SlideShare una empresa de Scribd logo
DECLARACIÓN
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA Y CULTURA AYMARA
“Nayaruwa jiwayapxista, nayxaruxa waranqa waranqanakawa kutt´anipxani”
La Paz, del 12 al 14 de noviembre de 2014
Los representantes de las organizaciones e instituciones de la Nación Qullana Aymara:
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB),
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia
(CNMCIOB-BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ),
Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB),
Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios
(CNC-CEPOS), Consejo Educativo de la Nación Aymara (CEA), Federación Nacional
Cooperativas Agropecuarias de Bolivia (FENCOA-B), Federación Departamental Única de
Trabajadores Campesinos de La Paz – Tupak Katari (FDUTCLP-TK), Federación
Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de La Paz – Bartolina
Sisa (FDUMCIOLP-BS), Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Oruro – Tupak
Katari (FSUTCO-TK), Federación Departamental de Maestros de Educación Rural La Paz
(FDMERLP), Federación Departamental de Mujeres Indígena Originaria Campesina de
Oruro – Bartolina Sisa (FDMCIOO-BS), Ministerio de Educación – Unidad de Políticas
Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo (ME-UPIIP), Instituto Plurinacional de
Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCNA),
Ministerio de Culturas, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos El Alto,
Direcciones Departamentales de Educación de La Paz y Oruro, COFECAY, Universidad
Pública de El Alto (UPEA), Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari (UNIBOL –
TK Aymara), Universidad Nacional Siglo XX, Universidad Mayor San Andrés de La Paz,
Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Universidad Técnica de Oruro,
Universidad Tawantinsuyu Axlla (UTA), Universidad Indígena Guaraní ApiaguaikiTüpa,
Universidad de Kilmes de Argentina, Universidad Arturo Prat de Chile, Unión de
Comunidades Aymaras - Perú (UNCA), Institución de Educación Superior, Escuelas
Superiores de Formación de Maestros (ESFM): Simón Bolívar, Mcal. Andrés de Santa Cruz
y Calahumana, Tecnológico Humanístico El Alto, Warisata, Santiago de Huata, Villa Aroma,
Ángel Mendoza Justiniano de Oruro, Caracollo de Caracollo, Franz Tamayo de Llica, Centro
de Educación Permanente Pachaqamasa, Direcciones Distritales de La Paz, Oruro y Potosí,
Escuelas de Gestión Publica Plurinacional (EGPP), Radio San Gabriel, Radio Pachaqamasa,
Radio Atipiri, Radio Bolivia, Radio Cordial, Radio Qhana, JaqiAru, CAIB – CEFREC,
Federación Departamental de Maestros de Educación Rural de Oruro (FDMERO),
Federación de Prensa de El Alto, Aymara Yati Qaña, Promotores de Arte y Cultura Andina
(investigadores), Academia de Lenguas Nativas Tawantinsuyu de Oruro, y otros;
provenientes del Saliente (Jalsu), Poniente (Jalanta), Arriba (Araxa) y Abajo (Aynacha) nos
reunimos en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA
EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA en la ciudad de La Paz, del 12 al 14 de
noviembre de 2014, para repasar y reflexionar en base a nuestra Historia, Cosmovisión y
Pensamiento (Pacha), Principios y Valores (Qama), Vivir Bien (Jaqi), Saberes,
Conocimientos y Tecnología (Sara), Lengua Aymara y Políticas Lingüísticas y Culturales
(Thakhi); que después de varias horas de discusión en mesas de trabajo y plenarias
centrales, llegamos a afirmar, considerar, recomendar y concluir en lo siguiente:
AFIRMAMOS, que el Pueblo Aymara es originario del gran Abya Yala, somos preexistentes
a la colonia; durante la colonia libramos luchas contra los invasores. Tupak Katari y
Bartolina Sisa resumen nuestra posición antiimperialista. Durante la República, Zarate
Willka expresó el espíritu de libertad al que jamás hemos renunciado. Avelino Siñani, con
mucha sabiduría, instituyó la primera Escuela Ayllu indigenal de Warizata. En épocas
neoliberales los que realmente hicieron frente a los pro capitalistas fuimos los aymaras
que desembocamos en los levantamientos de octubre negro, la guerra del gas. Hechos
históricos que posibilitaron la expulsión de gobernantes neoliberales y permitió la
posesión del primer Presidente Aymara, que en rigor, es la transición de Bolivia de
republica tradicional neoliberal al Estado Plurinacional.
AFIRMAMOS, que en tiempos actuales, los aymaras vivimos en todo el territorio nacional
de Bolivia, en las Repúblicas de Perú, Chile y Argentina. Por efectos de la globalización
estamos mayoritariamente en centros urbanos, sin embargo nuestra lengua y cultura
sigue siendo vigorosa, por tanto, ya es hora de hacer retoñar nuestros saberes,
conocimientos, valores e historias.
AFIRMAMOS, que Pacha: es nuestra cosmovisión y pensamiento. Qama: los principios,
valores y complementariedad del pueblo aymara, son las normas que se transmitieron
inter-generacionalmente que ha permitido su supervivencia durante la colonia, república y
tiempos neoliberales. Jaqi: es el vivir bien en el encuentro de la vida espiritual con lo
material. Sara: los saberes y conocimientos son patrimonio del pueblo aymara que fueron
desarrollados por milenios en complementariedad con la madre tierra. Thaki: el pueblo
aymara expresa sus propias formas de organización y esa es la fortaleza. La lengua aymara
con sus diferentes variantes lingüísticas tiene el mismo valor que cualquier otro idioma del
mundo.
El pueblo aymara expresa que sus propias formas de organización política, cultural,
territorial y social, es su gran fortaleza.
CONSIDERANDO, que la consolidación del Estado Plurinacional requiere de la
participación protagónica de todos los Pueblos Indígenas, en este marco, el pueblo
Aymara siendo mayoritario ve por conveniente organizar eventos que nos permitan
fortalecernos institucionalmente, política, social, cultural y lingüísticamente, con este
propósito se realiza el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA
AYMARA.
CONSIDERANDO, que la actual Constitución Politica del Estado de Bolivia hace
reconocimiento pleno de todas las Naciones y Pueblos Indigena Originarios y
Afrobolivianos, declarando lenguas oficiales a las lenguas habladas en estos pueblos,
asimismo, la ley 070, ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” instituye la
enseñanza obligatoria de las lenguas indígenas, entre ellas la lengua aymara en el Sistema
Educativo Plurinacional según principio de territorialidad y personalidad, por otro lado, la
Ley No 269, Ley General de Derecho y Políticas lingüísticas establece normas para el
desarrollo de todas las lenguas.
Recordando la humillante muerte y descuartizamiento de Julián Apaza, Tupak Katari en
fecha 14 de noviembre de 1781 por los invasores europeos, la nación aymara afirma
rotundamente que nunca hemos sido derrotados, ni jamás seremos vencidos porque los
hijos y los nietos hemos vuelto millones de millones con el Estado Plurinacional.
POR TANTO: la Nación Aymara en su legítimo derecho colectivo de libre
autodeterminación contemplada en la Constitución Política del Estado Plurinacional,
declaraciones internacionales y otras normas legales vigentes, de manera unánime
concluimos en:
CONCLUSIÓN UNO: El Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara (ILCNA) en
coordinación con el IPELC, UNIBOL, UPEA, ESFM y otros, deben realizar investigaciones
sobre: Gramática de la lengua aymara, Diccionarios aymara, Metodología de investigación
y enseñanza, Historia de la Nación Aymara, saberes y conocimientos propios como su
ritualidad, su simbología, su tecnología, su cosmovisión y otros. Los mismos, serán
documentos oficiales reconocidos mediante Resolución Administrativa por parte del
IPELC en coordinación con el Ministerio de Educación, para este efecto se recomienda la
gestión de una Ley Excepcional que permita garantizar la sustentabilidad económica y
logística del ILCNA.
CONCLUSIÓN DOS: Los medios de comunicación asentados en el territorio del pueblo
aymara deben emitir programas específicos en la lengua aymara en cumplimiento del Art.
107 de la CPE y la Ley N° 269, para lo cual, el ILCNA y las organizaciones aymaras deben
ejercer control social.
CONCLUSIÓN TRES: La lengua y la cultura aymara deben ser desarrollados en todo el
Sistema Educativo Plurinacional, particularmente en lo que corresponde al territorio de la
Nación Aymara desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior y Post Gradual. En el Estado
Plurinacional de Bolivia se debe de aplicar el Currículo Regionalizado (R.M. N° 688/12) del
pueblo aymara (Resolución Ministerial N° 599, Ley N° 070, CPE y Tratados Internacionales)
CONCLUSIÓN CUATRO: La enseñanza del idioma aymara en el Sistema Educativo
Plurinacional y Casas de Estudios Superiores dentro del territorio de la Nacion Aymara
debe ser DE y EN la lengua aymara, considerando las diferentes situaciones lingüísticas
existentes en el mismo. Sólo de esta manera se garantizará su verdadero desarrollo y el
dialogo horizontal con otras lenguas existentes en el mundo.
CONCLUCION CINCO: El ILCNA, conjuntamente con IPELC, UNIBOL, UPEA, ESFM y otros, en
coordinación con las organizaciones sociales, periódicamente realizarán eventos de
socialización de los trabajos realizados en lengua y cultura y decisiones adoptadas en su
seno, auspiciados por el Ministerio de Educación y el IPELC.
CONCLUSIÓN SEIS: Las organizaciones (CSUTCB, CNMCIOB-BS, CONAMAQ y CSCIOB) e
instituciones asistentes al Congreso se comprometen a desarrollar diferentes eventos
(olimpiadas, concursos) de promoción y difusión de la lengua y cultura aymara.
CONCLUSIÓN SIETE: Se encomienda al ILCNA organizar, en coordinación con el IPELC y las
organizaciones nacionales, departamentales, provinciales y entidades académicas, la
creación de nuestra propia editorial para la producción de materiales escritos, orales,
audiovisuales, virtuales y otras formas.
CONCLUSIÓN OCHO: Los Congresos lingüísticos y culturales a nivel del Abya Yala de la
Nación Aymara serán realizados cada dos años de manera rotativa con el fin de garantizar
el avance en la reconstitución del antiguo territorio aymara del Abya Yala en el marco de
la autodeterminación. Las organizaciones orgánicas e institucionales de la Nación Aymara
velarán por las garantías constitucionales y avance de políticas públicas dentro del
territorio.
CONCLUSIÓN NUEVE: El plenario del Congreso Internacional de Lengua y Cultura de la
Nación Aymara en el Estado Plurinacional de Bolivia determina que la construcción del
AYMARA TAYPI UTA “Casa grande aymara” se concretice en la ciudad de La Paz, Museo
Tambo Kirkincho, siendo que es propiedad de la nación aymara.
CONCLUSIÓN DIEZ: Los Congresos citados serán organizados por el ILCNA en coordinación
estrecha con el IPELC, la UPEA, la UNIBOL Aymara, ESFM, CEA, ME y de las organizaciones
matrices CSUTCB, CNMCIOB BS, CONAMAQ , CSCIOB y otros. La sede será rotativa de
acuerdo al principio del tumpa y muyu.
Es dado en salón del Palacio de Comunicaciones de la ciudad de La Paz a los 14 días del
mes de noviembre de dos mil catorce años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de wordAura Duque
 
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Comisión Colombiana de Juristas
 
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
Jose Luis Conguache
 
Reública de Colombia
Reública de ColombiaReública de Colombia
Reública de Colombia
Pía Belén Iribarren Vargas
 
4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili
Hightechmex Techmex
 

La actualidad más candente (19)

Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller final de word
Taller final de wordTaller final de word
Taller final de word
 
Bora
BoraBora
Bora
 
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
Informe sobre la situación del derecho al territorio de los pueblos indígenas...
 
Siriano
SirianoSiriano
Siriano
 
Makaguaje
MakaguajeMakaguaje
Makaguaje
 
Carapana
CarapanaCarapana
Carapana
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
Antecedentes historicos de la academia de lenguas mayas de guatemala y de la ...
 
Reública de Colombia
Reública de ColombiaReública de Colombia
Reública de Colombia
 
4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili
 
Muinane
MuinaneMuinane
Muinane
 
Yagua
YaguaYagua
Yagua
 
Tatuyo
TatuyoTatuyo
Tatuyo
 
Piapoko
PiapokoPiapoko
Piapoko
 
Tariano
TarianoTariano
Tariano
 
Letuama
LetuamaLetuama
Letuama
 
Huitoto
HuitotoHuitoto
Huitoto
 
Makuna
MakunaMakuna
Makuna
 

Similar a Declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aymara

DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptxDIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónLucero Machado Moreno
 
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONICNoticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Crónicas del despojo
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
k2l8m7
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
El Diamante
 
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidadAFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
PRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICOPRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICO
Emira
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
LUISFER
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...PUMC Unam
 
Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
Shannen Huffington Davis
 
Desarrollo follklore-y-turismo
Desarrollo follklore-y-turismoDesarrollo follklore-y-turismo
Desarrollo follklore-y-turismo
Mara Andrade
 
Educación Pluricultural
Educación PluriculturalEducación Pluricultural
Educación Pluricultural
VivianaElizabethLind
 
Trabcol 1 ensayo bina los embera
Trabcol 1 ensayo bina los emberaTrabcol 1 ensayo bina los embera
Trabcol 1 ensayo bina los embera
Jhonatahfernando Florespacheco
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamentalPlan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamentalLucero Machado Moreno
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
María Venancia Yamberla Morán
 

Similar a Declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aymara (20)

DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptxDIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
 
Nueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducaciónNueva presentacion taller etnoeducación
Nueva presentacion taller etnoeducación
 
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONICNoticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
Noticias de la Minga Indígena y Popular: Boletines CRIC- ACIN-ONIC
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
 
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidadAFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
 
PRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICOPRESENTACION EN NEW MWXICO
PRESENTACION EN NEW MWXICO
 
Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali Taller etnoeducación Cali
Taller etnoeducación Cali
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
 
Cultura afro en medellin
Cultura afro en medellinCultura afro en medellin
Cultura afro en medellin
 
Desarrollo follklore-y-turismo
Desarrollo follklore-y-turismoDesarrollo follklore-y-turismo
Desarrollo follklore-y-turismo
 
Educación Pluricultural
Educación PluriculturalEducación Pluricultural
Educación Pluricultural
 
Trabcol 1 ensayo bina los embera
Trabcol 1 ensayo bina los emberaTrabcol 1 ensayo bina los embera
Trabcol 1 ensayo bina los embera
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamentalPlan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamental
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
7. ed 93. promocion derechos, participacion, didactico
 
Exposición cátedra afro
Exposición cátedra afroExposición cátedra afro
Exposición cátedra afro
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Declaración primer congreso internacional de la lengua y cultura aymara

  • 1. DECLARACIÓN PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA Y CULTURA AYMARA “Nayaruwa jiwayapxista, nayxaruxa waranqa waranqanakawa kutt´anipxani” La Paz, del 12 al 14 de noviembre de 2014 Los representantes de las organizaciones e instituciones de la Nación Qullana Aymara: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia (CNMCIOB-BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CNC-CEPOS), Consejo Educativo de la Nación Aymara (CEA), Federación Nacional Cooperativas Agropecuarias de Bolivia (FENCOA-B), Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz – Tupak Katari (FDUTCLP-TK), Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de La Paz – Bartolina Sisa (FDUMCIOLP-BS), Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Oruro – Tupak Katari (FSUTCO-TK), Federación Departamental de Maestros de Educación Rural La Paz (FDMERLP), Federación Departamental de Mujeres Indígena Originaria Campesina de Oruro – Bartolina Sisa (FDMCIOO-BS), Ministerio de Educación – Unidad de Políticas Intraculturales Interculturales y Plurilingüismo (ME-UPIIP), Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCNA), Ministerio de Culturas, Asamblea Permanente de los Derechos Humanos El Alto, Direcciones Departamentales de Educación de La Paz y Oruro, COFECAY, Universidad Pública de El Alto (UPEA), Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari (UNIBOL – TK Aymara), Universidad Nacional Siglo XX, Universidad Mayor San Andrés de La Paz, Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Universidad Técnica de Oruro, Universidad Tawantinsuyu Axlla (UTA), Universidad Indígena Guaraní ApiaguaikiTüpa, Universidad de Kilmes de Argentina, Universidad Arturo Prat de Chile, Unión de Comunidades Aymaras - Perú (UNCA), Institución de Educación Superior, Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM): Simón Bolívar, Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana, Tecnológico Humanístico El Alto, Warisata, Santiago de Huata, Villa Aroma, Ángel Mendoza Justiniano de Oruro, Caracollo de Caracollo, Franz Tamayo de Llica, Centro de Educación Permanente Pachaqamasa, Direcciones Distritales de La Paz, Oruro y Potosí, Escuelas de Gestión Publica Plurinacional (EGPP), Radio San Gabriel, Radio Pachaqamasa, Radio Atipiri, Radio Bolivia, Radio Cordial, Radio Qhana, JaqiAru, CAIB – CEFREC, Federación Departamental de Maestros de Educación Rural de Oruro (FDMERO), Federación de Prensa de El Alto, Aymara Yati Qaña, Promotores de Arte y Cultura Andina
  • 2. (investigadores), Academia de Lenguas Nativas Tawantinsuyu de Oruro, y otros; provenientes del Saliente (Jalsu), Poniente (Jalanta), Arriba (Araxa) y Abajo (Aynacha) nos reunimos en el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA en la ciudad de La Paz, del 12 al 14 de noviembre de 2014, para repasar y reflexionar en base a nuestra Historia, Cosmovisión y Pensamiento (Pacha), Principios y Valores (Qama), Vivir Bien (Jaqi), Saberes, Conocimientos y Tecnología (Sara), Lengua Aymara y Políticas Lingüísticas y Culturales (Thakhi); que después de varias horas de discusión en mesas de trabajo y plenarias centrales, llegamos a afirmar, considerar, recomendar y concluir en lo siguiente: AFIRMAMOS, que el Pueblo Aymara es originario del gran Abya Yala, somos preexistentes a la colonia; durante la colonia libramos luchas contra los invasores. Tupak Katari y Bartolina Sisa resumen nuestra posición antiimperialista. Durante la República, Zarate Willka expresó el espíritu de libertad al que jamás hemos renunciado. Avelino Siñani, con mucha sabiduría, instituyó la primera Escuela Ayllu indigenal de Warizata. En épocas neoliberales los que realmente hicieron frente a los pro capitalistas fuimos los aymaras que desembocamos en los levantamientos de octubre negro, la guerra del gas. Hechos históricos que posibilitaron la expulsión de gobernantes neoliberales y permitió la posesión del primer Presidente Aymara, que en rigor, es la transición de Bolivia de republica tradicional neoliberal al Estado Plurinacional. AFIRMAMOS, que en tiempos actuales, los aymaras vivimos en todo el territorio nacional de Bolivia, en las Repúblicas de Perú, Chile y Argentina. Por efectos de la globalización estamos mayoritariamente en centros urbanos, sin embargo nuestra lengua y cultura sigue siendo vigorosa, por tanto, ya es hora de hacer retoñar nuestros saberes, conocimientos, valores e historias. AFIRMAMOS, que Pacha: es nuestra cosmovisión y pensamiento. Qama: los principios, valores y complementariedad del pueblo aymara, son las normas que se transmitieron inter-generacionalmente que ha permitido su supervivencia durante la colonia, república y tiempos neoliberales. Jaqi: es el vivir bien en el encuentro de la vida espiritual con lo material. Sara: los saberes y conocimientos son patrimonio del pueblo aymara que fueron desarrollados por milenios en complementariedad con la madre tierra. Thaki: el pueblo aymara expresa sus propias formas de organización y esa es la fortaleza. La lengua aymara con sus diferentes variantes lingüísticas tiene el mismo valor que cualquier otro idioma del mundo. El pueblo aymara expresa que sus propias formas de organización política, cultural, territorial y social, es su gran fortaleza.
  • 3. CONSIDERANDO, que la consolidación del Estado Plurinacional requiere de la participación protagónica de todos los Pueblos Indígenas, en este marco, el pueblo Aymara siendo mayoritario ve por conveniente organizar eventos que nos permitan fortalecernos institucionalmente, política, social, cultural y lingüísticamente, con este propósito se realiza el PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA Y CULTURA AYMARA. CONSIDERANDO, que la actual Constitución Politica del Estado de Bolivia hace reconocimiento pleno de todas las Naciones y Pueblos Indigena Originarios y Afrobolivianos, declarando lenguas oficiales a las lenguas habladas en estos pueblos, asimismo, la ley 070, ley de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” instituye la enseñanza obligatoria de las lenguas indígenas, entre ellas la lengua aymara en el Sistema Educativo Plurinacional según principio de territorialidad y personalidad, por otro lado, la Ley No 269, Ley General de Derecho y Políticas lingüísticas establece normas para el desarrollo de todas las lenguas. Recordando la humillante muerte y descuartizamiento de Julián Apaza, Tupak Katari en fecha 14 de noviembre de 1781 por los invasores europeos, la nación aymara afirma rotundamente que nunca hemos sido derrotados, ni jamás seremos vencidos porque los hijos y los nietos hemos vuelto millones de millones con el Estado Plurinacional. POR TANTO: la Nación Aymara en su legítimo derecho colectivo de libre autodeterminación contemplada en la Constitución Política del Estado Plurinacional, declaraciones internacionales y otras normas legales vigentes, de manera unánime concluimos en: CONCLUSIÓN UNO: El Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara (ILCNA) en coordinación con el IPELC, UNIBOL, UPEA, ESFM y otros, deben realizar investigaciones sobre: Gramática de la lengua aymara, Diccionarios aymara, Metodología de investigación y enseñanza, Historia de la Nación Aymara, saberes y conocimientos propios como su ritualidad, su simbología, su tecnología, su cosmovisión y otros. Los mismos, serán documentos oficiales reconocidos mediante Resolución Administrativa por parte del IPELC en coordinación con el Ministerio de Educación, para este efecto se recomienda la gestión de una Ley Excepcional que permita garantizar la sustentabilidad económica y logística del ILCNA. CONCLUSIÓN DOS: Los medios de comunicación asentados en el territorio del pueblo aymara deben emitir programas específicos en la lengua aymara en cumplimiento del Art. 107 de la CPE y la Ley N° 269, para lo cual, el ILCNA y las organizaciones aymaras deben ejercer control social.
  • 4. CONCLUSIÓN TRES: La lengua y la cultura aymara deben ser desarrollados en todo el Sistema Educativo Plurinacional, particularmente en lo que corresponde al territorio de la Nación Aymara desde el Nivel Inicial hasta el Nivel Superior y Post Gradual. En el Estado Plurinacional de Bolivia se debe de aplicar el Currículo Regionalizado (R.M. N° 688/12) del pueblo aymara (Resolución Ministerial N° 599, Ley N° 070, CPE y Tratados Internacionales) CONCLUSIÓN CUATRO: La enseñanza del idioma aymara en el Sistema Educativo Plurinacional y Casas de Estudios Superiores dentro del territorio de la Nacion Aymara debe ser DE y EN la lengua aymara, considerando las diferentes situaciones lingüísticas existentes en el mismo. Sólo de esta manera se garantizará su verdadero desarrollo y el dialogo horizontal con otras lenguas existentes en el mundo. CONCLUCION CINCO: El ILCNA, conjuntamente con IPELC, UNIBOL, UPEA, ESFM y otros, en coordinación con las organizaciones sociales, periódicamente realizarán eventos de socialización de los trabajos realizados en lengua y cultura y decisiones adoptadas en su seno, auspiciados por el Ministerio de Educación y el IPELC. CONCLUSIÓN SEIS: Las organizaciones (CSUTCB, CNMCIOB-BS, CONAMAQ y CSCIOB) e instituciones asistentes al Congreso se comprometen a desarrollar diferentes eventos (olimpiadas, concursos) de promoción y difusión de la lengua y cultura aymara. CONCLUSIÓN SIETE: Se encomienda al ILCNA organizar, en coordinación con el IPELC y las organizaciones nacionales, departamentales, provinciales y entidades académicas, la creación de nuestra propia editorial para la producción de materiales escritos, orales, audiovisuales, virtuales y otras formas. CONCLUSIÓN OCHO: Los Congresos lingüísticos y culturales a nivel del Abya Yala de la Nación Aymara serán realizados cada dos años de manera rotativa con el fin de garantizar el avance en la reconstitución del antiguo territorio aymara del Abya Yala en el marco de la autodeterminación. Las organizaciones orgánicas e institucionales de la Nación Aymara velarán por las garantías constitucionales y avance de políticas públicas dentro del territorio. CONCLUSIÓN NUEVE: El plenario del Congreso Internacional de Lengua y Cultura de la Nación Aymara en el Estado Plurinacional de Bolivia determina que la construcción del AYMARA TAYPI UTA “Casa grande aymara” se concretice en la ciudad de La Paz, Museo Tambo Kirkincho, siendo que es propiedad de la nación aymara. CONCLUSIÓN DIEZ: Los Congresos citados serán organizados por el ILCNA en coordinación estrecha con el IPELC, la UPEA, la UNIBOL Aymara, ESFM, CEA, ME y de las organizaciones
  • 5. matrices CSUTCB, CNMCIOB BS, CONAMAQ , CSCIOB y otros. La sede será rotativa de acuerdo al principio del tumpa y muyu. Es dado en salón del Palacio de Comunicaciones de la ciudad de La Paz a los 14 días del mes de noviembre de dos mil catorce años.