SlideShare una empresa de Scribd logo
Herrera Fernández Edgar Nilton.
Cabrera Chonate Junior.
De la Cruz Marcelo Alexander.
Heredia Sosa Herles.
Fernández Rubio Alex.
Alcántara Chuquilin Alex.
Salazar Custodio Kevin.
Alcántara Cabrejos Alinser.
Delgado Delgado Gilmer.
INTRODUCCION
En el capo profesional de trabajo necesitamos conocer un sin número de términos
técnicos para hacer fácil y efectiva nuestra comunicación con el personal de
trabajo, en un proyecto, obra de ingeniería civil. Por ello el ingeniero debe conocer
el vocabulario de trabajo para desarrollarse efectivamente y sin problemas y estar
en constante movimiento ya que a cada momento ocurren cambios y aparecen
nuevas tendencias en construcción es por eso que el Ing. Civil tienen que estar en
constante aprendizaje de están nuevas tendencias modernas que vienes
apareciendo día a día, el siguiente trabajo de recopilación de términos esta hecho
precisamente para ello, para tener un vocabulario fluido de términos que
utilizaremos más adelante en el campo profesional.
OBJETIVOS:
 Aprender a utilizar una terminología correcta en el campo profesional de la
ingeniería civil.
 Saber usar la terminología de términos de materiales de construcción
Definición de Tecnolecto:
Se llama Tecnolecto a las personas vinculadas por una actividad profesional, como
artistas, médicos, maestros, etc. Es un lenguaje no esotérico que surge de la necesidad
de designar objetos o ideas no muy habituales para el resto de personas o para
nombrar con precisión usando terminología. Tiene vínculos con el lenguaje común (por
ejemplo, aunque con un significado diferente: martillo, además de su sentido
corriente, es un término de la música, la anatomía, la zoología y atletismo), sino
también el uso y / o creación de palabras (neologismos) a partir de elementos
existentes o tomadas de otros idiomas. Por ejemplo: morfema, monema lexema (los
lingüistas), cefalea, Leucocitos (medicina).
CARACTERÍSTICAS DEL TECNOLECTO:
El Tecnolecto posee algunas características que lo diferencian de otras variables
lexicológicas, las cuales son:
- Es usada por un conjunto de personas especializadas en una rama de la ciencia,
las cuales se comunican entre ellas.
- Es un lenguaje cerrado pero súper estándar, pues no basta que ese lenguaje se
conozca por un número limitado de personas, sino que también esas personas
están especializadas en un área o carrera, de eso deriva Tecnolecto, de un
lenguaje técnico.
UBICACIÓN EN QUÉ TIPO DE LENGUAJE SE ENCUENTRA.
Se ubica en un tipo de variable funcional o diafásica (los registros) son las modalidades
lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según el
medio empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de especialidad),
según la relación que exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la
función perseguida, se distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal,
familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc.; los registros especializados han
sido denominados también tecnolectos.
FUNDAMENTACIÓN DE SU EXISTENCIA
-¿POR QUÉ EXISTEN?
Existen porque al crearse nuevas profesiones u oficios, se crearon o formaron nuevas
palabras, instrumentos y verbos que eran usadas y conocidas solo por las personas
propios de esa profesión y eran necesarias.
-¿CUAL ES SU FUNCION O PARA QUÉ EXISTEN?
Su función en el lenguaje es que personas que ejercen un mismo oficio puedan
comunicarse eficientemente.
-¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
Es importante pues ayuda a personas de una misma profesión a que se puedan
comunicar con otras personas en todo el mundo que ejercen la misma profesión, y
nombrando así instrumentos o verbos que usan como parte de su oficio, diariamente.
DIFERENCIAS ENTRE TECNOLECTO Y TECNICISMO:
Tecnolecto  El Tecnolectose refiereal conjunto de palabras y locuciones propias del
lenguaje profesional.
 Se define Tecnolectocomoel conocimientode laspersonasacercade las
propiedadesycapacidadestecnológicas.
 Otra definición de Tecnolecto es la capacidad de inteligencia (artificial)
de una maquina... es la capacidad de procesamiento.
 Se llamaTecnolectoalaspersonasvinculadasporunaactividad
profesional,comoartistas,médicos,maestros, etc.
 Es un lenguaje noesotéricoque surge de lanecesidadde designar
objetosoideasnomuy habitualesparael restode personasopara
nombrarcon precisiónusandoterminología.
Tecnicismo  Un tecnicismoes untérminoque se empleaenel lenguajecientíficoy
tecnológico.Algunossonde usogeneralizado,perolamayoríasonde
empleoparticularencadarama de la ciencia
 Para conocerel significadode laspalabrastécnicas,esnecesario
consultarlosdiccionariosespecializadosde cadarama del saber
 La mayoríade lostecnicismosempleadosenespañoltienensuorigeny
llevanensuestructuraprefijos,sufijosoraíces de origengriegoolatino.
 Son palabrastécnicas,que confrecuenciase utilizanenlacienciaoenun
arte específico.
 En algunoscasos,este tipode palabrassoloson conocidasporalguien
que se especializaenlamateria,aunque otrassonconocidasporla
mayoría de las personas.
 Los tecnicismosdebensunacimientoyusoa las personasque se dedican
a una actividadprofesional específicadonde se presentanherramientas,
recursos,actividades,estrategias,modelos,entre otros,que recibenun
nombre que esutilizadoportodasaquellaspersonasque se dedicaaesa
mismaprofesión
TECNOLECTOS EN LA ESPECIALIDAD
INSTRUMENTOS:
1) PLOMADA. Instrumento que consta de un hilo atado a un peso,
generalmente metálico, en su parte inferior, y es usado para poder
determinar que una estructura este verticalmente derecha.
2) TRÍPODE. Base generalmente de metal y con tres soportes a manera de
pies que sostiene al teodolito.
3) FLEXÓMETRO (GÜINCHA). Instrumento que sirve para medir
distancias, pude ser de diferentes longitudes.
4) MESCLADORA. Máquinas diseñadas para mesclar grandes
cantidadesde concretoo morterosyson impulsadospormotoresde
gasolina o eléctricos.
5) TEODOLITO. Instrumento que puede ser mecánico o digital y que
sirve para medir ángulos verticales u horizontales con gran
precisión.Encombinaciónconotrasherramientasse puedenmedir
desniveles y distancias.
6) CINCEL. Se denomina cincel a una herramienta manual diseñada
para cortar, ranurar o desbastar material mediante el golpe con
un martillo adecuado. El filo de corte se puede deteriorar con
facilidad, por lo que es necesario un reafilado.
7) GRUA. Máquina para elevar y distribuir cargas en el espacio,
suspendidas de un gancho.
8) APLANADORA. Es una máquina pesada que consta de un tractor y
de un cilindro de gran peso que va delante y funciona a modo de
rueda delantera, sirve para aplanar superficies y construir.
9) BATIDERA. Es una herramienta que se usa para la preparación del
mortero, está fabricada con material de acero resistente para
poder soportar la mezcla (cemento, hormigón, etc.).
10) ZARANDA. Especie de bastidor de madera con una malla metálica
que está destinada a cernir el material de construcción (arena,
arenilla, etc.)
11) ALCOTANA DE DOS MANOS O PIQUETA. Es una herramienta
fabricada de hierro con dos lados o puntas de diferentes formas y
esutilizadoparala demoliciónmanual de paredesoconstrucciones
de no tanta dureza.
12) PALUSTRE. Herramienta hecha de acero con una plancha en forma
triangularcuyouno de sus usos es partir el ladrillo con pequeños golpes,
además de batir la mezcla de mortero en pequeñas cantidades.
13) ESPÁTULA. Está formada por una chapa constituida de acero y se
utiliza para echar una pequeña porción de mortero a la pared o para
limpieza de pisos en los cavados.
14) LLANA. Herramienta rectangular de acero totalmente plana con un
mango en el centro en forma de asa y su uso es sostener el mortero
que se está utilizandoconlaespátulaytambiénpara el elucido de las
construcciones.
15) NIVEL. Instrumento usado en la medición utilizado para
determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es
muy útil para la construcción en general.
ACTIVIDADES (VERBOS)
1) VACIADO. Es el vertimiento de concreto u hormigón sobre el
encofrado, vigas de cimentación, zapatas, etc.
2) DESENCOFRAR. Quitar el encofrado luego de esperar un
tiempo prudente para que el concreto u hormigón haya seco.
3) FRAGUAR. Verter agua sobre el concreto para que este
adquieramásresistenciaysolidez.Mientrasmás tiempo se le
vierta agua al concreto este adquirirá más resistencia
4) APLOMAR: Comprobar con la plomada que una estructura de la
construcción está colocada en forma vertical.
5) NIVELAR. Verbo que indica aplanar, exterminar los grumos o
bordes que sobre salen en un suelo o piso para poder poner
todo en un solo nivel y se aprecie mejor sin ninguna
pendiente.
6) COMPACTAR. Aplanar o apretar el suelo o
cualquier estructura para que sea una
estructura totalmente estable y no tenga
debilidades.
7) APUNTALAR. Se refiere a reforzar con puntales
estructuras de madera (por lo general verticales)
TÉRMINOS DE TRATAMIENTO ENTRE ACTORES:
1) BARANDILLAS. Son estructuras de madera o fierro que se
ponen mayormente en los balcones o escaleras para
protección.
2) ALCANTARILLADO FLUVIAL.Es una especie de desagüe en
la cual solo se refiere a las aguas provenientes de las
lluvias.
3) COLUMNA. Estructura que sirve para el soporte o
son los pilares de cada construcción de casas,
edificio, etc. Están hecho de concreto y fierro de
acero que varía en grosor de acuerdo a la
construcción que se quiere realizar.
4) PAVIMENTO. Es una capa que se coloca sobre el suelo
niveladoycompactado cuyofines darle másresistencia
para el paso de vehículos.
5) MURO. Referente a una estructura vertical cuyo fin es
separa o delimitar una porción o totalidad de un
terreno.
6) PILOTE. Es unelementoconstructivo utilizad en
la cimentación de obras sobre terrenos
inestablessobre loscuales es inviable el uso de
zapatas y losas, este elemento transmite la
carga de la edificación hacia estratos profundos
y resistentesdel terreno,bridandoestabilidad a
la construcción. Pueden estar hechos de
madera, concreto o acero.
7) ENCOFRADO. Estructura generalmente de madera sobre el
cual se vierte el concreto para el llenado de columnas,
vigas y losas aligeradas.
8) VANO. Hueco que interrumpe la continuidad
de la paredy en las cuales va ubicado puertas,
ventanas, mamparas, portones, etc.
9) DINTEL. Pequeña viga ubicada sobre un vano y sirve para
desviar las cargas hacia los laterales.
10) SOLADO. es una capa de concreto simple se escaso
espesorque se ejecuta en el fondo de las excavaciones
para zapatas, proporcionando una base para el trazado
de columnas y colocación de armadura.
11) SUMIDERO. accesorio dotado de sello hidráulico
destinadoarecibiraguasservidas,potablesy/opluviales.
12) PLACAS. Muro de concreto armado,pudiendo
abarcar gran extensión y altura,
constituyendo a veces una fachada de varios
pisos.
13) COLECTOR. Tuberías destinadas a conducir aguas
servidas desde las matantes hasta la última caja de
registro.
14) CAJA DE REGISTRO. Caja destinada a permitir la
inspección y desobstrucción de las tuberías que conforman el colector.
15) SANITARIO. Recipiente del baño con forma de silla, con
cisterna y desagüé, para realizar las necesidades.
16) BERMA. Espacio al lado de las carreteras, por
donde pueden transitar los peatones con
seguridad.
17) ACUEDUCTO. Canal largo para transportar agua desde
una fuente distante.
18) HORMIGON. Material de construcción compuesto de
piedras molidas, arena y cemento.
19) ALFEIZER. Es la altura de muros base de ventana o
tragaluz;esdecir,la distanciaque hay entre el duelo y el
borde del vano.
20) AHUELLAMIENTO. Surcos o huellasque se presentan en la
superficie de rodadurade unacarretera pavimentada o no
pavimentada y que son el resultado de la consolidación o
movimiento lateral de los materiales por efectos del
tránsito.
21) ASFALTO. Material cementante, de color marrón
oscuro a negro, constituido principalmente por
betunes de origen natural u obtenidos por refinación
del petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones
variables en la mayoría del crudo de petróleo.
22) CIMENTACIÓN. Se denomina cimentación al conjunto de
elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas
de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del
suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que
soportará,el área de contacto entre el sueloy la cimentación
será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).
23) MORTERO. En construcción, se llama mortero a la
combinaciónde aglomerantesyaglomeradoscompuestos
por cemento, agregado fino y agua. Generalmente, se
utilizaparaobras de albañilería, como material de agarre,
revestimiento de paredes, etc.
24) ESTRIBO. Barra doblada, generalmente con forma de U o W
empleada en construcciones de hormigón armado o ladrillo.
25) MAMPOSTERIA. Se llama mampostería al sistema
tradicional que consiste en la construcción de muros y
paramentos,paradiversosfines, mediante la colocación
manual de elementos que pueden ser ladrillos, bloques
de cemento o piedras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Karol Guanoluisa Zumba
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
Francisco Pineda
 
Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional YasuniParque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yasuni
Jöuss BraLü
 
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
MariaDeLosAngelesLuc3
 
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan CastroMapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
DjJonathan Castro
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
Rony Oviedo
 
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdfLinea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
CAROLINASANCHEZGAMAR
 
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° gradoCiencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Ana Suarez
 
Mapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraMapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraKey Arias
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Profesora Altelnoff
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Origen de la racionalidad
Origen de la racionalidadOrigen de la racionalidad
Origen de la racionalidad
Yasmany Cely
 
Organizadores graficos de la unidad 3
Organizadores graficos de la unidad 3Organizadores graficos de la unidad 3
Organizadores graficos de la unidad 3Andrea Mero
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
luchito70
 
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptxPosibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
CristianEccles2
 
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundo
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundoTema 1 (6 7-8) los climas del mundo
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundo
pacogeohistoria
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
YaraCaldern1
 

La actualidad más candente (20)

Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
 
Biomas del Mundo
Biomas del MundoBiomas del Mundo
Biomas del Mundo
 
Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional YasuniParque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yasuni
 
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN 1
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan CastroMapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
Mapa mental - Las Plantas y los Animales - Jonathan Castro
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdfLinea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
Linea el tiempo de la evolucion humana Nadia 505.pdf
 
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° gradoCiencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
Ciencias Naturales. Reino vegetal. 4° grado
 
Mapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectoraMapa conceptual comprension lectora
Mapa conceptual comprension lectora
 
La selva tropical
La selva tropicalLa selva tropical
La selva tropical
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf10egb-CCNN-F2.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
 
Origen de la racionalidad
Origen de la racionalidadOrigen de la racionalidad
Origen de la racionalidad
 
Organizadores graficos de la unidad 3
Organizadores graficos de la unidad 3Organizadores graficos de la unidad 3
Organizadores graficos de la unidad 3
 
Estudios sociales 8
Estudios sociales 8Estudios sociales 8
Estudios sociales 8
 
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptxPosibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
Posibilismo y Determinismo Geográfico.pptx
 
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundo
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundoTema 1 (6 7-8) los climas del mundo
Tema 1 (6 7-8) los climas del mundo
 
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa  - Bosque deciduo ...
Bosque húmedo tropical del choco-Matorral seco de la costa - Bosque deciduo ...
 

Similar a Definiciones de Tecnolecto.docx

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
TecnologiaYulaossa
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
TecnologiaYulaossa
 
1b tema 4.1.1
1b tema 4.1.1 1b tema 4.1.1
1b tema 4.1.1
Azul Profundo Del Mar
 
lenguaje especialidad, corpus, LSP
lenguaje especialidad, corpus, LSPlenguaje especialidad, corpus, LSP
lenguaje especialidad, corpus, LSP
Chelo Vargas
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
mueveteporladiabetes
 
Trabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline cTrabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline c
Jhooosseline
 
Trabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline cTrabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline cJhooosseline
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologiajuan013
 
La Tecnologia.
La Tecnologia.La Tecnologia.
La Tecnologia.
Zarcotygame
 
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizajeINFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
crisandres1011
 
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoSandra Casierra
 
TECNOLOGÍA MODERNA.
TECNOLOGÍA MODERNA.TECNOLOGÍA MODERNA.
TECNOLOGÍA MODERNA.
Dajane Dajane
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
romercen
 
Vocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y TecnologíaVocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y Tecnología
anapaolap04
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
Amanda Alvarado Ortiz
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
Cecilia Rub
 
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjdcaracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
KarenSnchezArgelles
 

Similar a Definiciones de Tecnolecto.docx (20)

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
1b tema 4.1.1
1b tema 4.1.1 1b tema 4.1.1
1b tema 4.1.1
 
lenguaje especialidad, corpus, LSP
lenguaje especialidad, corpus, LSPlenguaje especialidad, corpus, LSP
lenguaje especialidad, corpus, LSP
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
 
Trabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline cTrabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline c
 
Trabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline cTrabajo de jhosseline c
Trabajo de jhosseline c
 
Bi2
Bi2Bi2
Bi2
 
Estructuras
EstructurasEstructuras
Estructuras
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
La Tecnologia.
La Tecnologia.La Tecnologia.
La Tecnologia.
 
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizajeINFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
INFORME TÉCNICO CON EJEMPLOS.pdfServicioNacionalDeAprendizaje
 
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del texto
 
TECNOLOGÍA MODERNA.
TECNOLOGÍA MODERNA.TECNOLOGÍA MODERNA.
TECNOLOGÍA MODERNA.
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
 
Vocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y TecnologíaVocabulario de Construccion y Tecnología
Vocabulario de Construccion y Tecnología
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjdcaracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
caracteristicasdelostextoscientificos-120818001649-phpapp02.pdfhdjdjdjd
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Definiciones de Tecnolecto.docx

  • 1. Herrera Fernández Edgar Nilton. Cabrera Chonate Junior. De la Cruz Marcelo Alexander. Heredia Sosa Herles. Fernández Rubio Alex. Alcántara Chuquilin Alex. Salazar Custodio Kevin. Alcántara Cabrejos Alinser. Delgado Delgado Gilmer.
  • 2. INTRODUCCION En el capo profesional de trabajo necesitamos conocer un sin número de términos técnicos para hacer fácil y efectiva nuestra comunicación con el personal de trabajo, en un proyecto, obra de ingeniería civil. Por ello el ingeniero debe conocer el vocabulario de trabajo para desarrollarse efectivamente y sin problemas y estar en constante movimiento ya que a cada momento ocurren cambios y aparecen nuevas tendencias en construcción es por eso que el Ing. Civil tienen que estar en constante aprendizaje de están nuevas tendencias modernas que vienes apareciendo día a día, el siguiente trabajo de recopilación de términos esta hecho precisamente para ello, para tener un vocabulario fluido de términos que utilizaremos más adelante en el campo profesional. OBJETIVOS:  Aprender a utilizar una terminología correcta en el campo profesional de la ingeniería civil.  Saber usar la terminología de términos de materiales de construcción
  • 3. Definición de Tecnolecto: Se llama Tecnolecto a las personas vinculadas por una actividad profesional, como artistas, médicos, maestros, etc. Es un lenguaje no esotérico que surge de la necesidad de designar objetos o ideas no muy habituales para el resto de personas o para nombrar con precisión usando terminología. Tiene vínculos con el lenguaje común (por ejemplo, aunque con un significado diferente: martillo, además de su sentido corriente, es un término de la música, la anatomía, la zoología y atletismo), sino también el uso y / o creación de palabras (neologismos) a partir de elementos existentes o tomadas de otros idiomas. Por ejemplo: morfema, monema lexema (los lingüistas), cefalea, Leucocitos (medicina). CARACTERÍSTICAS DEL TECNOLECTO: El Tecnolecto posee algunas características que lo diferencian de otras variables lexicológicas, las cuales son: - Es usada por un conjunto de personas especializadas en una rama de la ciencia, las cuales se comunican entre ellas. - Es un lenguaje cerrado pero súper estándar, pues no basta que ese lenguaje se conozca por un número limitado de personas, sino que también esas personas están especializadas en un área o carrera, de eso deriva Tecnolecto, de un lenguaje técnico. UBICACIÓN EN QUÉ TIPO DE LENGUAJE SE ENCUENTRA. Se ubica en un tipo de variable funcional o diafásica (los registros) son las modalidades lingüísticas que se eligen determinadas por la situación de comunicación. Según el medio empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de especialidad), según la relación que exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la función perseguida, se distingue entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc.; los registros especializados han sido denominados también tecnolectos. FUNDAMENTACIÓN DE SU EXISTENCIA -¿POR QUÉ EXISTEN? Existen porque al crearse nuevas profesiones u oficios, se crearon o formaron nuevas palabras, instrumentos y verbos que eran usadas y conocidas solo por las personas propios de esa profesión y eran necesarias. -¿CUAL ES SU FUNCION O PARA QUÉ EXISTEN? Su función en el lenguaje es que personas que ejercen un mismo oficio puedan comunicarse eficientemente. -¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Es importante pues ayuda a personas de una misma profesión a que se puedan comunicar con otras personas en todo el mundo que ejercen la misma profesión, y nombrando así instrumentos o verbos que usan como parte de su oficio, diariamente.
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE TECNOLECTO Y TECNICISMO: Tecnolecto  El Tecnolectose refiereal conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.  Se define Tecnolectocomoel conocimientode laspersonasacercade las propiedadesycapacidadestecnológicas.  Otra definición de Tecnolecto es la capacidad de inteligencia (artificial) de una maquina... es la capacidad de procesamiento.  Se llamaTecnolectoalaspersonasvinculadasporunaactividad profesional,comoartistas,médicos,maestros, etc.  Es un lenguaje noesotéricoque surge de lanecesidadde designar objetosoideasnomuy habitualesparael restode personasopara nombrarcon precisiónusandoterminología. Tecnicismo  Un tecnicismoes untérminoque se empleaenel lenguajecientíficoy tecnológico.Algunossonde usogeneralizado,perolamayoríasonde empleoparticularencadarama de la ciencia  Para conocerel significadode laspalabrastécnicas,esnecesario consultarlosdiccionariosespecializadosde cadarama del saber  La mayoríade lostecnicismosempleadosenespañoltienensuorigeny llevanensuestructuraprefijos,sufijosoraíces de origengriegoolatino.  Son palabrastécnicas,que confrecuenciase utilizanenlacienciaoenun arte específico.  En algunoscasos,este tipode palabrassoloson conocidasporalguien que se especializaenlamateria,aunque otrassonconocidasporla mayoría de las personas.  Los tecnicismosdebensunacimientoyusoa las personasque se dedican a una actividadprofesional específicadonde se presentanherramientas, recursos,actividades,estrategias,modelos,entre otros,que recibenun nombre que esutilizadoportodasaquellaspersonasque se dedicaaesa mismaprofesión
  • 5. TECNOLECTOS EN LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTOS: 1) PLOMADA. Instrumento que consta de un hilo atado a un peso, generalmente metálico, en su parte inferior, y es usado para poder determinar que una estructura este verticalmente derecha. 2) TRÍPODE. Base generalmente de metal y con tres soportes a manera de pies que sostiene al teodolito. 3) FLEXÓMETRO (GÜINCHA). Instrumento que sirve para medir distancias, pude ser de diferentes longitudes. 4) MESCLADORA. Máquinas diseñadas para mesclar grandes cantidadesde concretoo morterosyson impulsadospormotoresde gasolina o eléctricos. 5) TEODOLITO. Instrumento que puede ser mecánico o digital y que sirve para medir ángulos verticales u horizontales con gran precisión.Encombinaciónconotrasherramientasse puedenmedir desniveles y distancias. 6) CINCEL. Se denomina cincel a una herramienta manual diseñada para cortar, ranurar o desbastar material mediante el golpe con un martillo adecuado. El filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. 7) GRUA. Máquina para elevar y distribuir cargas en el espacio, suspendidas de un gancho. 8) APLANADORA. Es una máquina pesada que consta de un tractor y de un cilindro de gran peso que va delante y funciona a modo de rueda delantera, sirve para aplanar superficies y construir.
  • 6. 9) BATIDERA. Es una herramienta que se usa para la preparación del mortero, está fabricada con material de acero resistente para poder soportar la mezcla (cemento, hormigón, etc.). 10) ZARANDA. Especie de bastidor de madera con una malla metálica que está destinada a cernir el material de construcción (arena, arenilla, etc.) 11) ALCOTANA DE DOS MANOS O PIQUETA. Es una herramienta fabricada de hierro con dos lados o puntas de diferentes formas y esutilizadoparala demoliciónmanual de paredesoconstrucciones de no tanta dureza. 12) PALUSTRE. Herramienta hecha de acero con una plancha en forma triangularcuyouno de sus usos es partir el ladrillo con pequeños golpes, además de batir la mezcla de mortero en pequeñas cantidades. 13) ESPÁTULA. Está formada por una chapa constituida de acero y se utiliza para echar una pequeña porción de mortero a la pared o para limpieza de pisos en los cavados. 14) LLANA. Herramienta rectangular de acero totalmente plana con un mango en el centro en forma de asa y su uso es sostener el mortero que se está utilizandoconlaespátulaytambiénpara el elucido de las construcciones. 15) NIVEL. Instrumento usado en la medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es muy útil para la construcción en general. ACTIVIDADES (VERBOS) 1) VACIADO. Es el vertimiento de concreto u hormigón sobre el encofrado, vigas de cimentación, zapatas, etc. 2) DESENCOFRAR. Quitar el encofrado luego de esperar un
  • 7. tiempo prudente para que el concreto u hormigón haya seco. 3) FRAGUAR. Verter agua sobre el concreto para que este adquieramásresistenciaysolidez.Mientrasmás tiempo se le vierta agua al concreto este adquirirá más resistencia 4) APLOMAR: Comprobar con la plomada que una estructura de la construcción está colocada en forma vertical. 5) NIVELAR. Verbo que indica aplanar, exterminar los grumos o bordes que sobre salen en un suelo o piso para poder poner todo en un solo nivel y se aprecie mejor sin ninguna pendiente. 6) COMPACTAR. Aplanar o apretar el suelo o cualquier estructura para que sea una estructura totalmente estable y no tenga debilidades. 7) APUNTALAR. Se refiere a reforzar con puntales estructuras de madera (por lo general verticales) TÉRMINOS DE TRATAMIENTO ENTRE ACTORES: 1) BARANDILLAS. Son estructuras de madera o fierro que se ponen mayormente en los balcones o escaleras para protección.
  • 8. 2) ALCANTARILLADO FLUVIAL.Es una especie de desagüe en la cual solo se refiere a las aguas provenientes de las lluvias. 3) COLUMNA. Estructura que sirve para el soporte o son los pilares de cada construcción de casas, edificio, etc. Están hecho de concreto y fierro de acero que varía en grosor de acuerdo a la construcción que se quiere realizar. 4) PAVIMENTO. Es una capa que se coloca sobre el suelo niveladoycompactado cuyofines darle másresistencia para el paso de vehículos. 5) MURO. Referente a una estructura vertical cuyo fin es separa o delimitar una porción o totalidad de un terreno. 6) PILOTE. Es unelementoconstructivo utilizad en la cimentación de obras sobre terrenos inestablessobre loscuales es inviable el uso de zapatas y losas, este elemento transmite la carga de la edificación hacia estratos profundos y resistentesdel terreno,bridandoestabilidad a la construcción. Pueden estar hechos de madera, concreto o acero. 7) ENCOFRADO. Estructura generalmente de madera sobre el cual se vierte el concreto para el llenado de columnas, vigas y losas aligeradas.
  • 9. 8) VANO. Hueco que interrumpe la continuidad de la paredy en las cuales va ubicado puertas, ventanas, mamparas, portones, etc. 9) DINTEL. Pequeña viga ubicada sobre un vano y sirve para desviar las cargas hacia los laterales. 10) SOLADO. es una capa de concreto simple se escaso espesorque se ejecuta en el fondo de las excavaciones para zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de armadura. 11) SUMIDERO. accesorio dotado de sello hidráulico destinadoarecibiraguasservidas,potablesy/opluviales. 12) PLACAS. Muro de concreto armado,pudiendo abarcar gran extensión y altura, constituyendo a veces una fachada de varios pisos. 13) COLECTOR. Tuberías destinadas a conducir aguas servidas desde las matantes hasta la última caja de registro. 14) CAJA DE REGISTRO. Caja destinada a permitir la
  • 10. inspección y desobstrucción de las tuberías que conforman el colector. 15) SANITARIO. Recipiente del baño con forma de silla, con cisterna y desagüé, para realizar las necesidades. 16) BERMA. Espacio al lado de las carreteras, por donde pueden transitar los peatones con seguridad. 17) ACUEDUCTO. Canal largo para transportar agua desde una fuente distante. 18) HORMIGON. Material de construcción compuesto de piedras molidas, arena y cemento. 19) ALFEIZER. Es la altura de muros base de ventana o tragaluz;esdecir,la distanciaque hay entre el duelo y el borde del vano. 20) AHUELLAMIENTO. Surcos o huellasque se presentan en la superficie de rodadurade unacarretera pavimentada o no pavimentada y que son el resultado de la consolidación o movimiento lateral de los materiales por efectos del tránsito.
  • 11. 21) ASFALTO. Material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones variables en la mayoría del crudo de petróleo. 22) CIMENTACIÓN. Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que soportará,el área de contacto entre el sueloy la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes). 23) MORTERO. En construcción, se llama mortero a la combinaciónde aglomerantesyaglomeradoscompuestos por cemento, agregado fino y agua. Generalmente, se utilizaparaobras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc. 24) ESTRIBO. Barra doblada, generalmente con forma de U o W empleada en construcciones de hormigón armado o ladrillo. 25) MAMPOSTERIA. Se llama mampostería al sistema tradicional que consiste en la construcción de muros y paramentos,paradiversosfines, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser ladrillos, bloques de cemento o piedras.