razones expuestas; sin embargo, constituye el origen de un área 
importante dentro de la Informática Jurídica, como es la Informática Jurídica 
Decisoria, considerada una herramienta auxiliar al juez en la toma de decisiones, 
pero sin llegar a su sustitución. 
LA IUSCIBERNETICA. 
Esta denominación parte de la base de la interacción entre la Cibernética y el 
Derecho. Las deficiencias reportadas por la jurimetría motivaron nuevamente la 
investigación de los juristas en su intento de explicar las aplicaciones de la 
Informática en el ámbito jurídico. Es así como surge la denominación 
“Iuscibernética”, adoptada por el jurista italiano Mario Losano, quien propone 
abandonar la idea de la jurimetría y estudiar las formas en que se relacionan la 
Cibernética y el Derecho. 
El campo de la Iuscibernética se divide en dos áreas fundamentales: la modelística 
y la informática jurídica. La modelística se concibe como un tipo de investigación 
teórica, basada en la construcción de modelos adecuados para cada proceso, que 
sirven de ayuda al juez en la aplicación de las normas. La informática jurídica es 
entendida como la disciplina que facilita los medios auxiliares para el desempeño 
de labores de tipo jurídico. 
LA INFORMATICA JURIDICA. 
El nacimiento y la difusión de la informática, facilitan la labor del jurista al 
suministrarle una serie de herramientas que agilizan el desarrollo del Derecho, 
permitiendo la automatización de la información legal y de los procesos de 
administración de justicia. La informática jurídica como tal no es una ciencia
jurídica, su estudio corresponde al campo de la Informática, se trata de una 
técnica que facilita la aplicación del Derecho que nada tiene que ver con problemas 
de tipo legal. La informática jurídica, al ser considerada una ciencia en auxilio de 
legisladores, jueces y abogados es objeto de distintas clasificaciones, encontrando 
principalmente las siguientes categorías: 
- Informática Jurídica Documental. Esta área permite la utilización de la 
informática en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información 
en archivos de los usuarios. Se refiere a la automatización en los procesos de 
redacción de documentos y administración de bases de datos que facilitan el 
almacenamiento de información jurídica (leyes, decisiones, resoluciones, 
reglamentos y sentencias). 
- Informática Jurídica de Gestión. Se refiere a las posibilidades que la informática 
ofrece en la agilización de procedimientos, organización y administración de la 
información. En esta categoría se incluyen la informática registral, la informática 
notarial y la informática de administración de los despachos jurídicos. 
- Informática Jurídica Decisoria. Llamada también informática jurídica 
metadocumental, se concibe como una herramienta de auxilio en la toma de 
decisiones. Mediante el empleo de sistemas de inteligencia artificial, la informática 
jurídica permite asistir a los jueces en la toma de decisiones. 
EL DERECHO INFORMATICO. 
El Derecho Informático trata la relación existente entre el Derecho y la 
Informática desde una óptica jurídica, ocupándose de estudiar los problemas 
legales que se derivan de esta interrelación. El campo del Derecho Informático 
comprende el estudio y aplicación de las leyes que reglamentan el uso de la 
informática, así como la doctrina jurídica y la jurisprudencia relacionada con estas 
materias. Su contenido puede ser dividido principalmente en dos grandes campos: 
el ámbito contractual y el ámbito penal.
Dentro del ámbito contractual, se estudian principalmente los contratos 
informáticos y los contratos electrónicos donde se tratan temas relacionados con 
las obligaciones y responsabilidades que asumen las partes; la creación, 
distribución y explotación de hardware y software; los derechos y obligaciones de 
los creadores, distribuidores y usuario de bases de datos jurídicas; la protección 
jurídica de los derechos de propiedad intelectual sobre software; las transferencias 
electrónicas de fondos y la protección de datos de carácter personal. En el ámbito 
penal, se estudian los delitos informáticos, entendidos como aquellos que se 
cometen contra los sistemas que utilicen tecnologías de la información o lo 
cometidos mediante el uso de estas tecnologías. 
Como bien puede observarse, entre el Derecho Informático y la Informática 
Jurídica, existe una nítida separación; algunos autores erradamente tratan estos 
términos como sinónimos sin aludir a las notables diferencias existentes entre uno 
y otro; el Derecho Informático estudia los problemas provenientes de la aplicación 
de la informática en las relaciones jurídicas mientras que el campo de la 
informática jurídica es más instrumental, al poner a disposición de los 
administradores de justicia y jurista, un medio que facilita el ejercicio y la práctica 
del Derecho. 
DERECHO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS 
COMUNICACIONES. 
Si tomamos en cuenta que las TIC incluyen la electrónica, la informática y las 
telecomunicaciones, el término más adecuado para referirse al estudio de los 
fenómenos tecnológicos y su influencia en el campo jurídico sería “Derecho de las 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, ya que permite incluir no 
sólo el estudio del Derecho Informático, sino también del Derecho de las 
Telecomunicaciones, del Derecho del Comercio Electrónico y de la Biotecnología
aplicada al Derecho. Los puntos que se tratan en el desarrollo de esta obra están 
directamente relacionados con el Derecho del Comercio Electrónico. 
http://puntodevistajuridico.blogspot.com/2011/10/influencia-de-la-tecnologia-en-el-campo. 
html 
RIGEN Y EVOLUCIÓN 
la Informática constituye un fenómeno-ciencia, que ha logrado penetrar en todos los 
ámbitos o áreas del conocimiento humano, y siendo el Derecho una ciencia, por cuanto 
constituye un área del humano saber, reflejándose en un conjunto de conocimientos, 
pues, no cae en la excepción de ser tratada por la Informática, dando lugar en términos 
instrumentales a la Informática jurídica, que consiste en una ciencia que forma parte de 
la Informática, que al ser aplicada sobre el Derecho busca el tratamiento lógico y 
automático de la información legal. 
La Informática Jurídica ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la 
evolución de la propia Informática, pero su nacimiento es demarcado en el año 1.959 en 
los Estados Unidos. 
Tuvo su comienzo cuando en los años cincuenta se desarrollan las primeras 
investigaciones para buscar la recuperación de documentos jurídicos en forma 
automatizada. De esta manera, se comienzan a utilizar las computadoras u ordenadores 
ya no para trabajos matemáticos, sino también para los lingüísticos. Fue en la 
Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, a través del Health Law Center, donde el 
director llamado John Horty concibió la idea de crear un mecanismo a través del cual se 
pudiera tener acceso a la información legal de manera automatizada. 
Para el año 1.959, el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania colocó 
los ordenamientos jurídicos de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este fue el Estado 
donde nace la recopilación legal Informática, que fue demostrada al año siguiente, es 
decir, en 1.960, ante la Asociación Americana de Abogados en su reunión anual en la 
Capital de los Estados Unidos, Washington, D.C. 
A raíz de esta gran inventiva, la Corporación de Sistemas Aspen rediseñó el 
mencionado sistema legal automatizado y posteriormente lo explotó comercialmente.
Fue de esta forma, como la automatización de los ordenamientos legales de ese país 
fueron tomando cabida. En 1.966, doce Estados de Estados Unidos tenían este sistema y 
para 1.968, cincuenta Estados de ese mismo país lo acogieron. 
Otro logro para el desarrollo de la Informática jurídica, se puede conseguir también en 
el Health Law Center antes mencionado, a través de un sistema que se llamó Lite, hoy 
llamado Flite, que consiste en la información legal Federal a través de computadoras, 
desarrollado bajo contrato con la Fuerza Aérea Norteamericana en el año 
1.969. 
La década de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios sistemas. 
Además de los mencionados anteriormente como el sistema Aspen y el Lite (hoy Flite), 
surgen otros sistemas como por ejemplo: 
En 1.964 la Corporación Americana de Recuperación de Datos comenzó a 
explotar comercialmente sistemas de procesamientos de datos legislativos. 
En 1.967 aproximadamente, la Corporación de Investigación Automatizada de la 
Barra de Ohio, desarrolló sistemas enfocados hacia los abogados litigantes, llamado 
sistema OBAR. Sin embargo, los trabajos referidos a este sistema fueron continuados en 
1.970 por Mead Data Central, que explotó comercialmente en 1.973 el sistema LEXIS 
como sucesor de OBAR. 
Por otro lado, la famosa IBM, fue expandiéndose en el área de recuperación de 
documentos, al punto de que en Washington, D.C., se empezó a utilizar el sistema de 
procesamientos de documentos de la IBM, llamado IBM- TEXTPAC. La IBM 
desarrolló otro sistema llamado STAIRS, que fue acogido por otros Estados de Estados 
Unidos. 
CONCEPTO DE INFORMÁTICA JURÍDICA
La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la 
especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento 
lógico y automático de la información legal. 
Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos 
electrónicos, como la computadora, en el Derecho; es decir, la ayuda que este uso presta 
al desarrollo y aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental 
dado a raíz de la Informática en el Derecho. Descubriendo así las técnicas y 
conocimientos para la investigación y desarrollo de los conocimientos de la Informática 
para la expansión del Derecho, a través de la recuperación jurídica, como también la 
elaboración de material lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general el 
tratamiento de la información jurídica. 
Es importante recordar, que la Informática jurídica como disciplina dentro de la 
Iuscibernética -que constituye el marco mediato entre la relación Derecho e Informática, 
y que la misma forma parte de la cibernética como ciencia general-, han hecho posible 
el desarrollo de ciencias que al mezclarse posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento 
de la comunicación de las mismas, como se refleja en esta relación entre el Derecho e 
Informática de las cuales se desprenden ciertas disciplinas como lo son la Informática 
Jurídica, el Derecho Informático, la Jurimetría, Modelística Jurídica, entre otras. 
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA 
La Informática Jurídica puede clasificarse en tres aspectos: 
 Informática Jurídica Documental o Documentaria, que consiste en la creación y 
recuperación de información jurídica como leyes, doctrina y jurisprudencia. 
 Sin embargo, a medida que se desarrolla la Informática jurídica se empieza a 
crear la idea de programas a través de los cuales se pudiesen obtener actos
jurídicos como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este 
sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para 
posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas. 
 Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual 
se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, 
redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial. 
LA INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL. NOCIONES GENERALES 
La Informática Jurídica Documentaria constituye el área más antigua de la informática 
jurídica; radicando sus orígenes en los trabajos de John Horty en la Universidad de 
Pittsburg.. 
Esta parte de la informática jurídica se desarrolla con la finalidad de expandir los 
sistemas de documentación automatizada, por cuanto es evidente en la actualidad que 
los campos de conocimientos reflejados en textos; es decir, en volúmenes 
documentarios, ha crecido y expandido tanto, que los métodos tradicionales de 
búsqueda documentaria han quedado totalmente obsoletos. 
Específicamente en el aspecto jurídico se ha dado un gran desarrollo y publicación 
de textos referidos a leyes, los cuales han pasado a ser de carácter general para ser 
desarrollados específicamente, aumentando su cantidad especialmente en los últimos 
veinte años. 
En estos sistemas de informática jurídica documentaria se busca la creación de 
bancos de datos jurídicos o llamado también corpus jurídico documentario; que se 
refiera a cualquier fuente del derecho con la finalidad de poder establecer una relación 
entre el usuario y la computadora, la cual se torna interactiva, haciendo posible de que 
el usuario interrogue o enfoque palabras para que la computadora realice la función de 
búsqueda de las mismas.
Inicialmente, la función de la computadora a través de programas especiales 
estuvo muy limitada, debido a que se comenzó utilizándolas como almacenamiento y 
recuperación de la información. A medida de su evolución, se comenzó a instalar 
programas de búsqueda de documentos pertinentes. 
Los primeros sistemas de interrogación de bancos jurídicos fueron los sistemas 
llamados Batch, los cuales permitían la búsqueda en los archivos de textos y palabras 
ordenadas alfabéticamente, indicando como respuesta la dirección, archivo o archivos 
específicos donde se pudiese obtener la información; posibilitando la consulta a través 
de la combinación de palabras para hacer la búsqueda más determinada, e inclusive 
excluir información específica de una general. A través de los sistemas Batch se puede 
escribir por ejemplo: Informática, y de esta manera muestra todos los documentos que 
traten este punto; pero si escribimos informática jurídica (combinación de dos palabras), 
la búsqueda se hace más específica y entonces, ya mostrará sólo los documentos que 
traten acerca de la informática jurídica. Pero, si resulta que el lector desea información 
general de informática jurídica, pero no le interesa nada acerca de la jurimetría, pues 
tipea: informática jurídica jurimetría (no), para que el programa de búsqueda excluya 
toda la información referida a la jurimetría mas no a la informática jurídica en general. 
De estos sistemas Batch se pasó a los on line, a través de los cuales con Internet, no sólo 
se logran los propósitos de los sistemas Batch, sino que se extiende a espacios 
interactivos, multimedia y programas especiales muy sofisticados como los de la 
inteligencia artificial, específicamente los expertos artificiales y por consiguiente los 
expertos legales artificiales. 
Para concluir este punto, destaca el autor que la finalidad de la informatización en 
un sistema documentario jurídico trata acerca del desenvolvimiento, búsqueda y 
adquisición de manera rápida y pertinente la información que previamente ha sido 
almacenada. Estas informaciones almacenadas son las que constituyen el banco de 
datos, corpus o corpus jurídico.
BENEFICIOS GENERALES 
 Almacenamiento de la información legal. 
 Entrada de documentos legales tales como leyes, reglamentos, jurisprudencia, 
doctrina, entre otros. 
 Búsqueda de documentos a través de combinación de palabras, como se explicó 
en el primer punto de este tema. 
MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS DOCUMENTARIOS 
Los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, en el sentido de 
que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden 
ser consideradas como unidades fundamentales, con un sentido cada una de ellas, lo que 
trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de manera única por las 
palabras utilizadas. 
* Método del Texto Integral o Full Text: 
Consiste en la introducción en la memoria de la computadora, de textos íntegros, lo que 
trae como consecuencia la onerosidad, resultado de la gran cantidad de memoria 
utilizada. Además, es muy factible la adquisición de información distinta de la que es 
requerida. 
* Método de Indización o Key Word:
Este método implica el estudio o análisis previo del documento, con la finalidad de 
extraer los conceptos, circunstancias y en sí las características fundamentales. 
El mencionado método también se hace oneroso por la necesidad de tener un 
personal calificado, pero trae como consecuencia positiva que la información requerida 
por los usuarios evite la extensa información no requerida. 
INCONVENIENTES A NIVEL GRAMATICAL 
Como se mencionó anteriormente, los métodos de datos documentarios surgen a raíz del 
estilo jurídico, ya que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos 
jurídicos no pueden ser consideradas como unidades fundamentales con un sentido cada 
una de ellas, lo que trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de 
manera única por las palabras utilizadas. 
Algunos de estos inconvenientes, se obtienen por ejemplo, a través de palabras 
que se escriban diferente pero sean sinónimas; que se escriban igual y tengan 
significados diferentes, porque para la búsqueda de la información, inclusive, se debe 
tener en cuenta hasta el orden de términos para que se pueda obtener información 
completa. 
Por ejemplo, en el caso de palabras o frases que signifiquen lo mismo, como: no 
constitucional e inconstitucional, se deberá buscar la información mediante estas dos 
formas, debido a que si sólo la buscamos por no constitucional, entonces habrá mucha 
información que será obviada por estar archivada como inconstitucional y así 
sucesivamente.
INSTRUMENTOS LINGÜÍSTICOS 
Como respuesta para dar solución a los problemas desarrollados en el punto anterior 
existen dos mecanismos que contrarrestan esta problemática, que son el léxico y los 
Tesaurios. El primero, consiste en la organización de todas aquellas palabras que tengan 
contenido informativo en la computadora ; de forma que ayude a resolver problemas 
inclinados especialmente a la sinonimia y polisemia u homografías. Mientras que el 
segundo, sirve sobre todo de medio de apoyo al usuario para contrarrestar los problemas 
surgidos a raíz de la analogía, antonimia, entre otros, al momento de la interrogación. 
UTILIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y 
GESTIÓN 
* En la Administración Pública en general, en los Órganos Jurisdiccionales, en 
Despachos, Notarías, Registros... 
En este caso, es necesario destacar que es indispensable desarrollar sistemas 
informáticos de gestión y control que colaboren con la agilización de los trámites de 
asuntos de carácter público. En Venezuela urgimos por este cambio, que es resultado de 
la expansión poblacional y tecnológica, como factores para poder tener una 
Administración Pública eficiente y eficaz, dándose entonces, los primeros pasos 
esenciales hacia la reforma no sólo del Poder Judicial, sino de todos los Poderes 
Nacionales. Así pues, de nada vale reformar al Poder Judicial, sin antes reformar a 
aquellos otros Poderes Nacionales, que han impedido el desarrollo del Poder Judicial. 
Como resultado de la poca importancia y valoración que en Venezuela se le ha 
prestado al Poder Judicial, es importante destacar que generalmente los tribunales en 
nuestro país carecen de computadoras u ordenadores, a no ser de que el propio juez, 
secretario/a o asistentes den su colaboración al prestar algún ordenador o computador
con lo que se pueda trabajar en el Juzgado, para prestar una labor más eficaz y 
eficientemente. 
A pesar de esta situación, como se ha hecho mención anteriormente, es necesario 
exaltar que la introducción de material informático, es decir, la informatización del 
Poder Judicial, trae consecuencias muy gratas, por cuanto se permite impartir una 
justicia rápida, expedita, además de la agilización de asuntos de carácter jurídico-administrativos, 
dando nacimiento a lo que en la actualidad se llama Informática 
Judiciaria; en otras palabras, la informática jurídica en los órganos jurisdiccionales. 
Las computadoras u ordenadores le sirven de ayuda al juez, que constituye 
ese órgano subjetivo jurisdiccional pro tempore ex necesse, representante del órgano 
objetivo jurisdiccional; para que pueda agilizar el desempeño de su labor pública 
jurisdiccional, con la finalidad de lograr la interrelación entre la paz y la justicia. 
En el futuro, como resultado de la introducción de las nuevas tecnologías a los 
Tribunales o Juzgados, se podrá permitir el conocimiento de los juicios a través de las 
redes informáticas. Evitándose en ciertos aspectos la sobrepoblación en los tribunales y 
procurándose un mejor alcance de intervención, en casos concretos, por parte de los 
abogados, estudiantes y público en general. 
Por estas razones, es indispensable en cualquier país la puesta en marcha del 
alcance a esta tecnología, debido a que los haría no sólo países competitivos y 
modernos, sino que a través de la informática jurídica y el derecho informático se puede 
lograr una mayor eficacia en la vigencia y respeto a los derechos humanos. 
Es necesario hacer la aclaración de que el término Ofimática significa la 
utilización de las computadoras en las oficinas, para realizar trabajos administrativos de 
la misma. La Ofimática Jurídica abarca las oficinas con fines jurídicos. dando como 
resultado menús completos de las actividades que se desarrollan en la misma, 
verificación de escritos, estado de asuntos..., organización y control de todo el material. 
Destaca el autor que estas innovaciones corresponderían a ese aspecto que comprende el 
inicio de una reforma y cambio en el Poder Judicial y en sí en todo el sistema legal de 
un país.
Una vez establecidas estas pautas, se puede ahondar acerca de cómo influiría en sí la 
informática de gestión y control en el sistema legal venezolano. 
Para comenzar se puede partir de la idea de informatizar a los Órganos Legislativos. 
Este punto de vista es muy interesante, simplemente porque se permitirían obtener, 
entre muchas metas, las siguientes: 
 Información de proyectos de ley. 
 Control de los mencionados proyectos. 
 Gestión y seguimiento del trabajo de los legisladores. 
 Registro y administración de documentos creados en debates. 
 Administración del archivo documental (informática jurídica documental), 
permitiéndose la facilidad en el almacenamiento y recuperación de la 
información. 
 Administración y control de la información bibliográfica del Órgano 
Legislativo. 
 Administración de los recursos necesarios para el control de actividades 
legislativas. 
 Registro y control de las transacciones contables y financieras que resultan de 
las funciones operativas del ente legislativo.
 Control y administración de los recursos humanos. 
 Implantación del correo electrónico, con lo cual se permite el acceso a la 
información de manera inmediata, haciendo posible la comunicación inmediata 
entre órganos subjetivos legislativos, y también la comunicación entre los 
ciudadanos y órganos subjetivos legislativos, pudiéndose enviar correspondencia 
electrónica a cualquier congresista o asambleísta. 
 Otro aspecto muy importante, al establecer esta informatización de los órganos 
legislativos y muy específicamente la de la Asamblea Nacional de la República 
Bolivariana de Venezuela, es la posibilidad de que a través de Internet y con la 
creación de páginas web, se tenga acceso a información referida a trámites de 
labores de la Asamblea Nacional. De manera que, al existir este tipo de 
comunicación electrónica, los medios de prensa, así como cualquier crítico o 
individuo, ya sea de carácter nacional e inclusive extranjero, podrán estar al 
tanto del procedimiento seguido por los asambleístas, buscándose un mejor 
control de estas labores. 
Desde otra perspectiva, cuando se habla acerca de la informatización judicial, se abren 
también una serie de facilidades en el control y gestión de los asuntos judiciales, es así 
como por ejemplo, el tratamiento automático de la información a nivel judicial podría 
enfocarse desde muchos puntos de vistas, tales como: el registro de asuntos, tramitación 
de expedientes, estadísticas, control de recursos humanos, pero se presenta también la 
posibilidad de establecer sistemas de redes que unan a todo este cuerpo judicial, de 
manera tal que cuando se hable de la informatización de un ente jurisdiccional , no se 
tome a este en su singular sentido, sino el de estimular la creación de una estructura 
judicial entendida como un todo. Por ejemplo, cuando se habla acerca de los recursos 
judiciales, ya sean de apelación o de casación, pues éstos conllevan a tomar en cuenta 
distancias y tiempo, los cuales se podrían sustituir por el flujo electrónico, en el sentido 
de que esos procedimientos eviten el traslado por carro y/o avión, ya que quedarían las 
posibilidades de transmitir esa información jurisdiccional de un juzgado a otro de
manera inmediata, a través de redes de información, ofreciendo entonces el traslado 
inmediato de la información de un juzgado a otro, ahorrando tiempo, dinero y recursos 
humanos. 
Otro factor importante, es la posibilidad de que los abogados, estudiantes y/o cualquier 
persona interesada pueda comunicarse con los Órganos Jurisdiccionales, de manera que 
podrían estar al tanto del estado y grado de un proceso determinado, así como la 
consignación de escritos. 
INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL. 
NOCIONES GENERALES 
La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática 
jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la 
recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o 
control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, 
extendiéndose por ejemplo: al campo decisional, educativo e investigativo. 
Pero, ¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes mencionados? 
Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha 
de la Informática Jurídica Metadocumental. Ese factor está constituido por el 
extraordinario invento de lo que se conoce como lainteligencia artificial, dando la 
oportunidad de crear sistemas de expertos artificiales, que al entrar en el ámbito jurídico 
se constituyen en sistemas de expertos legales artificiales. 
La inteligencia artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de 
los autómatas y robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a 
los del pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una
disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de 
facultades propias de la inteligencia humana. 
Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la 
computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos 
necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en 
discusión. 
En este orden de ideas, como parte de la inteligencia artificial, aparecen los 
sistemas de expertos artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de 
expertos humanos sobre una determinada problemática o materia, para la solución de 
cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos 
tradicionales de la informática. 
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL 
CAMPO DECISIONAL. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL 
DECISIONAL. 
Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo 
decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la 
propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de 
manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por 
constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar. 
De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar 
en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función 
pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor 
recopilación y actualización de la información jurídica a través de la respuesta 
proporcionada por el computador u ordenador, obteniendo algo así como una posible 
predicción de la decisión judicial.
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL 
CAMPO EDUCATIVO. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL 
EDUCATIVA. 
En este punto de vista, debe enfocarse la ayuda que el material informático presta al 
campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la 
sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para 
por ejemplo, lograr la enseñanza asistida por éstas. 
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA O 
METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN. INFORMÁTICA 
JURÍDICA METADOCUMENTAL INVESTIGATIVA. 
En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho 
de que a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede mediante las 
computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis 
proporcionadas por el usuario. 
La computadora u ordenador, utilizando el sistema de inteligencia artificial y 
mediante la información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas 
teorías que pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de 
una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa. 
INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN LA 
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS O DEMANDAS. 
En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos 
repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y 
Control.
De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, 
porque resulta que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del 
documento, referidas a redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores 
ortográficos y/o gramaticales, entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin 
último la realización de un documento que llene todos los requisitos formales y 
materiales. 
http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g13penaranda2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Evaa Valera
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
Nelson Melendez
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
lilililililil
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesionaljrmoncho
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesionalyenscarol
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesionalvlordonez
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1luisa1990
 
Deontología, valores y ética
Deontología, valores y éticaDeontología, valores y ética
Deontología, valores y ética
Rosa Cordero
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarialprovocadora01
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalJohn Alburquerque
 
El profesional y los valores
El profesional y los valoresEl profesional y los valores
El profesional y los valores
Jorge Alberto Flores Morales
 
La moral
La moralLa moral
4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.
MARTHA guevara trejo
 
La ética normativa y la moral
La ética normativa y la moralLa ética normativa y la moral
La ética normativa y la moral
Roger J Escobar
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologialezamary
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
VALORACION MORAL
VALORACION MORALVALORACION MORAL
VALORACION MORAL
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesional
 
Etica Laboral
Etica LaboralEtica Laboral
Etica Laboral
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Deontologia profesional
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 
Deontología, valores y ética
Deontología, valores y éticaDeontología, valores y ética
Deontología, valores y ética
 
Diapositivas etica empresarial
Diapositivas  etica empresarialDiapositivas  etica empresarial
Diapositivas etica empresarial
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesional
 
El profesional y los valores
El profesional y los valoresEl profesional y los valores
El profesional y los valores
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
La moral
La moralLa moral
La moral
 
4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.4.2 codigo de etica profesional.
4.2 codigo de etica profesional.
 
Moral y etica
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
 
La ética normativa y la moral
La ética normativa y la moralLa ética normativa y la moral
La ética normativa y la moral
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 
Codigo deontologico
Codigo deontologicoCodigo deontologico
Codigo deontologico
 

Destacado

Etica aplicada al derecho
Etica aplicada al derechoEtica aplicada al derecho
Etica aplicada al derecho
mariluzmmb
 
3.Deontología y otras ramas.
3.Deontología y otras ramas.3.Deontología y otras ramas.
3.Deontología y otras ramas.Cristian Yuky
 
Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
La relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras cienciasLa relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras ciencias
GabyCuenca
 
Etica, deontologia y liderazgo profesional de enfermeria servicios enferme...
Etica, deontologia  y liderazgo  profesional de  enfermeria servicios enferme...Etica, deontologia  y liderazgo  profesional de  enfermeria servicios enferme...
Etica, deontologia y liderazgo profesional de enfermeria servicios enferme...
CICAT SALUD
 

Destacado (6)

Etica aplicada al derecho
Etica aplicada al derechoEtica aplicada al derecho
Etica aplicada al derecho
 
3.Deontología y otras ramas.
3.Deontología y otras ramas.3.Deontología y otras ramas.
3.Deontología y otras ramas.
 
Deontologia del abogado
Deontologia del abogadoDeontologia del abogado
Deontologia del abogado
 
Deontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derechoDeontologia Aplicada al derecho
Deontologia Aplicada al derecho
 
La relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras cienciasLa relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras ciencias
 
Etica, deontologia y liderazgo profesional de enfermeria servicios enferme...
Etica, deontologia  y liderazgo  profesional de  enfermeria servicios enferme...Etica, deontologia  y liderazgo  profesional de  enfermeria servicios enferme...
Etica, deontologia y liderazgo profesional de enfermeria servicios enferme...
 

Similar a Deontología

LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
JUANOSCARVILLARROELA
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
anny carol hernandez mercado
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
Freeziaw Gc
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZPauly Chavez
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Beatriz Mabel Friedmann Gutierrez
 
Códigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth corderoCódigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth cordero
Yenlibeth Cordero
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
JM9520
 
Concepto deontologia
Concepto deontologiaConcepto deontologia
Concepto deontologia
Cristian Acuña
 
Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1
Marcela Quattrini
 
Deontológia
DeontológiaDeontológia
Deontológia
Andrea Pérez Zuleta
 
La historia deontologica
La historia deontologicaLa historia deontologica
La historia deontologica
franklinpuntacalaura
 
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Iris Vasquez
 
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02Mary Carmen Bracho
 
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
darielac
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1guest8ad15f9
 
DeontologíA Profesional Modulo # 1
DeontologíA Profesional   Modulo # 1DeontologíA Profesional   Modulo # 1
DeontologíA Profesional Modulo # 1Irene Pringle
 

Similar a Deontología (20)

LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Deontología Profesional
Deontología ProfesionalDeontología Profesional
Deontología Profesional
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Códigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth corderoCódigos profesionales yenlibeth cordero
Códigos profesionales yenlibeth cordero
 
Codigos profesionales
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
 
Concepto deontologia
Concepto deontologiaConcepto deontologia
Concepto deontologia
 
Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1
 
Deontológia
DeontológiaDeontológia
Deontológia
 
La historia deontologica
La historia deontologicaLa historia deontologica
La historia deontologica
 
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
 
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02
Conceptocarteristicasdeontologia 120502173130-phpapp02
 
Etica profecional 1
Etica profecional 1Etica profecional 1
Etica profecional 1
 
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
Mapa mixto, dariela gonzalez, c.i 26.134.685
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
DeontologíA Profesional Modulo # 1
DeontologíA Profesional   Modulo # 1DeontologíA Profesional   Modulo # 1
DeontologíA Profesional Modulo # 1
 
Diegoetica.docx
Diegoetica.docxDiegoetica.docx
Diegoetica.docx
 

Más de Cesar Balla Quinche

Anexo histo
Anexo histoAnexo histo
Anexo histo
Cesar Balla Quinche
 
Diferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y eticaDiferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y etica
Cesar Balla Quinche
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
Cesar Balla Quinche
 
Silabo historia del derecho
Silabo historia del derechoSilabo historia del derecho
Silabo historia del derecho
Cesar Balla Quinche
 
campo juridico
campo juridicocampo juridico
campo juridico
Cesar Balla Quinche
 
Ensayo campo juridico
Ensayo campo juridicoEnsayo campo juridico
Ensayo campo juridico
Cesar Balla Quinche
 
Anexos ingle
Anexos ingleAnexos ingle
Anexos ingle
Cesar Balla Quinche
 
Estudios de caso.
Estudios de caso.Estudios de caso.
Estudios de caso.
Cesar Balla Quinche
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
Cesar Balla Quinche
 
Silabo ingles
Silabo inglesSilabo ingles
Silabo ingles
Cesar Balla Quinche
 
Anexos
AnexosAnexos
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Cesar Balla Quinche
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Cesar Balla Quinche
 
Lecturas
LecturasLecturas
Silabo
SilaboSilabo
Investigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internetInvestigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internet
Cesar Balla Quinche
 

Más de Cesar Balla Quinche (20)

Anexo histo
Anexo histoAnexo histo
Anexo histo
 
Anexo deo
Anexo deoAnexo deo
Anexo deo
 
Diferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y eticaDiferencia entre moral y etica
Diferencia entre moral y etica
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
 
Silabo historia del derecho
Silabo historia del derechoSilabo historia del derecho
Silabo historia del derecho
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
campo juridico
campo juridicocampo juridico
campo juridico
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
 
Ensayo campo juridico
Ensayo campo juridicoEnsayo campo juridico
Ensayo campo juridico
 
Anexos ingle
Anexos ingleAnexos ingle
Anexos ingle
 
Estudios de caso.
Estudios de caso.Estudios de caso.
Estudios de caso.
 
Control de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayoControl de lectura y ensayo
Control de lectura y ensayo
 
Silabo ingles
Silabo inglesSilabo ingles
Silabo ingles
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Investigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internetInvestigacion sobre el internet
Investigacion sobre el internet
 
Investigacion sobre internet
Investigacion sobre internetInvestigacion sobre internet
Investigacion sobre internet
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Deontología

  • 1. PROFESOR: Dr. ROBERT FALCONI ALUMNO: CESAR BALLA ABRIL- SEPTIEMBRE 2014
  • 2. DEONTOLOGÍA "Deontología o Ciencia de la moralidad" es la rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Es conocida también bajo el nombre de “teoría del deber” y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral. Es por eso que la Deontología está relacionada con otras muchas ciencias, pues hay que saber aplicar la moral en varios ámbitos profesionales.  DEONTOLOGÍA INFORMÁTICA En esta ciencia se regula el comportamiento ético y los principios morales de aquellas personas que ejercen un trabajo en esta profesión, es decir, que aquel que labore en este ámbito, el principio básico que debe tener es el de guardar y proteger lo más valioso que tienen las empresas, su información. Como bien sabemos, la informática ha llegado a englobar un gran número de ámbitos profesionales, como pueden ser la medicina, la educación, el mundo de las finanzas, el Derecho, etc. La deontología se divide en 4 fases:  Universitaria  Gremial  Ética
  • 3.  Normativa DEONTOLOGIA PROFESIONAL Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento, estudio); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines. Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad” Busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral.
  • 4. Moral Ética Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida. Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria. Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación: 1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la mentalidad del individuo. 2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno, personal y autónomo. 3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.
  • 5. Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos: Deontología Profesional Ética profesional Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno Recogida en normas y códigos "deontológicos" No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional) Esas normas y códigos son minimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...) No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...) Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores. La deontología, por su parte, puede o no incluir sanciones, y siempre serán menos graves que las relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas). Código deontológico es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan.
  • 6. CONCLUSIONES: La deontología se fundamenta en el ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación. Deontología se basa en nuestros principios y en la moral que tenemos cada uno de los individuos. La deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional. La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas). BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-De-La-Deontolog%C3%ADa- Con-Otras/51343454.html
  • 7. Nunca antes la función de informar ha tenido mayor responsabilidad y, a su vez, se encuentra con los mayores obstáculos. La responsabilidad se la asigna al informador una sociedad democrática que hace valer su derecho fundamental a ser informada con veracidad y sin ocultación premeditada (Vázquez, 1991). Nunca se había visto esto porque jamás el modelo de la sociedad había universalizado este derecho a lo largo del discurrir histórico. Pero, tenemos que tener en cuenta que hoy el informador está acorralado por un sinfín de alternativas insuperables: está obligado a transmitir a la sociedad un caudal completo de noticias, información, imágenes etc., pero a su vez se le somete a todo tipo de prohibiciones convencionales, éticas, morales, jurídicas etc. – secretos oficiales, de Estado, comerciales y empresariales, etc.-, que le prohíben las más inspiradas fuentes de datos; debe ser fiel a su conciencia individual y profesional, pero se le obliga a respetar los denominados “principios de interés público”, que son, en definitiva, “intereses oficiales” de clase política y con una dimensión interesada, exigidos por grupos de presión y de intereses muy concretos. Palabras clave: ética, periodismo, información, internet, red, ciberespacio, deontología, conducta, comunicación, medios de comunicación. Content on the Web: journalistic ethics and information ethics, an inseparable pair for the expansion of digital journalism Summary Never before has the role of information has increased accountability and, in turn, is the greatest obstacles. Accountability is the reporter assigned to a democratic society, who assert their fundamental right to be informed truthfully and without concealment premeditated (Vázquez, 1991). He had never seen this model because they never had universalized society that right along the historical discourse. But we must bear in mind that the reporter is now cornered by a host of alternatives insurmountable is obliged to send the company a full flow of news, information, images etc.., But in turn is subjected to all kinds of prohibitions conventional, ethical, moral, legal etc. "State secrets of state, business and trade, etc .-, that prohibit the most inspired data sources, should be faithful
  • 8. to his personal and professional awareness, but was forced to respect the so-called" principles of public interest " which are, in short, "governmental interests" of the political class and a dimension concerned, required by pressure groups and specific interests. Key words: journalism, information, internet, conduct, network, cyberspace, ethics, communication, media. 1. La mentalidad de aldea (R. Kapuscinski) Durante miles de años la mente humana se fue conformando para resultar eficaz en mundos chicos: vivíamos en comunidades y tribus muy pequeñas, de treinta o cincuenta personas, según nos señalan los descubrimientos arqueológicos. Era un mundo de pequeñas comunidades que se movían en búsqueda de comida, tratando de sobrevivir, los vínculos se limitaban a la propia familia o la tribu y sus vecinos próximos. El hombre creía conocer todo el mundo porque conocía su comunidad; ignoraba que existían otras sociedades y moría con la convicción de que conocía a toda la gente. Así se creó la estructura de nuestra imaginación. Y de pronto, en los últimos treinta años una avalancha de información, de imágenes, de datos atacó a nuestra mentalidad, que no pudo absorber y procesar tanto. Por eso nos resulta muy problemático abarcar los pensamientos globales. Pero la mentalidad debe cambiar con la historia. Ya nadie construye catedrales, por ejemplo, porque representaban una idea de la imaginación como campo ilimitado, que tuvo una determinación histórica y ha perdido su vigencia; tampoco se compone música como la del Medioevo porque hoy nuestra imaginación es diferente a la que tenían los pueblos de ese momento. Y hoy este fenómeno cambiante que es la imaginación tiene que cambiar de escala, pasar del mundo chico al mundo grande, El gran esfuerzo que eso requiere no va a cumplirse de un día al siguiente. He aquí el problema con que chocamos en la actualidad: no somos capaces de pensar en esas escalas globales y planetarias, pero vivimos en un mundo muy diversificado, complicado e inestable donde fácilmente nuestras cosas pueden cambiar como consecuencia de hechos que no dependen de nosotros.
  • 9. El hombre sabe que no tiene influencia sobre las cosas grandes; se limita a las pequeñas porque entiende que las puede dominar. Esa tendencia a limitar el pensamiento es un símbolo de nuestra incapacidad para comprender el mundo en que vivimos, un mundo globalizado. Pensamos que vivimos en una pequeña aldea, en una calle breve, en una casa, En esos tamaños se mueve nuestra imaginación. Ésta es la principal de las contradicciones de la mente humana. 2. De lo concreto a lo universal (R. Kapuscinski): De lo local a lo global en la información Como periodistas, la tensión entre lo local y lo global nos toca particularmente. Para aquellos que trabajan en el centro del mundo, todo lo que allí sucede tiene automáticamente calor central por sí mismo. Pero para los que trabajamos en la gran periferia es muy importante entender que debemos buscar lo universal en cualquier tema, aquello que revela el mundo entero en una gota de agua. Porque una gota de agua contiene al mundo, pero hay que saber encontrar el mundo en una gota de agua. Cada vez que nos proponemos escribir acerca de un tema, debemos preguntarnos qué tiene de universal: cuál metáfora, símbolo o signo que nos permita pasar de lo pequeño a lo grande. Debemos hacer una reflexión porque sólo si encontramos este vínculo, este pasaje entre lo local y lo universal, nuestro texto tendrá peso y valor. Sólo así el lector descubrirá en nuestro texto, junto a la historia concreta, un mensaje universal, una pista que le ayude a descifrar las leyes del mundo. ¿Por qué algunos textos pueden vivir cien años y otros textos mueren al día siguiente de su publicación? Por una diferencia capital: los textos que viven cien caños son aquellos en los que el autor mostró, a través de un apequeño detalle, la dimensión universal, cuya grandeza dura. Los textos que carecen de este vínculo desaparecen. Conviene tener presente este requisito de universalidad también a la hora de recoger el material, mientras investigamos nuestro tema. Es una cuestión de talento, de intuición, pero también de amplitud de conciencia, de sabiduría. Y, sobre todo, se trata del secreto para que unos textos perduren y otros se pierdan en el olvido. 3. El mundo real y el mundo virtual
  • 10. R. Kapuscinski nos explica como el ser humano en su memoria genética primitiva sigue viendo el mundo actual como una aldea, una tribu, un barrio, una calle, donde no cave lo universal porque no tiene idea de tal cosa. La realidad actual a puesto al individuo en un conflicto que no consigue comprender, como puede el periodista conseguir entender y escribir una realidad que no vive que no concibe por cultura moral o religión, pero debe de informar para cumplir así con su misión, pues esto es lo que sucede cuando desde occidente se cubren noticias, que ocurren allende los mares en lugares donde no existe un Dios como nosotros lo concebimos, no existe una lengua como nosotros la hablamos no existe una moral como nosotros vemos, es cuando llegamos a la conclusión de que somos una aldea, una tribu, un barrio o una calle, pero también somos un universo, diverso amplio desigual, pero que nos une una cosa, que la humanidad somos todos y nuestra naturaleza humana nos iguala, nos guste o nos disguste. Al mismo tiempo, la relevancia de los medios crece a medida que avanza el siglo. Los jóvenes periodistas que hoy se desempeñan en el pequeño territorio de la prensa escrita van a trabajar en una civilización donde nuestra tarea importará cada día más por dos razones: la primera, porque es una profesión a través de la cual se puede manipular a la opinión pública; la segunda, porque los mecanismos de los medios construyen un mundo virtual que reemplaza al mundo real. La manipulación de los modos en que piensa la gente, una práctica de enorme difusión, se emplea en numerosos sentidos y medidas. Ya no existe la censura como tal, con excepción de ciertos países; en su lugar se utilizan otros mecanismos –que definen qué destacar, qué omitir, qué cambiar- para manipular de manera más sutil. Eso importa a los poderosos de este mundo, siempre tan atentos a los medios, porque así dominan la imagen que dan a conocer a la sociedad y operan sobre la mentalidad y la sensibilidad de las sociedades que gobiernan. Con respecto a la construcción del mundo virtual, es valioso recordar que hasta 30 ó 40 años atrás hombres y mujeres conocíamos la historia que nos enseñaban en las escuelas y a través del relato de nuestras familias, dos vertientes que formaban parte de la memoria colectiva de las sociedades a las que pertenecíamos. Hoy, en cambio, con el desarrollo de los medios, vivimos en un mundo donde la historia se ha vuelto doble,
  • 11. donde conviven dos historias simultáneas: aquella que aprendimos en la escuela y en la familia, de manera personal, y la que nos inculcan los medios, que fijamos – a veces subconscientemente- a través de la televisión, la radio, los métodos de distribución electrónica. El gran problema se presenta cuando, con el tiempo, esta acumulación de construcciones de los medios nos hace vivir cada vez menos en la historia real y cada vez más en la ficticia. Es la primera vez que algo así ocurre a la humanidad. Enfrentamos un fenómeno cultural del que no sabemos cuáles podrán ser sus consecuencias. La revolución de los medios ha planteado el problema fundamental de cómo entender el mundo. Convertida en una nueva fuente de la historia, la pequeña pantalla del televisor elabora y relata versiones incompetentes y erróneas, que se imponen sin ser contrastadas con fuentes auténticas o documentos originales. Los medios se multiplican a un velocidad mucho mayor que los libros con saberes concretos y sólidos. Un ejemplo que nos da Kapuscinski, de cómo la información a nivel mundial a trastocado la idea que tiene el hombre de su entorno, fue la guerra que aconteció en Ruanda en 1994. Una de las masacres más grandes del siglo XX sucedió durante tres meses en un país pequeño y desconocido, muy adentro del enorme continente de África, de estructura sociológica muy complicada, con una historia cultural y étnica peculiar que muy pocas personas conocían. También es muy poca la gente que sabe lo que realmente pasó allí; algunos académicos, algunos especialistas en asuntos africanos: un grupo muy reducido que quedó ciertamente asombrado de la falsedad con que se dio a conocer el horror que vivió Ruanda cuando la noticia se difundió por el mundo. Millones y millones de personas en todos los continentes aprendieron una historia irreal de esos acontecimientos a través de las noticias que mostró la televisión. Esa construcción ficticia fue la única historia que conocimos, la única que hubo y quedó, porque las voces alternativas –los pocos libros que aparecieron sobre Ruanda de antropólogos, sociólogos y otros especialistas- no pueden ofrecer la misma accesibilidad que los medios masivos. La gente común conoce la historia del mundo a través de los grandes medios. Como ésa, cada vez más historias virtuales ocupan el lugar del mundo real en nuestro imaginario. Esas manipulaciones nos alejan de las historias y problemas reales que
  • 12. suceden en las diversas civilizaciones. Vivimos en un mundo de tantas culturas que solamente un reducido grupo de especialistas es capaz de entender y aprender algo de lo que está pasando. El resto accede al discurso fragmentado y superficial que los grandes medios condensan en un minuto: se trata de un problema que seguiremos sufriendo mientras las noticias muevan tanto dinero, estén influidas por el capital y compitan como productos de los dueños de los medios. 4. Introducción a la mentalidad global del hombre: un claro ejemplo internet Hemos pasado por varios siglos de evolución, tenemos cuenta de todo lo acontecido a través de la historia, desde que el humano es capaz de plasmar de alguna manera lo que le acontece en su entorno próximo, utilizando diferentes plataformas de comunicación como la pintura rupestre, jeroglíficos, creación de alfabetos, arquitectura, arte y toda forma de comunicación humana. En pocos años, las nuevas tecnologías han revolucionado los métodos tradicionales con los que contaba el hombre hasta el momento, para comunicarse, radio televisión y prensa escrita. Hoy en día en Internet nos es posible conseguir todo tipo de información que necesitemos. Desde información de un personaje publico hasta información de cualquier ciudadano anónimo, podemos hacernos con un artículo escrito y publicado hace días incluso meses, información histórica literaria, científica etc. La inmensa cantidad de datos que transitan por la “superautopistas de la información” nos hacen en muchas ocasiones la vida más fácil para quienes necesitamos información al momento sin tener que recurrir a las vías hasta hace unos años usadas (bibliotecas, centros de documentación, museos, Hemerotecas etc.). 5. Contenidos en Internet: No todo lo que reluce es oro En cuanto a parte de los contenidos de Internet es una constante la preocupación de los gobiernos y de las autoridades ante un hecho que repercute directamente a la sociedad, son los usuarios de Internet, las empresas del sector las primeras interesadas en limpiar de escoria la Red.
  • 13. Según Lucía Marín por lo general, la información que el usuario encuentra en Internet es legítima y le reportará numerosos beneficios. Pero la realidad demuestra que un porcentaje, reducido si cabe, de las informaciones que se puede encontrar en su navegación son potencialmente ilícitas o nocivas. Pero es necesario comenzar aclarando cual es la diferencia que existe entre ilícito y nocivo, ya que ambos conceptos son relativos. Ni toda la información es considerada ilícita por los mismos estados, ni toda es nociva o perjudicial para todas las personas. Son contenidos ilícitos los merecedores de una respuesta penal: la utilización de Internet para la difusión de pornografía infantil, la difusión de contenidos racistas o xenófobos, la apología del terrorismo, las difamaciones o las violaciones de la propiedad intelectual. Son nuevas formas de ataque a valores jurídicos protegidos: la libertad e indemnidad (libre de daños o perjuicios) sexual, la dignidad humana, el derecho al honor o el derecho de propiedad intelectual. Existe cierto consenso entre los estados occidentales en calificar como delito este tipo de contenidos. Por el contrario, no lo hay para los contenidos nocivos. Éstos, aunque dañinos para determinadas personas en base a sus valores éticos, religiosos o políticos, no son merecedores de respuesta penal. Aunque los ejemplos que pueden encontrarse de contenidos ilícitos y nocivos en la Red pueden ser numerosos, hay que destacar que las acciones que han despertado más atención y reacciones más intensas han sido todas aquellas relacionadas con la pornografía, y en especial con la pornografía infantil. 6. Contenidos ilícitos en internet Son los proveedores de contenidos los responsables civil y penalmente por actos propios, esto es un principio general del derecho, reconocido en todas las legislaciones. El problema esta cuando el proveedor de contenidos ilícitos se ampara en el anonimato, en estos casos la posible responsabilidad recae en los intermediarios técnicos a los que difícilmente se les puede aplicar los criterios tradicionales de la prensa escrita, que no sirven en las redes digitales dada la fugacidad de los contenidos y la dificultad de localizar el origen o el destino de la información.
  • 14. En una era en la que la tecnología aparece como condición esencial de posibilidad y como característica de éxito para lo que se emprenda, quedan atrás otras posibilidades que hasta el momento se han utilizado y que son inherentes a la condición humana. Javier del Arco , nos precisa la relevancia de la ética para el análisis de la tecnología: La necesidad de continuar pensando en nuestra condición humana para que al ser reconocida como tal, pueda ser respetada, abre la oportunidad de un discurso ético sobre los derechos humanos en una era en la que la tecnología aparece como condición esencial de posibilidades y como característica definidora de nuestra sociedad. Como afirma Graciano González en su introducción a Derechos humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica, una consideración filosófica de los valores de la razón, dignidad, libertad, igualdad, solidaridad y paz, que expresan dicha condición, debe realizarse a través de un discurso que considere los derechos humanos como exigencias morales de realización tanto en el nivel personal como en el colectivo. Introducir la tecnología en este contexto significa atender a la necesidad de traducir dicho discurso en términos que puedan también a abarcar a la ciencia y a la tecnología como elementos que modifican el concepto de espacio o ámbito en el que se manifiestan, profundizan, y desarrollan los derechos humanos. Este nuevo ámbito está abriendo nuevas perspectivas para entender, de una forma sustancialmente más amplia, la declaración universal de los derechos humanos de 1948. Toda una serie de problemas éticos y jurídicos que tienen que ver con dichos derechos, y que piden urgente respuesta, están a la espera de ser reformulados. De dicha reformulación, que nos encamina hacia una cuarta generación de los derechos humanos. J. Del Arco habla de la necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos : El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al desarrollo de las realidades técnicas científicas. Dichas realidades se constituyen como condición de posibilidad para el cambio social, la emergencia de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de organización social. Por esa razón resulta necesario reflexionar constantemente sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano. Resulta evidente constatar que la tecnociencia está presente como uno de los hechos configuradores de la realidad actual, y que el mundo ha cambiado de forma sustancial a partir de ese impulso. Pero también debemos entenderlo como un fenómeno
  • 15. multidimensional que proyecta su influencia de una manera directa sobre las realidades morales, psicológicas y sociales. Es por esta razón por la que según el profesor Manuel Maceiras es necesario considerar dos programas de acción distintos pero convergentes. El primero, de carácter teórico, estudia la forma en que la tecnociencia está modelando la identidad y la conciencia humanas. Los nuevos medios técnicos extienden el ámbito de la expresión y la comunicación a otros espacios hasta ahora vedados a los individuos. El segundo objetivo es de carácter político pragmático, y nos previene frente a la necesidad de elaborar políticas coherentes que reconozcan las nuevas necesidades humanas para aprovechar dichos medios, y los nuevos derechos que son inherentes al suceso mismo del vivir en una sociedad tecnológica, son las llamadas exigencias políticas de la tecnociencia. Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una tradición de pensamientos humanistas y socialdemócrata que a la postre, resulta válido para todos ya que las ideas predominantes en la Europa moderna se articulan mayoritariamente en torno a unas ideas políticas de centro, a la vez sociales y liberales, laicas, tolerantes y defensoras de una economía social de mercado acompañada de importantes prestaciones sociales públicas que inciden y remarcan la expresión de igualdad de los individuos. Los derechos de primera generación defendían a los ciudadanos frente al poder del Estado, pero ahora se exige cierta intervención del Estado para garantizar un acceso igualitario a los derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases, etnia y religión que caracterizan las diferencias sociales de los individuos desde su propio nacimiento. Se pide así que el Estado garantice el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección social, etc., al crear las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio real de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales. La universalización del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones liberales del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las ideologías de corte internacionalista impulsaron definitivamente la conciencia de la necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el derecho a la educación, el trabajo, a una salud garantizada por el Estado, etc. Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera generación que se concreta en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor impulsor será la acción
  • 16. de determinados colectivos que reclaman legítimos derechos. Se comienzan a configurar en forma de declaraciones sectoriales que protegen los derechos de colectivos discriminados grupos de edad, minorías étnicas o religiosas, países del Tercer Mundo, que estén afectados por alguna de las múltiples manifestaciones que cobra la discriminación económica social. La globalización económica, así como la ideológica y simbólica, la transición de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento, la integración del mundo a través de la extensión universal de los medios de comunicación de masas, así como los fenómenos de multiculturalismo provocado por los flujos migratorios, son claros síntomas de que algo sustancial está cambiando. 7. Derechos Humanos en el ciberespacio El gran atractivo de Internet es su naturaleza abierta. Los intentos de restringir el libre flujo de información en Internet, así como los intentos de restringir lo que puede decirse por el teléfono, supondrían una limitación onerosa y nada razonable de los bien establecidos principios de intimidad y libertad de expresión. La aparente inmaterialidad de los ataques precisa otras formas de análisis. En el mundo real, los ataques a los derechos humanos en forma de acciones políticas tienen una traducción casi inmediata en términos de hambre, discriminación, flujos migratorios o de refugiados, recorte de libertades civiles, etc. En el ciberespacio, dichas acciones cobran incierto carácter de invisibilidad frente al escrutinio público. La contaminación del aire, de la tierra o del agua puede ser mensurada de forma objetiva a través de dispositivos y aparatos diseñados a tal efecto, y los datos así obtenidos pueden constituirse en infraestructura de políticas de regeneración del medio ambiente. Por el contrario, no resulta tan sencillo medir el grado de contaminación o intoxicación en una información, o detectar en un producto audiovisual el modelo de sociedad o los valores que se transmiten de forma soterrada. No resulta sencillo, por ejemplo, evaluar el impacto discriminatorio que pueda subyacer en una política educativa que puede tener como efecto la laceración de distintos niveles de capacidad de acceso y uso de los medios informáticos y telemáticos por parte de estudiantes de diferentes clases sociales. La influencia de la tecnología informática y el mundo de la cultura presentan diferentes dimensiones, y puede además dotar de significado a un conjunto de principios que sin esa influencia acabarían siendo poco más que una voluntariosa declaración de intenciones. Si se ha defendido tradicionalmente que las ideas cambian el mundo,
  • 17. también debemos tener en cuenta que los gobiernos y las empresas que definan los estándares de comunicación de Internet, la telefonía móvil global y la televisión vía satélite tendrán en su poder una de la claves fundamentales del poder futuro. Por otro lado, los regímenes democráticos también han percibido que Internet aparece como uno de los foros públicos donde los ciudadanos tienen una mayor capacidad de organización horizontal, donde pueden quedar en entredicho los tradicionales intereses de los actores sociales que han monopolizado habitualmente el acceso a los medios de comunicación e intentan actuar en consecuencia para mantener su influencia social. En este caso no nos encontramos con medidas empresariales o gubernamentales abiertamente contrarias al derecho a la libre expresión de las ideas, pero sí con campañas de sensibilización social sobre una serie de conductas delictivas llevadas a cabo a través de Internet –pornografía infantil, propaganda racista, apología del terrorismo y la violencia, etc.- que parecen pedir a gritos la censura previa y la catalogación de los contenidos de las páginas Web en supuesta defensa de los valores morales. Que quede claro: nos oponemos, por inmoral y represora de las libertades básicas, a cualquier medida reaccionaria de corte ultraconservador o fundamentalista tanto en su vertiente política (dictaduras, democracias puritanas y ultraconservadoras) como religiosa (neocatólica, protestante-radical, musulmana o sionista) que propugne restricciones a la libre circulación de la información y las personas por Internet, porque es mucho peor el remedio que la posible enfermedad. En conclusión, como nos refiere Jesús Mosterín en su libro La naturaleza humana, la realidad es compleja, y diferentes puntos de vista son a veces requeridos para dar cuenta de sus diferentes aspectos. Nuestra conciencia moral ha de tener en cuenta la diversidad de nuestros problemas morales, y ha de ser lo suficientemente flexible como para adoptar diferentes perspectivas para tratar de problemas distintos. Algunas de las teorías éticas funcionan bien a ciertos niveles, pero son inútiles en otros. Por ejemplo, la ética Kantiana enfatiza el efecto de nuestras acciones en los demás humanes, pero se olvida de sus efectos en nosotros mismos o en la biosfera. En general, los enfoques contractualistas de la ética sirven para realizar cuestiones como el cumplimiento de las promesas o el pago de las deudas, pero fracasan cuando se aplican a nuestras relaciones con los infantes o con los animales. El utilitarismo analiza bien alguna de estas cuestiones, pero no proporciona una plataforma fiable para
  • 18. asegurar las libertades individuales o para enfocar la problemática ecológica. Ninguna teoría ética simple es la panacea de todos los problemas morales. El conflicto moral entre perspectivas o intuiciones diferentes es a veces inevitable. A lo más que podemos aspirar es a alcanzar un compromiso práctico, que tenga en cuenta todos los aspectos relevantes de la cuestión. La Física ha avanzado mucho más que la ética, pero ni siquiera en física hemos logrado la teoría unificada; mucho menos en ética. No existe la teoría o esquema ético que solucione todos nuestros problemas morales por aplicación uniforme del mismo principio, regla o fórmula. En física aplicamos teorías distintas en campos diversos: en cosmología usamos la teoría general de la relatividad, pero en física de partículas preferimos la teoría cuántica de campos. El enjuiciar las actuaciones humanas no es más sencillo que el describirlas. No hay teoría social ni fórmula simple que nos permita resumir y predecir la conducta humana en todos sus detalles. Si la hubiera, no necesitaríamos leer el diario para enterarnos de lo que pasa; nos bastaría con hacer deducciones a partir de la fórmula. Tampoco (todavía menos) hay una fórmula simple que resuma la ética. Las ofrecidas hasta ahora no funcionan más que en ciertos casos. Ojalá hubiera tal fórmula mágica, tal máquina conceptual de justificar morales. Nos ahorraría muchos dilemas y quebraderos de cabeza. Mientras no se encuentre, tendremos que seguir reconstruyendo inacabablemente nuestra propia moral, como en la metáfora del barco de Neurath, que se va reconstruyendo mientras navega; tendremos que seguir avanzando a tientas en la oscuridad, por ensayo y error, echando mano en nuestras deliberaciones de todos los heteróclitos recursos de los que disponemos, desde nuestras inclinaciones congénitas hasta nuestras teorías filosóficas, desde los datos científicos objetivos hasta nuestra subjetiva experiencia de la vida, desde el cálculo hasta la compasión. Ojalá fuera todo más sencillo, pero no lo es. Por lo precisado con anterioridad de lo difícil por no decir imposible, que le resulta al ser humano el ponerse de acuerdo, y reflexionar sobre la ética o moral casualmente por la visión diferente que cada uno tiene del otro, es esta una misión arto difícil, intentada por el hombre desde que este puede comunicarse de alguna forma hasta hoy en día pero sin mayor éxito. www.deontologia.org
  • 19. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO JURÍDICO, SOCIAL Y COMERCIAL MARILIANA RICO CARRILLO 1. TECNOLOGÍA Y CAMBIO La tecnología representa progreso, cambio y mejoras en las condiciones de vida. La evolución tecnológica es fundamental en el desarrollo social, así lo ponen de manifiesto ciertos hechos que de una manera u otra han cambiado la historia de la humanidad, tal es el caso de la invención de la imprenta, el teléfono y el computador. Estamos asistiendo a la era denominada “revolución informática”, marcada por un avance radical en las tecnologías de la información y las comunicaciones, que viene a representar un cambio en casi todos los ámbitos de la vida tanto del ciudadano común como del gran y pequeño empresario. La contribución de la tecnología en el desarrollo de la sociedad, se puede observar en diversos aspectos, destacándose entre ellos la educación, los procesos productivos, el desarrollo rural, la agilización de los procedimientos en las empresas y en las Administraciones Públicas, facilitando la comunicación entre el Estado y el ciudadano. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) El desarrollo de las tecnologías de la información, comienza a partir de los años 70 con el procesamiento de la información, el uso de la electrónica y el software. En sentido técnico, el termino tecnologías de cálculo con el propósito de manejar y tratar la información, incluyendo todo aquello que implique la creación y procesamiento de señales digitales, el uso de hardware, y software, la cibernética, los sistemas de información, las redes, la inteligencia artificial y la robótica.
  • 20. Las tecnologías de la comunicación permiten el transporte de la información de un sitio a otro, aumentando el volumen de información que podemos manejar y la velocidad con que podemos obtenerla, lo cual facilita, entre otros, el progreso en la tecnología de las empresas y la agilización de las relaciones comerciales con los adquirentes de los bienes al mejorar el servicio, la calidad de los productos y la atención al cliente. La convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las telecomunicaciones, generalizó el uso de la expresión “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), simbiosis que ha producido notables cambios en todas las áreas de la sociedad, provocando una verdadera revolución. Las TIC son conceptuadas como el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos, contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética, englobando todo lo que incluye la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. La importancia del uso de las TIC en Venezuela, se ha reflejado en la redacción de la Constitución de 1999, específicamente en el artículo 108 que declara los servicios de información de interés público, al considerarlos instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional, enfatizándose en la necesidad de incorporar al sistema educativo, el manejo de las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de servicios públicos de radio, televisión, redes bibliotecarias e informáticas, con el objeto de permitir el acceso universal a la información. En desarrollo de este precepto constitucional, a finales de 2001 el Ministerio de Ciencia y Tecnología dictó el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Plan TIC), estableciéndose entre sus principales lineamientos: el fomento a la investigación y desarrollo y la capacitación del talento humano, la modernización del Estado a objeto de potenciar la calidad de los servicios públicos, la promoción en el uso de las TIC en el sector productivo y su democratización a fin de establecer una sociedad en línea.
  • 21. EL IMPACTO SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA. LA NOCIÓN “SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN”. La tecnología ha penetrado en todos los ambientes del desarrollo social. Los avances tecnológicos producen notables modificaciones en la forma de proceder de los individuos, hoy en día las computadoras están al acceso de la mayoría de las personas, fomentándose el uso de Internet a todos los niveles. Esta situación produce un cambio en los procesos de producción, distribución, organización del trabajo y fundamentalmente un cambio en el sector servicio cuya base primordial es la información, así suele hablarse del nacimiento de un nuevo orden social, caracterizado por la importancia que tiene la información, dando origen a un nuevo concepto, el de la “sociedad de la información”. El termino “sociedad de la información” es utilizado para describir los cambios sociales, económicos y de otra naturaleza derivados de la transición de una economía industrial (basada en la fabricación o en la producción en masa) a una basada en la información (especialmente información electrónica), se habla del nacimiento de un nuevo orden social centrado en la tecnología y totalmente distinto a lo que hoy se conoce como sociedad capitalista, donde la información como actividad y como bien, constituye la principal fuente de riqueza y principio de organización. La sociedad de la información también se conoce como sociedad post industrial, sociedad tecnotrónica, sociedad de consumo, sociedad del conocimiento, sociedad global o globalizada, sociedad informatizada, sociedad interconectada, estado telemático, aldea global, sociedad cibernética, sociedad digital o simplemente cibersociedad.
  • 22. Las dimensiones de este fenómeno son tales, que sus efectos se han llegado a comparar con los de la Revolución Industrial (Inglaterra, 1760-1820), al afirmarse que se trata de una revolución, caracterizada por profundas transformaciones sociales, económicas y culturales, basadas principalmente en el tratamiento y la importancia del manejo de la información, donde los sectores tradicionales (primario, secundario y terciario) están dando paso a un nuevo sector, constituido por la información. Entre los rasgos más significativos de la sociedad de la información se destacan: la información como base de la economía, una vida globalizada, un mundo digitalizado, la eliminación de fronteras y un aumento significativo en el desarrollo del campo de los servicios. La sociedad de la información constituye un área de preocupación en el ámbito internacional. En 1994, del seno del grupo de los siete, surgió la idea de convocar una reunión para fomentar el desarrollo de la “Sociedad Mundial de la Información”, reunión que se celebró en 1995 en Bruselas con la presencia de los miembros de la Unión Europea. Los aspectos más importantes de esa reunión, denominada “Conferencia Ministerial sobre la Sociedad Mundial de la Información”, se centraron en la elaboración de un conjunto de reglas y principios comunes de aplicación a la sociedad de la información, bajo una política de competencia y libre acceso al mercado, con el objeto de asegurar el acceso mundial a las infraestructuras de la información. La Comunidad Europea ha mostrado interés en el fomento de la sociedad de la información desde comienzos de la década de los 90, así, en 1993 en el Libro blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo, se destaca la importancia de la puesta en marcha de la sociedad de la información. Posteriormente, en 1994, se presenta el Informe “Europa y la sociedad global de la información” como recomendación al Consejo Europeo de Corfú (Informe Bangemann), donde se ofrece una visión general de la sociedad de la información, sus beneficios, oportunidades, nuevos mercados, sus efectos y consecuencias, destacando la urgencia de la implantación y la elaboración de un plan de acción basado en la colaboración entre los sectores público y privado a fin de conducir a Europa hacia la sociedad de la información.
  • 23. A partir de este informe se dicta la Comunicación de la Comisión: Europa en marcha a la Sociedad de la Información, así como otros documentos que reflejan la importancia de la sociedad de la información en los diferentes ámbitos de la vida del ciudadano. En el ámbito de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), aprobó en 1997 la elaboración de la Iniciativa Andina para la Sociedad Global de la Información. En abril de 2000, los Estados Andinos aprobaron el documento de Lima sobre la Sociedad Global de la Información, donde se establecen una serie de lineamientos y políticas para el desarrollo de la sociedad de la información en cada uno de los países miembros de la CAN. En Venezuela, la importancia de la sociedad de la información se pone de manifiesto en el Plan Nacional de Telecomunicaciones, dictado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) en el año 2002, al señalar dentro de sus objetivos la necesidad de insertar a la Nación dentro del concepto de la sociedad del conocimiento. En el Plan TIC, también se menciona la importancia del concepto de la sociedad del conocimiento al considerarlo un factor clave en los procesos de producción y creación de riquezas, destacándose el papel de las TIC como instrumento que promueve el progreso social de la Nación al permitir incorporar en el proceso de producción a sectores excluidos de la sociedad. INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL CAMPO JURIDICO. El Derecho por definición es cambiante y debe adecuarse a la realidad social imperante en una época y en un momento determinado. Los cambios experimentados en la sociedad, el comercio y la economía como consecuencia del desarrollo de la tecnología, tienen importantes implicaciones en el mundo del Derecho y han dado origen a nuevos campos de investigación en el ámbito jurídico.
  • 24. Distintos son los términos que tratan de explicar la relación entre el Derecho y la Informática. A finales de los años 40, se comenzó a hablar de Jurimetría, posteriormente, hacia los años 60 de Iuscibernética, hoy en día los vocablos más empleados son Informática Jurídica y Derecho Informático; sin embargo, las tendencias más modernas se inclinan por denominaciones como Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, veamos las diferencias entre cada uno de estos términos. JURIMETRIA. El termino jurimetría fue empleado por primera vez por Lee Loevinger, en Estados Unidos de América, para referirse a la aplicación de los computadores en el campo del Derecho, específicamente en el pronunciamiento de sentencias por parte de los jueces. El planteamiento formulado por Loevinger, se basa en los principios del Common Law que exigen a los jueces en el momento de tomar una decisión sobre un caso concreto, seguir las decisiones previas que han resuelto casos similares. Con el objeto de agilizar la toma de decisiones en los órganos jurisdiccionales, se procedía al almacenamiento de las sentencias para su posterior aplicación de forma automatizada, proponiéndose la sustitución total del juez por una computadora; al estar automatizadas las sentencias, sólo era cuestión de introducir los datos para llegar a una decisión. Este fue el punto más débil de la jurimetría, ya que no es posible la sustitución del hombre por una máquina, hay factores humanos, sociales y psicológicos que sólo el juez puede tomar en cuenta en el momento de dictar una decisión.
  • 25. La jurimetría tuvo un auge considerable durante los años 60, hoy en día no es de aplicación por las razones expuestas; sin embargo, constituye el origen de un área importante dentro de la Informática Jurídica, como es la Informática Jurídica Decisoria, considerada una herramienta auxiliar al juez en la toma de decisiones, pero sin llegar a su sustitución. LA IUSCIBERNETICA. Esta denominación parte de la base de la interacción entre la Cibernética y el Derecho. Las deficiencias reportadas por la jurimetría motivaron nuevamente la investigación de los juristas en su intento de explicar las aplicaciones de la Informática en el ámbito jurídico. Es así como surge la denominación “Iuscibernética”, adoptada por el jurista italiano Mario Losano, quien propone abandonar la idea de la jurimetría y estudiar las formas en que se relacionan la Cibernética y el Derecho. El campo de la Iuscibernética se divide en dos áreas fundamentales: la modelística y la informática jurídica. La modelística se concibe como un tipo de investigación teórica, basada en la construcción de modelos adecuados para cada proceso, que sirven de ayuda al juez en la aplicación de las normas. La informática jurídica es entendida como la disciplina que facilita los medios auxiliares para el desempeño de labores de tipo jurídico. LA INFORMATICA JURIDICA. El nacimiento y la difusión de la informática, facilitan la labor del jurista al suministrarle una serie de herramientas que agilizan el desarrollo del Derecho, permitiendo la automatización de la información legal y de los procesos de administración de justicia. La informática jurídica como tal no es una ciencia
  • 26. jurídica, su estudio corresponde al campo de la Informática, se trata de una técnica que facilita la aplicación del Derecho que nada tiene que ver con problemas de tipo legal. La informática jurídica, al ser considerada una ciencia en auxilio de legisladores, jueces y abogados es objeto de distintas clasificaciones, encontrando principalmente las siguientes categorías: - Informática Jurídica Documental. Esta área permite la utilización de la informática en los procesos de almacenamiento y recuperación de la información en archivos de los usuarios. Se refiere a la automatización en los procesos de redacción de documentos y administración de bases de datos que facilitan el almacenamiento de información jurídica (leyes, decisiones, resoluciones, reglamentos y sentencias). - Informática Jurídica de Gestión. Se refiere a las posibilidades que la informática ofrece en la agilización de procedimientos, organización y administración de la información. En esta categoría se incluyen la informática registral, la informática notarial y la informática de administración de los despachos jurídicos. - Informática Jurídica Decisoria. Llamada también informática jurídica metadocumental, se concibe como una herramienta de auxilio en la toma de decisiones. Mediante el empleo de sistemas de inteligencia artificial, la informática jurídica permite asistir a los jueces en la toma de decisiones. EL DERECHO INFORMATICO. El Derecho Informático trata la relación existente entre el Derecho y la Informática desde una óptica jurídica, ocupándose de estudiar los problemas legales que se derivan de esta interrelación. El campo del Derecho Informático comprende el estudio y aplicación de las leyes que reglamentan el uso de la informática, así como la doctrina jurídica y la jurisprudencia relacionada con estas materias. Su contenido puede ser dividido principalmente en dos grandes campos: el ámbito contractual y el ámbito penal.
  • 27. Dentro del ámbito contractual, se estudian principalmente los contratos informáticos y los contratos electrónicos donde se tratan temas relacionados con las obligaciones y responsabilidades que asumen las partes; la creación, distribución y explotación de hardware y software; los derechos y obligaciones de los creadores, distribuidores y usuario de bases de datos jurídicas; la protección jurídica de los derechos de propiedad intelectual sobre software; las transferencias electrónicas de fondos y la protección de datos de carácter personal. En el ámbito penal, se estudian los delitos informáticos, entendidos como aquellos que se cometen contra los sistemas que utilicen tecnologías de la información o lo cometidos mediante el uso de estas tecnologías. Como bien puede observarse, entre el Derecho Informático y la Informática Jurídica, existe una nítida separación; algunos autores erradamente tratan estos términos como sinónimos sin aludir a las notables diferencias existentes entre uno y otro; el Derecho Informático estudia los problemas provenientes de la aplicación de la informática en las relaciones jurídicas mientras que el campo de la informática jurídica es más instrumental, al poner a disposición de los administradores de justicia y jurista, un medio que facilita el ejercicio y la práctica del Derecho. DERECHO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES. Si tomamos en cuenta que las TIC incluyen la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, el término más adecuado para referirse al estudio de los fenómenos tecnológicos y su influencia en el campo jurídico sería “Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, ya que permite incluir no sólo el estudio del Derecho Informático, sino también del Derecho de las Telecomunicaciones, del Derecho del Comercio Electrónico y de la Biotecnología
  • 28. aplicada al Derecho. Los puntos que se tratan en el desarrollo de esta obra están directamente relacionados con el Derecho del Comercio Electrónico. http://puntodevistajuridico.blogspot.com/2011/10/influencia-de-la-tecnologia-en-el-campo. html RIGEN Y EVOLUCIÓN la Informática constituye un fenómeno-ciencia, que ha logrado penetrar en todos los ámbitos o áreas del conocimiento humano, y siendo el Derecho una ciencia, por cuanto constituye un área del humano saber, reflejándose en un conjunto de conocimientos, pues, no cae en la excepción de ser tratada por la Informática, dando lugar en términos instrumentales a la Informática jurídica, que consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, que al ser aplicada sobre el Derecho busca el tratamiento lógico y automático de la información legal. La Informática Jurídica ha sufrido una serie de variaciones a lo largo de la evolución de la propia Informática, pero su nacimiento es demarcado en el año 1.959 en los Estados Unidos. Tuvo su comienzo cuando en los años cincuenta se desarrollan las primeras investigaciones para buscar la recuperación de documentos jurídicos en forma automatizada. De esta manera, se comienzan a utilizar las computadoras u ordenadores ya no para trabajos matemáticos, sino también para los lingüísticos. Fue en la Universidad de Pittsburg, Pennsylvania, a través del Health Law Center, donde el director llamado John Horty concibió la idea de crear un mecanismo a través del cual se pudiera tener acceso a la información legal de manera automatizada. Para el año 1.959, el mencionado centro de la Universidad de Pennsylvania colocó los ordenamientos jurídicos de Pennsylvania en cintas magnéticas. Este fue el Estado donde nace la recopilación legal Informática, que fue demostrada al año siguiente, es decir, en 1.960, ante la Asociación Americana de Abogados en su reunión anual en la Capital de los Estados Unidos, Washington, D.C. A raíz de esta gran inventiva, la Corporación de Sistemas Aspen rediseñó el mencionado sistema legal automatizado y posteriormente lo explotó comercialmente.
  • 29. Fue de esta forma, como la automatización de los ordenamientos legales de ese país fueron tomando cabida. En 1.966, doce Estados de Estados Unidos tenían este sistema y para 1.968, cincuenta Estados de ese mismo país lo acogieron. Otro logro para el desarrollo de la Informática jurídica, se puede conseguir también en el Health Law Center antes mencionado, a través de un sistema que se llamó Lite, hoy llamado Flite, que consiste en la información legal Federal a través de computadoras, desarrollado bajo contrato con la Fuerza Aérea Norteamericana en el año 1.969. La década de los sesenta constituye el inicio del desarrollo de varios sistemas. Además de los mencionados anteriormente como el sistema Aspen y el Lite (hoy Flite), surgen otros sistemas como por ejemplo: En 1.964 la Corporación Americana de Recuperación de Datos comenzó a explotar comercialmente sistemas de procesamientos de datos legislativos. En 1.967 aproximadamente, la Corporación de Investigación Automatizada de la Barra de Ohio, desarrolló sistemas enfocados hacia los abogados litigantes, llamado sistema OBAR. Sin embargo, los trabajos referidos a este sistema fueron continuados en 1.970 por Mead Data Central, que explotó comercialmente en 1.973 el sistema LEXIS como sucesor de OBAR. Por otro lado, la famosa IBM, fue expandiéndose en el área de recuperación de documentos, al punto de que en Washington, D.C., se empezó a utilizar el sistema de procesamientos de documentos de la IBM, llamado IBM- TEXTPAC. La IBM desarrolló otro sistema llamado STAIRS, que fue acogido por otros Estados de Estados Unidos. CONCEPTO DE INFORMÁTICA JURÍDICA
  • 30. La Informática jurídica consiste en una ciencia que forma parte de la Informática, es la especie en el género, y se aplica sobre el Derecho; de manera que, se dé el tratamiento lógico y automático de la información legal. Es una ciencia que estudia la utilización de aparatos o elementos físicos electrónicos, como la computadora, en el Derecho; es decir, la ayuda que este uso presta al desarrollo y aplicación del Derecho. En otras palabras, es ver el aspecto instrumental dado a raíz de la Informática en el Derecho. Descubriendo así las técnicas y conocimientos para la investigación y desarrollo de los conocimientos de la Informática para la expansión del Derecho, a través de la recuperación jurídica, como también la elaboración de material lingüístico legal, instrumentos de análisis, y en general el tratamiento de la información jurídica. Es importante recordar, que la Informática jurídica como disciplina dentro de la Iuscibernética -que constituye el marco mediato entre la relación Derecho e Informática, y que la misma forma parte de la cibernética como ciencia general-, han hecho posible el desarrollo de ciencias que al mezclarse posibilitan un mejor desarrollo y tratamiento de la comunicación de las mismas, como se refleja en esta relación entre el Derecho e Informática de las cuales se desprenden ciertas disciplinas como lo son la Informática Jurídica, el Derecho Informático, la Jurimetría, Modelística Jurídica, entre otras. CLASIFICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA La Informática Jurídica puede clasificarse en tres aspectos:  Informática Jurídica Documental o Documentaria, que consiste en la creación y recuperación de información jurídica como leyes, doctrina y jurisprudencia.  Sin embargo, a medida que se desarrolla la Informática jurídica se empieza a crear la idea de programas a través de los cuales se pudiesen obtener actos
  • 31. jurídicos como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas.  Informática Jurídica Metadocumental o Metadocumentaria, a través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, en la educación, investigación, redacción y previsión del Derecho, a través de sistemas de inteligencia artificial. LA INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTAL. NOCIONES GENERALES La Informática Jurídica Documentaria constituye el área más antigua de la informática jurídica; radicando sus orígenes en los trabajos de John Horty en la Universidad de Pittsburg.. Esta parte de la informática jurídica se desarrolla con la finalidad de expandir los sistemas de documentación automatizada, por cuanto es evidente en la actualidad que los campos de conocimientos reflejados en textos; es decir, en volúmenes documentarios, ha crecido y expandido tanto, que los métodos tradicionales de búsqueda documentaria han quedado totalmente obsoletos. Específicamente en el aspecto jurídico se ha dado un gran desarrollo y publicación de textos referidos a leyes, los cuales han pasado a ser de carácter general para ser desarrollados específicamente, aumentando su cantidad especialmente en los últimos veinte años. En estos sistemas de informática jurídica documentaria se busca la creación de bancos de datos jurídicos o llamado también corpus jurídico documentario; que se refiera a cualquier fuente del derecho con la finalidad de poder establecer una relación entre el usuario y la computadora, la cual se torna interactiva, haciendo posible de que el usuario interrogue o enfoque palabras para que la computadora realice la función de búsqueda de las mismas.
  • 32. Inicialmente, la función de la computadora a través de programas especiales estuvo muy limitada, debido a que se comenzó utilizándolas como almacenamiento y recuperación de la información. A medida de su evolución, se comenzó a instalar programas de búsqueda de documentos pertinentes. Los primeros sistemas de interrogación de bancos jurídicos fueron los sistemas llamados Batch, los cuales permitían la búsqueda en los archivos de textos y palabras ordenadas alfabéticamente, indicando como respuesta la dirección, archivo o archivos específicos donde se pudiese obtener la información; posibilitando la consulta a través de la combinación de palabras para hacer la búsqueda más determinada, e inclusive excluir información específica de una general. A través de los sistemas Batch se puede escribir por ejemplo: Informática, y de esta manera muestra todos los documentos que traten este punto; pero si escribimos informática jurídica (combinación de dos palabras), la búsqueda se hace más específica y entonces, ya mostrará sólo los documentos que traten acerca de la informática jurídica. Pero, si resulta que el lector desea información general de informática jurídica, pero no le interesa nada acerca de la jurimetría, pues tipea: informática jurídica jurimetría (no), para que el programa de búsqueda excluya toda la información referida a la jurimetría mas no a la informática jurídica en general. De estos sistemas Batch se pasó a los on line, a través de los cuales con Internet, no sólo se logran los propósitos de los sistemas Batch, sino que se extiende a espacios interactivos, multimedia y programas especiales muy sofisticados como los de la inteligencia artificial, específicamente los expertos artificiales y por consiguiente los expertos legales artificiales. Para concluir este punto, destaca el autor que la finalidad de la informatización en un sistema documentario jurídico trata acerca del desenvolvimiento, búsqueda y adquisición de manera rápida y pertinente la información que previamente ha sido almacenada. Estas informaciones almacenadas son las que constituyen el banco de datos, corpus o corpus jurídico.
  • 33. BENEFICIOS GENERALES  Almacenamiento de la información legal.  Entrada de documentos legales tales como leyes, reglamentos, jurisprudencia, doctrina, entre otros.  Búsqueda de documentos a través de combinación de palabras, como se explicó en el primer punto de este tema. MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS DOCUMENTARIOS Los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, en el sentido de que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden ser consideradas como unidades fundamentales, con un sentido cada una de ellas, lo que trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de manera única por las palabras utilizadas. * Método del Texto Integral o Full Text: Consiste en la introducción en la memoria de la computadora, de textos íntegros, lo que trae como consecuencia la onerosidad, resultado de la gran cantidad de memoria utilizada. Además, es muy factible la adquisición de información distinta de la que es requerida. * Método de Indización o Key Word:
  • 34. Este método implica el estudio o análisis previo del documento, con la finalidad de extraer los conceptos, circunstancias y en sí las características fundamentales. El mencionado método también se hace oneroso por la necesidad de tener un personal calificado, pero trae como consecuencia positiva que la información requerida por los usuarios evite la extensa información no requerida. INCONVENIENTES A NIVEL GRAMATICAL Como se mencionó anteriormente, los métodos de datos documentarios surgen a raíz del estilo jurídico, ya que en el aspecto legal las palabras que integran a los documentos jurídicos no pueden ser consideradas como unidades fundamentales con un sentido cada una de ellas, lo que trae como consecuencia que cada documento esté caracterizado de manera única por las palabras utilizadas. Algunos de estos inconvenientes, se obtienen por ejemplo, a través de palabras que se escriban diferente pero sean sinónimas; que se escriban igual y tengan significados diferentes, porque para la búsqueda de la información, inclusive, se debe tener en cuenta hasta el orden de términos para que se pueda obtener información completa. Por ejemplo, en el caso de palabras o frases que signifiquen lo mismo, como: no constitucional e inconstitucional, se deberá buscar la información mediante estas dos formas, debido a que si sólo la buscamos por no constitucional, entonces habrá mucha información que será obviada por estar archivada como inconstitucional y así sucesivamente.
  • 35. INSTRUMENTOS LINGÜÍSTICOS Como respuesta para dar solución a los problemas desarrollados en el punto anterior existen dos mecanismos que contrarrestan esta problemática, que son el léxico y los Tesaurios. El primero, consiste en la organización de todas aquellas palabras que tengan contenido informativo en la computadora ; de forma que ayude a resolver problemas inclinados especialmente a la sinonimia y polisemia u homografías. Mientras que el segundo, sirve sobre todo de medio de apoyo al usuario para contrarrestar los problemas surgidos a raíz de la analogía, antonimia, entre otros, al momento de la interrogación. UTILIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN * En la Administración Pública en general, en los Órganos Jurisdiccionales, en Despachos, Notarías, Registros... En este caso, es necesario destacar que es indispensable desarrollar sistemas informáticos de gestión y control que colaboren con la agilización de los trámites de asuntos de carácter público. En Venezuela urgimos por este cambio, que es resultado de la expansión poblacional y tecnológica, como factores para poder tener una Administración Pública eficiente y eficaz, dándose entonces, los primeros pasos esenciales hacia la reforma no sólo del Poder Judicial, sino de todos los Poderes Nacionales. Así pues, de nada vale reformar al Poder Judicial, sin antes reformar a aquellos otros Poderes Nacionales, que han impedido el desarrollo del Poder Judicial. Como resultado de la poca importancia y valoración que en Venezuela se le ha prestado al Poder Judicial, es importante destacar que generalmente los tribunales en nuestro país carecen de computadoras u ordenadores, a no ser de que el propio juez, secretario/a o asistentes den su colaboración al prestar algún ordenador o computador
  • 36. con lo que se pueda trabajar en el Juzgado, para prestar una labor más eficaz y eficientemente. A pesar de esta situación, como se ha hecho mención anteriormente, es necesario exaltar que la introducción de material informático, es decir, la informatización del Poder Judicial, trae consecuencias muy gratas, por cuanto se permite impartir una justicia rápida, expedita, además de la agilización de asuntos de carácter jurídico-administrativos, dando nacimiento a lo que en la actualidad se llama Informática Judiciaria; en otras palabras, la informática jurídica en los órganos jurisdiccionales. Las computadoras u ordenadores le sirven de ayuda al juez, que constituye ese órgano subjetivo jurisdiccional pro tempore ex necesse, representante del órgano objetivo jurisdiccional; para que pueda agilizar el desempeño de su labor pública jurisdiccional, con la finalidad de lograr la interrelación entre la paz y la justicia. En el futuro, como resultado de la introducción de las nuevas tecnologías a los Tribunales o Juzgados, se podrá permitir el conocimiento de los juicios a través de las redes informáticas. Evitándose en ciertos aspectos la sobrepoblación en los tribunales y procurándose un mejor alcance de intervención, en casos concretos, por parte de los abogados, estudiantes y público en general. Por estas razones, es indispensable en cualquier país la puesta en marcha del alcance a esta tecnología, debido a que los haría no sólo países competitivos y modernos, sino que a través de la informática jurídica y el derecho informático se puede lograr una mayor eficacia en la vigencia y respeto a los derechos humanos. Es necesario hacer la aclaración de que el término Ofimática significa la utilización de las computadoras en las oficinas, para realizar trabajos administrativos de la misma. La Ofimática Jurídica abarca las oficinas con fines jurídicos. dando como resultado menús completos de las actividades que se desarrollan en la misma, verificación de escritos, estado de asuntos..., organización y control de todo el material. Destaca el autor que estas innovaciones corresponderían a ese aspecto que comprende el inicio de una reforma y cambio en el Poder Judicial y en sí en todo el sistema legal de un país.
  • 37. Una vez establecidas estas pautas, se puede ahondar acerca de cómo influiría en sí la informática de gestión y control en el sistema legal venezolano. Para comenzar se puede partir de la idea de informatizar a los Órganos Legislativos. Este punto de vista es muy interesante, simplemente porque se permitirían obtener, entre muchas metas, las siguientes:  Información de proyectos de ley.  Control de los mencionados proyectos.  Gestión y seguimiento del trabajo de los legisladores.  Registro y administración de documentos creados en debates.  Administración del archivo documental (informática jurídica documental), permitiéndose la facilidad en el almacenamiento y recuperación de la información.  Administración y control de la información bibliográfica del Órgano Legislativo.  Administración de los recursos necesarios para el control de actividades legislativas.  Registro y control de las transacciones contables y financieras que resultan de las funciones operativas del ente legislativo.
  • 38.  Control y administración de los recursos humanos.  Implantación del correo electrónico, con lo cual se permite el acceso a la información de manera inmediata, haciendo posible la comunicación inmediata entre órganos subjetivos legislativos, y también la comunicación entre los ciudadanos y órganos subjetivos legislativos, pudiéndose enviar correspondencia electrónica a cualquier congresista o asambleísta.  Otro aspecto muy importante, al establecer esta informatización de los órganos legislativos y muy específicamente la de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, es la posibilidad de que a través de Internet y con la creación de páginas web, se tenga acceso a información referida a trámites de labores de la Asamblea Nacional. De manera que, al existir este tipo de comunicación electrónica, los medios de prensa, así como cualquier crítico o individuo, ya sea de carácter nacional e inclusive extranjero, podrán estar al tanto del procedimiento seguido por los asambleístas, buscándose un mejor control de estas labores. Desde otra perspectiva, cuando se habla acerca de la informatización judicial, se abren también una serie de facilidades en el control y gestión de los asuntos judiciales, es así como por ejemplo, el tratamiento automático de la información a nivel judicial podría enfocarse desde muchos puntos de vistas, tales como: el registro de asuntos, tramitación de expedientes, estadísticas, control de recursos humanos, pero se presenta también la posibilidad de establecer sistemas de redes que unan a todo este cuerpo judicial, de manera tal que cuando se hable de la informatización de un ente jurisdiccional , no se tome a este en su singular sentido, sino el de estimular la creación de una estructura judicial entendida como un todo. Por ejemplo, cuando se habla acerca de los recursos judiciales, ya sean de apelación o de casación, pues éstos conllevan a tomar en cuenta distancias y tiempo, los cuales se podrían sustituir por el flujo electrónico, en el sentido de que esos procedimientos eviten el traslado por carro y/o avión, ya que quedarían las posibilidades de transmitir esa información jurisdiccional de un juzgado a otro de
  • 39. manera inmediata, a través de redes de información, ofreciendo entonces el traslado inmediato de la información de un juzgado a otro, ahorrando tiempo, dinero y recursos humanos. Otro factor importante, es la posibilidad de que los abogados, estudiantes y/o cualquier persona interesada pueda comunicarse con los Órganos Jurisdiccionales, de manera que podrían estar al tanto del estado y grado de un proceso determinado, así como la consignación de escritos. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL. NOCIONES GENERALES La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose por ejemplo: al campo decisional, educativo e investigativo. Pero, ¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes mencionados? Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha de la Informática Jurídica Metadocumental. Ese factor está constituido por el extraordinario invento de lo que se conoce como lainteligencia artificial, dando la oportunidad de crear sistemas de expertos artificiales, que al entrar en el ámbito jurídico se constituyen en sistemas de expertos legales artificiales. La inteligencia artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una
  • 40. disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana. Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión. En este orden de ideas, como parte de la inteligencia artificial, aparecen los sistemas de expertos artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática o materia, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DECISIONAL. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL DECISIONAL. Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar. De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor recopilación y actualización de la información jurídica a través de la respuesta proporcionada por el computador u ordenador, obteniendo algo así como una posible predicción de la decisión judicial.
  • 41. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO EDUCATIVO. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EDUCATIVA. En este punto de vista, debe enfocarse la ayuda que el material informático presta al campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para por ejemplo, lograr la enseñanza asistida por éstas. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA O METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL INVESTIGATIVA. En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho de que a través de sistemas de inteligencia artificial, se puede mediante las computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionadas por el usuario. La computadora u ordenador, utilizando el sistema de inteligencia artificial y mediante la información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS O DEMANDAS. En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y Control.
  • 42. De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, porque resulta que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del documento, referidas a redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores ortográficos y/o gramaticales, entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin último la realización de un documento que llene todos los requisitos formales y materiales. http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/g13penaranda2.htm