SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
FORO
ATENCION A
POBLACION ETNICA
EDUCACIÓN ETNICA
804 DE 1995
FINES DE LA EDUCACIÓN
FINES GENERALES:
 La formación de personas y pueblos autónomos.
 La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la
realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico.
FINES ESPECIFICOS:
 Reafirmar la identidad individual.
 Dominio de los saberes propios.
 Fortalecer las practicas de protección.
 Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas.
 Afianzar los procesos de investigación.
 Potenciar el desarrollo integral.
 Desarrollar procesos formativos integrales.
 Implementar programas educativos.
DECRETO 804 DE 1995
(mayo 18)
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos
Dentro de este decreto se pueden encontrar muchos artículos que se acoplan a la
educación de los grupos étnicos entre ellos están:
CAPITULO I
Aspectos Generales
 Art. 1: la educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo.
 Art. 2: Son principios de la etnoeducación:
A. Integridad
B. Diversidad Lingüística
C. Autonomía.
D. Participación Comunitaria
E. Interculturalidad
F. Flexibilidad
G. Progresividad
H. Solidaridad
 Art. 3: En las entidades territoriales donde existan comunidades indígenas,
negras y raizales, se deberá incluir planes de desarrollo educativo, propuestas
de etnoeducación para atender esta población.
CAPITULO II
Etnoeducadores
 Art. 6: El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las
orientaciones que señale el M.E.N.
 Art. 11: Los docentes para los grupos étnicos serán seleccionados teniendo en
cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura,
compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia.
CAPITULO III
Orientaciones curriculares especiales
 Art. 14: El currículo de la etnoeducación, se fundamenta en la territorialidad, la
autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e
identidad según sus usos y costumbres.
CAPITULO IV
Administración y gestión institucionales
 Art. 18: En la organización del gobierno escolar y en el manual de
convivencia para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus
creencias, tradiciones, usos y costumbres.
 La políticas de etnoeducación en Colombia pretenden crear espacios
de igualdad, en la que todos los colegios y escuelas del país elaboren
un currículo educativo.
 Con la participación de entidades como el M.E.N y otras instituciones
del estado, la etnoeducación pretende atender problemáticas
directamente relacionadas con las necesidades de las comunidades y
grupos afrocolombianos.
Por ultimo con las políticas de
etnoeducación en Colombia se
pretende la continua formación de los
docentes normalistas como en
servicio, implementar la investigación
como forma de construcción y
producción de procesos en pro del
desarrollo institucional y comunitario.
POBLACIONES
AFROCOLOMBIANAS
INTRODUCCIÓN
El término afrocolombiano se utiliza para denominar aquellas personas
que habitan en Colombia descendientes de aquellos que fueron traídos
como esclavos de África por los colonizadores españoles. Desde su
llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Los afro descendientes representan el 10,6% de la población colombiana.
Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la
población negra se localiza en las cabeceras municipales.
HISTORIA
Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones
educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los
afrocolombianos.
La historia del pueblo afrocolombiano es larga y compleja como la de su propio
país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la causa
libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Chocó como entidad
autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el
reconocimiento del Palenque de San Basilio como Patrimonio de la
humanidad, sus logros y sus luchas han sido continuas
VERTIENTE CULTURAL
AFROCOLOMBIANA
La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de
las etnias provenientes del África ecuatorial.
Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial,
cuando la colonización europea introduce esclavos en el continente
americano para la explotación de materias primas. Ingresan legalmente
al país por Cartagena de indias, haciendo parte de la trata de negros, en
un mercado dominado por Holandeses y Portugueses; como
contrabando.
El asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio
colombiano era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones de litoral
Caribe.
A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación minera era
en su mayoría de origen africano además también se les incorporo a
otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el
servicio domestico.
 En 1513 se establecen la primeras medidas para la trata de negros a
gran escala, periodo conocido como el de las Licencias.
 En 1789 se opta por la libertad del comercio de la mano de obra
esclava.
La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras
de la región del Pacifico y del Caribe.
El Departamento Nacional de Planeación especifica como áreas
socioculturales de comunidades negras, las siguientes zonas: Costa
Atlántica, Litoral Pacifico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de
Antioquia, Magdalena medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá,
San Andrés y Providencia, y el eje cafetero.
POBLACIÓN NEGRA O
AFROCOLOMBIANA
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar
cuatro grupos importantes:
 Los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano.
 Los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa
Catalina.
 La comunidad de San Basilio de Palenque.
 La población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes
ciudades
HERENCIA AFRICANA
 Frutos como la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el
departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de
plátanos.
 La música Afroamericana que consta de instrumentos musicales como un
carrizo y una tambora.
 La cualidad y dote más permanente de la raza negra habían de ser sus
creencias religiosas y sus ritos.
 El arte de los tejidos elaborados con hojas de palma.
 El aporte más considerable del negro fue su cuerpo y sus dotes
hereditarias, su pigmento y su piel, sus músculos y sus caderas, su pelo y
su andar, su salud en los peores climas y su reciedumbre para trabajar en
ellos.
 Por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes
ya sea como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en
casi todos los deportes de exigencia física.
 El atlántico es uno de los 32 departamentos de Colombia su capital es
barranquilla ubicado en la región de caribe, limita al norte con el mar
caribe al oriente con el mar magdalena y al occidente con el
departamento de bolívar con unos 2`500.000 habitantes en 2015 es el
cuarto departamento más poblado por detrás de Antioquia, valle del
cauca y Cundinamarca 3.19km.
 En la etnia del atlántico viven 5 etnias que son:
 Mokanà
 Zenu
 Inga
 Arhuaco
 wayuu
LA REGIÓN ATLÁNTICO DE
COLOMBIA
Etnia Mokanà
Los MOKANÀ son un pueblo amerindio que habita en los municipios de
Tubarà, Malambo, galapa, usiacarì, Baranoa puerto Colombia y piojo
pero sus municipios primarios fueron Tubarà y piojo en el departamento
del Atlántico Colombia.
 Población
 Historia
 Cultura
 Vivienda
Organización social .
Economía.
ETNIA WAYUU
UBICACIÓN
son abirìgenos que habitan en la península de la guajira sobre el mar caribe, que habitan
territorio de Colombia y Venezuela.
COMO VIVEN?
CULTURA O COMUNIDAD WAYUU
Esta cultura es la defensa de la tradición de valores morales , espirituales y éticos estos
son transmitidos de generación en generación por sus ancianos , tios.
POBLACIÓN
El 97% de los habitantes hablan el idioma wayuunaiki y el 34%hablan castellano .
ECONOMIA
El pastoreo de ovejas, vacas, y reses, en generales.
Cultivo de frijol , maíz ,patilla, mezòn , extracción de sal .
Tejido de mochilas y chinchorros
COSTUMBRES Ritos
GASTRONIMIA
MITOS
ETNIA ZENU
 los zenues son un pueblo amerindio
 Sus principales actividades son la ganadería, agricultura, y elaboración del
sombrero boltiado .
 La sepultura del indio zenu-
- El oro era enterado con sus muertos
- En cada tumba se colocaba una cerámica con figura de mujer
ETNIA INGA
la cultura inga o ingano es una etnia que proviene del quechua o cuyos orígenes , se
remontan a era prehispánica de américa , la cultura etnia tiene su inicio en quito ecuador .
Su lengua es ( quichua inga) que se enmarca dentro del quechua norteño que también
habla por la mayoría de los grupos indígenas de argentina Perú, ecuador , Bolivia y
chile.
Se caracterizan por ser ganaderos, agricultores, sobre todo la cría de pavos y
desarrollaron unos de los sistemas de agricultura más avanzado en el periodo paleo indio
ETNIA ARHUACOS
 El pueblo Ika o arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguani en la
vertiente occidental de la sierra nevada de Santa Marta.
 Los Arhuacos son un grupo homogénea compuesto por 14.799 personas, que habitan en un área de
195.900 hectáreas.
Historia
 La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española
en el territorio diezmò a los llamados indígenas Tairona
 Economía principal actividad la ganadería y la agricultura son los cultivos de café que es su principal
producto.
ETNIA ARHUACO
REGIÓN PACÍFICO
Se divide en dos zonas:
Pacifico centro Norte que va de las bocas del rio san juan hacia el norte
hasta la frontera con panamá abarcando todo el departamento del choco y
zona centro sur y frontera con ecuador abarcando los departamentos del
valle del cauca y Nariño
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
EN EL TERRITORIO PACÍFICO
Viven en el pacifico cerca de 56 mil indígenas reunidos en 218 comunidades.
GRUPOS ETNICOS:
 Tule o Cuna
 Embera
 Awa
 Eperara shapidara
ETNIA TULE O CUNA
Ocupan la Región del Darién en el Urabá antioqueño y Chocoano. La
mayor de la población Tule vive en panamá, en la Comarca de San
Blas y el bajo Rio Bayano.
Los Emberas son un pueblo amerindio del occidente de Colombia del
oriente de panamá, además se encuentra en diferentes zonas del país en
los departamentos de choco,Risaralda,Antioquia, Caldas,Valle,cauca,
Nariño, Quindío, Putumayo y Córdoba.
ETNIA EMBERA
ETNIA AWA
El pueblo indígena awá se encuentra ubicado en la parte occidental
del macizo andino comenzando en la cuenca alta del rio telembi
Colombia y estadounidense hasta la parte norte de ecuador el mundo
esta poblado de seres sobre naturales la magia cumple un papel
importante al igual que la práctica delos rituales católicos.
ETNIA EPERARA SHAPIDARA
se encuentra ubicada en el departamento del cauca y en el departamento
de Nariño se orienta hacia a la agricultura con fines de subsistencia
complementada con la pesca y casería actividades mineras, artesanales y
corte de madera entre los diversos frutos el mas importante es el
chontaduro
En sus sistema de creencias paptum es el creador del mundo sus
especialistas magicoreligiosas tradicionales son tres chamanes
El primero encargado de la curación de enfermedades por aprendizaje
LOS CHAMANES
La Región Andina de Colombia
 La zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de
toda la cordillera de los Andes.
 Con 34 millones de habitantes.
NASA (PAEZ)
 Autodenominado Nasa, que significa gente.
 Su idioma es el nasa yuwe, pertenece a la familia lingüística los Paez,
clasificado dentro de la familia Chibcha.
 Los Paeces están localizados en su mayoría al sur de los Andes, en la
región de Tierradentro entre los Departamentos de Cauca y Huila.
 Es el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al tamaño de
población, con 138.501 personas.
 La llegada de los Paez a Tierradentro se dio por las selvas tropicales.
 La economía se basa en la agricultura y en la posesión de rebaños de
ovejas, siendo las mujeres las encargadas de su cuidado.
DUJO (TAMAS)
 No conservan su lengua de origen.
 Se ubican en el departamento del Huila, municipio de Neiva en el predio
conocido como El Trapichito, territorio recuperado a finales de 1985.
 Tiene una población de 98 personas, distribuidos en una extensión de 954
hectáreas.
 Se basa en la agricultura minifundista con cultivos de maíz, plátano, yuca y
algunas plantas frutales.
EMBERA ( PEDEA O CHOLO)
Se conocen como Embera katío, se ubican en los departamento de
Urabá y Córdoba Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Chocó, Cauca,
Nariño, Córdoba, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca.
 Cuentan con una población de 49.686 personas.
 Fueron denominados como indígenas Chocó por los Españoles.
 Conservan gran parte de su pensamiento propio tradicional oral y
celebraciones de rituales.
MUISCAS ( CHIBCHAS)
 No conservan su lengua.
 Una parte importante de la población actual de la Cordillera
Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con
otros pueblos, particularmente con los españoles.
 Sus descendientes viven en localidades del distrito
de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos
como Cota, Chía y Sesquilé.
 Cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos
agrícolas.
YANA CONA (MITIMAE)
 No se conserva su lengua.
 Viven al sureste del departamento del Cauca (macizo colombiano),
en el municipio de Sotara.
 Con una población estimada de 21467 personas.
 Su historia se dio por la continua lucha de los cabildos para
conservar el territorio de los resguardos.
 En su cosmovisión existen tres mundos, el mundo de abajo
(tapucos), el mundo intermedio (personas, plantas y animales) y el
mundo de arriba (Dios y a los santos).
COYAIMA (PIJAO)
 No hablan lengua aborigen.
 Se autodenominan los pinjaos del sur del departamento del Tolima.
 Se ubican en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega,
Chaparral y San Antonio.
 Su territorio abarcaba la actual ciudad de Ibagué, el valle del
Magdalena, y partes de la cordillera oriental y central.
 Comprende 24.663 personas repartidas en varias comunidades.
LOS MOTILÓN BARÍ
 Sus nombres alternos son barira, dobocubi, cunausaya.
 Pertenecen a la familia lingüística Chibcha.
 Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones,
departamento de Norte de Santander
 El jefe de la maloka es el ñatubai, el segundo es el abyiyibai, el tercero
el ibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la
puerta de entrada.
HISTORIA
Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia
mediados del siglo XVI. Nicolás de Federmann fue el primero de los
conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y
Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas.
LISTADO DE LOS GRUPOS
INDIGENAS DE LA REGIÓN
ORINOQUÍA
Achagua Amorúa Betoye
Chiricoa Guayabero Hitnu
Kuiba Masiguare Piapoco
Sáliba Sikuani Tsiripu
U‘wa
ACHAGUA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACHAGUA
Río Meta entre el río Casanare y el río Ariporo.
POBLACION DE ACHAGUA.
283 personas
CULTURA.
El barbasco -hierba paralizante para pescar, ollas, miel entre otros.
VIVIENDA
por una pareja adulta.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA. Los hermanos de la madre y hermanas del
padre, quienes son a la vez suegros y suegras.
LENGUA
Familia lingüística Guahibo.
CHIRICOA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En el alto río Ele (Arauca). También hay asentamientos en Arauquita.
POBLACIÓN. 173 personas
HISTORIA
Grupo nómada,
Economía se basaba en la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres.
LENGUA pertenece a la familia lingüística Guahibo.
CULTURA. Rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, preparar a la joven para la vida adulta.
KUIBA
UBICACIÓN.
Se ubican en el extremo oriental del departamento de Casanare, ocupando las áreas de bosques de
galería y las orillas de los ríos.
POBLACION. 2.445 personas.
HISTORIA.
misiones y haciendas jesuitas del siglo XVII, se vio fuertemente afectado a lo largo de los siglos XIX y
XX.
CULTURA KUIBA.
El yopo, planta psicotrópica
VIVIENDA. grupos sedentarios,
SOCIOPOLÍTICA KUIBA. Tradicionalmente la banda es la base de su organización social.
SALIBA
UBICACIÓN GEOGRAFICA
río Meta en el municipio de Orocué, departamento del Casanare.
POBLACION. 1.929 personas.
HISTORIA.
medio Orinoco, sin embargo diversas circunstancias históricas motivaron su migración hacia el actual territorio.
CULTURA.
En su cosmovisión, han adoptado y transformado diversos elementos de la religión católica y evangélica
VIVIENDA.
Viven en caseríos a orillas de los ríos Meta y Casanare, y en cercanía a centros urbanos como Orocué.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA .
En su estructura social la autoridad doméstica, recae en el suegro.
ECONOMÍA. la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca
amarga
UWA - TUNEBO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .
al norte de la cordillera Oriental, contra el Nevado del Cocuy.
POBLACION. 7.231 personas.
HISTORIA. han adoptado el estilo de vida campesina.
CULTURA. cultura ancestral de selva y montaña, a través de los cantos y rituales.
VIVIENDA.
Rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes ó totalmente
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.
De acuerdo a su organización social, se dividen en clanes exogámicos, organizados a su vez en mitades.
ECONOMIA
cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango, ají,
cebolla, col, owmo, ayoococa y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.
AMORUA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. este grupo habita en los ríos Orinoco y meta, especialmente en el área del
resguardo de la población amorua.
POBLACION. Estimada es de 178 personas.
HISTORIA. Hasta el momento no se han realizado estudios significativos sobre la trayectoria de este grupo ni
sobre su situación actual.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA . En los grupos Amorúa prevalece un tipo de organización familiar fundada
en la autoridad del suegro.
ECONOMIA. La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Amorúa.
GUAYABERO
POBLACION. Su población se estima en 1.118 personas.
VIVIENDA. Los guayabero vivían tradicionalmente en grandes casas colectivas cerradas y de forma ovalada.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA. La familia
ECONOMIA. horticultura de tumba y quema con actividades como el jornaleo, el intercambio de productos
comerciales y la venta de artesanías.
SIKUANI
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .
Habitan en los Llanos Orientales de Colombia, departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los
ríos Meta, Vichada, Orinoco y Manacacias en las sabanas.
POBLACION. Estimada es de 23.006 personas. Gran parte de su población vive en Venezuela.
CULTURA
Dentro de su cosmovisión se destaca el mito de origen del árbol Kaliawiri, proveedor de todos los alimentos.
VIVIENDA
Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA .
De acuerdo al sistema de organización social, su descendencia es bilineal con un patrón de residencia
preferiblemente matrilocal.
ECONOMÍA
los sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno.
BEYOTE
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .
Viven a orillas del río Cravo y en el municipio de Tame, departamento de Arauca, en un conjunto de
comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito.
POBLACIÓN. estimada es de 800 personas.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA.
Dentro de su organización social tradicional el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. Cada
comunidad está compuesta por dos o más familias extensas.
ECONOMIA.
utilizando para sus cultivos el sistema de roza y quema. También practicaban la caza, la pesca y la
recolección.
REGION AMAZONICA
La región del Amazonas en Colombia es una de las más importantes en el
ámbito ambiental del país y hace parte de toda la Amazonía de Latinoamérica
ubicada entre los países de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela,
Ecuador, las Guayanas y Surinam, por lo que en su totalidad es la extensión
de bosques tropicales más extenso de todo el mundo y por ello considerada
como el pulmón del mundo.
ETNIAS DE LA REGION
Etnias presentes. En toda la región
amazónica colombiana existen
aproximadamente 26 etnias indígenas
con una población aproximada de
47.000 miembros. Se destacan 14
familias lingüísticas entre las cuales,
las más numerosas son las familias
tukano, arawak, tikuna, huitoto y tupí.
En los siguientes departamentos encontramos grupos étnicos:
PUTUMAYO: los awa, los cofan, los coreguaje, los embera, los inga, los kamsa,
los siona, y los huitoto.
CAQUETA: los murui, los korebaju, los misak, los piajo, y los andoque.
AMAZONAS: los nukaks, los ticunas, los tucanos, los kamsas, y los yaguas, los
yanomami, los gahito, los piaroa, los yekuana, los yeral, los curripao, los bare, los
vaniva, los puinave, los piapoco, los hoti, los warequena, y los yaborana.
GASTRONOMIA
Dentro los platos mas populares de
esta región encontramos
El huevo de tortuga, morrocoy, el
mico, y la boa, dada la abundancia de
los se consume demasiado pescado
ECONOMIA
La horticultura, la pesca y la cacería,
sustentan su economía. El principal
producto de su dieta es la yuca brava;
también piña, ají, lulo, ñame, caña,
chontaduro y plátano. La artesanía por
lo general fabrican canastos, rayadores
y objetos de cerámica para la venta;
así mismo.
FAUNA Y FLORA
La fauna y flora de la región
Amazónica incluye gran cantidad de
especies autóctonas que sólo se dan
en esta zona de Colombia. Más de
130.000 especies de plantas y
decenas de miles de animales e
insectos habitan en esta zona. Esta
parte del país se trata de la zona con
una mayor cantidad de especies por
unidad de área en todo el mundo.
FLORA
FAUNA
HIDROGRAFIA
Según datos del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi del año 2008, la
vertiente del Amazonas de Colombia
ocupa 342 251 kilómetros cuadrados.
Vale acotar que no todos los ríos que
conforman esta región terminan
desembocando en el río Amazonas.
BAILES TIPICOS
Los bailes de esta región se caracterizan por su simbolismo espiritual y religioso.
Los nativos creían que a través de ellos se comunicaban con los espíritus, y los
utilizaban con fines como agradecerles las buenas cosechas o realizar ofrendas.
PARQUES NATURALES
Cerca del 50% del territorio colombiano se encuentra ocupado por los extensos y
espesos bosques de la amazonia, albergando una gran variedad de flora y fauna
que han llevado al país a ser catalogado como uno de los territorios de mayor
biodiversidad a nivel mundial.
 Parque Nacional Amacayacu
 Parque Nacional Cahuinarí
 La Reserva Natural Puinawa
 la Reserva Nacional Nukak Tunahi
 el Parque Nacional Chibiriquete
POBLACIÓN ROM O GITANA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Originaria del Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la
India.
Se encuentran asentados principalmente en Europa.
Fue 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la
Comunidad.
ORIGEN
La palabra «gitano» procede de «egiptano».
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo,
existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
-Zíngaros
-Bohemios
LOS GITANOS EN ESPAÑA
En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después
por todo el país.
Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada al trono de los Reyes Católicos.
RELIGION:
Gitanos origen de Europa occidental( España, Portugal, Francia…)iglesia
evangélica de Finlandia o iglesia católica.
Origen Europa oriental: principalmente iglesia evangélica de Finlandia.
MUSICA
-El flamenco
-danza
LA BANDERA
COMIDA TÍPICA
-noche buena ( a base de habichuelas remojadas, garbanzo remojado y un poco
desalado)
-andrajos(con patatas, harinas, bacalao seco y gambas)
-olla gitana( con garbanzos, calabaza y judías verdes)
ECONOMÍA
Comercio ambulante.
IDIOMAS
 La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo.
 Según algunas autoridades las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente
manera:
-grupo del Danubio.
-grupo balcánico occidental.
- grupo sinto.
-grupos ROM de Italia central y meridional.
-grupo británico.
-grupo greco-turco o greco-romaní.
-grupo ibérico.
GITANOS EN COLOMBIA
El número de gitanos en Colombia no está claro; y las estimaciones varían entre
5.000 y 79.000. Fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano
mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la
Dirección General de Etnias del Ministerio.
Son una población principalmente urbana,
se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de
corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias
entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las
ciudades.
Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de
Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx

Presentacion a los estudiantes
Presentacion a los estudiantesPresentacion a los estudiantes
Presentacion a los estudiantesedgardo jose
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Dalma Saenz Almeida
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxCristianDavidOchoa
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.Katherin Muquinche
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaMarcos Rosales
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosfuherrer
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comanaMARTINEZ377823
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosFelipe Bustos
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumalumnosdeprimaria2014
 

Similar a DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx (20)

Presentacion a los estudiantes
Presentacion a los estudiantesPresentacion a los estudiantes
Presentacion a los estudiantes
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
Culturas del ecuador Naomi Andrade 10C
 
Multiculturalismo2
Multiculturalismo2Multiculturalismo2
Multiculturalismo2
 
etnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptxetnografia y razas colombia.pptx
etnografia y razas colombia.pptx
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..comCuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
Cuadro Sinóptico. Etnias y Mestizaje..com
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
 
Los AymaráS
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
GUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdfGUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdf
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
Divesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en VenezuelaDivesidad cultural en Venezuela
Divesidad cultural en Venezuela
 

Más de ANDRESFELIPERAMIREZO

1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.pptANDRESFELIPERAMIREZO
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.pptANDRESFELIPERAMIREZO
 
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenasREGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxANDRESFELIPERAMIREZO
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenasREGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenasANDRESFELIPERAMIREZO
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbresANDRESFELIPERAMIREZO
 
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidadAFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidadANDRESFELIPERAMIREZO
 
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidadTEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidadANDRESFELIPERAMIREZO
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOYANDRESFELIPERAMIREZO
 
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en ColombiaDiapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en ColombiaANDRESFELIPERAMIREZO
 
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativoETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativoANDRESFELIPERAMIREZO
 
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
Población afrocolombiana en el territorio ColombianoPoblación afrocolombiana en el territorio Colombiano
Población afrocolombiana en el territorio ColombianoANDRESFELIPERAMIREZO
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptANDRESFELIPERAMIREZO
 

Más de ANDRESFELIPERAMIREZO (17)

1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
 
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
 
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenasREGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
 
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenasREGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
 
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidadAFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad
 
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidadTEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en ColombiaDiapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
 
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativoETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
 
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
Población afrocolombiana en el territorio ColombianoPoblación afrocolombiana en el territorio Colombiano
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
 
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).pptT01_MacroeconomiaI (1).ppt
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
 
Dispositivas Sara G..pptx
Dispositivas Sara G..pptxDispositivas Sara G..pptx
Dispositivas Sara G..pptx
 
Geopolitica.pptx
Geopolitica.pptxGeopolitica.pptx
Geopolitica.pptx
 
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.pptdokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
dokumen.tips_banco-de-la-republica-de-colombia-561028a5e7ef3.ppt
 

Último

Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdflvela1316
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 

Último (20)

Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 

DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx

  • 3. FINES DE LA EDUCACIÓN FINES GENERALES:  La formación de personas y pueblos autónomos.  La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico. FINES ESPECIFICOS:  Reafirmar la identidad individual.  Dominio de los saberes propios.  Fortalecer las practicas de protección.  Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas.  Afianzar los procesos de investigación.  Potenciar el desarrollo integral.  Desarrollar procesos formativos integrales.  Implementar programas educativos.
  • 4. DECRETO 804 DE 1995 (mayo 18) Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos Dentro de este decreto se pueden encontrar muchos artículos que se acoplan a la educación de los grupos étnicos entre ellos están: CAPITULO I Aspectos Generales  Art. 1: la educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo.  Art. 2: Son principios de la etnoeducación: A. Integridad B. Diversidad Lingüística C. Autonomía. D. Participación Comunitaria E. Interculturalidad F. Flexibilidad G. Progresividad H. Solidaridad
  • 5.  Art. 3: En las entidades territoriales donde existan comunidades indígenas, negras y raizales, se deberá incluir planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta población. CAPITULO II Etnoeducadores  Art. 6: El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las orientaciones que señale el M.E.N.  Art. 11: Los docentes para los grupos étnicos serán seleccionados teniendo en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia. CAPITULO III Orientaciones curriculares especiales  Art. 14: El currículo de la etnoeducación, se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres.
  • 6. CAPITULO IV Administración y gestión institucionales  Art. 18: En la organización del gobierno escolar y en el manual de convivencia para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y costumbres.
  • 7.  La políticas de etnoeducación en Colombia pretenden crear espacios de igualdad, en la que todos los colegios y escuelas del país elaboren un currículo educativo.  Con la participación de entidades como el M.E.N y otras instituciones del estado, la etnoeducación pretende atender problemáticas directamente relacionadas con las necesidades de las comunidades y grupos afrocolombianos.
  • 8. Por ultimo con las políticas de etnoeducación en Colombia se pretende la continua formación de los docentes normalistas como en servicio, implementar la investigación como forma de construcción y producción de procesos en pro del desarrollo institucional y comunitario.
  • 10. INTRODUCCIÓN El término afrocolombiano se utiliza para denominar aquellas personas que habitan en Colombia descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país. Los afro descendientes representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales.
  • 11. HISTORIA Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos. La historia del pueblo afrocolombiano es larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la causa libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Chocó como entidad autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el reconocimiento del Palenque de San Basilio como Patrimonio de la humanidad, sus logros y sus luchas han sido continuas
  • 12. VERTIENTE CULTURAL AFROCOLOMBIANA La población negra de Colombia se constituye con los descendientes de las etnias provenientes del África ecuatorial. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce esclavos en el continente americano para la explotación de materias primas. Ingresan legalmente al país por Cartagena de indias, haciendo parte de la trata de negros, en un mercado dominado por Holandeses y Portugueses; como contrabando.
  • 13. El asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones de litoral Caribe. A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación minera era en su mayoría de origen africano además también se les incorporo a otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el servicio domestico.  En 1513 se establecen la primeras medidas para la trata de negros a gran escala, periodo conocido como el de las Licencias.
  • 14.  En 1789 se opta por la libertad del comercio de la mano de obra esclava. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacifico y del Caribe. El Departamento Nacional de Planeación especifica como áreas socioculturales de comunidades negras, las siguientes zonas: Costa Atlántica, Litoral Pacifico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena medio, Valle del Cauca, Valle del Patía, Urabá, San Andrés y Providencia, y el eje cafetero.
  • 15. POBLACIÓN NEGRA O AFROCOLOMBIANA Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes:  Los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano.  Los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.  La comunidad de San Basilio de Palenque.  La población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades
  • 16. HERENCIA AFRICANA  Frutos como la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos.  La música Afroamericana que consta de instrumentos musicales como un carrizo y una tambora.  La cualidad y dote más permanente de la raza negra habían de ser sus creencias religiosas y sus ritos.  El arte de los tejidos elaborados con hojas de palma.
  • 17.  El aporte más considerable del negro fue su cuerpo y sus dotes hereditarias, su pigmento y su piel, sus músculos y sus caderas, su pelo y su andar, su salud en los peores climas y su reciedumbre para trabajar en ellos.  Por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física.
  • 18.  El atlántico es uno de los 32 departamentos de Colombia su capital es barranquilla ubicado en la región de caribe, limita al norte con el mar caribe al oriente con el mar magdalena y al occidente con el departamento de bolívar con unos 2`500.000 habitantes en 2015 es el cuarto departamento más poblado por detrás de Antioquia, valle del cauca y Cundinamarca 3.19km.  En la etnia del atlántico viven 5 etnias que son:  Mokanà  Zenu  Inga  Arhuaco  wayuu LA REGIÓN ATLÁNTICO DE COLOMBIA
  • 19. Etnia Mokanà Los MOKANÀ son un pueblo amerindio que habita en los municipios de Tubarà, Malambo, galapa, usiacarì, Baranoa puerto Colombia y piojo pero sus municipios primarios fueron Tubarà y piojo en el departamento del Atlántico Colombia.  Población  Historia  Cultura  Vivienda Organización social . Economía.
  • 20. ETNIA WAYUU UBICACIÓN son abirìgenos que habitan en la península de la guajira sobre el mar caribe, que habitan territorio de Colombia y Venezuela. COMO VIVEN? CULTURA O COMUNIDAD WAYUU Esta cultura es la defensa de la tradición de valores morales , espirituales y éticos estos son transmitidos de generación en generación por sus ancianos , tios. POBLACIÓN El 97% de los habitantes hablan el idioma wayuunaiki y el 34%hablan castellano . ECONOMIA El pastoreo de ovejas, vacas, y reses, en generales. Cultivo de frijol , maíz ,patilla, mezòn , extracción de sal . Tejido de mochilas y chinchorros COSTUMBRES Ritos GASTRONIMIA MITOS
  • 21. ETNIA ZENU  los zenues son un pueblo amerindio  Sus principales actividades son la ganadería, agricultura, y elaboración del sombrero boltiado .  La sepultura del indio zenu- - El oro era enterado con sus muertos - En cada tumba se colocaba una cerámica con figura de mujer
  • 22. ETNIA INGA la cultura inga o ingano es una etnia que proviene del quechua o cuyos orígenes , se remontan a era prehispánica de américa , la cultura etnia tiene su inicio en quito ecuador . Su lengua es ( quichua inga) que se enmarca dentro del quechua norteño que también habla por la mayoría de los grupos indígenas de argentina Perú, ecuador , Bolivia y chile. Se caracterizan por ser ganaderos, agricultores, sobre todo la cría de pavos y desarrollaron unos de los sistemas de agricultura más avanzado en el periodo paleo indio
  • 23. ETNIA ARHUACOS  El pueblo Ika o arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguani en la vertiente occidental de la sierra nevada de Santa Marta.  Los Arhuacos son un grupo homogénea compuesto por 14.799 personas, que habitan en un área de 195.900 hectáreas. Historia  La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmò a los llamados indígenas Tairona  Economía principal actividad la ganadería y la agricultura son los cultivos de café que es su principal producto. ETNIA ARHUACO
  • 24.
  • 25. REGIÓN PACÍFICO Se divide en dos zonas: Pacifico centro Norte que va de las bocas del rio san juan hacia el norte hasta la frontera con panamá abarcando todo el departamento del choco y zona centro sur y frontera con ecuador abarcando los departamentos del valle del cauca y Nariño
  • 26.
  • 27. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO PACÍFICO Viven en el pacifico cerca de 56 mil indígenas reunidos en 218 comunidades. GRUPOS ETNICOS:  Tule o Cuna  Embera  Awa  Eperara shapidara
  • 28. ETNIA TULE O CUNA Ocupan la Región del Darién en el Urabá antioqueño y Chocoano. La mayor de la población Tule vive en panamá, en la Comarca de San Blas y el bajo Rio Bayano.
  • 29. Los Emberas son un pueblo amerindio del occidente de Colombia del oriente de panamá, además se encuentra en diferentes zonas del país en los departamentos de choco,Risaralda,Antioquia, Caldas,Valle,cauca, Nariño, Quindío, Putumayo y Córdoba. ETNIA EMBERA
  • 30. ETNIA AWA El pueblo indígena awá se encuentra ubicado en la parte occidental del macizo andino comenzando en la cuenca alta del rio telembi Colombia y estadounidense hasta la parte norte de ecuador el mundo esta poblado de seres sobre naturales la magia cumple un papel importante al igual que la práctica delos rituales católicos.
  • 31. ETNIA EPERARA SHAPIDARA se encuentra ubicada en el departamento del cauca y en el departamento de Nariño se orienta hacia a la agricultura con fines de subsistencia complementada con la pesca y casería actividades mineras, artesanales y corte de madera entre los diversos frutos el mas importante es el chontaduro
  • 32. En sus sistema de creencias paptum es el creador del mundo sus especialistas magicoreligiosas tradicionales son tres chamanes El primero encargado de la curación de enfermedades por aprendizaje LOS CHAMANES
  • 33. La Región Andina de Colombia  La zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes.  Con 34 millones de habitantes.
  • 34. NASA (PAEZ)  Autodenominado Nasa, que significa gente.  Su idioma es el nasa yuwe, pertenece a la familia lingüística los Paez, clasificado dentro de la familia Chibcha.  Los Paeces están localizados en su mayoría al sur de los Andes, en la región de Tierradentro entre los Departamentos de Cauca y Huila.  Es el segundo pueblo indígena de Colombia en cuanto al tamaño de población, con 138.501 personas.  La llegada de los Paez a Tierradentro se dio por las selvas tropicales.  La economía se basa en la agricultura y en la posesión de rebaños de ovejas, siendo las mujeres las encargadas de su cuidado.
  • 35. DUJO (TAMAS)  No conservan su lengua de origen.  Se ubican en el departamento del Huila, municipio de Neiva en el predio conocido como El Trapichito, territorio recuperado a finales de 1985.  Tiene una población de 98 personas, distribuidos en una extensión de 954 hectáreas.  Se basa en la agricultura minifundista con cultivos de maíz, plátano, yuca y algunas plantas frutales.
  • 36. EMBERA ( PEDEA O CHOLO) Se conocen como Embera katío, se ubican en los departamento de Urabá y Córdoba Antioquia, Bolívar, Caldas, Caquetá, Chocó, Cauca, Nariño, Córdoba, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca.  Cuentan con una población de 49.686 personas.  Fueron denominados como indígenas Chocó por los Españoles.  Conservan gran parte de su pensamiento propio tradicional oral y celebraciones de rituales.
  • 37. MUISCAS ( CHIBCHAS)  No conservan su lengua.  Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles.  Sus descendientes viven en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.  Cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros productos agrícolas.
  • 38. YANA CONA (MITIMAE)  No se conserva su lengua.  Viven al sureste del departamento del Cauca (macizo colombiano), en el municipio de Sotara.  Con una población estimada de 21467 personas.  Su historia se dio por la continua lucha de los cabildos para conservar el territorio de los resguardos.  En su cosmovisión existen tres mundos, el mundo de abajo (tapucos), el mundo intermedio (personas, plantas y animales) y el mundo de arriba (Dios y a los santos).
  • 39. COYAIMA (PIJAO)  No hablan lengua aborigen.  Se autodenominan los pinjaos del sur del departamento del Tolima.  Se ubican en los municipios de Coyaima, Natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio.  Su territorio abarcaba la actual ciudad de Ibagué, el valle del Magdalena, y partes de la cordillera oriental y central.  Comprende 24.663 personas repartidas en varias comunidades.
  • 40. LOS MOTILÓN BARÍ  Sus nombres alternos son barira, dobocubi, cunausaya.  Pertenecen a la familia lingüística Chibcha.  Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento de Norte de Santander  El jefe de la maloka es el ñatubai, el segundo es el abyiyibai, el tercero el ibaibaibai y ocupan en orden la maloka a partir de la izquierda de la puerta de entrada.
  • 41.
  • 42. HISTORIA Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federmann fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas.
  • 43. LISTADO DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE LA REGIÓN ORINOQUÍA Achagua Amorúa Betoye Chiricoa Guayabero Hitnu Kuiba Masiguare Piapoco Sáliba Sikuani Tsiripu U‘wa
  • 44. ACHAGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACHAGUA Río Meta entre el río Casanare y el río Ariporo. POBLACION DE ACHAGUA. 283 personas CULTURA. El barbasco -hierba paralizante para pescar, ollas, miel entre otros. VIVIENDA por una pareja adulta. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA. Los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras. LENGUA Familia lingüística Guahibo.
  • 45. CHIRICOA UBICACIÓN GEOGRÁFICA En el alto río Ele (Arauca). También hay asentamientos en Arauquita. POBLACIÓN. 173 personas HISTORIA Grupo nómada, Economía se basaba en la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. LENGUA pertenece a la familia lingüística Guahibo. CULTURA. Rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, preparar a la joven para la vida adulta.
  • 46. KUIBA UBICACIÓN. Se ubican en el extremo oriental del departamento de Casanare, ocupando las áreas de bosques de galería y las orillas de los ríos. POBLACION. 2.445 personas. HISTORIA. misiones y haciendas jesuitas del siglo XVII, se vio fuertemente afectado a lo largo de los siglos XIX y XX. CULTURA KUIBA. El yopo, planta psicotrópica VIVIENDA. grupos sedentarios, SOCIOPOLÍTICA KUIBA. Tradicionalmente la banda es la base de su organización social.
  • 47. SALIBA UBICACIÓN GEOGRAFICA río Meta en el municipio de Orocué, departamento del Casanare. POBLACION. 1.929 personas. HISTORIA. medio Orinoco, sin embargo diversas circunstancias históricas motivaron su migración hacia el actual territorio. CULTURA. En su cosmovisión, han adoptado y transformado diversos elementos de la religión católica y evangélica VIVIENDA. Viven en caseríos a orillas de los ríos Meta y Casanare, y en cercanía a centros urbanos como Orocué. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA . En su estructura social la autoridad doméstica, recae en el suegro. ECONOMÍA. la pesca, caza, recolección de frutos silvestres y la horticultura, siendo su principal cultivo la yuca amarga
  • 48. UWA - TUNEBO UBICACIÓN GEOGRÁFICA . al norte de la cordillera Oriental, contra el Nevado del Cocuy. POBLACION. 7.231 personas. HISTORIA. han adoptado el estilo de vida campesina. CULTURA. cultura ancestral de selva y montaña, a través de los cantos y rituales. VIVIENDA. Rectangular con techo de paja hasta el piso, semiovalada rectangular con techo alto y paredes ó totalmente ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA. De acuerdo a su organización social, se dividen en clanes exogámicos, organizados a su vez en mitades. ECONOMIA cultivos de maíz, plátano, yuca, papa, batata, arracacha, málaga, caña, fríjol, aguacate, zapote, mango, ají, cebolla, col, owmo, ayoococa y kuesko. Practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.
  • 49. AMORUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA. este grupo habita en los ríos Orinoco y meta, especialmente en el área del resguardo de la población amorua. POBLACION. Estimada es de 178 personas. HISTORIA. Hasta el momento no se han realizado estudios significativos sobre la trayectoria de este grupo ni sobre su situación actual. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA . En los grupos Amorúa prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. ECONOMIA. La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Amorúa. GUAYABERO POBLACION. Su población se estima en 1.118 personas. VIVIENDA. Los guayabero vivían tradicionalmente en grandes casas colectivas cerradas y de forma ovalada. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA. La familia ECONOMIA. horticultura de tumba y quema con actividades como el jornaleo, el intercambio de productos comerciales y la venta de artesanías.
  • 50. SIKUANI UBICACIÓN GEOGRÁFICA . Habitan en los Llanos Orientales de Colombia, departamentos del Vichada, Meta, Casanare y Arauca, entre los ríos Meta, Vichada, Orinoco y Manacacias en las sabanas. POBLACION. Estimada es de 23.006 personas. Gran parte de su población vive en Venezuela. CULTURA Dentro de su cosmovisión se destaca el mito de origen del árbol Kaliawiri, proveedor de todos los alimentos. VIVIENDA Tradicionalmente habitaban en aldeas semisedentarias donde los núcleos familiares. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA . De acuerdo al sistema de organización social, su descendencia es bilineal con un patrón de residencia preferiblemente matrilocal. ECONOMÍA los sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno.
  • 51. BEYOTE UBICACIÓN GEOGRÁFICA . Viven a orillas del río Cravo y en el municipio de Tame, departamento de Arauca, en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. POBLACIÓN. estimada es de 800 personas. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA. Dentro de su organización social tradicional el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. Cada comunidad está compuesta por dos o más familias extensas. ECONOMIA. utilizando para sus cultivos el sistema de roza y quema. También practicaban la caza, la pesca y la recolección.
  • 52. REGION AMAZONICA La región del Amazonas en Colombia es una de las más importantes en el ámbito ambiental del país y hace parte de toda la Amazonía de Latinoamérica ubicada entre los países de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, las Guayanas y Surinam, por lo que en su totalidad es la extensión de bosques tropicales más extenso de todo el mundo y por ello considerada como el pulmón del mundo.
  • 53. ETNIAS DE LA REGION Etnias presentes. En toda la región amazónica colombiana existen aproximadamente 26 etnias indígenas con una población aproximada de 47.000 miembros. Se destacan 14 familias lingüísticas entre las cuales, las más numerosas son las familias tukano, arawak, tikuna, huitoto y tupí.
  • 54. En los siguientes departamentos encontramos grupos étnicos: PUTUMAYO: los awa, los cofan, los coreguaje, los embera, los inga, los kamsa, los siona, y los huitoto. CAQUETA: los murui, los korebaju, los misak, los piajo, y los andoque. AMAZONAS: los nukaks, los ticunas, los tucanos, los kamsas, y los yaguas, los yanomami, los gahito, los piaroa, los yekuana, los yeral, los curripao, los bare, los vaniva, los puinave, los piapoco, los hoti, los warequena, y los yaborana.
  • 55. GASTRONOMIA Dentro los platos mas populares de esta región encontramos El huevo de tortuga, morrocoy, el mico, y la boa, dada la abundancia de los se consume demasiado pescado
  • 56. ECONOMIA La horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. El principal producto de su dieta es la yuca brava; también piña, ají, lulo, ñame, caña, chontaduro y plátano. La artesanía por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo.
  • 57. FAUNA Y FLORA La fauna y flora de la región Amazónica incluye gran cantidad de especies autóctonas que sólo se dan en esta zona de Colombia. Más de 130.000 especies de plantas y decenas de miles de animales e insectos habitan en esta zona. Esta parte del país se trata de la zona con una mayor cantidad de especies por unidad de área en todo el mundo.
  • 59. HIDROGRAFIA Según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 2008, la vertiente del Amazonas de Colombia ocupa 342 251 kilómetros cuadrados. Vale acotar que no todos los ríos que conforman esta región terminan desembocando en el río Amazonas.
  • 60. BAILES TIPICOS Los bailes de esta región se caracterizan por su simbolismo espiritual y religioso. Los nativos creían que a través de ellos se comunicaban con los espíritus, y los utilizaban con fines como agradecerles las buenas cosechas o realizar ofrendas.
  • 61. PARQUES NATURALES Cerca del 50% del territorio colombiano se encuentra ocupado por los extensos y espesos bosques de la amazonia, albergando una gran variedad de flora y fauna que han llevado al país a ser catalogado como uno de los territorios de mayor biodiversidad a nivel mundial.  Parque Nacional Amacayacu  Parque Nacional Cahuinarí  La Reserva Natural Puinawa  la Reserva Nacional Nukak Tunahi  el Parque Nacional Chibiriquete
  • 63. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Originaria del Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India. Se encuentran asentados principalmente en Europa. Fue 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.
  • 64. ORIGEN La palabra «gitano» procede de «egiptano». Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes: -Zíngaros -Bohemios
  • 65. LOS GITANOS EN ESPAÑA En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada al trono de los Reyes Católicos.
  • 66. RELIGION: Gitanos origen de Europa occidental( España, Portugal, Francia…)iglesia evangélica de Finlandia o iglesia católica. Origen Europa oriental: principalmente iglesia evangélica de Finlandia. MUSICA -El flamenco -danza
  • 68. COMIDA TÍPICA -noche buena ( a base de habichuelas remojadas, garbanzo remojado y un poco desalado) -andrajos(con patatas, harinas, bacalao seco y gambas) -olla gitana( con garbanzos, calabaza y judías verdes)
  • 70. IDIOMAS  La lengua gitana es el romaní, un idioma indoeuropeo.  Según algunas autoridades las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera: -grupo del Danubio. -grupo balcánico occidental. - grupo sinto. -grupos ROM de Italia central y meridional. -grupo británico. -grupo greco-turco o greco-romaní. -grupo ibérico.
  • 71. GITANOS EN COLOMBIA El número de gitanos en Colombia no está claro; y las estimaciones varían entre 5.000 y 79.000. Fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.