SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Quispe Gabriel, Jhimy
Tullume Capuñay, Manuel
Rojas Becerra, William
 En este trabajo daremos a conocer construcciones de piedras como
las defensas ribereñas que  son estructuras construidas para proteger de
las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua, los
rompeolas, los enrocados , espigones, los gaviones.
 Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones incluye,
tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección
o reducen los riesgos de inundación. La forma y el material empleado en
su construcción varía, fundamentalmente en función de: Los materiales
disponibles localmente, el tipo de uso que se da a las áreas aledañas.
 Como ejemplo aplicativo tomaremos los gaviones y enrocados que fueron
construidos en el Rio Pativilca, para prever las inundaciones que son causados
por el fenómeno del niño.
 El objetivo de las defensas ribereñas es proteger de las crecidas de los ríos las
áreas aledañas a estos cursos de agua. Prever Inundaciones, proteger las
márgenes contra erosiones, recuperar terrenos ribereños, Controlar el
transporte de sólidos, almacenar o derivar agua, laminar las crecidas.
 Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las
crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La protección
contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas. Los espigones desvían el flujo principal de la
corriente del curso de agua centralizándolo, evitando que la fuerza del agua alcance las márgenes. En general son
utilizados en conjunto, para crear entre ellos zonas de remanso y consecuentemente de sedimentación del material
en suspensión, reconstituyendo así la margen erosionada.
Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos
especiales de protección como galvanización y plastificación.
Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de excelente resultado técnico y funcional en la construcción
de diques. En la sistematización de las cuencas y en el control del transporte del material de arrastre, ofrecen la
ventaja de ser altamente permeables y permitir la ampliación de la estructura en etapas. También en estos casos, la
piedra para el llenado de los gaviones está disponible en el proprio cauce del río, lo cual se transforma en un
relevante factor económico
Rompeolas: Es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de
las olas del mar o del clima. Son calculados, normalmente, para una determinada altura de ola con un periodo de
retorno especificado.
Enrocados: o conocida como  protección del talud es un procedimiento que se realiza para proteger los taludes de
obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las
ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes.
Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas
vivas:
Defensas vivas naturales
Son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del río.
Constituidos por variedades de árboles y arbustos dispuestos en
ambas márgenes del lecho del río, manteniendo un ancho entre 30-40
m.
Defensas vivas forestadas
Están basadas en la plantación de arbustos y árboles de raíces
profundas que se realiza una vez determinada la sección estable
del río.
Esta plantación se efectúa en sectores críticos, o como
complemento a las estructuras o defensa artificial
El ancho de la plantación en cada margen varía de acuerdo a las
características del río, generalmente de 10 a 30 m.
Consisten en estructuras diseñadas sobre la base de los principios de la
ingeniería.
Diques enrocados
Estructuras conformadas sobre la base de material de río dispuesto en
forma trapezoidal y revestido con roca pesada en su cara húmeda.
Pueden ser continuos o tramos priorizados donde se presenten flujos de
agua que actúan con gran poder erosivo.
Las canteras de roca deben ser de buena calidad, y estar ubicadas lo más
no posible a la zona de trabajo.
Enrocados con roca al volteo
Son estructuras revestidas con roca pesada al volteo o colocada en
forma directa por los volquetes, pudiendo ser en forma parcial, sólo la
cara húmeda o en forma total, uña y cara húmeda.
El volumen de roca empleado es mayor y su talud de acabado no es
muy estable.
Enrocado con roca colocada
Cuando la roca es colocada con la ayuda de un cargador frontal,
excavadora o pala mecánica, en la uña y cara húmeda del terraplén.
El volumen de roca empleado es menor y el talud que se logra es
estable.
Estructuras de concreto
Estas obras son construidas sobre la base de concreto y sirven para la protección de la acción erosiva del río.
Sobresalen, dentro de estas obras, los muro de encauzamiento; destacándose los siguientes:
a) Muros de concreto ciclópeo b) Muros de concreto armado c) Tetrápodos
d) Losas e) Colchones
El desarrollo de un proyecto tiene las siguientes fases:
 Reconocimiento de Campo. 
 Estudios Básicos 
 Diseño de la solución 
 Preparación de Expediente Técnico
Se debe obtener la siguiente información:
 Estudiar las características de las zonas inundables, y de los meandros
 Determinar si el río es estáticamente estable, dinámicamente estable, o inestable
 Rango de variaciones de los máximos niveles de agua
 Magnitud de los caudales de avenida
 Ancho del cauce principal, y de las llanuras de inundación
 Granulometría del material del cauce
 Características de los terrenos que conforman las riberas
El río Pativilca en
la Zona de Estudio
Los trabajos de instalación del servicio de protección del canal principal
de la irrigación Pativilca contra inundaciones, se encuentra emplazada
en la cuenca baja del río Pativilca, (aproximadamente 35 Km. del mar de
acuerdo a la carta nacional) se observa que el cauce principal del río es
de naturaleza longitudinal. En la zona donde se proyectan los enrocados
las secciones del río no presentan variaciones significativas, más bien
tienden a ser uniformes.
La información hidrológica básica para la ejecución del Estudio
correspondió a los datos de caudales máximos anuales del río Pativilca
de la estación Yanapampa (859 m.s.n.m.) correspondiente al periodo
1960-2013, del ALA Barranca, que procede del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología, SENAMHI, los caudales registrados en dicha
estación son las más confiables para un periodo de retorno de 50 años,
esto ha permitido calcular el caudal máximo de diseño que se
presentaría en la estación Hidrométrica y se considera en forma
conservadora que sería el mismo caudal en el sector del Proyecto a
ejecutar aguas abajo.
 
Su caudal promedio anual es de 37.99 m3/seg., la descarga máxima
anual es de 480 m3/seg; este río presenta su régimen irregular y de
carácter torrentoso, sus descargas con grandes diferencias entre sus
parámetros extremos. El 60 % de la masa anual la descarga en los
meses de Enero, Febrero y Marzo.
 
Asimismo habiendo efectuado un análisis de máximas avenidas para
diferentes periodos de retorno, a partir de los registros históricos de los
caudales máximos anuales a través de los métodos Gumbel Tipo I,
Distribución Log Normal, Log Pearson III, Log Normal 3 parámetros, se
obtuvieron resultados que se presentan en el cuadro siguiente.
Caudales máximos anuales para
diferentes periodos de retorno
Determinación de Máximas Avenidas por Métodos
Estadísticos
El objetivo principal, es la determinación de caudales extremos para el rio Pativilca para diferentes periodos de
retornos, que puedan servir de base para el diseño, dimensionamiento del dique enrocado, prevención de
desastres, modelamiento de transito de avenidas en ríos y planificación hidrológica entre otras.
La información hidrológica proveniente de la estación de aforos Yanapampa, por su ubicación y control de la
cuenca del río Pativilca, es utilizada para la determinación de máximas avenidas mediante métodos
probabilísticos. La serie correspondió al periodo 1960 -2013, es decir 54 años de descargas máximas anuales,
considerada como suficiente longitud muestral.
Las series de descargas máximas anuales corresponden a datos independientes y no proveen una comparación
entre las estaciones de las cuencas vecinas, debido a la independencia y aleatoriedad, siendo independientes en
el tiempo.
Dentro de las funciones teóricas de probabilidad, se hace un resumen de las siguientes distribuciones que se
utilizaron para el análisis de caudales máximos.
Distribución Normal de 2 Parámetros.
Distribución Log-Normal de 2 Parámetros.
Distribución Log-Normal de 3 Parámetros.
Distribución Extremo Tipo I - Gumbel.
Distribución Pearson Tipo III.
Distribución Log-Pearson Tipo III.
Resultados
La información procesada y los resultados obtenidos se muestran
en el cuadro N° 01, se muestran los diferentes caudales para
periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 75, 100, 150, 200, 300,
400, 500 y 1000 años y distribución de frecuencias (Log Normal,
Gumbel Tipo I y Log Pearson Tipo III), habiéndose seleccionado
aquella cuyo error standard es el menor y que corresponde a la
Distribución Log Pearson Tipo III.
Un resumen, se presenta a continuación, para periodos de retorno
comprendidos entre 10 y 300 años de periodos de retorno, cuyos
valores fluctúan entre 334.02 a 730.73 m3/seg., no siendo
significativa la variación entre periodos de retorno comprendido
entre 50 y 100 años, conservadoramente puede utilizarse para
fines de diseño un caudal del orden de 503.60 m3/seg, para el río
Pativilca en el sector Alpas, margen izquierda del río Pativilca, en
la Progresiva 0 + 000 - 0 + 865.
PERIODO DE
RETORNO
PEARSON III
10.00 334.02
25.00 427.27
50.00 503.60
100.00 585.95
150.00 637.23
300.00 730.73
CAUDAL MAXIMO (m3/seg.)
CONCLUSIONES
 Se ha tomado la información hidrológica proveniente de la
estación de aforos Yanapampa, para el periodo 1960 - 2013,
es decir 54 años de descargas máximas anuales.
 El caudal promedio anual es de 37.99 m3/seg. y la descarga
máxima anual es de 480 m3/seg.
 El caudal de diseño es de 503.60 m3/seg., para un periodo
de retorno de 50 años de acuerdo a la distribución Log
Pearson Tipo III.
CALCULOS HIDRAULICOS PARA EL DISEÑO
HIDRAULICO
CRITERIO ADICIONAL PARA AJUSTE FINAL
DESCRIPCION Calculado Ajustado
Altura Dique Hd (m) = 2.14 2.50
Tirante t (m) = 1.34 1.50
Bordo Libre Bl (m) = 0.80 1.00
Altura Uña Hu (m)= 2.50 2.50
Altura Total Ht (m)= 4.64 5.00
DISEÑO DE DIQUE ENROCADO
PROCESO
CONSTRUCTIVO
CONCLUSIONES.
 Se concluye el presente trabajo valorando lo económico que resulta
trabajar con enrocado ya que no necesita mano de obra calificada y se
puede usar cualquier tipo piedra siempre en cuando estén en buen
estado, también hay que resaltar que los enrocados se integran
armónicamente con el paisaje, permitiendo el desarrollo de vegetación
sin que esto traiga inconvenientes, asegurándose por el avance de la
naturaleza la estructura construida.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua PotableEstacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Pasantes UEP/ Liceo Técnico CAASD
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
Freddy Acuña Villa
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
junior diaz
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
Anggíe P-f
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
Giovene Pérez
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
marcioclaure
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
IRMA Trejo Amado
 

La actualidad más candente (20)

Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua PotableEstacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
Estacha Nohely Rivero Redes de Distribución de Agua Potable
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
250603337 libro-abastecimiento-de-agua-ricardo-narvaez
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
 
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
1 PERIODO DE DISEÑO.pdf
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Diseño de pozos
Diseño de pozosDiseño de pozos
Diseño de pozos
 
Diseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductosDiseño hidraulico de acueductos
Diseño hidraulico de acueductos
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 

Destacado

2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
HidrologiaCHENKLEN
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
hidrologia
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
hidrologia
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
independiente
 

Destacado (8)

Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
 

Similar a Hidrologia

22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenasZerosBlack
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
nicolashf
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
NILTON ARNOLDY LUGO AIZAMA
 
espigones
espigonesespigones
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaNebil Herrera Gonzales
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
Edgar Enrique Vilca Romero
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
JefersonBazalloCarri1
 
Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
Jimmy contreras
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
Kevin Vasquez
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Giovene Pérez
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
AnthonyZelada4
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaingvictellez
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesOmar Gutierrez
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
JuanPabloGiraldoFran1
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 

Similar a Hidrologia (20)

22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
espigones
espigonesespigones
espigones
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddxinforme obras hidraulicas.doddddddddcddx
informe obras hidraulicas.doddddddddcddx
 
Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la hondaOptimizacion linea de aduccion quebrada la honda
Optimizacion linea de aduccion quebrada la honda
 
Defensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gavionesDefensa riberena-con-gaviones
Defensa riberena-con-gaviones
 
Obras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdfObras de Captacion.pdf
Obras de Captacion.pdf
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Hidrologia

  • 1.
  • 2. Integrantes: Quispe Gabriel, Jhimy Tullume Capuñay, Manuel Rojas Becerra, William
  • 3.  En este trabajo daremos a conocer construcciones de piedras como las defensas ribereñas que  son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua, los rompeolas, los enrocados , espigones, los gaviones.  Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación. La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en función de: Los materiales disponibles localmente, el tipo de uso que se da a las áreas aledañas.  Como ejemplo aplicativo tomaremos los gaviones y enrocados que fueron construidos en el Rio Pativilca, para prever las inundaciones que son causados por el fenómeno del niño.
  • 4.  El objetivo de las defensas ribereñas es proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. Prever Inundaciones, proteger las márgenes contra erosiones, recuperar terrenos ribereños, Controlar el transporte de sólidos, almacenar o derivar agua, laminar las crecidas.  Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos cursos de agua. La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.
  • 5. Espigones: Son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas. Los espigones desvían el flujo principal de la corriente del curso de agua centralizándolo, evitando que la fuerza del agua alcance las márgenes. En general son utilizados en conjunto, para crear entre ellos zonas de remanso y consecuentemente de sedimentación del material en suspensión, reconstituyendo así la margen erosionada. Gaviones: Son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como galvanización y plastificación. Diques: Los gaviones caja representan una alternativa de excelente resultado técnico y funcional en la construcción de diques. En la sistematización de las cuencas y en el control del transporte del material de arrastre, ofrecen la ventaja de ser altamente permeables y permitir la ampliación de la estructura en etapas. También en estos casos, la piedra para el llenado de los gaviones está disponible en el proprio cauce del río, lo cual se transforma en un relevante factor económico Rompeolas: Es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un puerto de la acción de las olas del mar o del clima. Son calculados, normalmente, para una determinada altura de ola con un periodo de retorno especificado. Enrocados: o conocida como  protección del talud es un procedimiento que se realiza para proteger los taludes de obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños causados por el escurrimiento del agua o el avatar de las ondas de un lago, río, o mar contra sus márgenes.
  • 6. Entre las medidas agronómicas se tienen a las defensas vivas: Defensas vivas naturales Son las mejores defensas contra la inundación y la erosión del río. Constituidos por variedades de árboles y arbustos dispuestos en ambas márgenes del lecho del río, manteniendo un ancho entre 30-40 m. Defensas vivas forestadas Están basadas en la plantación de arbustos y árboles de raíces profundas que se realiza una vez determinada la sección estable del río. Esta plantación se efectúa en sectores críticos, o como complemento a las estructuras o defensa artificial El ancho de la plantación en cada margen varía de acuerdo a las características del río, generalmente de 10 a 30 m.
  • 7. Consisten en estructuras diseñadas sobre la base de los principios de la ingeniería. Diques enrocados Estructuras conformadas sobre la base de material de río dispuesto en forma trapezoidal y revestido con roca pesada en su cara húmeda. Pueden ser continuos o tramos priorizados donde se presenten flujos de agua que actúan con gran poder erosivo. Las canteras de roca deben ser de buena calidad, y estar ubicadas lo más no posible a la zona de trabajo. Enrocados con roca al volteo Son estructuras revestidas con roca pesada al volteo o colocada en forma directa por los volquetes, pudiendo ser en forma parcial, sólo la cara húmeda o en forma total, uña y cara húmeda. El volumen de roca empleado es mayor y su talud de acabado no es muy estable. Enrocado con roca colocada Cuando la roca es colocada con la ayuda de un cargador frontal, excavadora o pala mecánica, en la uña y cara húmeda del terraplén. El volumen de roca empleado es menor y el talud que se logra es estable.
  • 8. Estructuras de concreto Estas obras son construidas sobre la base de concreto y sirven para la protección de la acción erosiva del río. Sobresalen, dentro de estas obras, los muro de encauzamiento; destacándose los siguientes: a) Muros de concreto ciclópeo b) Muros de concreto armado c) Tetrápodos d) Losas e) Colchones
  • 9. El desarrollo de un proyecto tiene las siguientes fases:  Reconocimiento de Campo.   Estudios Básicos   Diseño de la solución   Preparación de Expediente Técnico Se debe obtener la siguiente información:  Estudiar las características de las zonas inundables, y de los meandros  Determinar si el río es estáticamente estable, dinámicamente estable, o inestable  Rango de variaciones de los máximos niveles de agua  Magnitud de los caudales de avenida  Ancho del cauce principal, y de las llanuras de inundación  Granulometría del material del cauce  Características de los terrenos que conforman las riberas
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El río Pativilca en la Zona de Estudio
  • 19. Los trabajos de instalación del servicio de protección del canal principal de la irrigación Pativilca contra inundaciones, se encuentra emplazada en la cuenca baja del río Pativilca, (aproximadamente 35 Km. del mar de acuerdo a la carta nacional) se observa que el cauce principal del río es de naturaleza longitudinal. En la zona donde se proyectan los enrocados las secciones del río no presentan variaciones significativas, más bien tienden a ser uniformes. La información hidrológica básica para la ejecución del Estudio correspondió a los datos de caudales máximos anuales del río Pativilca de la estación Yanapampa (859 m.s.n.m.) correspondiente al periodo 1960-2013, del ALA Barranca, que procede del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI, los caudales registrados en dicha estación son las más confiables para un periodo de retorno de 50 años, esto ha permitido calcular el caudal máximo de diseño que se presentaría en la estación Hidrométrica y se considera en forma conservadora que sería el mismo caudal en el sector del Proyecto a ejecutar aguas abajo.   Su caudal promedio anual es de 37.99 m3/seg., la descarga máxima anual es de 480 m3/seg; este río presenta su régimen irregular y de carácter torrentoso, sus descargas con grandes diferencias entre sus parámetros extremos. El 60 % de la masa anual la descarga en los meses de Enero, Febrero y Marzo.   Asimismo habiendo efectuado un análisis de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno, a partir de los registros históricos de los caudales máximos anuales a través de los métodos Gumbel Tipo I, Distribución Log Normal, Log Pearson III, Log Normal 3 parámetros, se obtuvieron resultados que se presentan en el cuadro siguiente. Caudales máximos anuales para diferentes periodos de retorno
  • 20. Determinación de Máximas Avenidas por Métodos Estadísticos El objetivo principal, es la determinación de caudales extremos para el rio Pativilca para diferentes periodos de retornos, que puedan servir de base para el diseño, dimensionamiento del dique enrocado, prevención de desastres, modelamiento de transito de avenidas en ríos y planificación hidrológica entre otras. La información hidrológica proveniente de la estación de aforos Yanapampa, por su ubicación y control de la cuenca del río Pativilca, es utilizada para la determinación de máximas avenidas mediante métodos probabilísticos. La serie correspondió al periodo 1960 -2013, es decir 54 años de descargas máximas anuales, considerada como suficiente longitud muestral. Las series de descargas máximas anuales corresponden a datos independientes y no proveen una comparación entre las estaciones de las cuencas vecinas, debido a la independencia y aleatoriedad, siendo independientes en el tiempo. Dentro de las funciones teóricas de probabilidad, se hace un resumen de las siguientes distribuciones que se utilizaron para el análisis de caudales máximos. Distribución Normal de 2 Parámetros. Distribución Log-Normal de 2 Parámetros. Distribución Log-Normal de 3 Parámetros. Distribución Extremo Tipo I - Gumbel. Distribución Pearson Tipo III. Distribución Log-Pearson Tipo III.
  • 21. Resultados La información procesada y los resultados obtenidos se muestran en el cuadro N° 01, se muestran los diferentes caudales para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 400, 500 y 1000 años y distribución de frecuencias (Log Normal, Gumbel Tipo I y Log Pearson Tipo III), habiéndose seleccionado aquella cuyo error standard es el menor y que corresponde a la Distribución Log Pearson Tipo III. Un resumen, se presenta a continuación, para periodos de retorno comprendidos entre 10 y 300 años de periodos de retorno, cuyos valores fluctúan entre 334.02 a 730.73 m3/seg., no siendo significativa la variación entre periodos de retorno comprendido entre 50 y 100 años, conservadoramente puede utilizarse para fines de diseño un caudal del orden de 503.60 m3/seg, para el río Pativilca en el sector Alpas, margen izquierda del río Pativilca, en la Progresiva 0 + 000 - 0 + 865. PERIODO DE RETORNO PEARSON III 10.00 334.02 25.00 427.27 50.00 503.60 100.00 585.95 150.00 637.23 300.00 730.73 CAUDAL MAXIMO (m3/seg.)
  • 22. CONCLUSIONES  Se ha tomado la información hidrológica proveniente de la estación de aforos Yanapampa, para el periodo 1960 - 2013, es decir 54 años de descargas máximas anuales.  El caudal promedio anual es de 37.99 m3/seg. y la descarga máxima anual es de 480 m3/seg.  El caudal de diseño es de 503.60 m3/seg., para un periodo de retorno de 50 años de acuerdo a la distribución Log Pearson Tipo III. CALCULOS HIDRAULICOS PARA EL DISEÑO HIDRAULICO CRITERIO ADICIONAL PARA AJUSTE FINAL DESCRIPCION Calculado Ajustado Altura Dique Hd (m) = 2.14 2.50 Tirante t (m) = 1.34 1.50 Bordo Libre Bl (m) = 0.80 1.00 Altura Uña Hu (m)= 2.50 2.50 Altura Total Ht (m)= 4.64 5.00 DISEÑO DE DIQUE ENROCADO
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CONCLUSIONES.  Se concluye el presente trabajo valorando lo económico que resulta trabajar con enrocado ya que no necesita mano de obra calificada y se puede usar cualquier tipo piedra siempre en cuando estén en buen estado, también hay que resaltar que los enrocados se integran armónicamente con el paisaje, permitiendo el desarrollo de vegetación sin que esto traiga inconvenientes, asegurándose por el avance de la naturaleza la estructura construida.
  • 28. Fin