SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Diagnostico
En los pacientes con fiebre
en los que se considere la
posibilidad de dengue
Biometría hemática
completa inicial.
El hematocrito determinado
en la fase febril temprana
representa el valor basal del
paciente
Pruebas confirmatorias
Un descenso en la cuenta de
leucocitos hace muy probable
el diagnóstico de dengue.
Pueden considerarse
estudios adicionales
Una disminución rápida en el recuento de
plaquetas con un hematocrito que
aumenta en relación con el basal es
sugestiva de progresión a la fase crítica de
fuga plasmática.
Pruebas de
funcionamiento
hepático
Urea y
creatinina
séricos
Glucemia
Estudios de
laboratorio
El diagnóstico
confirmatorio de dengue
requiere la detección del
antígeno NS1 en suero
Determinación positiva
de anticuerpos IgM
La prueba rápida duo cassette es
utilizada para un diagnóstico
oportuno en situaciones de
brotes, inundaciones y otras
emergencias o catástrofes
naturales.
El diagnóstico definitivo
se realiza mediante el
aislamiento del virus.
Tratamiento
Para decidir el nivel de atención de la unidad donde se proporcionará el manejo inmediato
del paciente con dengue
Grupo A Grupo B
Pacientes que pueden
manejarse
ambulatoriamente
Toleran la ingestión oral de
líquidos
Mantienen una uresis adecuada
verificada cada seis horas, y no
tienen signos de alarma
Pacientes que deben
referirse a un hospital, para
su manejo en urgencias
Presentan signos de alarma que pueden
complicar el cuadro clínico o el manejo.
Se aproximan a la fase crítica.
Requieren observación continua y
estrecha
Grupo C
Pacientes que requieren un manejo urgente en la
unidad de primer contacto, y debe procederse a
una referencia urgente, preferiblemente que
cuente con el recurso de unidad de cuidados
intensivos
Se encuentran en fase crítica:
presentan fuga plasmática con
choque o insuficiencia
respiratoria, hemorragia grave
o daño orgánico grave
Se deben considerar las
siguientes situaciones
coexistentes, que indican
la referencia
Embarazo Trastornos
hemorrágicos
Enfermedades crónico
degenerativas
Edad. Extremos
de la vida
¿Cuándo sospechar de
Dengue grave?
Con el antecedente de fiebre, la fase crítica del
dengue, en el dengue grave, aparece con:
Descenso súbito de la
temperatura.
Baja de la cuenta de plaquetas
(100,000/mm3 o menos
La fuga plasmática, caracterizada por la
presencia de hemoconcentración (elevación del
hematocrito), con o sin evidencia de derrame
pleural, ascitis o hipoalbuminemia.
Diferentes grados de alteración
hemodinámica, en el inicio del
choque por dengue
Tendencia a la
hemorragia
Petequias, equimosis, púrpura
Hemorragias visibles en mucosas,
en el tracto respiratorio o en sitios
de inyecciones
Prueba de torniquete positiva
Daño orgánico en alguno de los diversos
sistemas y aparatos, destacando: hepático,
renal, cardiaco y neurológico.
Criteriosdehospitalización
Presencia de signos
de alarma:
 Dolor abdominal intenso
 Vómito persistente o
incoercible (mayor de cinco)
 Evidencia clínica de
acumulación de líquidos
 Hemorragia activa en
mucosas (p. ej. tubo
digestivo, hematuria)
 Alteraciones neurológicas o
del alerta (letargia,
inquietud)
 Hepatomegalia > 2 cm
(insuficiencia hepática)
 Elevación del hematocrito
coexistente con disminución
en la cuenta de plaquetas.
Signos y síntomas
relacionados con la
hipotensión o choque
(posible fuga plasmática):
 Deshidratación, tolerancia
inadecuada a los líquidos orales.
 Mareo o hipotensión postural.
 Diaforesis, síncope, postración,
 durante la defervescencia.
 Hipotensión arterial, frialdad de
extremidades.
 Derrame pleural, ascitis,
engrosamiento vesicular
asintomático
Hemorragia
espontánea
Signos, síntomas y datos de
laboratorio relacionados con
daño orgánico:
 Hepatomegalia
 Dolor en área hepática (aún
sin choque)
 Hepatitis
 Insuficiencia hepática.
 Dolor torácico o insuficiencia
respiratoria, cianosis
 Manifestaciones renales
(oliguria, hematuria)
 Cardiacas (miocarditis)
 Neurológicas (letargia,
delirio, agresividad;
encefalitis)
Manejo de líquidos
El primer paso en el manejo del paciente con
choque por dengue es colocar dos líneas de
acceso
La vía de reemplazo
de líquidos perdidos
Se utilizará para administrar soluciones
cristaloides (cloruro de sodio al 0.9% o
Ringer-Hartmann), 10 a 20 ml/kg de peso
en 30 a 60 minutos
Recomendaciones para el manejo de líquidos, en pacientes con
choque o cuando el hematocrito aumente a más de 20% del valor
basal o para la edad del paciente.
Si no hay mejoría,
considerar una
segunda carga con
solución salina normal.
Después de una tercera carga, además de
soluciones cristaloides se recomienda
valorar soluciones coloides o
hemoderivados, dependiendo de los
cambios que se observen en el
hematocrito (aumento o disminución).
Vía de aporte de líquidos
de sostén
De acuerdo con la OMS, en pacientes con
choque el manejo de líquidos debe ser
enérgico.
Iniciar con soluciones cristaloides
o coloides (si se dispone de ellas)
a dosis de 20 ml por kg/peso, en
infusión para 15 minutos.
Si el paciente mejora, administrar infusión de cristaloides o coloides, 10
ml/kg/hora durante una hora, y luego continúe con cristaloides,
reduciendo gradualmente la dosis
Es importante aislar con pabellón o
utilizar repelentes a todos los casos
sospechosos y confirmados de
dengue hemorrágico hospitallizados,
durante los primeros cinco días del
cuadro febril, para prevenir la
transmisión intrahospitalaria, en
lugares donde circule el vector
Manejo de hemoderivados
Pacientes con riesgo de sangrado mayor
Recomendaciones para el
empleo de paquete globular en
pacientes con choque séptico
Hemoglobina que disminuye a < 7.0 g/dl
(o disminución de más de 30% en el
hematocrito), con meta de llevarla a 7.0 a
9.0 g/dl (en adultos).
La meta puede ser mayor en casos
especiales como isquemia miocárdica,
hipoxemia grave, hemorragia aguda,
cardiopatía cianógena o acidosis láctica.
No se recomienda utilizar eritropoyetina
para tratar la anemia asociada con sepsis
Criterios para considerar la
presencia de hemorragia grave
 Hemorragia evidente, que
persiste o es severa, en
presencia de estado
hemodinámico inestable.
 Disminución del hematocrito
después de reanimación con
líquidos, en presencia de
estado hemodinámico
inestable.
 Hipotensión arterial con un
hematocrito normal o bajo,
antes de la reanimación con
líquidos.
 Acidosis metabólica persistente
o empeorando, incluso a pesar
de una presión sistólica bien
mantenida, especialmente
cuando existe además dolor
intenso y distensión
abdominales.
La dosis recomendada es de 5 a 10 ml/kg
administrada en el tiempo que indique la
condición y evolución clínica del paciente,
valorándose la repetición según el estado
hemodinámico, el equilibrio acidobásico y
las variaciones observadas en el
hematocrito.
 Choque prolongado o
refractario.
 Choque con hipotensión y daño
renal o hepático y/o acidosis
metabólica grave persistente.
 Pacientes que reciben
medicamentos anti-
inflamatorios no esteroideos.
 Pacientes con úlcera péptica.
 Pacientes en tratamiento con
medicamentos anticoagulantes.
 Pacientes con cualquier forma
de trauma, incluyendo
inyecciones intramusculares.
En pacientes con choque
séptico, se recomienda
administrar plaquetas
 Recuento plaquetario menor de
5,000 plaquetas/mm3
independientemente de que exista
hemorragia.
 Recuento plaquetario de 5,000 a
30,000 plaquetas/mm3, si existe
un riesgo significativo de
hemorragia.
 Necesidad de realizar
procedimientos
 quirúrgicos, obstétricos o
invasivos, aún cuando el recuento
plaquetario sea ≥ 50,000.
 Hemorragia activa no controlada
Criterios de egreso hospitalario
Se recomienda el egreso hospitalario de los
pacientes sólo cuando se cumplan los
siguientes criterios
Mejoría clínica evidente en
las condiciones generales del
paciente.
Ausencia de disnea y otros
datos de insuficiencia
respiratoria.
Gasto urinario adecuado
(0.5 a 1 ml/Kg de peso
corporal/hora) en las
últimas 24 horas
Ausencia de
derrames serosos
Recuperación del choque, sostenida al menos durante
48 horas: pulso, presión arterial y frecuencia
respiratoria normales
Hematocrito
estable, sin
líquidos
intravenosos
Recuento de plaquetas mayor a
50,000/mm3 y en ascenso.
Posibilidad de seguimiento diario y de apego a las instrucciones por un familiar,
para la detección oportuna de la posible aparición de signos de alarma y en su
caso conducción a la unidad médica para revaloración.
Prevención
El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad
de salud pública nacional
Eliminar aguas
estancadas en zonas
endémicas o con
epidemia vigente
Fumigar exhaustivamente
en zonas endémicas o
con
epidemia vigente.
Fumigar exhaustivamente en zonas
endémicas o con
epidemia vigente.
Garantizar la disponibilidad de camas en las
unidades de
cuidados intensivos, urgencias y
hospitalización; equipo médico, especialmente
ventiladores mecánicos
Conocer y aplicar la Norma oficial mexicana NOM-
168-SSA1-1998, del expediente clínico;33 la Norma
oficial mexicana NOM-032-SSA2002, para la vigilancia
epidemiológica, prevención y
control de enfermedades transmitidas por vector;
Norma oficial mexicana NOM 017-SSA2-1994, para la
vigilancia epidemiológica
Procurar tener los patios limpios, libres de
contenedores,
llantas y trastos viejos, de modo que no se pueda
acumular agua estancada ni charcos en los que se
desarrollen
criaderos de mosquitos
Fumigar periódicamente el jardín y el interior de la casa;
mantener cerrada las viviendas, especialmente por las
tardes y noches. Es conveniente el uso de pabellones
para dormir, en zonas endémicas o durante las epidemias.
Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
Conocer los signos y síntomas con que se
presenta el dengue, los riesgos y los signos de
alarma.
Utilizar insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, pabellones y repelentes, para evitar el contacto con el mosquito vector.
Para los servicios de salud Para el personal de salud Para los pacientes
Bibliografía:
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec). [Sitio web]. Manejo del dengue no grave
y el dengue grave. [Guía de práctica clínica]. México: Secretaría de Salud; 2008. [Consultado el 08 de
Julio de 2020]. Disponible:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_De
ngue_170610.pdf
Norma oficial mexicana NOM-032-SSA-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de
enfermedades transmitidas por vector. México: Secretaría de Salud; 2002. [Consultado el 08 de Julio de
2020]. Disponible: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202. html
Fajardo Dolci Germán, Meljem Moctezuma José, Vicente González Esther, Venegas Páez Francisco
Vicente, Mazón González Betania, Aguirre Gas Héctor Gerardo. El dengue en México Conocer para
mejorar la calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639. [Consultado el 08
de Julio de 2020]. Disponible:https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf
¿Sabias qué?
La canción “Stayin Alive” ¡puede salvar vidas!
Esto porque al momento de dar reanimación cardiopulmonar (RCP), el ritmo de la música es
buena guía para las compresiones torácicas.
Las recomendaciones en RCP aconsejan que las compresiones torácicas se hagan en un ritmo
de:
No menos de 100 compresiones por minuto
No más de 120 compresiones por minuto
Se establece las 100 compresiones por minutos como ritmo ideal
Actualmente las mas pulular es Stayin Alive a nivel internacional sin embargo se puede
utilizar cualquier otra cancón similar con ritmo entre 100-105 beats por min o BPM
Aquí algunos ejemplos:
https://youtu.be/F9EGLcvRFr0?t=30
Clip de vídeo extraído del original "Hands only CPR", de la AHA

Más contenido relacionado

Similar a Dengue GENERALIDADES

Similar a Dengue GENERALIDADES (20)

Dengue clase borrador
Dengue clase borradorDengue clase borrador
Dengue clase borrador
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006Capacitación dengue 20 09-2006
Capacitación dengue 20 09-2006
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
dengue peru epidemia  atenmcion salinariadengue peru epidemia  atenmcion salinaria
dengue peru epidemia atenmcion salinaria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicosDengue 2010 para clínicos
Dengue 2010 para clínicos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICAHEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
HEMORRAGIA VIAS DIGESTIVAS ALTAS POR VARICES ESOFAGICAS. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atenciónDiarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (9)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

Dengue GENERALIDADES

  • 1. Diagnostico En los pacientes con fiebre en los que se considere la posibilidad de dengue Biometría hemática completa inicial. El hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el valor basal del paciente Pruebas confirmatorias Un descenso en la cuenta de leucocitos hace muy probable el diagnóstico de dengue. Pueden considerarse estudios adicionales Una disminución rápida en el recuento de plaquetas con un hematocrito que aumenta en relación con el basal es sugestiva de progresión a la fase crítica de fuga plasmática. Pruebas de funcionamiento hepático Urea y creatinina séricos Glucemia Estudios de laboratorio El diagnóstico confirmatorio de dengue requiere la detección del antígeno NS1 en suero Determinación positiva de anticuerpos IgM La prueba rápida duo cassette es utilizada para un diagnóstico oportuno en situaciones de brotes, inundaciones y otras emergencias o catástrofes naturales. El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del virus.
  • 2. Tratamiento Para decidir el nivel de atención de la unidad donde se proporcionará el manejo inmediato del paciente con dengue Grupo A Grupo B Pacientes que pueden manejarse ambulatoriamente Toleran la ingestión oral de líquidos Mantienen una uresis adecuada verificada cada seis horas, y no tienen signos de alarma Pacientes que deben referirse a un hospital, para su manejo en urgencias Presentan signos de alarma que pueden complicar el cuadro clínico o el manejo. Se aproximan a la fase crítica. Requieren observación continua y estrecha Grupo C Pacientes que requieren un manejo urgente en la unidad de primer contacto, y debe procederse a una referencia urgente, preferiblemente que cuente con el recurso de unidad de cuidados intensivos Se encuentran en fase crítica: presentan fuga plasmática con choque o insuficiencia respiratoria, hemorragia grave o daño orgánico grave Se deben considerar las siguientes situaciones coexistentes, que indican la referencia Embarazo Trastornos hemorrágicos Enfermedades crónico degenerativas Edad. Extremos de la vida
  • 3. ¿Cuándo sospechar de Dengue grave? Con el antecedente de fiebre, la fase crítica del dengue, en el dengue grave, aparece con: Descenso súbito de la temperatura. Baja de la cuenta de plaquetas (100,000/mm3 o menos La fuga plasmática, caracterizada por la presencia de hemoconcentración (elevación del hematocrito), con o sin evidencia de derrame pleural, ascitis o hipoalbuminemia. Diferentes grados de alteración hemodinámica, en el inicio del choque por dengue Tendencia a la hemorragia Petequias, equimosis, púrpura Hemorragias visibles en mucosas, en el tracto respiratorio o en sitios de inyecciones Prueba de torniquete positiva Daño orgánico en alguno de los diversos sistemas y aparatos, destacando: hepático, renal, cardiaco y neurológico.
  • 4. Criteriosdehospitalización Presencia de signos de alarma:  Dolor abdominal intenso  Vómito persistente o incoercible (mayor de cinco)  Evidencia clínica de acumulación de líquidos  Hemorragia activa en mucosas (p. ej. tubo digestivo, hematuria)  Alteraciones neurológicas o del alerta (letargia, inquietud)  Hepatomegalia > 2 cm (insuficiencia hepática)  Elevación del hematocrito coexistente con disminución en la cuenta de plaquetas. Signos y síntomas relacionados con la hipotensión o choque (posible fuga plasmática):  Deshidratación, tolerancia inadecuada a los líquidos orales.  Mareo o hipotensión postural.  Diaforesis, síncope, postración,  durante la defervescencia.  Hipotensión arterial, frialdad de extremidades.  Derrame pleural, ascitis, engrosamiento vesicular asintomático Hemorragia espontánea Signos, síntomas y datos de laboratorio relacionados con daño orgánico:  Hepatomegalia  Dolor en área hepática (aún sin choque)  Hepatitis  Insuficiencia hepática.  Dolor torácico o insuficiencia respiratoria, cianosis  Manifestaciones renales (oliguria, hematuria)  Cardiacas (miocarditis)  Neurológicas (letargia, delirio, agresividad; encefalitis)
  • 5. Manejo de líquidos El primer paso en el manejo del paciente con choque por dengue es colocar dos líneas de acceso La vía de reemplazo de líquidos perdidos Se utilizará para administrar soluciones cristaloides (cloruro de sodio al 0.9% o Ringer-Hartmann), 10 a 20 ml/kg de peso en 30 a 60 minutos Recomendaciones para el manejo de líquidos, en pacientes con choque o cuando el hematocrito aumente a más de 20% del valor basal o para la edad del paciente. Si no hay mejoría, considerar una segunda carga con solución salina normal. Después de una tercera carga, además de soluciones cristaloides se recomienda valorar soluciones coloides o hemoderivados, dependiendo de los cambios que se observen en el hematocrito (aumento o disminución). Vía de aporte de líquidos de sostén De acuerdo con la OMS, en pacientes con choque el manejo de líquidos debe ser enérgico. Iniciar con soluciones cristaloides o coloides (si se dispone de ellas) a dosis de 20 ml por kg/peso, en infusión para 15 minutos. Si el paciente mejora, administrar infusión de cristaloides o coloides, 10 ml/kg/hora durante una hora, y luego continúe con cristaloides, reduciendo gradualmente la dosis Es importante aislar con pabellón o utilizar repelentes a todos los casos sospechosos y confirmados de dengue hemorrágico hospitallizados, durante los primeros cinco días del cuadro febril, para prevenir la transmisión intrahospitalaria, en lugares donde circule el vector
  • 6. Manejo de hemoderivados Pacientes con riesgo de sangrado mayor Recomendaciones para el empleo de paquete globular en pacientes con choque séptico Hemoglobina que disminuye a < 7.0 g/dl (o disminución de más de 30% en el hematocrito), con meta de llevarla a 7.0 a 9.0 g/dl (en adultos). La meta puede ser mayor en casos especiales como isquemia miocárdica, hipoxemia grave, hemorragia aguda, cardiopatía cianógena o acidosis láctica. No se recomienda utilizar eritropoyetina para tratar la anemia asociada con sepsis Criterios para considerar la presencia de hemorragia grave  Hemorragia evidente, que persiste o es severa, en presencia de estado hemodinámico inestable.  Disminución del hematocrito después de reanimación con líquidos, en presencia de estado hemodinámico inestable.  Hipotensión arterial con un hematocrito normal o bajo, antes de la reanimación con líquidos.  Acidosis metabólica persistente o empeorando, incluso a pesar de una presión sistólica bien mantenida, especialmente cuando existe además dolor intenso y distensión abdominales. La dosis recomendada es de 5 a 10 ml/kg administrada en el tiempo que indique la condición y evolución clínica del paciente, valorándose la repetición según el estado hemodinámico, el equilibrio acidobásico y las variaciones observadas en el hematocrito.  Choque prolongado o refractario.  Choque con hipotensión y daño renal o hepático y/o acidosis metabólica grave persistente.  Pacientes que reciben medicamentos anti- inflamatorios no esteroideos.  Pacientes con úlcera péptica.  Pacientes en tratamiento con medicamentos anticoagulantes.  Pacientes con cualquier forma de trauma, incluyendo inyecciones intramusculares. En pacientes con choque séptico, se recomienda administrar plaquetas  Recuento plaquetario menor de 5,000 plaquetas/mm3 independientemente de que exista hemorragia.  Recuento plaquetario de 5,000 a 30,000 plaquetas/mm3, si existe un riesgo significativo de hemorragia.  Necesidad de realizar procedimientos  quirúrgicos, obstétricos o invasivos, aún cuando el recuento plaquetario sea ≥ 50,000.  Hemorragia activa no controlada
  • 7. Criterios de egreso hospitalario Se recomienda el egreso hospitalario de los pacientes sólo cuando se cumplan los siguientes criterios Mejoría clínica evidente en las condiciones generales del paciente. Ausencia de disnea y otros datos de insuficiencia respiratoria. Gasto urinario adecuado (0.5 a 1 ml/Kg de peso corporal/hora) en las últimas 24 horas Ausencia de derrames serosos Recuperación del choque, sostenida al menos durante 48 horas: pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria normales Hematocrito estable, sin líquidos intravenosos Recuento de plaquetas mayor a 50,000/mm3 y en ascenso. Posibilidad de seguimiento diario y de apego a las instrucciones por un familiar, para la detección oportuna de la posible aparición de signos de alarma y en su caso conducción a la unidad médica para revaloración.
  • 8. Prevención El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad de salud pública nacional Eliminar aguas estancadas en zonas endémicas o con epidemia vigente Fumigar exhaustivamente en zonas endémicas o con epidemia vigente. Fumigar exhaustivamente en zonas endémicas o con epidemia vigente. Garantizar la disponibilidad de camas en las unidades de cuidados intensivos, urgencias y hospitalización; equipo médico, especialmente ventiladores mecánicos Conocer y aplicar la Norma oficial mexicana NOM- 168-SSA1-1998, del expediente clínico;33 la Norma oficial mexicana NOM-032-SSA2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector; Norma oficial mexicana NOM 017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica Procurar tener los patios limpios, libres de contenedores, llantas y trastos viejos, de modo que no se pueda acumular agua estancada ni charcos en los que se desarrollen criaderos de mosquitos Fumigar periódicamente el jardín y el interior de la casa; mantener cerrada las viviendas, especialmente por las tardes y noches. Es conveniente el uso de pabellones para dormir, en zonas endémicas o durante las epidemias. Instalar mosquiteros en puertas y ventanas. Conocer los signos y síntomas con que se presenta el dengue, los riesgos y los signos de alarma. Utilizar insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, pabellones y repelentes, para evitar el contacto con el mosquito vector. Para los servicios de salud Para el personal de salud Para los pacientes
  • 9. Bibliografía: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec). [Sitio web]. Manejo del dengue no grave y el dengue grave. [Guía de práctica clínica]. México: Secretaría de Salud; 2008. [Consultado el 08 de Julio de 2020]. Disponible: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/SSA_151_08_GRR_De ngue_170610.pdf Norma oficial mexicana NOM-032-SSA-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. México: Secretaría de Salud; 2002. [Consultado el 08 de Julio de 2020]. Disponible: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202. html Fajardo Dolci Germán, Meljem Moctezuma José, Vicente González Esther, Venegas Páez Francisco Vicente, Mazón González Betania, Aguirre Gas Héctor Gerardo. El dengue en México Conocer para mejorar la calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 631-639. [Consultado el 08 de Julio de 2020]. Disponible:https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf
  • 10. ¿Sabias qué? La canción “Stayin Alive” ¡puede salvar vidas! Esto porque al momento de dar reanimación cardiopulmonar (RCP), el ritmo de la música es buena guía para las compresiones torácicas. Las recomendaciones en RCP aconsejan que las compresiones torácicas se hagan en un ritmo de: No menos de 100 compresiones por minuto No más de 120 compresiones por minuto Se establece las 100 compresiones por minutos como ritmo ideal Actualmente las mas pulular es Stayin Alive a nivel internacional sin embargo se puede utilizar cualquier otra cancón similar con ritmo entre 100-105 beats por min o BPM Aquí algunos ejemplos: https://youtu.be/F9EGLcvRFr0?t=30 Clip de vídeo extraído del original "Hands only CPR", de la AHA