SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Dr. GPE. ALBERTO MENDOZA
                    LOPEZ
                  R1UMQX
   Identificar a los probables casos de dengue.

   Clasificar los casos de dengue grave y no
    grave.



   Identificar los signos de alarma del dengue.

   Brindar el tratamiento oportuno y correcto.
    Enfermedad febril infecciosa, de etiología
    viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2,
    Denv-3 y Denv-4), trasmitida por
    mosquitos hembras del género Aedes sp,
    de presentación clínica variable, evolución
    poco predecible, auto limitada y
    temporalmente incapacitante.
Dengue Guidelines for diagnosis and treatment,
prevention and control 2009.
1. El virus se transmite a     1
   un ser humano por medio
   de la saliva del mosquito
2. El virus se replica
   en los órganos diana        2
3. El virus infecta los            3
   leucocitos y los
   tejidos linfáticos
4. El virus se libera y
   circula en la sangre
5. Un segundo mosquito
   ingiere el virus junto
                                6
   con la sangre
6. El virus se replica en la
   zona embrionaria del
   tubo digestivo del               7
   mosquito y en otros
   órganos, e infecta las
   glándulas salivares          5
7. El virus se replica
   en las glándulas salivares
la fase crítica
                                                                         la fase de
    La fase de                                (fuga plasmática)        recuperación
   incubación         fase febril, de dos a    entre el tercer y     (reabsorción de
                            siete días             séptimo          líquidos) entre el
De tres a diez días                                                 séptimo y décimo
                                              día de inicio de la
                                                                             día.
                                                    fiebre;
Clasificación

                                                   Fiebre
             Fiebre por dengue                     hemorrágica
                                                   por dengue


                                  Grado III:
 Grado I:        Grado II:       Hipotensión,        Grado IV:
prueba del      hemorragia          pulso             Choque
torniquete      espontánea                           profundo
 positiva.                       rápido y débil.
Encyclopedia of Human and Medical Virology By Brian W. J. Mahy, Marc H.
V. van Regenmortel)
3-7 días




            Exantema                      Fiebre




            Artralgias                    cefalea




                           mialgias


Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639
Trombocitopenia igual o menor a
                                             de 100,000 por mm3




                                                                      Aumentan las transaminasas, hay
        Choque con presión arterial o                                    prolongación del tiempo de
            pulso indetectables.                                      protombina y niveles bajos de la
                                                                      fracción de C3 del complemento.




                        Hipotensión, presión
                 diferencial de 20 mm Hg o menos,         Hemoconcentración elevación del
                                pulso                      hematocrito (en más de un 20%)
                           rápido y débil.




Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639
Febril   Crítica   Recuperación
   Dos a siete días.
   Fiebre ,Mialgias, artralgias , cefalea, eritema
    faríngeo o conjuntival, anorexia, náusea y
    vómito.
   Los pacientes que mejoran en éste punto se
    consideran casos de dengue no grave.
   Se consideran casos graves aquellos que
    presentan un aumento en la permeabilidad
    capilar con incremento del hematocrito y
    avanzan a la fase crítica.
   Generalmente dura 24 a 48 horas.

   En los casos graves ocurre leucopenia y luego
    un descenso rápido del recuento plaquetario,
    antes de la fuga plasmática.

   La elevación del hematocrito generalmente
    refleja la gravedad de la fuga plasmática.
   Si el paciente sobrevive a las 24 a 48 horas de
    la fase crítica,

   Tiene lugar una reabsorción gradual de
    líquido del compartimiento extravascular
El curso de la enfermedad del dengue:




Dengue Guidelines for diagnosis and treatment, prevention and control
2009.
   Fecha de inicio de la fiebre o del padecimiento.

   Presencia / ausencia de síntomas de alarma.

   Diarrea.

    Cambios en el estado de alerta, mareos o
    convulsiones.

   Gasto urinario; frecuencia, volumen.

   Diagnóstico de dengue en familiares o vecinos.

   Viajes a zonas endémicas de dengue.

    Condiciones coexistentes (infancia, embarazo,
    obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial.
   Educar al paciente para que no se
    automedique.
    Iniciar la hidratación oral con vida suero
   oral.
   control térmico con medios físicos.
   En caso necesario, administrar
   paracetamol.
Dolor abdominal intenso.            Evidencia clínica de
                                        acumulación de
     Vómito persistente o
      incoercible (mayor                   líquidos.
          de cinco).              Hemorragia activa en mucosas



                       Signos de alarma




                                    Aumento del hematocrito
Alteraciones neurológicas o del
                                         concurrente
           estado de
                                   con una disminución rápida
          Conciencia
                                          del recuento
    Hepatomegalia > 2 cm
                                          plaquetario.
   Plaquetopenia (100,000/mm3 o menos).

   Hemoconcentración, con o sin evidencia de
    derrame pleural, ascitis o hipoalbuminemia.

   Tendencia a la hemorragia, como:
     Petequias, equimosis, púrpura, hemorragia
    visible en mucosas.
 Deshidratación, intolerancia a la via
  oral.
 Hipotensión postural.
 Diaforesis, síncope, postración,
 Hipotensión arterial.
 Derrame pleural, ascitis, o
  engrosamiento vesicular asintomático.
   Colocar dos líneas de acceso para
    administración parenteral de líquidos: una
    línea para el reemplazo de líquidos perdidos
    por fuga plasmática, y otra para administrar
    líquidos de sostén
   Iniciar soluciones intravenosas: salina al 0.9%
    o Ringer-Hartmann.
   Con hematocrito de referencia, iniciar
    reanimación de líquidos:
   De 5–7 ml/kg/hr durante 1–2 horas,
   Reducir a 3–5 ml/kg/hr durante 2–4 horas,
   Reducir a 2–3 ml/kg/Hora o menos, según la
    respuesta clínica.
   Revalorar con clínica y hematocrito.
Si el hematocrito no mejora:
    continuar 2–3 ml/ kg/Hora por 2–4
                                 horas;

         Si empeoran signos vitales y el
     hematocrito aumenta rápidamente,
pasar a 5–10 ml/kg/hora por 1–2 horas.

    Revalorar con clínica y hematocrito.
   Reducir gradualmente el aporte de
    líquidos intravenosos.
   Monitorear signos vitales y perfusión
    periférica.
   Hematocrito antes y después de cargas
    de líquidos y después cada 6 a 12
    horas.
   Glucemia, función renal, hepática,
    tiempos de coagulación.
Choque compensado:

   Iniciar reanimación con soluciones
    isotónicas cristaloides a 5–10 ml/kg/hora
    en una hora.
   Revalorar al paciente.
 Reducir líquidos intravenosos a :
 De 5–7 ml/kg/hr durante 1–2 horas,
 Reducir a 3–5 ml/kg/hr durante 2–4
  horas,
 Reducir a 2–3 ml/kg/Hora o menos,
  según la respuesta clínica.
   Verificar el hematocrito antes de la primera
    carga.
   Si el hematocrito aumenta o sigue arriba de
    50%, administrar segunda carga de
    soluciones cristaloides a 10–20 ml/kg/hora
    durante una hora;
   Si hay mejoría después de la segunda carga,
    reducir a 7–10 ml/kg/hora por 1–2 horas y
    seguir después en reducción
   Iniciar reanimación con solución cristaloide o
    coloide a 20 ml/kg en carga para 15 minutos.


                         •Administrar 10 ml/kg/hora de
                          cristaloide o coloide por una hora
                          y luego reducir gradualmente
          Si mejora:



                         •Checar el hematocrito posterior a
        Si el paciente    la carga inicial: si estaba bajo
                          (<40% en niños y mujeres, <45%
             sigue        en hombres adultos), sospechar
                          hemorragia y valorar transfusión.
          inestable:
   Si el hematocrito está alto en comparación
    con el basal, cambiar a coloides a 10–20
    ml/kg como segunda carga para 30 minutos
    a una hora;
   Si el paciente está mejorando, reducir a 7-
    10ml/kg/hora por 1–2 horas, luego regresar
    a cristaloides y reducir la dosis.
   Si el hematocrito disminuye, sospechar
    hemorragia.

Si aumenta o se mantiene > 50%,
 Continuar coloides a 10–20 ml/hg como
  tercera carga para una hora y luego reducir a
  7-10 ml/ kg/hora para 1-2 horas para
  cambiar a cristaloides y seguir reduciendo la
  dosis.
   Disminución del hematocrito después de
    reanimación con líquidos.
   Hipotensión arterial-
   Acidosis metabólica persistente o
    empeorando, incluso a pesar de una presión
    sistólica bien mantenida, especialmente
    cuando existe además dolor intenso y
    distensión abdominales.

   En caso de hemorragia, la dosis de paquete
    globular a emplear es de 5-10 ml/kg.
 Recuento plaquetario menor de 5,000
plaquetas/mm3.
 Recuento plaquetario de 5,000 a 30,000
plaquetas/mm3, si existe riesgo significativo
  de hemorragia.
 Necesidad de realizar procedimientos
quirúrgicos, obstétricos o invasivos, aún
cuando el recuento plaquetario sea ≥50,000.
Hemorragia activa no controlada.
   Mejoría clínica evidente en las condiciones
    generales del paciente.
   Hematocrito estable, sin líquidos
    intravenosos.
    Ausencia de disnea y otros datos de
    insuficiencia respiratoria.
    Recuento de plaquetas mayor a 50,000/mm3
    y en ascenso.
    Gasto urinario adecuado (0.5 a 1 ml/Kg de
    peso corporal/hora) en las últimas 24 horas.
   Ausencia de derrames serosos.
   Recuperación del choque, sostenida al menos
    durante tres días: pulso, presión arterial y
    frecuencia respiratoria normales.
    Ausencia de fiebre durante al menos 48 horas,
    sin el uso de medicamentos antipiréticos.
   Tolerancia de la vía oral para los alimentos.
   Ausencia de evidencia de hemorragia externa o
    interna.
    Estado de comorbilidad compensada.
    Posibilidad de seguimiento diario
   GPC: Manejo del dengue no grave y el dengue
    grave
   FISIOPATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL
    DENGUE Figueroa M, Pereira R, Gutiérrez H,
    Mejía C, Padilla C. La epidemia de dengue en
    Honduras 1978-1980. Rev Med Hondur
    1981;49:28-33.
   Nuevas perspectivas sobre la patogénesis del
    dengue Eugenia Corrales-Aguilar y Laya Hun-
    Opfer Acta Médica Costarricense, © 2012
   Defunciones por dengue en México Análisis
    del año 2009 Rev Med Inst Mex Seguro Soc
    2012; 50 (6): 589-598

   DENGUE: GUIAS PARA EL
    DIAGNÓSTICO,TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
    CONTROL 2009 OMS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Manejo paciente septico
Manejo paciente septicoManejo paciente septico
Manejo paciente septico
 
manejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaraguamanejo del dengue en nicaragua
manejo del dengue en nicaragua
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Manejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y graveManejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y grave
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudalesCaso clinico de Dengue dr Victor raudales
Caso clinico de Dengue dr Victor raudales
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]
 
Guia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengueGuia manejo pte_dengue
Guia manejo pte_dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Caso clinico – dengue
Caso clinico –  dengueCaso clinico –  dengue
Caso clinico – dengue
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICAHEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 

Destacado (8)

Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
χαρά είναι ...
χαρά είναι ...χαρά είναι ...
χαρά είναι ...
 
Horst Faas obituary
Horst Faas obituaryHorst Faas obituary
Horst Faas obituary
 
Mapa de Sal
Mapa de SalMapa de Sal
Mapa de Sal
 
Registro de marcas ante el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) ...
Registro de marcas ante el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) ...Registro de marcas ante el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) ...
Registro de marcas ante el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) ...
 
καρναβάλι οι εργασίες μας
καρναβάλι οι εργασίες μαςκαρναβάλι οι εργασίες μας
καρναβάλι οι εργασίες μας
 
Presentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativosPresentación sistemas operativos
Presentación sistemas operativos
 
αποδοτικό διάβασμα
αποδοτικό διάβασμααποδοτικό διάβασμα
αποδοτικό διάβασμα
 

Similar a Dengue clase borrador (20)

Dengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADESDengue GENERALIDADES
Dengue GENERALIDADES
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue en bolivia
Dengue en boliviaDengue en bolivia
Dengue en bolivia
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Dengue 2014
Dengue 2014Dengue 2014
Dengue 2014
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Sindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cusSindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cus
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.pptCAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
CAPACITACION DENGUE SUCRE 2020.ppt
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
dengue fio.pptx gbbfdb fffdddddddddddddd
dengue fio.pptx gbbfdb fffdddddddddddddddengue fio.pptx gbbfdb fffdddddddddddddd
dengue fio.pptx gbbfdb fffdddddddddddddd
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Dengue clase borrador

  • 1. Dr. GPE. ALBERTO MENDOZA LOPEZ R1UMQX
  • 2. Identificar a los probables casos de dengue.  Clasificar los casos de dengue grave y no grave.  Identificar los signos de alarma del dengue.  Brindar el tratamiento oportuno y correcto.
  • 3. Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos hembras del género Aedes sp, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante.
  • 4. Dengue Guidelines for diagnosis and treatment, prevention and control 2009.
  • 5.
  • 6. 1. El virus se transmite a 1 un ser humano por medio de la saliva del mosquito 2. El virus se replica en los órganos diana 2 3. El virus infecta los 3 leucocitos y los tejidos linfáticos 4. El virus se libera y circula en la sangre
  • 7. 5. Un segundo mosquito ingiere el virus junto 6 con la sangre 6. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del 7 mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares 5 7. El virus se replica en las glándulas salivares
  • 8. la fase crítica la fase de La fase de (fuga plasmática) recuperación incubación fase febril, de dos a entre el tercer y (reabsorción de siete días séptimo líquidos) entre el De tres a diez días séptimo y décimo día de inicio de la día. fiebre;
  • 9.
  • 10. Clasificación Fiebre Fiebre por dengue hemorrágica por dengue Grado III: Grado I: Grado II: Hipotensión, Grado IV: prueba del hemorragia pulso Choque torniquete espontánea profundo positiva. rápido y débil.
  • 11. Encyclopedia of Human and Medical Virology By Brian W. J. Mahy, Marc H. V. van Regenmortel)
  • 12. 3-7 días Exantema Fiebre Artralgias cefalea mialgias Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639
  • 13. Trombocitopenia igual o menor a de 100,000 por mm3 Aumentan las transaminasas, hay Choque con presión arterial o prolongación del tiempo de pulso indetectables. protombina y niveles bajos de la fracción de C3 del complemento. Hipotensión, presión diferencial de 20 mm Hg o menos, Hemoconcentración elevación del pulso hematocrito (en más de un 20%) rápido y débil. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639
  • 14.
  • 15. Febril Crítica Recuperación
  • 16. Dos a siete días.  Fiebre ,Mialgias, artralgias , cefalea, eritema faríngeo o conjuntival, anorexia, náusea y vómito.  Los pacientes que mejoran en éste punto se consideran casos de dengue no grave.  Se consideran casos graves aquellos que presentan un aumento en la permeabilidad capilar con incremento del hematocrito y avanzan a la fase crítica.
  • 17. Generalmente dura 24 a 48 horas.  En los casos graves ocurre leucopenia y luego un descenso rápido del recuento plaquetario, antes de la fuga plasmática.  La elevación del hematocrito generalmente refleja la gravedad de la fuga plasmática.
  • 18. Si el paciente sobrevive a las 24 a 48 horas de la fase crítica,  Tiene lugar una reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular
  • 19. El curso de la enfermedad del dengue: Dengue Guidelines for diagnosis and treatment, prevention and control 2009.
  • 20. Fecha de inicio de la fiebre o del padecimiento.  Presencia / ausencia de síntomas de alarma.  Diarrea.  Cambios en el estado de alerta, mareos o convulsiones.  Gasto urinario; frecuencia, volumen.  Diagnóstico de dengue en familiares o vecinos.  Viajes a zonas endémicas de dengue.  Condiciones coexistentes (infancia, embarazo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial.
  • 21.
  • 22. Educar al paciente para que no se automedique.  Iniciar la hidratación oral con vida suero  oral.  control térmico con medios físicos.  En caso necesario, administrar  paracetamol.
  • 23. Dolor abdominal intenso. Evidencia clínica de acumulación de Vómito persistente o incoercible (mayor líquidos. de cinco). Hemorragia activa en mucosas Signos de alarma Aumento del hematocrito Alteraciones neurológicas o del concurrente estado de con una disminución rápida Conciencia del recuento Hepatomegalia > 2 cm plaquetario.
  • 24. Plaquetopenia (100,000/mm3 o menos).  Hemoconcentración, con o sin evidencia de derrame pleural, ascitis o hipoalbuminemia.  Tendencia a la hemorragia, como: Petequias, equimosis, púrpura, hemorragia visible en mucosas.
  • 25.  Deshidratación, intolerancia a la via oral.  Hipotensión postural.  Diaforesis, síncope, postración,  Hipotensión arterial.  Derrame pleural, ascitis, o engrosamiento vesicular asintomático.
  • 26. Colocar dos líneas de acceso para administración parenteral de líquidos: una línea para el reemplazo de líquidos perdidos por fuga plasmática, y otra para administrar líquidos de sostén
  • 27. Iniciar soluciones intravenosas: salina al 0.9% o Ringer-Hartmann.  Con hematocrito de referencia, iniciar reanimación de líquidos:  De 5–7 ml/kg/hr durante 1–2 horas,  Reducir a 3–5 ml/kg/hr durante 2–4 horas,  Reducir a 2–3 ml/kg/Hora o menos, según la respuesta clínica.  Revalorar con clínica y hematocrito.
  • 28. Si el hematocrito no mejora: continuar 2–3 ml/ kg/Hora por 2–4 horas; Si empeoran signos vitales y el hematocrito aumenta rápidamente, pasar a 5–10 ml/kg/hora por 1–2 horas. Revalorar con clínica y hematocrito.
  • 29. Reducir gradualmente el aporte de líquidos intravenosos.  Monitorear signos vitales y perfusión periférica.  Hematocrito antes y después de cargas de líquidos y después cada 6 a 12 horas.  Glucemia, función renal, hepática, tiempos de coagulación.
  • 30. Choque compensado:  Iniciar reanimación con soluciones isotónicas cristaloides a 5–10 ml/kg/hora en una hora.  Revalorar al paciente.
  • 31.  Reducir líquidos intravenosos a :  De 5–7 ml/kg/hr durante 1–2 horas,  Reducir a 3–5 ml/kg/hr durante 2–4 horas,  Reducir a 2–3 ml/kg/Hora o menos, según la respuesta clínica.
  • 32. Verificar el hematocrito antes de la primera carga.  Si el hematocrito aumenta o sigue arriba de 50%, administrar segunda carga de soluciones cristaloides a 10–20 ml/kg/hora durante una hora;  Si hay mejoría después de la segunda carga, reducir a 7–10 ml/kg/hora por 1–2 horas y seguir después en reducción
  • 33. Iniciar reanimación con solución cristaloide o coloide a 20 ml/kg en carga para 15 minutos. •Administrar 10 ml/kg/hora de cristaloide o coloide por una hora y luego reducir gradualmente Si mejora: •Checar el hematocrito posterior a Si el paciente la carga inicial: si estaba bajo (<40% en niños y mujeres, <45% sigue en hombres adultos), sospechar hemorragia y valorar transfusión. inestable:
  • 34. Si el hematocrito está alto en comparación con el basal, cambiar a coloides a 10–20 ml/kg como segunda carga para 30 minutos a una hora;  Si el paciente está mejorando, reducir a 7- 10ml/kg/hora por 1–2 horas, luego regresar a cristaloides y reducir la dosis.
  • 35. Si el hematocrito disminuye, sospechar hemorragia. Si aumenta o se mantiene > 50%,  Continuar coloides a 10–20 ml/hg como tercera carga para una hora y luego reducir a 7-10 ml/ kg/hora para 1-2 horas para cambiar a cristaloides y seguir reduciendo la dosis.
  • 36. Disminución del hematocrito después de reanimación con líquidos.  Hipotensión arterial-  Acidosis metabólica persistente o empeorando, incluso a pesar de una presión sistólica bien mantenida, especialmente cuando existe además dolor intenso y distensión abdominales.  En caso de hemorragia, la dosis de paquete globular a emplear es de 5-10 ml/kg.
  • 37.  Recuento plaquetario menor de 5,000 plaquetas/mm3.  Recuento plaquetario de 5,000 a 30,000 plaquetas/mm3, si existe riesgo significativo de hemorragia.  Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos, aún cuando el recuento plaquetario sea ≥50,000. Hemorragia activa no controlada.
  • 38. Mejoría clínica evidente en las condiciones generales del paciente.  Hematocrito estable, sin líquidos intravenosos.  Ausencia de disnea y otros datos de insuficiencia respiratoria.  Recuento de plaquetas mayor a 50,000/mm3 y en ascenso.  Gasto urinario adecuado (0.5 a 1 ml/Kg de peso corporal/hora) en las últimas 24 horas.
  • 39. Ausencia de derrames serosos.  Recuperación del choque, sostenida al menos durante tres días: pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria normales.  Ausencia de fiebre durante al menos 48 horas, sin el uso de medicamentos antipiréticos.  Tolerancia de la vía oral para los alimentos.  Ausencia de evidencia de hemorragia externa o interna.  Estado de comorbilidad compensada.  Posibilidad de seguimiento diario
  • 40. GPC: Manejo del dengue no grave y el dengue grave  FISIOPATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL DENGUE Figueroa M, Pereira R, Gutiérrez H, Mejía C, Padilla C. La epidemia de dengue en Honduras 1978-1980. Rev Med Hondur 1981;49:28-33.  Nuevas perspectivas sobre la patogénesis del dengue Eugenia Corrales-Aguilar y Laya Hun- Opfer Acta Médica Costarricense, © 2012
  • 41. Defunciones por dengue en México Análisis del año 2009 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 589-598  DENGUE: GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO,TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL 2009 OMS