SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
  Concepto  y alcance del Derecho.
  La Sociedad y el Derecho.
  Elementos y caracteres esenciales del Derecho.
  El Derecho Natural y Positivo.
  La Religión y su influencia en el Derecho.
  La Moral y la influencia en el Derecho.
  Los usos sociales, normas de trato social y usos convencionales.

Universidad Hispanoamericana, Sede Puntarenas.
Prof. Lic. Paúl Rodolfo Montero Matamoros.
grupojuridicom@gmail.com
www.grupojuridicomontero.wordpress.com
La representación de la Diosa Justicia
  Muestra a la diosa equipada con tres símbolos del Derecho:


la venda sobre los
ojos representa la                                  las pesas
  imparcialidad.                                  simbolizan el
                                                 equilibrio entre
                                                los derechos de
                                                  los litigantes

   La espada
simboliza el poder
  coercitivo del
     estado
La palabra derecho
deriva de la voz latina
    "directum“ , que
 significa "lo que está
conforme a la regla, a
 la ley, a la norma“, o
 como expresa Villoro
Toranzo, "lo que no se
desvía ni a un lado ni
          otro."
CONCEPTO DE DERECHO
  “Derecho es un conjunto de normas reguladoras de la
conducta de los hombres en sociedad, creadas por ellos,
    de acatamiento obligatorio, y con el propósito de
organizarse para lograr el orden, la seguridad, la armonía
 colectiva, la igualdad y la garantía del bienestar común,
                   evitando la anarquía”
Lo esencial del derecho, es que entrega derechos y
obligaciones a los ciudadanos de un país. Con los
primeros, se protegen aspectos importantes de todo
ciudadano, que le permitirán desarrollarse en aquella
sociedad. Lo segundo, es el respetar preceptos
aceptados por todos los habitantes del país. Sin su
respeto, se viviría en un caos.
El Derecho Objetivo se puede definir como:

•El conjunto de reglas que rigen la convivencia de
los hombres en sociedad.

•Norma o conjunto de normas que por una parte
otorgan derechos o facultades y por la otra,
correlativamente,  establecen   o    imponen
obligaciones.

•Conjunto de normas que regulan la conducta de los
hombres, con el objeto de establecer un
ordenamiento justo de convivencia humana.
El derecho subjetivo se puede decir que es:

•La facultad que tiene un sujeto para ejecutar
determinada conducta o abstenerse de ella, o para
exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

•La facultad, la potestad o autorización que
conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a
otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia
actividad o determinar la de aquéllos.
Origen

Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los
autores se han orientado a varias posturas, entre
ellas las de mayor aceptación suelen ser las
siguientes:

•El Derecho nace como una relación de fuerza entre
personas desiguales, sea material o psíquicamente.

•El Derecho nace como reparación a una ofensa
física o moral que una persona inflige a otra.
•El Derecho nace para regular la
indemnización debida por el incumplimiento
de una palabra dada. En general para regular
los negocios
Jurídicos entre las personas.

•El Derecho nace de la necesidad de regular
las relaciones que surgen entre los distintos
sujetos de Derecho. A medida que las
relaciones interpersonales se vuelven más
complejas el Derecho lo va receptando.
•El Derecho nace como una reacción del Estado
ante la auto tutela individual (venganza privada),
monopolizando o, más bien, pretendiendo
monopolizar el uso de la violencia como
instrumento de coerción y de resolución de
conflictos.
¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL
       DERECHO?:

  Un elemento moral que fija las bases
     fundamentales de la convivencia
   humana, distinguiendo lo bueno de
       lo malo, lo justo de lo injusto.
Un elemento social que señala los
    caracteres secundarios del
      ordenamiento jurídico
  determinando lo permitido, lo
     prohibido y lo ordenado.
Reglas Técnicas que señalan los medios
    necesarios de los que el hombre debe
  valerse para alcanzar los fines permitidos
por el derecho (para contraer matrimonio se
  debe cumplir con una serie de requisitos
 formales sin los cuáles no puede lograrse el
        fin) Es un conjunto de medios.
Los fines del Derecho

1. La paz, armonía y el orden.

2. Mantener la convivencia pacífica entre los
   hombres.

3. Obtener la justicia y el bienestar general

4. El bien común.
EL DERECHO EN LAS SOCIEDADES
              PRIMITIVAS

El estudio de la Historia del Derecho, si es de interés
  para cualquier estudioso de la cultura humana, es de
  excepcional importancia para el abogado.

Es la fuente de precedentes valiosos para jueces,
  legisladores y litigantes, que muchas veces pueden
  venir a resolver mediante soluciones ya usadas en el
  pasado, problemas jurídicos del presente.
TEORÍAS PRINCIPALES SOBRE EL ORIGEN
            DEL DERECHO

Desde la antigüedad los juristas han discutido sobre
 cual pueda ser el origen y fundamento del
 Derecho. A este efecto se han formulado
 muchísimas doctrinas, las principales de las
 cuales son las que a continuación se resumen:
TEORÍA TEOLÓGICA:

La más antigua de todas, atribuye la formación de
  la Ley a la divinidad, la cual la reveló al hombre
  para que éste pudiera hacer posible su vida en
  sociedad.
Todos los padres de la Iglesia mantuvieron esa
  tesis; y además los juristas de algunas
  civilizaciones, especialmente los mahometanos.
TEORÍA CONTRACTUAL

Aquellos que creyeron en la tesis del Pacto Social, e
 claro que consideraron a la Ley como originada
 en un convenio deliberado de los primeros
 hombres que se unieron en sociedad.

Así, mediante las primeras leyes termina el estado
 de perpetua lucha entre los hombres.
TEORÍA RACIONALISTA
Cuando impero el culto a la razón humana, sobre todo
 a finales del siglo XVIII, se consideró que la Ley no
 era otra cosa que la creación de la razón de los
 hombres, quienes mediante ella, descubrían las
 reglas eternas del Derecho Natural, para mejor
 regular la vida social.

Kant, fue un ardiente defensor de esta tesis, su
 consecuencia lógica es que los principios de derecho
 deben ser siempre los mismo, pues sólo una razón
 puede haber.
TEORÍA HISTÓRICA

Como reacción a la tesis racionalista, nació en
 Alemania, propulsada especialmente por Savigny,
 la Escuela Histórica, que sostuvo que las leyes no
 se originan más que en los hechos, en las
 circunstancias sociales de cada tiempo y lugar, y
 por ello varía de pueblo a pueblo y de época a
 época.
TEORÍAS MODERNAS
En los últimos años los juristas han tratado de conciliar
  la relativa verdad que hay en la teoría racionalista y
  en la histórica.

Según ellos existen a priori ciertos principios
  inmutables de justicia que la razón humana puede
  descubrir y siempre encontrará iguales en todo país y
  en todo tiempo; pero al aplicarlos se visten de
  diversas formas, dando así nacimiento a la diversidad
  de instituciones que los historicistas apuntaban.
…esa diversidad surge de las diferentes
 circunstancias que imperan en cada sociedad y a
 las cuales es necesario adaptar aquellos principios
 generales de justicia.

Es en cierta forma una aplicación al derecho de la
  teoría científica de la relatividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
Diego Vásquez Ventura
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
Marta Cazayous
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
Enciclopedia Jurídica
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
cristty199175
 
La propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
uftsaiaanamarialeon
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
Muma GP
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
DanielArturoV
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el IuspositivismlCuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
paolaquionez6
 
Relacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras cienciasRelacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras ciencias
RaquelBravo95
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Ramas del derecho 4
Ramas del derecho 4Ramas del derecho 4
Ramas del derecho 4
insucoppt
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
Kelly Acd
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
dereccho
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
erlin01
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Elias Austria
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Sistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánicoSistema jurídico romano germánico
Sistema jurídico romano germánico
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIASDERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
DERECHO ADMINISTRATIVO RELACIONADO CON OTRAS CIENCIAS
 
La propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el IuspositivismlCuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
Cuadro comparativo entre el Iusnaturalismo y el Iuspositivisml
 
Relacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras cienciasRelacion del derecho con otras ciencias
Relacion del derecho con otras ciencias
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Ramas del derecho 4
Ramas del derecho 4Ramas del derecho 4
Ramas del derecho 4
 
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHOFUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 

Destacado

Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
Paul Montero Matamoros
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
Paul Montero Matamoros
 
Para isabela y catalina
Para isabela y catalinaPara isabela y catalina
Para isabela y catalina
Catherim Vallejo Chaves
 
asistente juridico
asistente juridicoasistente juridico
asistente juridico
Liscar Giraldo
 
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
Hacetesis
 
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho PrivadoCriterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
Rodrigo Gómez Jiménez
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
UNAM
 
Expocision final
Expocision finalExpocision final
Expocision final
VANNESASOFIACONDE
 
Fosilesenmaloka2
Fosilesenmaloka2Fosilesenmaloka2
Fosilesenmaloka2
esteban_paredes13
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
HolaSomosLasPi
 
Nuevas te..[1]
Nuevas te..[1]Nuevas te..[1]
Nuevas te..[1]
sabridel
 
Publicar
PublicarPublicar
Publicar
BilmaCalero
 
Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1
yesmid20750568
 
Radioactividadmaloka
RadioactividadmalokaRadioactividadmaloka
Radioactividadmaloka
esteban_paredes13
 
Tendencia red por conexion
Tendencia red por conexionTendencia red por conexion
Tendencia red por conexion
guilermo-94
 
Mantenimiento preventivo al monitor
Mantenimiento preventivo al monitorMantenimiento preventivo al monitor
Mantenimiento preventivo al monitor
Alehandro Avalos Juarez
 
Presentacion Encuestas
Presentacion EncuestasPresentacion Encuestas
Presentacion Encuestas
FranSoccerguy
 
Igirio power
Igirio powerIgirio power
Igirio power
jesivaigirio
 
Metodología de proyecto
Metodología de proyectoMetodología de proyecto
Metodología de proyecto
issysaponte
 
Webquest ponce emilse.doc
Webquest ponce emilse.docWebquest ponce emilse.doc
Webquest ponce emilse.doc
emilseponce83
 

Destacado (20)

Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Para isabela y catalina
Para isabela y catalinaPara isabela y catalina
Para isabela y catalina
 
asistente juridico
asistente juridicoasistente juridico
asistente juridico
 
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
La estructura y contenido de una tesis de derecho (hace tesis). Ejemplo tomad...
 
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho PrivadoCriterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
Criterios de distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
 
Clasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridicaClasificacion de normas juridica
Clasificacion de normas juridica
 
Expocision final
Expocision finalExpocision final
Expocision final
 
Fosilesenmaloka2
Fosilesenmaloka2Fosilesenmaloka2
Fosilesenmaloka2
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
 
Nuevas te..[1]
Nuevas te..[1]Nuevas te..[1]
Nuevas te..[1]
 
Publicar
PublicarPublicar
Publicar
 
Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1Trabajo biodiversidad 1
Trabajo biodiversidad 1
 
Radioactividadmaloka
RadioactividadmalokaRadioactividadmaloka
Radioactividadmaloka
 
Tendencia red por conexion
Tendencia red por conexionTendencia red por conexion
Tendencia red por conexion
 
Mantenimiento preventivo al monitor
Mantenimiento preventivo al monitorMantenimiento preventivo al monitor
Mantenimiento preventivo al monitor
 
Presentacion Encuestas
Presentacion EncuestasPresentacion Encuestas
Presentacion Encuestas
 
Igirio power
Igirio powerIgirio power
Igirio power
 
Metodología de proyecto
Metodología de proyectoMetodología de proyecto
Metodología de proyecto
 
Webquest ponce emilse.doc
Webquest ponce emilse.docWebquest ponce emilse.doc
Webquest ponce emilse.doc
 

Similar a Introducción al Derecho

El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
Vela Herrera Gardel
 
Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1
Ma Paola Carranza
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
1600667156
 
Introducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesiasIntroducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesias
13amores
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
alejandra castro
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
Cesar Balla Quinche
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Emilio Josè Donaire Ramos
 
Revista derecho
Revista derechoRevista derecho
Revista derecho
ShirleySegovia
 
Antecedentes.pptx
Antecedentes.pptxAntecedentes.pptx
Antecedentes.pptx
DavidAlvarado296
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
Erika Valencia Rodriguez
 
lei
leilei
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
RafaelGertinBarturn
 
Prederechojosesolorzano
PrederechojosesolorzanoPrederechojosesolorzano
Prederechojosesolorzano
jose solorzano
 
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuador
elisslove77
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantias
Yomy Vallejo
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)
GabyKdna1
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
Faride Barrios
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
Marvin Espinal
 

Similar a Introducción al Derecho (20)

El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1Introduccion al derecho 1
Introduccion al derecho 1
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
 
Introducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesiasIntroducció1 doctora iglesias
Introducció1 doctora iglesias
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
 
Deberes de historia de derecho
Deberes de historia de derechoDeberes de historia de derecho
Deberes de historia de derecho
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
Revista derecho
Revista derechoRevista derecho
Revista derecho
 
Antecedentes.pptx
Antecedentes.pptxAntecedentes.pptx
Antecedentes.pptx
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
lei
leilei
lei
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica Razonamiento e Investigación Jurídica
Razonamiento e Investigación Jurídica
 
Prederechojosesolorzano
PrederechojosesolorzanoPrederechojosesolorzano
Prederechojosesolorzano
 
Derecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional EcuadorDerecho Constitucional Ecuador
Derecho Constitucional Ecuador
 
Derecho y garantias
Derecho y garantiasDerecho y garantias
Derecho y garantias
 
Constitucional (1)
Constitucional (1)Constitucional (1)
Constitucional (1)
 
Introducción al derecho
Introducción al derechoIntroducción al derecho
Introducción al derecho
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
 

Más de Paul Montero Matamoros

Derecho Hindú
Derecho HindúDerecho Hindú
Derecho Hindú
Paul Montero Matamoros
 
Vigencia de las normas
Vigencia de las normasVigencia de las normas
Vigencia de las normas
Paul Montero Matamoros
 
Responsabilidad civil daño2013
Responsabilidad civil daño2013Responsabilidad civil daño2013
Responsabilidad civil daño2013
Paul Montero Matamoros
 
Normas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedadNormas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedad
Paul Montero Matamoros
 
Normas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedadNormas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedad
Paul Montero Matamoros
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
Paul Montero Matamoros
 
Nociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratosNociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratos
Paul Montero Matamoros
 
Lección v (la ley)
Lección v (la ley)Lección v (la ley)
Lección v (la ley)
Paul Montero Matamoros
 
Lección 1
Lección 1Lección 1
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
Paul Montero Matamoros
 
Fundamentos de la Sala Constitucional
 Fundamentos de la Sala Constitucional Fundamentos de la Sala Constitucional
Fundamentos de la Sala Constitucional
Paul Montero Matamoros
 
Derechos Fundamentales
Derechos FundamentalesDerechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
Paul Montero Matamoros
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Paul Montero Matamoros
 
Resolución por incumplimiento
Resolución por incumplimientoResolución por incumplimiento
Resolución por incumplimiento
Paul Montero Matamoros
 
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyesVigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Paul Montero Matamoros
 
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyesVigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Paul Montero Matamoros
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
Paul Montero Matamoros
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
Paul Montero Matamoros
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
Paul Montero Matamoros
 
Prescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
Prescripción y caducidad sala primera de la corte supremaPrescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
Prescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
Paul Montero Matamoros
 

Más de Paul Montero Matamoros (20)

Derecho Hindú
Derecho HindúDerecho Hindú
Derecho Hindú
 
Vigencia de las normas
Vigencia de las normasVigencia de las normas
Vigencia de las normas
 
Responsabilidad civil daño2013
Responsabilidad civil daño2013Responsabilidad civil daño2013
Responsabilidad civil daño2013
 
Normas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedadNormas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedad
 
Normas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedadNormas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedad
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
 
Nociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratosNociones básicas de contratos
Nociones básicas de contratos
 
Lección v (la ley)
Lección v (la ley)Lección v (la ley)
Lección v (la ley)
 
Lección 1
Lección 1Lección 1
Lección 1
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Fundamentos de la Sala Constitucional
 Fundamentos de la Sala Constitucional Fundamentos de la Sala Constitucional
Fundamentos de la Sala Constitucional
 
Derechos Fundamentales
Derechos FundamentalesDerechos Fundamentales
Derechos Fundamentales
 
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
Responsabilidad contractual y extracontractual(2012)
 
Resolución por incumplimiento
Resolución por incumplimientoResolución por incumplimiento
Resolución por incumplimiento
 
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyesVigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
 
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyesVigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
Vigencias de las leyes en el tiempo, espacio y conflicto de leyes
 
Concepto de Derecho
Concepto de DerechoConcepto de Derecho
Concepto de Derecho
 
Aplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma JurídicaAplicación de la Norma Jurídica
Aplicación de la Norma Jurídica
 
Lección3 2012
Lección3 2012Lección3 2012
Lección3 2012
 
Prescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
Prescripción y caducidad sala primera de la corte supremaPrescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
Prescripción y caducidad sala primera de la corte suprema
 

Introducción al Derecho

  • 1. UNIDAD I Concepto y alcance del Derecho. La Sociedad y el Derecho. Elementos y caracteres esenciales del Derecho. El Derecho Natural y Positivo. La Religión y su influencia en el Derecho. La Moral y la influencia en el Derecho. Los usos sociales, normas de trato social y usos convencionales. Universidad Hispanoamericana, Sede Puntarenas. Prof. Lic. Paúl Rodolfo Montero Matamoros. grupojuridicom@gmail.com www.grupojuridicomontero.wordpress.com
  • 2. La representación de la Diosa Justicia Muestra a la diosa equipada con tres símbolos del Derecho: la venda sobre los ojos representa la las pesas imparcialidad. simbolizan el equilibrio entre los derechos de los litigantes La espada simboliza el poder coercitivo del estado
  • 3. La palabra derecho deriva de la voz latina "directum“ , que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma“, o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro."
  • 4. CONCEPTO DE DERECHO “Derecho es un conjunto de normas reguladoras de la conducta de los hombres en sociedad, creadas por ellos, de acatamiento obligatorio, y con el propósito de organizarse para lograr el orden, la seguridad, la armonía colectiva, la igualdad y la garantía del bienestar común, evitando la anarquía”
  • 5. Lo esencial del derecho, es que entrega derechos y obligaciones a los ciudadanos de un país. Con los primeros, se protegen aspectos importantes de todo ciudadano, que le permitirán desarrollarse en aquella sociedad. Lo segundo, es el respetar preceptos aceptados por todos los habitantes del país. Sin su respeto, se viviría en un caos.
  • 6. El Derecho Objetivo se puede definir como: •El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. •Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones. •Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.
  • 7. El derecho subjetivo se puede decir que es: •La facultad que tiene un sujeto para ejecutar determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber. •La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquéllos.
  • 8. Origen Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los autores se han orientado a varias posturas, entre ellas las de mayor aceptación suelen ser las siguientes: •El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material o psíquicamente. •El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona inflige a otra.
  • 9. •El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una palabra dada. En general para regular los negocios Jurídicos entre las personas. •El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos sujetos de Derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas el Derecho lo va receptando.
  • 10. •El Derecho nace como una reacción del Estado ante la auto tutela individual (venganza privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.
  • 11. ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL DERECHO?: Un elemento moral que fija las bases fundamentales de la convivencia humana, distinguiendo lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto.
  • 12. Un elemento social que señala los caracteres secundarios del ordenamiento jurídico determinando lo permitido, lo prohibido y lo ordenado.
  • 13. Reglas Técnicas que señalan los medios necesarios de los que el hombre debe valerse para alcanzar los fines permitidos por el derecho (para contraer matrimonio se debe cumplir con una serie de requisitos formales sin los cuáles no puede lograrse el fin) Es un conjunto de medios.
  • 14. Los fines del Derecho 1. La paz, armonía y el orden. 2. Mantener la convivencia pacífica entre los hombres. 3. Obtener la justicia y el bienestar general 4. El bien común.
  • 15. EL DERECHO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS El estudio de la Historia del Derecho, si es de interés para cualquier estudioso de la cultura humana, es de excepcional importancia para el abogado. Es la fuente de precedentes valiosos para jueces, legisladores y litigantes, que muchas veces pueden venir a resolver mediante soluciones ya usadas en el pasado, problemas jurídicos del presente.
  • 16. TEORÍAS PRINCIPALES SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO Desde la antigüedad los juristas han discutido sobre cual pueda ser el origen y fundamento del Derecho. A este efecto se han formulado muchísimas doctrinas, las principales de las cuales son las que a continuación se resumen:
  • 17. TEORÍA TEOLÓGICA: La más antigua de todas, atribuye la formación de la Ley a la divinidad, la cual la reveló al hombre para que éste pudiera hacer posible su vida en sociedad. Todos los padres de la Iglesia mantuvieron esa tesis; y además los juristas de algunas civilizaciones, especialmente los mahometanos.
  • 18. TEORÍA CONTRACTUAL Aquellos que creyeron en la tesis del Pacto Social, e claro que consideraron a la Ley como originada en un convenio deliberado de los primeros hombres que se unieron en sociedad. Así, mediante las primeras leyes termina el estado de perpetua lucha entre los hombres.
  • 19. TEORÍA RACIONALISTA Cuando impero el culto a la razón humana, sobre todo a finales del siglo XVIII, se consideró que la Ley no era otra cosa que la creación de la razón de los hombres, quienes mediante ella, descubrían las reglas eternas del Derecho Natural, para mejor regular la vida social. Kant, fue un ardiente defensor de esta tesis, su consecuencia lógica es que los principios de derecho deben ser siempre los mismo, pues sólo una razón puede haber.
  • 20. TEORÍA HISTÓRICA Como reacción a la tesis racionalista, nació en Alemania, propulsada especialmente por Savigny, la Escuela Histórica, que sostuvo que las leyes no se originan más que en los hechos, en las circunstancias sociales de cada tiempo y lugar, y por ello varía de pueblo a pueblo y de época a época.
  • 21. TEORÍAS MODERNAS En los últimos años los juristas han tratado de conciliar la relativa verdad que hay en la teoría racionalista y en la histórica. Según ellos existen a priori ciertos principios inmutables de justicia que la razón humana puede descubrir y siempre encontrará iguales en todo país y en todo tiempo; pero al aplicarlos se visten de diversas formas, dando así nacimiento a la diversidad de instituciones que los historicistas apuntaban.
  • 22. …esa diversidad surge de las diferentes circunstancias que imperan en cada sociedad y a las cuales es necesario adaptar aquellos principios generales de justicia. Es en cierta forma una aplicación al derecho de la teoría científica de la relatividad.