SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TEMA:
DENTINA PULPAR
ASIGNATURA:
ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
DOCENTE:
DR. FRANKLIN ARMIJOS
ESTUDIANTE:
ERICK PILCO BAQUE
UNIDAD: III PARALELO: 2-4
PERIODO: 2022 – 2023
Misión de la Universidad de Guayaquil
La Universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera, difunde y aplica
el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través
de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso,
crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible del país, para mejorar la calidad de la
vida de la sociedad.
Visión de la Universidad de Guayaquil:
Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior
con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico,
tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con la
innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
Misión FPO:
La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro
de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia investigación, practica pre-profesional y vinculación
con la comunidad, se encarga de la 4 formación integral de profesionales con alta
capacidad científica y humanística para la resolución de los problemas de salud buco
dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Visión FPO:
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución
líder en la formación de estudiantes con conocimiento específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacidad
permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y
extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción de la salud y resolución de
los problemas que allí se presentan, con valores éticos, morales y de alto compromiso
social.
Perfil de egreso:
El odontólogo de la Universidad de Guayaquil posee una formación científica,
tecnológica y humanística, posee competencias para promover la salud, prevenir
diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población
fomentando cultura a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia.
*Practica valores morales y ética profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico,
creativo y propositivo para analizar problemas sociales y 5 toma de decisiones pertinentes
del área estomatológica de manera proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas
legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica.
*Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de materiales
y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y
blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes.
*Conoce y comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial,
patogénesis de las alteraciones de complejo oro_ facial, realiza evaluación diagnóstica,
planifica y tarta de manera integral a pacientes requiriendo el consentimiento informado.
*Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas, así
como controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos.
*Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia
requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales
de última generación y la funcionalidad.
*En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante consultas de
atención, según la especialidad escogida. También se 6 desempeñan en empresas, clínicas
odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y docencia son otras
alternativas de acción.
ÍNDICE
Misión de la Universidad de Guayaquil................................................................................2
Visión de la Universidad de Guayaquil: ...............................................................................2
Misión FPO:............................................................................................................................2
Visión FPO: ............................................................................................................................2
Perfil de egreso:......................................................................................................................3
Glosario: .....................................................................................................................................6
Glosario:
1• CURETAJE: Consiste básicamente en el raspado de las superficies de las raíces de los
dientes. Este raspado tiene como finalidad eliminar el sarro que se acumula en estas
superficies para luego alisarlas y dejarlas libres de impurezas y así detener el avance de la
enfermedad periodontal. El curetaje eliminará las bacterias de la bolsa periodontal y
proporcionará las condiciones necesarias para que la curación se produzca.
2• CÚSPIDE: La parte puntiaguda o redondeada que sobresale en la superficie de masticación
de los molares y los premolares.
3• DENTASCAN: Programa informático para tomógrafos computados que permite obtener
imágenes de alta resolución de maxilar superior y mandíbula, y que, a partir de cortes en el
plano axial, realiza reconstrucciones panorámicas y transversales.
4• DENTICIÓN PRIMARIA El primer juego de dientes. También llamada dientes de leche. Hay 20
dientes de leche.
5• DENTINA: La parte del diente directamente debajo del esmalte. La dentina es mucho más
blanda que el esmalte.
6• ESCÁNER EN ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGÍA Técnica radiográfica que permite obtener
imágenes tridimensionales y mediciones exactas de los huesos maxilares. Muy útil en
diagnósticos de precisión y en planificación de tratamiento de implantes.
7• ESMALTE La capa externa dura de la corona del diente. El esmalte es el tejido más duro del
cuerpo humano.
8• ESQUELÉTICO Prótesis removible parcial en la que la estructura es metálica. Un esquelético
presenta unos retenedores, una base de resina, unos conectores mayores y menores, y unas
piezas dentarias. El número de piezas dentarias determina el tamaño del esquelético.
9• EXODONCIA Procedimiento de la cirugía oral que se ocupa de practicar la avulsión o
extracción de un diente o porción de este, mediante unas técnicas e instrumental adecuado,
del lecho óseo que lo alberga. Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de
sus alvéolos con el menor trauma posible.
10• EXÓSTOSIS Crecimiento excesivo del hueso. Un crecimiento óseo no canceroso. No es
dañino y se pueden dejar tranquilamente en boca, a menos que interfiera con un dispositivo
dental, tales como prótesis dentales, o que por su tamaño y disposición dificulte la
masticación.
11• PILAR Un diente en el que se apoya un puente fijo. En implantología, elemento que
conecta el implante con el exterior del hueso y la encía.
12• PLACA Una sustancia blanda y pegajosa compuesta por bacterias que se adhiere a los
dientes. Es responsable de la caries dental, así como de enfermedades de las encías.
13• APICEPTOMÍA Es la extirpación quirúrgica de la raíz de la pieza dental y de los tejidos
próximos que estén infectados. En ocasiones, cuando una endodoncia no es capaz de eliminar
completamente un foco periapical y las molestias persisten se recomienda realizar una
extirpación de la pieza o tejidos dañados.
14• APICOFORMACIÓN Procedimiento que estimula la formación de la raíz de los dientes en
los niños.
15• ATACHE (O ANCLAJE DE PRECISIÓN) Es un dispositivo de enclavamiento para estabilizar
una prótesis parcial removible.
16• TELERRADIOGRAFÍA (LATERAL O FRONTAL DE CRÁNEO) Radiografía de la cabeza que
permite el análisis cefalométrico del cráneo. Útil en ortodoncia y cirugía ortognática.
17• TORUS Los torus son nódulos o protuberancias de diferentes formas configuradas por
tejido óseo. Suelen crecer en la línea central del paladar (torus palatino) o la zona interior de la
mandíbula (torus mandibular), concretamente donde se ubican los premolares, y lo habitual es
que sean bilaterales.
18• TRISMO (TRISMUS) Es el síntoma caracterizado por la reducción de apertura de los
maxilares o quijadas causado por el espasmo de los músculos de la masticación, o puede
referirse en general a todas las formas de limitación o dificultades para la apertura de la boca.
19• VESTIBULOPLASTIA Procedimiento quirúrgico dirigido a corregir la altura de los vestíbulos
bucales (espacio situado entre el labio y la encía).
20• XEROSTOMÍA Una disminución de la saliva que produce sequedad en la boca. Puede ser
causada por ciertos medicamentos, tratamientos de radioterapia o por fibrosis de las glándulas
salivares (Síndrome de Sjögren).
21• PRÓTESIS INMEDIATA Sustitución de los dientes con una prótesis el mismo día en que los
dientes se extraen.
22• PRÓTESIS PARCIAL Un dispositivo extraíble que reemplaza varios dientes perdidos.
23• PROVISIONAL Un dispositivo temporal o provisional, como una prótesis temporal, corona
o un puente. Se utiliza durante la cicatrización de los tejidos, o mientras se fabrica la prótesis
definitiva.
24• PUENTE Nombre común con que nos referimos a las prótesis fijas que reponen algún
diente faltante.
25• PUENTE MARYLAND Es una prótesis fija adhesiva de metal y porcelana que se sujeta
mediante cementado en la superficie interna de los dientes vecinos al diente perdido. Se
emplea para reponer un diente ausente o mientras cicatriza el implante dental. Esta solución
será indicada en ocasiones donde el espacio disponible es demasiado pequeño para un
implante o como solución provisional fija mientras cicatriza el implante. Con ella, se estabiliza
la oclusión y favorece el mantenimiento de los dientes adyacentes.
26• PULPA El tejido en el interior del conducto de la raíz del diente que consta de nervios y
vasos sanguíneos.
27• PULPECTOMÍA Indicada en los casos de caries importantes que llegan a afectar a la pulpa y
en las que se desea conservar el diente y proceder a su reconstrucción.
28• PULPITIS Inflamación dolorosa de la pulpa dentaria, normalmente provocada por la
progresión de una caries o por un traumatismo dental. Se distinguen dos tipos de pulpitis
reversible e irreversible.
29• PULPOTOMÍA Es el tratamiento de la pulpa (nervio) de dientes temporales que presentan
caries profunda con retracción pulpar, sin sintomatología clínica ni radiológica o con pulpitis
(inflamación) coronaria. El mantenimiento de los dientes temporales es muy importante para
el normal desarrollo de las estructuras orofaciales. Se coloca un material junto con el nervio
remanente y se realiza la reconstrucción de la pieza.
30• QUISTE: Tumor formado por una cavidad rellena de diversas sustancias que se desarrolla
en organismos vivos por alteración de los tejidos: un saco de líquido que contiene (trata de
frenar) la lesión.
31• QUISTECTOMÍA: Consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión (quistes periapicales)
que se encuentra al final de la raíz del diente o dientes, junto con la parte final de la raíz.
32• RADICULAR: Perteneciente a la raíz del diente
33• RADIOGRAFÍA INTRABUCAL: Técnica exploratoria consistente en la colocación dentro de la
boca de placas radiográficas, de diferente tamaño, que son impresionadas desde el exterior
por un aparato de Rayos X.
34• RAÍZ: La porción del diente cubierta por cemento. Normalmente, la raíz se encuentra
debajo de la encía y no es visible a menos que haya recesión de las encías.
35• RASPADO Y ALISADO RADICULAR: La eliminación de material infectado de la superficie de
la raíz y el alisamiento de la superficie de la raíz. Se consigue mediante la eliminación de la
placa, el sarro y las manchas de superficies de los dientes. Esto se puede lograr con
instrumentos manuales o mecánicos (sónicos, ultrasónicos o piezoeléctricos).
36• REBASE: Relleno de una prótesis existente para mejorar su ajuste. Se sustituye la encía
artificial, pero se mantienen los dientes artificiales.
37• RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES O ÁNGULOS CON PINS O PERNOS: Reconstrucción de
una pieza dentaria muy deteriorada, utilizando pernos o pins para refuerzo de la reparación.
38• RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO El recubrimiento pulpar directo consiste en la
aplicación de un medicamento o recubrimiento a la pulpa expuesta, en un intento por
preservar su vitalidad.
39• RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Consiste en mantener la vitalidad y la estimulación
de la producción de tejido duro por parte de la cubierta de dentina cerrada sometida al
tratamiento. No hay exposición de la pulpa y presenta sintomatología al frío.
40• RETENCIÓN: Un aparato que se usa para estabilizar los dientes después del movimiento
ortodóncico. También se utiliza para describir un pilar de puente fijo.
41• SARRO (TÁRTARO DENTAL): Aparece cuando la placa bacteriana se endurece sobre el
esmalte, debido al depósito de minerales. Puede afectar a las encías e irradiar hacia los tejidos
periodontales, provocando gingivitis y piorrea. Se aconseja su eliminación por el dentista una
vez al año realizando una limpieza de boca.
42• SEDACIÓN CONSCIENTE: Técnica anestésica que consiste en la combinación de un
medicamento para ayudar a relajarse (un sedante) y otro para bloquear el dolor (un
anestésico) durante un procedimiento médico o dental. Permite recuperarse rápidamente y
retornar las actividades cotidianas poco después del procedimiento.
43• BRAQUETS: Dispositivo ortodóncico que se fija a un diente con el fin de enganchar un arco
de alambre. Los braquets pueden ser metálicos, de zafiro, cerámicos o de plástico.
44• BRUXISMO Es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin
propósitos funcionales. Puede conllevar dolor de cabeza y dolor de los músculos de la
mandíbula, cuello y oído.
45• CARIES Destrucción del tejido dental propiciada por los ácidos liberados por las bacterias
de la placa depositada en la superficie de los dientes. Si no se trata, va destruyendo de forma
progresiva la pieza dental, hasta que finalmente afecta a la pulpa dental, provocando gran
dolor. El tratamiento indicado es un empaste/obturación.
46• REIMPLANTACIÓN Volver a insertar un diente en su cavidad tras haberse desalojado de la
misma, generalmente por un traumatismo. Revestimiento: Mejorar el ajuste de una prótesis
de recubrimiento de la parte inferior de la prótesis.
47• RESTO RADICULAR Los restos radiculares son el resultado de patologías dentales que
generan destrucción de la corona dental, como caries y/o fracturas coronarias, sin posibilidad
de rehabilitación oral convencional, con indicación de exodoncia.
48• CARILLA (O FACETA) Cubierta ya sea de porcelana o de resina para cubrir la parte frontal
del diente. Es una fina capa que se adhiere a la parte frontal de un diente para mejorar la
apariencia.
49• CAVIDAD Una lesión del diente causada por la caries.
50 Agenesia dentaria: anomalía de número que se caracteriza por la ausencia de uno o más
dientes
51 Amelogénesis imperfecta: hace referencia a displasias del esmalte de tipo hereditario que
forman uno cualitativa y cuantitativamente débil. La estructura de la dentina es normal. Todas
las formas de amelogénesis presentan una reducción en el grosor del esmalte de manera
puntual o superficial. Puede ser de tipo hipoplásico (formación defectuosa de la matriz) o de
tipo hipocalcificación (mineralización defectuosa de la matriz).
52 Amplitud intercanina o distancia intercanina: medida existente entre las cúspides de los
caninos deciduos o permanentes; en casos de desgaste incisal se toma como referencia el
cingulum de los dientes.
53 Amplitud intermolar o distancia intermolar: medida que se obtiene al trazar una línea desde
la cúspide mesiovestibular del primer molar hasta la cúspide mesiovestibular del molar
contralateral en un mismo arco. Otros autores la toman desde la superficie lingual de los
molares.
54 Anodoncia: ausencia completa de dientes permanentes o deciduos. Puede ser total en caso
de ausencia de todos los dientes o parcial cuando faltan solo algunos dientes. La anodoncia
parcial puede llamarse también hipodoncia.
55 Anquilosis: fusión entre el cemento de la raíz (dentina) y el hueso alveolar. Puede ocurrir en
un diente deciduo durante el proceso de reabsorción, y generar así una apariencia de diente
sumergido al no acompañar el normal desarrollo vertical del proceso alveolar y de los dientes
vecinos. En la dentición permanente es frecuente encontrar la anquilosis luego de una avulsión
por trauma dentoalveolar [3]. También se conoce como retención secundaria [2].
56 Apiñamiento: disparidad entre el tamaño dental y la longitud clínica de la arcada. Puede ser
por dientes grandes, arcos pequeños, la combinación de los dos o alteraciones en el arco que
disminuyan su longitud [1].
57 Arcos abiertos: descritos por Baume [4] como arcos deciduos que presentan espacios bien
sea primates o espaciamiento generalizado. También se conocen como arcos tipo I [4].
58 Arcos cerrados: arcos deciduos sin espacios también conocidos como arcos tipo II [4].
59 Base de sustentación: espacio comprendido entre los extremos de ambos pies durante la
posición vertical.
60 Biotipos periodontales, tipos o fenotipos: hace referencia a los tipos de encía queratinizada
de acuerdo con su grosor y amplitud; se definen por medio de la observación visual y la
palpación. Existen cuatro tipos: (1) normal, cuando hay adecuada banda de encía
queratinizada y adecuado grosor (3 a 5 mm).
Argumentación
La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo. La dentina interviene en
trastornos pulpares y en la terapeútica endodóntica.
La dentina de maduración completa está compuesta de aproximadamente un 65 % de
material inorgánico en peso y la gran mayoría de este material se encuentra presente en
forma de cristales de hidroxiapatita. El colágeno representa alrededor de un 20 % de la
dentina. El citrato, el condroitín sulfato, las proteínas no colágenas, el lactato y los lípidos
representan un 2%. El 13% restante consiste en agua. En volumen, el material inorgánico
representa un 45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un 22%
Una característica de la dentina humana es la presencia de túbulos que albergan las
principales proyecciones celulares de los odontoblastos. La elasticidad de la dentina
proporciona flexibilidad al quebradizo esmalte suprayacente.
La predentina es la matriz orgánica no mineralizada de la dentina situada entre la capa de
odontoblastos y la dentina mineralizada. Sus componentes incluyen proteoglucanos y
colágenos. La mineralización de la matriz de dentina comienza en el incremento inicial de
la dentina del manto. Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas
matriciales en el interior de la predentina. Presumiblemente estas vesículas brotan desde los
procesos citoplasmáticos de los odontoblastos.
La ortodentina o dentina secundaria de los dientes de los mamíferos se caracteriza por la
presencia de túbulos. Los túbulos se forman alrededor de las proyecciones citoplasmáticas de
los odontoblastos (fibrillas de Thomes) y de ese modo atraviesan todo el ancho de la
dentina. Estos túbulos son ligeramente afinados, con su porción más ancha situada hacia la
pulpa.
En vecindad con el límite amelodentinario, los túbulos dentinarios se ramifican en una o más
ramas terminales. La dentina que recubre los túbulos es denominada dentina peritubular,
mientras que la dentina situada entre los túbulos es conocida como dentina intertubular. Se
ha observado que la dentina peritubular está más mineralizada que la dentina intertubular y
en consecuencia, es más dura. La dentina intertubular está localizada entre los anillos de
dentina peritubular y constituye la masa principal de la dentina circumpulpar.
El término dentina interglobular designa la matriz orgánica que permanece no mineralizada
debido a que los glóbulos de mineralización no se fusionan Esto se observa con mayor
frecuencia a nivel de la dentina secundaria inmediatamente debajo de la dentina del manto,
donde es más probable que el patrón de mineralización sea globular en lugar de por
aposición.
El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su
composición es similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre los
odontoblastos, hacia el interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a través de
pequeños poros hacia el esmalte. Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es
mayor que en la cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido. La exposición de los
túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la preparación de la cavidad a
menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la superficie expuesta de la
dentina en forma de gotitas diminutas. Este movimiento de líquido hacia el exterior puede
ser acelerado deshidratando la superficie de dentina con aire comprimido, calor seco o la
aplicación de un papel absorbente. Se piensa que el rápido flujo de líquido a través de los
túbulos es una de las causas de la sensibilidad de la dentina.
Mapa Conceptual
Estructura de la dentina
la matriz mineralizada y los
conductos o túbulos
dentinarios
por una zona de matriz
orgánica no mineralizada
denominada prede ntina.
que la atraviezan en todo su
espesor y en donde se alojan
los procesos odontoblásticos.
Los cuerpos de los
odontoblastos se localizan en
la región más periférica de la
pulpa
Se le llama proceso
odontoblástico a las
prolongaciones citoplasmáticas
de las células especializadas
llamadas odontoblastos.
Los cuerpos de los
odontoblastos se localizan en
la región más periférica de la
pulpa
La estructura de la dentina
esta conformada por dos
componentes básicos
Bibliografía
• https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/histologia4.html
Certificado de Navegación

Más contenido relacionado

Similar a dentina.pdf

Tipos de tratamientos
Tipos de tratamientosTipos de tratamientos
Tipos de tratamientos
Lrq Urbina
 
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
MariaBelenMaldonado1
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciavanessavillalob
 
Power point
Power pointPower point
Power point
MELANYZEARIVERA
 
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
segundosegura
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
MariaBelenMaldonado1
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
MaraJosAlvarez11
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
priscila moran gonzalez
 
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
Gissela42
 
Odontologia UAM Medellin Antioquia
Odontologia UAM Medellin AntioquiaOdontologia UAM Medellin Antioquia
Odontologia UAM Medellin Antioquia
jeffry posada muñoz
 
La odontologia.pptx
La odontologia.pptxLa odontologia.pptx
La odontologia.pptx
JEIMYMAZO
 
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
OmarGallegosSalmoran
 
Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1
AGUEMEVET
 
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laCuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laJackRox
 
Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.JackRox
 
Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1
FranciscoDjesus
 

Similar a dentina.pdf (20)

Tipos de tratamientos
Tipos de tratamientosTipos de tratamientos
Tipos de tratamientos
 
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
UNIDAD 1 RAMAS DE LA ODONTOLOGÍA- ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL Y PARTES DE...
 
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodonciaOperatoria dental y su relación con endodoncia
Operatoria dental y su relación con endodoncia
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Trabajo odontologia natalie paz
Trabajo odontologia natalie pazTrabajo odontologia natalie paz
Trabajo odontologia natalie paz
 
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
5to de secundaria evaluación dx. Parte 1.docx
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Odontologia
OdontologiaOdontologia
Odontologia
 
Unidad 1 2022
Unidad 1 2022Unidad 1 2022
Unidad 1 2022
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
 
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
1ER TRABAJO AUTONOMO OPERATORIA DENTAL II SEGUNDO PARCIAL e.docx
 
Odontologia.ppt
Odontologia.pptOdontologia.ppt
Odontologia.ppt
 
Odontologia UAM Medellin Antioquia
Odontologia UAM Medellin AntioquiaOdontologia UAM Medellin Antioquia
Odontologia UAM Medellin Antioquia
 
La odontologia.pptx
La odontologia.pptxLa odontologia.pptx
La odontologia.pptx
 
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
Alteraciones periodontales de la salud bucodental y su relación con la salud ...
 
Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1Ut 1 el equipo de salud dental 1
Ut 1 el equipo de salud dental 1
 
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laCuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
 
Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.
 
Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1Comunicación y Liderazgo 1
Comunicación y Liderazgo 1
 

Más de ErickBaque7

diapositiva ccnn la clasificación.pptx
diapositiva ccnn la clasificación.pptxdiapositiva ccnn la clasificación.pptx
diapositiva ccnn la clasificación.pptx
ErickBaque7
 
anatomia 1.pptx
anatomia 1.pptxanatomia 1.pptx
anatomia 1.pptx
ErickBaque7
 
Paris · SlidesCarnival.pptx
Paris · SlidesCarnival.pptxParis · SlidesCarnival.pptx
Paris · SlidesCarnival.pptx
ErickBaque7
 
region geniana.pptx
region geniana.pptxregion geniana.pptx
region geniana.pptx
ErickBaque7
 
Acoso.pptx
Acoso.pptxAcoso.pptx
Acoso.pptx
ErickBaque7
 
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptxREGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
ErickBaque7
 

Más de ErickBaque7 (6)

diapositiva ccnn la clasificación.pptx
diapositiva ccnn la clasificación.pptxdiapositiva ccnn la clasificación.pptx
diapositiva ccnn la clasificación.pptx
 
anatomia 1.pptx
anatomia 1.pptxanatomia 1.pptx
anatomia 1.pptx
 
Paris · SlidesCarnival.pptx
Paris · SlidesCarnival.pptxParis · SlidesCarnival.pptx
Paris · SlidesCarnival.pptx
 
region geniana.pptx
region geniana.pptxregion geniana.pptx
region geniana.pptx
 
Acoso.pptx
Acoso.pptxAcoso.pptx
Acoso.pptx
 
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptxREGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
REGION LABIAL PRESENTACIÓN.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

dentina.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TEMA: DENTINA PULPAR ASIGNATURA: ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO DOCENTE: DR. FRANKLIN ARMIJOS ESTUDIANTE: ERICK PILCO BAQUE UNIDAD: III PARALELO: 2-4 PERIODO: 2022 – 2023
  • 2. Misión de la Universidad de Guayaquil La Universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible del país, para mejorar la calidad de la vida de la sociedad. Visión de la Universidad de Guayaquil: Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometido con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos. Misión FPO: La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia investigación, practica pre-profesional y vinculación con la comunidad, se encarga de la 4 formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanística para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Visión FPO: La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la institución líder en la formación de estudiantes con conocimiento específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la capacidad permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación y
  • 3. extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción de la salud y resolución de los problemas que allí se presentan, con valores éticos, morales y de alto compromiso social. Perfil de egreso: El odontólogo de la Universidad de Guayaquil posee una formación científica, tecnológica y humanística, posee competencias para promover la salud, prevenir diagnosticar y resolver enfermedades bucomaxilofaciales prevalentes en la población fomentando cultura a través de programas de vinculación en sus zonas de influencia. *Practica valores morales y ética profesional, utiliza pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar problemas sociales y 5 toma de decisiones pertinentes del área estomatológica de manera proactiva, ejerciendo liderazgo, aplicando normativas legales, de bioseguridad, medioambientales y de ergonomía en la práctica odontológica. *Domina el idioma extranjero (inglés técnico) habilidades, destrezas de materiales y equipos odontológicos utilizando técnicas clínicas quirúrgicas sobre tejidos duros y blandos de la cavidad bucal restableciendo la función y estética de los pacientes. *Conoce y comprende la epidemiología, etiología, diagnóstico diferencial, patogénesis de las alteraciones de complejo oro_ facial, realiza evaluación diagnóstica, planifica y tarta de manera integral a pacientes requiriendo el consentimiento informado. *Previene y maneja adecuadamente las emergencias médicas y odontológicas, así como controla el dolor y ansiedad en pacientes utilizando fármacos requeridos. *Identifica adecuadamente las alteraciones periodontales y aplica terapia requerida, sustituye la morfología a las piezas dentarias afectadas utilizando materiales de última generación y la funcionalidad.
  • 4. *En el campo laboral: trabajan en forma independiente, mediante consultas de atención, según la especialidad escogida. También se 6 desempeñan en empresas, clínicas odontológicas y servicios públicos de salud. La investigación clínica y docencia son otras alternativas de acción.
  • 5. ÍNDICE Misión de la Universidad de Guayaquil................................................................................2 Visión de la Universidad de Guayaquil: ...............................................................................2 Misión FPO:............................................................................................................................2 Visión FPO: ............................................................................................................................2 Perfil de egreso:......................................................................................................................3 Glosario: .....................................................................................................................................6
  • 6. Glosario: 1• CURETAJE: Consiste básicamente en el raspado de las superficies de las raíces de los dientes. Este raspado tiene como finalidad eliminar el sarro que se acumula en estas superficies para luego alisarlas y dejarlas libres de impurezas y así detener el avance de la enfermedad periodontal. El curetaje eliminará las bacterias de la bolsa periodontal y proporcionará las condiciones necesarias para que la curación se produzca. 2• CÚSPIDE: La parte puntiaguda o redondeada que sobresale en la superficie de masticación de los molares y los premolares. 3• DENTASCAN: Programa informático para tomógrafos computados que permite obtener imágenes de alta resolución de maxilar superior y mandíbula, y que, a partir de cortes en el plano axial, realiza reconstrucciones panorámicas y transversales. 4• DENTICIÓN PRIMARIA El primer juego de dientes. También llamada dientes de leche. Hay 20 dientes de leche. 5• DENTINA: La parte del diente directamente debajo del esmalte. La dentina es mucho más blanda que el esmalte. 6• ESCÁNER EN ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGÍA Técnica radiográfica que permite obtener imágenes tridimensionales y mediciones exactas de los huesos maxilares. Muy útil en diagnósticos de precisión y en planificación de tratamiento de implantes. 7• ESMALTE La capa externa dura de la corona del diente. El esmalte es el tejido más duro del cuerpo humano.
  • 7. 8• ESQUELÉTICO Prótesis removible parcial en la que la estructura es metálica. Un esquelético presenta unos retenedores, una base de resina, unos conectores mayores y menores, y unas piezas dentarias. El número de piezas dentarias determina el tamaño del esquelético. 9• EXODONCIA Procedimiento de la cirugía oral que se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción de este, mediante unas técnicas e instrumental adecuado, del lecho óseo que lo alberga. Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. 10• EXÓSTOSIS Crecimiento excesivo del hueso. Un crecimiento óseo no canceroso. No es dañino y se pueden dejar tranquilamente en boca, a menos que interfiera con un dispositivo dental, tales como prótesis dentales, o que por su tamaño y disposición dificulte la masticación. 11• PILAR Un diente en el que se apoya un puente fijo. En implantología, elemento que conecta el implante con el exterior del hueso y la encía. 12• PLACA Una sustancia blanda y pegajosa compuesta por bacterias que se adhiere a los dientes. Es responsable de la caries dental, así como de enfermedades de las encías. 13• APICEPTOMÍA Es la extirpación quirúrgica de la raíz de la pieza dental y de los tejidos próximos que estén infectados. En ocasiones, cuando una endodoncia no es capaz de eliminar completamente un foco periapical y las molestias persisten se recomienda realizar una extirpación de la pieza o tejidos dañados. 14• APICOFORMACIÓN Procedimiento que estimula la formación de la raíz de los dientes en los niños. 15• ATACHE (O ANCLAJE DE PRECISIÓN) Es un dispositivo de enclavamiento para estabilizar una prótesis parcial removible.
  • 8. 16• TELERRADIOGRAFÍA (LATERAL O FRONTAL DE CRÁNEO) Radiografía de la cabeza que permite el análisis cefalométrico del cráneo. Útil en ortodoncia y cirugía ortognática. 17• TORUS Los torus son nódulos o protuberancias de diferentes formas configuradas por tejido óseo. Suelen crecer en la línea central del paladar (torus palatino) o la zona interior de la mandíbula (torus mandibular), concretamente donde se ubican los premolares, y lo habitual es que sean bilaterales. 18• TRISMO (TRISMUS) Es el síntoma caracterizado por la reducción de apertura de los maxilares o quijadas causado por el espasmo de los músculos de la masticación, o puede referirse en general a todas las formas de limitación o dificultades para la apertura de la boca. 19• VESTIBULOPLASTIA Procedimiento quirúrgico dirigido a corregir la altura de los vestíbulos bucales (espacio situado entre el labio y la encía). 20• XEROSTOMÍA Una disminución de la saliva que produce sequedad en la boca. Puede ser causada por ciertos medicamentos, tratamientos de radioterapia o por fibrosis de las glándulas salivares (Síndrome de Sjögren). 21• PRÓTESIS INMEDIATA Sustitución de los dientes con una prótesis el mismo día en que los dientes se extraen. 22• PRÓTESIS PARCIAL Un dispositivo extraíble que reemplaza varios dientes perdidos. 23• PROVISIONAL Un dispositivo temporal o provisional, como una prótesis temporal, corona o un puente. Se utiliza durante la cicatrización de los tejidos, o mientras se fabrica la prótesis definitiva. 24• PUENTE Nombre común con que nos referimos a las prótesis fijas que reponen algún diente faltante.
  • 9. 25• PUENTE MARYLAND Es una prótesis fija adhesiva de metal y porcelana que se sujeta mediante cementado en la superficie interna de los dientes vecinos al diente perdido. Se emplea para reponer un diente ausente o mientras cicatriza el implante dental. Esta solución será indicada en ocasiones donde el espacio disponible es demasiado pequeño para un implante o como solución provisional fija mientras cicatriza el implante. Con ella, se estabiliza la oclusión y favorece el mantenimiento de los dientes adyacentes. 26• PULPA El tejido en el interior del conducto de la raíz del diente que consta de nervios y vasos sanguíneos. 27• PULPECTOMÍA Indicada en los casos de caries importantes que llegan a afectar a la pulpa y en las que se desea conservar el diente y proceder a su reconstrucción. 28• PULPITIS Inflamación dolorosa de la pulpa dentaria, normalmente provocada por la progresión de una caries o por un traumatismo dental. Se distinguen dos tipos de pulpitis reversible e irreversible. 29• PULPOTOMÍA Es el tratamiento de la pulpa (nervio) de dientes temporales que presentan caries profunda con retracción pulpar, sin sintomatología clínica ni radiológica o con pulpitis (inflamación) coronaria. El mantenimiento de los dientes temporales es muy importante para el normal desarrollo de las estructuras orofaciales. Se coloca un material junto con el nervio remanente y se realiza la reconstrucción de la pieza. 30• QUISTE: Tumor formado por una cavidad rellena de diversas sustancias que se desarrolla en organismos vivos por alteración de los tejidos: un saco de líquido que contiene (trata de frenar) la lesión. 31• QUISTECTOMÍA: Consiste en la extirpación quirúrgica de la lesión (quistes periapicales) que se encuentra al final de la raíz del diente o dientes, junto con la parte final de la raíz. 32• RADICULAR: Perteneciente a la raíz del diente
  • 10. 33• RADIOGRAFÍA INTRABUCAL: Técnica exploratoria consistente en la colocación dentro de la boca de placas radiográficas, de diferente tamaño, que son impresionadas desde el exterior por un aparato de Rayos X. 34• RAÍZ: La porción del diente cubierta por cemento. Normalmente, la raíz se encuentra debajo de la encía y no es visible a menos que haya recesión de las encías. 35• RASPADO Y ALISADO RADICULAR: La eliminación de material infectado de la superficie de la raíz y el alisamiento de la superficie de la raíz. Se consigue mediante la eliminación de la placa, el sarro y las manchas de superficies de los dientes. Esto se puede lograr con instrumentos manuales o mecánicos (sónicos, ultrasónicos o piezoeléctricos). 36• REBASE: Relleno de una prótesis existente para mejorar su ajuste. Se sustituye la encía artificial, pero se mantienen los dientes artificiales. 37• RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES O ÁNGULOS CON PINS O PERNOS: Reconstrucción de una pieza dentaria muy deteriorada, utilizando pernos o pins para refuerzo de la reparación. 38• RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO El recubrimiento pulpar directo consiste en la aplicación de un medicamento o recubrimiento a la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad. 39• RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO Consiste en mantener la vitalidad y la estimulación de la producción de tejido duro por parte de la cubierta de dentina cerrada sometida al tratamiento. No hay exposición de la pulpa y presenta sintomatología al frío. 40• RETENCIÓN: Un aparato que se usa para estabilizar los dientes después del movimiento ortodóncico. También se utiliza para describir un pilar de puente fijo. 41• SARRO (TÁRTARO DENTAL): Aparece cuando la placa bacteriana se endurece sobre el esmalte, debido al depósito de minerales. Puede afectar a las encías e irradiar hacia los tejidos
  • 11. periodontales, provocando gingivitis y piorrea. Se aconseja su eliminación por el dentista una vez al año realizando una limpieza de boca. 42• SEDACIÓN CONSCIENTE: Técnica anestésica que consiste en la combinación de un medicamento para ayudar a relajarse (un sedante) y otro para bloquear el dolor (un anestésico) durante un procedimiento médico o dental. Permite recuperarse rápidamente y retornar las actividades cotidianas poco después del procedimiento. 43• BRAQUETS: Dispositivo ortodóncico que se fija a un diente con el fin de enganchar un arco de alambre. Los braquets pueden ser metálicos, de zafiro, cerámicos o de plástico. 44• BRUXISMO Es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin propósitos funcionales. Puede conllevar dolor de cabeza y dolor de los músculos de la mandíbula, cuello y oído. 45• CARIES Destrucción del tejido dental propiciada por los ácidos liberados por las bacterias de la placa depositada en la superficie de los dientes. Si no se trata, va destruyendo de forma progresiva la pieza dental, hasta que finalmente afecta a la pulpa dental, provocando gran dolor. El tratamiento indicado es un empaste/obturación. 46• REIMPLANTACIÓN Volver a insertar un diente en su cavidad tras haberse desalojado de la misma, generalmente por un traumatismo. Revestimiento: Mejorar el ajuste de una prótesis de recubrimiento de la parte inferior de la prótesis. 47• RESTO RADICULAR Los restos radiculares son el resultado de patologías dentales que generan destrucción de la corona dental, como caries y/o fracturas coronarias, sin posibilidad de rehabilitación oral convencional, con indicación de exodoncia. 48• CARILLA (O FACETA) Cubierta ya sea de porcelana o de resina para cubrir la parte frontal del diente. Es una fina capa que se adhiere a la parte frontal de un diente para mejorar la apariencia.
  • 12. 49• CAVIDAD Una lesión del diente causada por la caries. 50 Agenesia dentaria: anomalía de número que se caracteriza por la ausencia de uno o más dientes 51 Amelogénesis imperfecta: hace referencia a displasias del esmalte de tipo hereditario que forman uno cualitativa y cuantitativamente débil. La estructura de la dentina es normal. Todas las formas de amelogénesis presentan una reducción en el grosor del esmalte de manera puntual o superficial. Puede ser de tipo hipoplásico (formación defectuosa de la matriz) o de tipo hipocalcificación (mineralización defectuosa de la matriz). 52 Amplitud intercanina o distancia intercanina: medida existente entre las cúspides de los caninos deciduos o permanentes; en casos de desgaste incisal se toma como referencia el cingulum de los dientes. 53 Amplitud intermolar o distancia intermolar: medida que se obtiene al trazar una línea desde la cúspide mesiovestibular del primer molar hasta la cúspide mesiovestibular del molar contralateral en un mismo arco. Otros autores la toman desde la superficie lingual de los molares. 54 Anodoncia: ausencia completa de dientes permanentes o deciduos. Puede ser total en caso de ausencia de todos los dientes o parcial cuando faltan solo algunos dientes. La anodoncia parcial puede llamarse también hipodoncia. 55 Anquilosis: fusión entre el cemento de la raíz (dentina) y el hueso alveolar. Puede ocurrir en un diente deciduo durante el proceso de reabsorción, y generar así una apariencia de diente sumergido al no acompañar el normal desarrollo vertical del proceso alveolar y de los dientes vecinos. En la dentición permanente es frecuente encontrar la anquilosis luego de una avulsión por trauma dentoalveolar [3]. También se conoce como retención secundaria [2].
  • 13. 56 Apiñamiento: disparidad entre el tamaño dental y la longitud clínica de la arcada. Puede ser por dientes grandes, arcos pequeños, la combinación de los dos o alteraciones en el arco que disminuyan su longitud [1]. 57 Arcos abiertos: descritos por Baume [4] como arcos deciduos que presentan espacios bien sea primates o espaciamiento generalizado. También se conocen como arcos tipo I [4]. 58 Arcos cerrados: arcos deciduos sin espacios también conocidos como arcos tipo II [4]. 59 Base de sustentación: espacio comprendido entre los extremos de ambos pies durante la posición vertical. 60 Biotipos periodontales, tipos o fenotipos: hace referencia a los tipos de encía queratinizada de acuerdo con su grosor y amplitud; se definen por medio de la observación visual y la palpación. Existen cuatro tipos: (1) normal, cuando hay adecuada banda de encía queratinizada y adecuado grosor (3 a 5 mm).
  • 14. Argumentación La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo. La dentina interviene en trastornos pulpares y en la terapeútica endodóntica. La dentina de maduración completa está compuesta de aproximadamente un 65 % de material inorgánico en peso y la gran mayoría de este material se encuentra presente en forma de cristales de hidroxiapatita. El colágeno representa alrededor de un 20 % de la dentina. El citrato, el condroitín sulfato, las proteínas no colágenas, el lactato y los lípidos representan un 2%. El 13% restante consiste en agua. En volumen, el material inorgánico representa un 45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un 22% Una característica de la dentina humana es la presencia de túbulos que albergan las principales proyecciones celulares de los odontoblastos. La elasticidad de la dentina proporciona flexibilidad al quebradizo esmalte suprayacente. La predentina es la matriz orgánica no mineralizada de la dentina situada entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada. Sus componentes incluyen proteoglucanos y colágenos. La mineralización de la matriz de dentina comienza en el incremento inicial de la dentina del manto. Los cristales de hidroxiapatita comienzan a acumularse en vesículas matriciales en el interior de la predentina. Presumiblemente estas vesículas brotan desde los procesos citoplasmáticos de los odontoblastos. La ortodentina o dentina secundaria de los dientes de los mamíferos se caracteriza por la presencia de túbulos. Los túbulos se forman alrededor de las proyecciones citoplasmáticas de los odontoblastos (fibrillas de Thomes) y de ese modo atraviesan todo el ancho de la dentina. Estos túbulos son ligeramente afinados, con su porción más ancha situada hacia la pulpa. En vecindad con el límite amelodentinario, los túbulos dentinarios se ramifican en una o más ramas terminales. La dentina que recubre los túbulos es denominada dentina peritubular, mientras que la dentina situada entre los túbulos es conocida como dentina intertubular. Se ha observado que la dentina peritubular está más mineralizada que la dentina intertubular y
  • 15. en consecuencia, es más dura. La dentina intertubular está localizada entre los anillos de dentina peritubular y constituye la masa principal de la dentina circumpulpar. El término dentina interglobular designa la matriz orgánica que permanece no mineralizada debido a que los glóbulos de mineralización no se fusionan Esto se observa con mayor frecuencia a nivel de la dentina secundaria inmediatamente debajo de la dentina del manto, donde es más probable que el patrón de mineralización sea globular en lugar de por aposición. El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su composición es similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre los odontoblastos, hacia el interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a través de pequeños poros hacia el esmalte. Se ha demostrado que la presión tisular de la pulpa es mayor que en la cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido. La exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la preparación de la cavidad a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la superficie expuesta de la dentina en forma de gotitas diminutas. Este movimiento de líquido hacia el exterior puede ser acelerado deshidratando la superficie de dentina con aire comprimido, calor seco o la aplicación de un papel absorbente. Se piensa que el rápido flujo de líquido a través de los túbulos es una de las causas de la sensibilidad de la dentina.
  • 16. Mapa Conceptual Estructura de la dentina la matriz mineralizada y los conductos o túbulos dentinarios por una zona de matriz orgánica no mineralizada denominada prede ntina. que la atraviezan en todo su espesor y en donde se alojan los procesos odontoblásticos. Los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la región más periférica de la pulpa Se le llama proceso odontoblástico a las prolongaciones citoplasmáticas de las células especializadas llamadas odontoblastos. Los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la región más periférica de la pulpa La estructura de la dentina esta conformada por dos componentes básicos