SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
MATERIA: ENDODONCIA
ALUMNA: MORAN GONZALEZ PRISCILA
PARALELO: 4/2
AÑO LECIVO
2015-2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MISION
Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y
destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y
vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo
sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
VISIÓN
Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección
nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico,
cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el
emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Visión
La facultad de odontología de la universidad Guayaquil, será la institución líder en el
manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognatico y en relación
con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos y extensión
para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas
que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.
MISIÓN
La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado
de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través, de la
docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con ata capacidad científica y humanista para la resolución de
los problemas de la salud buco dental y con la coordinación de los programas de la
salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad
INTRODUCCIÓN
La endodoncia es la disciplina, derivada de la odontología , que estudia toda maniobra
realizada sobre el complejo vasculonervioso del órgano dentario. Se encarga de
determinar la etiología , diagnostico, prevención y plan de tratamiento de las
enfermedades de la pulpa dental y tejidos perirradiculares, abarcando desde una
protección pulpar directa terapéutica hasta la extirpación total del contenido
conductal.
Conforme a esto , se define al tratamiento endodontico como el procedimiento cuyo
objetivo es realizar la limpieza y eliminación de los conductos de bacterias , tejido
necrótico . con el fin de producir la asepsia y conseguir , la orturacion , el sellado
optimo y todas las dimensiones para de esta forma devolver la función del diente
dentro del aparato masticatorio.
APRENDIZAJES
HISTOLOGÍA PULPAR
1. Zonas de la pulpa:
•Zona odontoblástica.
• Z. Acelular o de Weil.
•Zona Celular.
•Zona central de la pulpa, con vasos y nervios.
1. Células de la pulpa:
•Odontoblastos:
•Localizados en la periferia. Capa única.
•Emiten prolongaciones a la dentina.
•En los túbulos producen ramificaciones que contactan con los odontoblastos vecinos.
•No se dividen ni regeneran una vez diferenciados.
•Fibroblastos:
•Son las células más abundantes de la pulpa.
•Forman y mantienen la matriz pulpar, compuesta por colágeno y sustancia
fundamental.
•C. Mesenquimáticas indiferenciadas:
•A partir de ellas se diferencian otras células conjuntivas, dando lugar a odontoblastos,
fibroblastos, macrófagos, dentinoclastos….
•Su nº disminuye con la edad àmenor potencial regenerativo de la pulpa.
•Macrófagos:
•Digieren células y microorganismos.
•Linfocitos:
•Responsables de la inmunidad celular àAg-AC
1.Sustancia fundamental:
•Formada principalmente por proteinglicanosàMatriz gelatinosa àSoporte al
componente celular. El componente principal es el acido hialurónico
•Es hidrofílica àpuede acumular gran cantidad de agua àtransporte de nutrientes y
metabolitos.
1. Fibras de la pulpa:
• Colágeno àsintetizado por los fibroblastos.
FUNCIONES DE LA PULPA
ž Formativa:
— Síntesis de dentina de manera fisiológica durante toda la vida con velocidad y
morfología diferentes.
Síntesis de dentina patológica àmecanismo de defensaàReducción de la cámara pulpar
por atricción, abrasión, microtraumatismos o caries.
Tipos de dentina:
Predentina àMatriz no mineralizada de dentina àinduce la producción de dentina.
Dentina inicial o primariaàTubular. Hasta la formación de la raíz.
Dentina funcional o secundariaàMas ondulante. Fisiológica. Después de la formación
de la raíz.
Dentina reparadora , defensiva, irritativaàPatológica àMenor nº de túbulos y más
irregulares.
Si el estímulo es crónico y leve àdentina esclerótica. àOdontoblastos.
Si el estímulo es agudo y severo àdentina terciaria. àCélulas indiferenciadas de la pulpa
( Neoodontoblasto)
ž Nutritiva:
—A través del sistema vascular se nutre y aporta O2 a losodontoblastos.
—Fuente continua de líquido o fluido dentinario.
ž Neurológica:
—Por medio de los nervios sensitivos y motores.
ž Defensa:
—Los odontoblastos son las células más vulnerables a la agresión.
—Protegen a la pulpa frente a agentes físicos, químicos y microbianos.
Mecanismos de defensa del complejo dentino-pulpar
1. Dolor o sensibilidad dentinaria
La dentina o el cemento deben estar expuestos para que se active este mecanismo.
Exposición de dentina àAceleración brusca del fluido àActivación de las fibras tipo
Aδ(Aspiración odontoblásticas)
Dolor Agudo, lacinante, localizado y de corta duración. (Mientras dura el estímulo).
Estímulos: Chorro de aire, presión fresa, roce con sonda, azúcar, cepillado, frío, fresa a
gran velocidad.
2. Smear-Layer o capa protectora de barrillo dentinario o mineralización de la
superficie dentinaria de la entrada de los túbulos.
a. El raspado, la abrasión, la atrición, la caries y la preparación de la cavidad.
b. Mide varias micras.
c. Disminuye la sensibilidad inicial
ENFERMEDADES AGUDAS PERIRRADICULARES
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
Definición:
Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea
el ápice de un diente que ha sufridomuerte pulpar con extensión
de la infección a través del foramen apical a los tejidos
perirradiculares. Se acompaña de una reacción severa localizada y
en ocasiones generalizada.
La salida súbita de los irritantes bacterianos hacia los tejidos
perirradiculares puede desencadenar un absceso apical sintomático y sus secuelas más
graves, osteítis aguda y celulitis.
Causa:
A pesar de que un absceso agudo puede ser resultado de trauma
o de irritación química o mecánica, la causa inmediata es
generalmente la invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico. A
veces, ni cavidad ni restauración están presentes en el diente,
pero el paciente refiere historia de trauma. Debido a que el tejido
pulpar está encerrado sólidamente, el drenaje es imposible y la infección continúa
extendiéndose en la dirección de menor resistencia, esto es, a través del foramen
apical y consecutivamente el ligamento periodontal y el hueso perirradicular.
BACTERIOLOGÍA:
En un absceso, la concentración bacteriana es ordinariamente grande. Tanto
estreptococos como estafilococos son generalmente cultivables, aunque en un análisis
de 100 consecutivos casos de absceso alveolar agudo no se ha podido demostrar de un
tipo específico de microorganismo. Si el material purulento es recogido en un eventual
drenaje, puede estár estéril puesto que está compuesto mayormente de leucocitos y
bacterias muertas.
Sundqvist, en su estudio utilizando métodos anaeróbicos de cultivo, aisló Bacteroides
melaninogenicus de una flora mixta en cada caso de exacerbaciones cuando se
encontraba un área de rarefacción periapical. 108 variedades de microorganismos
fueron aislados de 76 dientes intactos, todos con abseso alveolar agudo. Del número
total de casos, el 32% de los microorganismos eran aeróbicos en cultivos mixtos de
bacterias.
Las técnicas más modernas de cultivo así como las técnicas por biología molecular han
revelado claramente la naturaleza polimicrobiana de las infecciones endodónticas con
una dominancia sospechosa de bacterias anaeróbicas obligadas en las infecciones
primarias. Además, los perfiles bacterianos de la microbiota endodóntica varían,
también, de individuo a individuo, sugiriendo que la periodontitis apical tiene una
etiología heterogénea, donde la múltiples combinaciones bacterianas pueden jugar un
papel en la aparición de la enfermedad.
HISTOPATOLOGÍA:
El infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y la rápida acumulación de exudado
inflamatorio en respuesta a la reacción inflamatoria aguda, engrosan el ligamento
periodontal y provocan la sensación de elongación del diente. Si el proceso continúa,
las fibras periodontales se separarán y el diente tendrá alguna movilidad. A pesar de
que pueden hallarse algunas células mononucleares, las células inflamatorias más
importantes son los leucocitos polimorfonucleares. En tanto el tejido óseo en la región
del ápice radicular se reabsorbe y más leucocitos porlimorfonucleares mueren
batallando con los microorganismos, se va formando la supuración.
Microscópicamente se observan espacios vacíos donde ocurre la supuración, rodeados
por células polimorfonucleares y mononucleares.
El conducto radicular mismo puede aparecer con ausencia de tejido y en su lugar
masas de microorganismos y debris pueden ser observadas.
FASES EVOLUTIVAS MICROSCÓPICAS DEL ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO, :
 FASE APICAL: en esta fase se observa un aumento del exudado purulento, con
liberación de mediadores químicos de la inflamación como cininas y
prostaglandinas, responsables del dolor intenso.
 FASE OSEA: el exudado ocupa los espacios medulares intertrabeculares, con
gran número de neutrófilos difusamente infiltrados.
 FASE SUBPERIÓSTICA: al continuar hacia ella, se produce la reabsorción focal
de la cortical ósea y el exudado purulento se infiltra en la interfaz delineada por
el perióstio y la cortical. Enzimas, endotoxinas y otras sustancias tóxicas atacan
el tejido blando adyacente.
 FASE FEMONOSA: el perióstio local se deteriora con la acción enzimática
proteolítica del exudado y el proceso se difunde por los tejidos blandos
regionales formando el flemón. En el absceso submucoso y subcutáneo, el
exudado se distribuye entre los tejidos blandos, alcanza áreas periféricas
envolviendo progresivamente la lámina propia (mucosa), la hipodermis y la
dermis (piel).
 FASE DE FISTULIZACIÓN: se observa un punto de fluctuación, en el que se
localiza la colección purulenta.
GRANULOMA PERIAPICAL
VIDEO
Al realizar este video aprendi sobre los cuidados que se debe tener al paciente , sobre
todo la bioseguridad , ya que el paciente se merece todo el cuidado respectivo , y no
solo del paciente sino uno como operador tener los cuidados necesarios frente a este,
ya que podemos llegar a contagiarnos de cualquier tipo de enfermedad.
DEFINICIÓN:
Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con
el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar. Contiene
tejido de granulación y tejido inflamatorio crónico. Es una reacción
lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación del conducto
radicular.
El granuloma apical es la forma
histopatológica más común de las
periodontitis apicales. Bhaskar
examinó el impresionante número de 2,380 lesiones
periapicales y encontró que el 48% eran granulomas,
42% eran quistes y el 10% restante eran otras formas
patológicas. Nair evaluó 256 lesiones periapicales y
reportó que el 50% eran granulomas, 35% abscesos y 15% quistes.
CAUSA:
muerte pulpar seguida de irritación o infección suave del tejido periapical. En algunos
casos es precedida de un absceso alveolar crónico.
HISTOPATOLOGÍA:
El tejido periapical es estéril . Un granuloma no es un sitio donde las bacterias vivan,
sino que son destruidas. Red capilar rica, fibroblastos, linfocitos y células plasmáticas.
Macrófagos y células gigantes.
Zonas esquemáticas de un granuloma periapical:
 zona de infección,
 contaminación,
 irritación y
 estimulación
Un granuloma se desarrolla cuando los mecanimos inmunológicos tratan de contener
un agente dañino que es difíciil o imposible erradicar. En varios sitios corporales, es
caracterizado por una participación fuerte de respuesta celular inmune.
Se producen una variedad de mediadores químicos en los tejidos perirradiculares
inflamados en respuesta a la infección bacteriana del conducto radicular. Cytokinas,
quimokinas y prostaglandinas son moléculas bioactivas con gran importancia
inductoras de la inflamación y resorción ósea. (Siqueira, pág 83)
El tejido granulomatoso en la periferia de un granuloma está separado del hueso por
una cápsula fibrosa básicamente compuesta de colágena. Las células inflamatorias
corresponden al 50% de los componentes de la lesión. Macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas predominan y células polimorfonuleares pueden ser observadas en áreas
adyacentes a los portales de salida de bacterias (forámenes apicales y laterales.
Mastocitos también pueden ser localizados.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/rargranulom
a.html
 http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/aguabsdefini
cion.html
 http://www.cliccascienze.it/appunti-di-scienze/introducci%C3%B2n-la-
endodoncia.html
CONCLUSIÓN
Como se puede observar una de las mejores forma de evitar una complicación y/o
accidente durante el procedimiento endodóntico es la prevención y el correcto
conocimiento clínico del tratamiento que se realizará ya que siempre debe existir la
autocrítica profesional de que si uno no posee los conocimientos o el instrumental
adecuado para trabajar debe derivar al paciente o citarlo para otra ocasión.
Ahora cuando el accidente ha ocurrido se debe seguir el tratamiento reconocido para
cada caso y ver como la pieza dentaria va evolucionando por medio de controles
periódicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
MISION
Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y
destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y
vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo
sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
VISIÓN
Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección
nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico,
cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el
emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
Visión
La facultad de odontología de la universidad Guayaquil, será la institución líder en el
manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognatico y en relación
con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos y extensión
para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas
que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social.
MISIÓN
La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado
de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través, de la
docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con ata capacidad científica y humanista para la resolución de
los problemas de la salud buco dental y con la coordinación de los programas de la
salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad
PUNTO DE PARTIDA
CONDUCTOMETRIA
Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica
externa, con características de permanente durante el tratamiento, y
expresada en milímetros de longitud.
Terminar el acceso a la cámara pulpar:
1. Irrigar la cámara pulpar eliminando todos los restos (debris)
2. Localizar la entrada a los conductos radiculares con el explorador
3. Abocardar la entrada de los conductos radiculares con la fresa Gates-
Glidden número 5
4. Colocar un tope en una lima tipo K número 10 o 15
5. Introducir lentamente y sin hacer demasiada presión la lima (con
movimientos de vaivén y cuerda de reloj) hasta que traspase el foramen
anatómico un milímetro
6. Retirar la lima cuidadosa y muy lentamente (con movimientos de
cuerda de reloj) hasta el momento exacto en que ya no sea perceptible
con la vista ni con el tacto
7. Ajustar el tope de la lima para que toque la referencia anatómica
externa anotándola en la hoja de cotejo
8. Sacar del diente totalmente la lima (con movimientos de cuerda de
reloj)
9. Observar la curvatura del instrumento producida por la anatomía
interna del conducto radicular, anotándola en la hoja de cotejo
10. Medir la distancia del tope a la punta de la lima (esa medida es la
suma del conducto dentinario y conducto cementario) con la reglilla
milimétrica
1. Restar medio milímetro a esa medida (para restar la medida promedio
del conducto cementario)
2. Colocar el tope con la nueva medida (la encontrada en el paso 11
menos 0.5 mm)
3. Anotar la nueva medida en la hoja de cotejo (ésta es la medida de la
conductometría) y el número de la lima con que se encontró
4. Limpiar la lima con cepillo
5. Volver a introducir la lima con el tope en la nueva medida y tomar las
radiografías de conductometría con el Colimador XRE-3
A. Tres tomas (vestibular, proximal y mediovestibuloproximal) para los
dientes anteriores y premolares
B. Dos tomas (vestibular y proximal) para dientes molares
TÉCNICA DE OBTURACIÓN CON GUTAPERCHA POR
CONDENSACIÓN LATERAL.
1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto
correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel.
2. Se elige un cono de gutaperchaestandarizada del mismo calibre que
la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la
conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de
sodio.
3. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud
de trabajo (conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral
con sensación de resistencia táctil y radiográficamente (prueba de
punta).
4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal
externo.
5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante
lima o léntulo. La consistencia es parecida a la del cemento que se
utiliza para cementar prótesis fija, que hace hebra al separarlo de la
loseta. La cantidad que se introduce es tal que la pared del
conducto quede recubierta en su totalidad.
6. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce
nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que
llegue a la marca que se hizo (paso 4).
7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para
introducir una punta de gutapercha accesoria (no estandarizada)
con un poco del cemento sellador. Se repite este paso hasta que se
llena el conducto.
8. Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con
objeto de verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de
estar todo correcto, se continua con los pasos siguientes.
9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho
sobresaliente de la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1
caliente haciendo condensación vertical con el lado obturador del
mismo Glick 1.
10.Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y
gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para
completar la limpieza.
11.Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para
posteriormente restaurarlo definitivamente.
12.Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial
y distoradial).
ACCIDENTES EN ENDODONCIA
La terapéutica de los procedimientos endodónticos, al igual que otras
disciplinas de la odontología, en ocasiones, se relaciona con circunstancias
imprevistas e indeseables.
Los accidentes durante la terapia endodóntica pueden definirse como
aquellos sucesos infortunados que ocurren durante el tratamiento,
algunos de ellos por falta de una atención debida a los detalles y otros por
ser totalmente imprevisibles.
En el transcurso del tratamiento endodóntico se pueden producir dos
tipos de complicaciones, unas derivadas de accidentes endodónticos y
otras por iatrogénicas.
Algunas de ellas derivadas de las complicaciones anatómicas
encontradas por el odontólogo, como por ejemplo:
o curvaturas, dilaceraciones radiculares.
o alteración del eje corono- raíz.
o apertura bucal disminuida.
o mal posición de las piezas dentarias.
o calcificaciones camerales.
o calcificaciones de conductos.
En cambio, en otros casos que en general son los más frecuentes, estos
accidentes son ocasionados por el odontólogo mismo, debido a falta de
conocimiento, al no seguimiento de los principios establecidos dentro de
la terapia endodóntica y del correcto uso del instrumental, dentro de
éstos podemos tener:
Lesiones iatrogénicas durante la trepanación o apertura de cámara:
 Acceso endodóntico incorrecto.
 Preparación extensa del acceso cameral.
 Perforación coronaria cervical (incisivos laterales superiores y
premolares).
 Perforación del piso cameral (interradicular).
 Fractura de fresas (poco común).
Lesiones iatrogénicas durante la instrumentación biomecánica:
 Ensanchamiento excesivo de las paredes radiculares.
 Sin transporte del conducto.
 Con transporte del conducto.
 Formación de escalones.
 Formación de falsas vías.
 Perforación radicular del tercio cervical.
 Perforación radicular del tercio medio.
 Perforación del tercio radicular (generalmente acompañado de
transportedel conducto; si seha hecho con un instrumento n° 10, si
no sangra y no da sintomatología y no es un conducto infectado hay
que ignorarlo, si es más grande evaluar el caso)
 Perforación apical (sobreinstrumentación).
 Fractura de instrumentos.
 En el tercio cervical.
 En el tercio medio.
 En el tercio apical.
Lesiones iatrogénicas durante la obturación biológica del conducto
radicular:
 Proyección del cemento sellador.
 Sobreobturación del cono principal.
 Sobreextensión del cono principal.
Accidentes y extrusión de la solución irrigadora:
 enfisema.
 edema.
 Manchas en la ropa
 Quemaduras de mucosa
 Quemaduras oculares
Fractura Coronaria y Radicular.
Fractura Vertical.
Aspiración e ingestión de un instrumento.
Accidente derivados de complicaciones anatómicas.
La anatomía compleja que presentan algunas piezas dentarias juega un rol
importante en la correcta instrumentación del sistema de conductos
radiculares y así eliminar los factores irritantes de los tejidos periapicales.
Por esto es de gran importancia que el operador conozca la anatomía de la
pieza dentaria antes de iniciar el tratamiento y así asegurar el éxito de
éste. La radiografía es el auxiliar diagnóstico más importante que nos
permite ver detalles de la pieza a tratar que no podemos pesquisar en el
examen clínico Mientras más paralela sea la toma de la radiografía, más
precisa será la información que ayudará a prevenir accidentes durante la
terapia endodóntica.
Una buena radiografía mostrará detalles anatómicos importantes para el
tratamiento, como constricciones apicales, número de raíces, forma de
estas y mal posiciones dentarias.
Accidentes relacionados con la apertura de cámara o trepanación.
El objetivo principal del acceso a la cavidad es proveer al operador un
camino directo y sin obstáculos hacia la constricción apical facilitando así
la preparación biomecánica y la obturación del sistema de conductos.
A pesar de las variaciones anatómicas presentes en las configuraciones de
las cámaras pulpares, el sistema pulpar se encuentra generalmente en el
eje longitudinal del diente. La desviación de ese camino y la falta de
atención en el grado de inclinación axial de un diente, en relación con los
dientes vecinos y al hueso alveolar, provoca la eliminación excesiva de
estructura dental originando socavados o perforaciones dela corona o raíz
en varios niveles.
Por esta razón es esencial una evaluación completa del diente a tratar
antes del inicio del tratamiento y el acceso debe realizarse de una manera
cuidadosa.
Se señalan ciertas consideraciones generales al momento de realizar la
apertura de cámara:
 En los dientes anteriores es esencial la remoción del puente lingual
e incisal para obtener una línea directa hasta el sistema de
conductos radiculares e igualmente permitir la localización de
conductos adicionales en incisivos, caninos y premolares inferiores.
 En los dientes posteriores las fallas en la completa remoción del
techo de la cámara pulpar es un problema común que impide la
localización del sistema de conductos radiculares. Una vez realizado
es esencial reconocer las relaciones anatómicas en el piso pulpar
para determinar la localización de los orificios de los conductos
evitando las perforaciones, de igual forma deben removerse los
puentes cervicales para permitir un acceso directo a los conductos.
 Una en dirección orto radial y otra con angulación de 15º mesio o
disto radial; adicionalmente una radiografía coronal para los dientes
posteriores proveemayor información de la dimensión vertical de la
cámara pulpar.
El conocimiento de los diseños anatómicos y la integración de esta
información con las imágenes radiográficas puede prevenir los problemas
durante la preparación de la cámara de acceso y la localización de los
conductos radiculares.
Perforaciones.
Las perforaciones endodónticas son aperturas artificiales en la raíz de un
diente que resultan en la comunicación entre el conducto radicular y el
periodonto. Se producen generalmente por falta de conocimiento de la
anatomía interna, por un fresado excesivo e indebido de la cámara pulpar
y por el empleo de instrumentos en los conductos.
El éxito en la terapia endodóntica depende en parte del diagnóstico
acertado y un apropiado plan de tratamiento. Debido a que el pronóstico
de un diente empeora cuando ocurre una perforación, deben identificarse
y prevenirse como parte de un proceso en el plan de tratamiento.
Los procedimientos más relacionados con las perforaciones son la
localización de conductos calcificados, su permeabilización y la
preparación biomecánica del sistema de conductos; en cuanto a la
distribución ocurren en todos los dientes, pero son más comunes en el
maxilar superior que en el maxilar inferior. De igual manera, las superficies
vestibulares y linguales así como las áreas medias del conducto son las
zonas con mayor número de perforaciones.
Fractura de Fresas
En el momento de rectificar la apertura de cámara y el acceso a los
conductos, se puede producir la fractura de las fresas; esto ocurre
posiblemente debido a la profundidad del tejido, la forma de la fresa y a la
activación de la misma cuando ya está colocada en posición, en lugar de
llevarla activada al punto de trabajo. En cuanto al pronóstico, este
accidente no influye negativamente, ya que el fragmento puede ser
removido sin dejar consecuencias.
La eliminación del fragmento fracturado depende de ciertos factores
como la gravedad en los dientes superiores y la presencia de pulpa vital, la
cual actúa como un obstáculo al progreso del fragmento hacia el interior
del conducto.
En cuanto al tratamiento, serecomienda sobrepasar el fragmento con una
lima #8 y continuar con limas #10 y #15 hasta poder colocar una lima
Hedström para poder enganchar el fragmento.
Accidentes y iatrogenia durante la instrumentación biomecánica.
Recordemos que la IBM es el proceso que a través de una técnica
adecuada, permite al profesional vaciar el contenido orgánico del
conducto radicular, alisar, rectificar y ampliar las paredes de éste,
favorecer entonces la acción de sustancias antisépticas o bactericidas
intraconductos, preparar un tope apical y facilitar la correcta obturación
de la raíz.
Los accidentes e iatrogenia pueden ocurrir en cualquier momento durante
la IBM, clasificando entonces a éstos según la etapa en que ocurrieron en
la instrumentación biomecánica:
 Accidentes durante el cateterismo.
 Durante el vaciamiento.
 Durante la conductometría.
 En la instrumentación.
Accidentes e iatrogenia durante la instrumentación propiamente
dicha:
Objetivos: La instrumentación del conducto permite la eliminación de la
dentina necrótica, alisamiento de las paredes del conducto y la generación
de un buen tope apical.
Accidentes durante este procedimiento son muy comunes y fáciles de
prevenir, sólo depende de una técnica depurada, instrumental adecuado y
en excelentes condiciones. Los accidentes más comunes se deben en
general por:
 Utilización de instrumental de mayor calibre y mayor poder
abrasivo, que deriva en una excesiva eliminación de dentina
 Fractura de instrumental dentro del conducto.
 Impulsión de cuerpos extraños no identificados en la radiografía al
periápice.
 Impulsión de restos necróticos u orgánicos al periápice.
 Producción de un tapón de limalla dentinaria.
 Sobreinstrumentación por desplazamiento accidental del tope de
goma del instrumento durante el limado.
 Generación de escalones durante la instrumentación de conductos
muy curvados.
 Reagudizaciones de cuadros crónicos posterior a la instrumentación
del conducto.
Sobreobturación y sobrextensión.
Sobreobturación: Quiere decir que el sistema de conducto ha sido
obturado en tres dimensiones y un excedente de material se extruye a
través del foramen apical.
Sobrextensión: Esta quiere decir que solo se ha extruido material de
obturación fuera de la constricción apical y sin el relleno en tres
dimensiones.
Cuando se producen estos accidentes por lo general van acompañados de
síntomas y fracasos del tratamiento, lo estamos en la obligación de estar
muy preocupado de lo que manifieste nuestro paciente.
Existen distintas causas por la que puede producirse estos accidentes:
 La falta de un buen tope apical debido a una mala IBM.
 Se producen algunos errores durante esta preparación como
desgaste excesivos, etc.
 Por una compactación del material con demasiada fuerza.
 Cuando se coloca una gran cantidad de relleno endodóntico.
 Cuando no se logra una adecuada retención con el cono principal.
APRENDIZAJES
Al realizar por primera vez una endodoncia en pacientes, me fue un poco
difícil ya que estaba volviendo a ver la materia después de 2 años, al
momento de realizar el diagnostico no tuve muchos inconvenientes, el
aislamiento fue rápido , lo que se me hizo difícil fue la LRI ya que no había
colocado bien la lima y me estaba quedando corta en la instrumentación .
APRENDIZAJE
El segundo aprendizaje o experiencia que tuve, fue que no a todo paciente
se le puede trabajar de la misma manera, esta paciente era edentulo total
del maxilar y edentulo parcial en la mandíbula, al comenzar a trabajar
todo iba bien hasta que la paciente comenzó a mover la mandíbula, tenía
problemas mandibulares, y así no se podía trabajar y al realizar la toma
radiográfica los demás conductos los tenía muy atresicos que era casi
imposible que ingrese una lima.
CONCLUSIÓN
Al momento de realizar una endodoncia tenemos que tener los
conocimientos previos, hay que tener en cuenta que se trabaja con
pacientes, y debemos tener el cuidado necesario incluyendo la asepsia
que es importante.
BIBLIOGRAFÍA
Http://endodoncia-blanquel.blogspot.com/2012/04/tecnica-de-
conductometria-para-los.html
Http://www.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/solu/solu_cast.html
Https://books.google.com.ec/books?Isbn=950060891X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Elizabeth Menacho
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
Rubén Aguilera
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Milagros Daly
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Rudy Olivares
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7simudental
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Irving VarMad
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)Impresiones preliminares (cucharillas)
Impresiones preliminares (cucharillas)
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1Grupo 2 nomenclatura 2014 1
Grupo 2 nomenclatura 2014 1
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
Raspado, alisado, curetaje e intrumentos en periodoncia.
 
Plano oclusal
Plano oclusalPlano oclusal
Plano oclusal
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3Instrumentos Parte 3
Instrumentos Parte 3
 

Similar a Portafolio de endodoncia 2 parcial

Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpaBiología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Juan Carlos Munévar
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodonciajesuscu
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
alejandro bautista
 
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdfMONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MariajoseBurbanoGonz
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Milagros Daly
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epYoy Rangel
 
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laCuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laJackRox
 
Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.JackRox
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalJorge Herrera Cabrales
 
Pulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actualPulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actual
Oscar Felipe Conde Vargas
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Ricardo Benza
 
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdfCLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
OmarSaucedoGarcia2
 

Similar a Portafolio de endodoncia 2 parcial (20)

Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpaBiología y clínica esmalte, dentina y pulpa
Biología y clínica esmalte, dentina y pulpa
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaMonografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Monografia Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
 
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdfMONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
MONOGRAFIA PULPOTOMIA Y NECROPULPECTOMIA 2021.pdf
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
 
Osteomielitis.
Osteomielitis.Osteomielitis.
Osteomielitis.
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Endodoncia!
Endodoncia!Endodoncia!
Endodoncia!
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2Da 6570 Tpi 2009 2
Da 6570 Tpi 2009 2
 
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a laCuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
Cuestionario de preguntas a desarrollar aplicadas a la
 
Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.Cuestionario de preguntas.
Cuestionario de preguntas.
 
Patogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontalPatogenia de la enfermedad periodontal
Patogenia de la enfermedad periodontal
 
Pulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actualPulpitis 2021 actual
Pulpitis 2021 actual
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodonciaAgresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
Agresion bacteriana y defensa organica en periodoncia
 
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdfCLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
CLASE 1 TALLER DE PERIODONCIA.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Portafolio de endodoncia 2 parcial

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA MATERIA: ENDODONCIA ALUMNA: MORAN GONZALEZ PRISCILA PARALELO: 4/2 AÑO LECIVO 2015-2016
  • 2. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MISION Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. VISIÓN Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
  • 3. FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA Visión La facultad de odontología de la universidad Guayaquil, será la institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognatico y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social. MISIÓN La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través, de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con ata capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de la salud buco dental y con la coordinación de los programas de la salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad
  • 4. INTRODUCCIÓN La endodoncia es la disciplina, derivada de la odontología , que estudia toda maniobra realizada sobre el complejo vasculonervioso del órgano dentario. Se encarga de determinar la etiología , diagnostico, prevención y plan de tratamiento de las enfermedades de la pulpa dental y tejidos perirradiculares, abarcando desde una protección pulpar directa terapéutica hasta la extirpación total del contenido conductal. Conforme a esto , se define al tratamiento endodontico como el procedimiento cuyo objetivo es realizar la limpieza y eliminación de los conductos de bacterias , tejido necrótico . con el fin de producir la asepsia y conseguir , la orturacion , el sellado optimo y todas las dimensiones para de esta forma devolver la función del diente dentro del aparato masticatorio.
  • 5. APRENDIZAJES HISTOLOGÍA PULPAR 1. Zonas de la pulpa: •Zona odontoblástica. • Z. Acelular o de Weil. •Zona Celular. •Zona central de la pulpa, con vasos y nervios. 1. Células de la pulpa: •Odontoblastos: •Localizados en la periferia. Capa única. •Emiten prolongaciones a la dentina. •En los túbulos producen ramificaciones que contactan con los odontoblastos vecinos. •No se dividen ni regeneran una vez diferenciados. •Fibroblastos: •Son las células más abundantes de la pulpa. •Forman y mantienen la matriz pulpar, compuesta por colágeno y sustancia fundamental. •C. Mesenquimáticas indiferenciadas: •A partir de ellas se diferencian otras células conjuntivas, dando lugar a odontoblastos, fibroblastos, macrófagos, dentinoclastos…. •Su nº disminuye con la edad àmenor potencial regenerativo de la pulpa.
  • 6. •Macrófagos: •Digieren células y microorganismos. •Linfocitos: •Responsables de la inmunidad celular àAg-AC 1.Sustancia fundamental: •Formada principalmente por proteinglicanosàMatriz gelatinosa àSoporte al componente celular. El componente principal es el acido hialurónico •Es hidrofílica àpuede acumular gran cantidad de agua àtransporte de nutrientes y metabolitos. 1. Fibras de la pulpa: • Colágeno àsintetizado por los fibroblastos. FUNCIONES DE LA PULPA ž Formativa: — Síntesis de dentina de manera fisiológica durante toda la vida con velocidad y morfología diferentes. Síntesis de dentina patológica àmecanismo de defensaàReducción de la cámara pulpar por atricción, abrasión, microtraumatismos o caries. Tipos de dentina: Predentina àMatriz no mineralizada de dentina àinduce la producción de dentina. Dentina inicial o primariaàTubular. Hasta la formación de la raíz. Dentina funcional o secundariaàMas ondulante. Fisiológica. Después de la formación de la raíz. Dentina reparadora , defensiva, irritativaàPatológica àMenor nº de túbulos y más irregulares. Si el estímulo es crónico y leve àdentina esclerótica. àOdontoblastos. Si el estímulo es agudo y severo àdentina terciaria. àCélulas indiferenciadas de la pulpa ( Neoodontoblasto) ž Nutritiva: —A través del sistema vascular se nutre y aporta O2 a losodontoblastos.
  • 7. —Fuente continua de líquido o fluido dentinario. ž Neurológica: —Por medio de los nervios sensitivos y motores. ž Defensa: —Los odontoblastos son las células más vulnerables a la agresión. —Protegen a la pulpa frente a agentes físicos, químicos y microbianos. Mecanismos de defensa del complejo dentino-pulpar 1. Dolor o sensibilidad dentinaria La dentina o el cemento deben estar expuestos para que se active este mecanismo. Exposición de dentina àAceleración brusca del fluido àActivación de las fibras tipo Aδ(Aspiración odontoblásticas) Dolor Agudo, lacinante, localizado y de corta duración. (Mientras dura el estímulo). Estímulos: Chorro de aire, presión fresa, roce con sonda, azúcar, cepillado, frío, fresa a gran velocidad. 2. Smear-Layer o capa protectora de barrillo dentinario o mineralización de la superficie dentinaria de la entrada de los túbulos. a. El raspado, la abrasión, la atrición, la caries y la preparación de la cavidad. b. Mide varias micras. c. Disminuye la sensibilidad inicial ENFERMEDADES AGUDAS PERIRRADICULARES ABSCESO ALVEOLAR AGUDO Definición: Es una colección localizada de pus en el hueso alveolar que rodea el ápice de un diente que ha sufridomuerte pulpar con extensión de la infección a través del foramen apical a los tejidos perirradiculares. Se acompaña de una reacción severa localizada y en ocasiones generalizada. La salida súbita de los irritantes bacterianos hacia los tejidos
  • 8. perirradiculares puede desencadenar un absceso apical sintomático y sus secuelas más graves, osteítis aguda y celulitis. Causa: A pesar de que un absceso agudo puede ser resultado de trauma o de irritación química o mecánica, la causa inmediata es generalmente la invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico. A veces, ni cavidad ni restauración están presentes en el diente, pero el paciente refiere historia de trauma. Debido a que el tejido pulpar está encerrado sólidamente, el drenaje es imposible y la infección continúa extendiéndose en la dirección de menor resistencia, esto es, a través del foramen apical y consecutivamente el ligamento periodontal y el hueso perirradicular. BACTERIOLOGÍA: En un absceso, la concentración bacteriana es ordinariamente grande. Tanto estreptococos como estafilococos son generalmente cultivables, aunque en un análisis de 100 consecutivos casos de absceso alveolar agudo no se ha podido demostrar de un tipo específico de microorganismo. Si el material purulento es recogido en un eventual drenaje, puede estár estéril puesto que está compuesto mayormente de leucocitos y bacterias muertas. Sundqvist, en su estudio utilizando métodos anaeróbicos de cultivo, aisló Bacteroides melaninogenicus de una flora mixta en cada caso de exacerbaciones cuando se encontraba un área de rarefacción periapical. 108 variedades de microorganismos fueron aislados de 76 dientes intactos, todos con abseso alveolar agudo. Del número total de casos, el 32% de los microorganismos eran aeróbicos en cultivos mixtos de bacterias. Las técnicas más modernas de cultivo así como las técnicas por biología molecular han revelado claramente la naturaleza polimicrobiana de las infecciones endodónticas con una dominancia sospechosa de bacterias anaeróbicas obligadas en las infecciones primarias. Además, los perfiles bacterianos de la microbiota endodóntica varían, también, de individuo a individuo, sugiriendo que la periodontitis apical tiene una etiología heterogénea, donde la múltiples combinaciones bacterianas pueden jugar un papel en la aparición de la enfermedad. HISTOPATOLOGÍA: El infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y la rápida acumulación de exudado inflamatorio en respuesta a la reacción inflamatoria aguda, engrosan el ligamento periodontal y provocan la sensación de elongación del diente. Si el proceso continúa,
  • 9. las fibras periodontales se separarán y el diente tendrá alguna movilidad. A pesar de que pueden hallarse algunas células mononucleares, las células inflamatorias más importantes son los leucocitos polimorfonucleares. En tanto el tejido óseo en la región del ápice radicular se reabsorbe y más leucocitos porlimorfonucleares mueren batallando con los microorganismos, se va formando la supuración. Microscópicamente se observan espacios vacíos donde ocurre la supuración, rodeados por células polimorfonucleares y mononucleares. El conducto radicular mismo puede aparecer con ausencia de tejido y en su lugar masas de microorganismos y debris pueden ser observadas. FASES EVOLUTIVAS MICROSCÓPICAS DEL ABSCESO DENTOALVEOLAR AGUDO, :  FASE APICAL: en esta fase se observa un aumento del exudado purulento, con liberación de mediadores químicos de la inflamación como cininas y prostaglandinas, responsables del dolor intenso.  FASE OSEA: el exudado ocupa los espacios medulares intertrabeculares, con gran número de neutrófilos difusamente infiltrados.  FASE SUBPERIÓSTICA: al continuar hacia ella, se produce la reabsorción focal de la cortical ósea y el exudado purulento se infiltra en la interfaz delineada por el perióstio y la cortical. Enzimas, endotoxinas y otras sustancias tóxicas atacan el tejido blando adyacente.  FASE FEMONOSA: el perióstio local se deteriora con la acción enzimática proteolítica del exudado y el proceso se difunde por los tejidos blandos regionales formando el flemón. En el absceso submucoso y subcutáneo, el exudado se distribuye entre los tejidos blandos, alcanza áreas periféricas envolviendo progresivamente la lámina propia (mucosa), la hipodermis y la dermis (piel).  FASE DE FISTULIZACIÓN: se observa un punto de fluctuación, en el que se localiza la colección purulenta. GRANULOMA PERIAPICAL VIDEO Al realizar este video aprendi sobre los cuidados que se debe tener al paciente , sobre todo la bioseguridad , ya que el paciente se merece todo el cuidado respectivo , y no solo del paciente sino uno como operador tener los cuidados necesarios frente a este, ya que podemos llegar a contagiarnos de cualquier tipo de enfermedad. DEFINICIÓN:
  • 10. Es un crecimiento de tejido granulomatoso continuado con el ligamento periodontal resultante de muerte pulpar. Contiene tejido de granulación y tejido inflamatorio crónico. Es una reacción lenta y defensiva del hueso alveolar ante la irritación del conducto radicular. El granuloma apical es la forma histopatológica más común de las periodontitis apicales. Bhaskar examinó el impresionante número de 2,380 lesiones periapicales y encontró que el 48% eran granulomas, 42% eran quistes y el 10% restante eran otras formas patológicas. Nair evaluó 256 lesiones periapicales y reportó que el 50% eran granulomas, 35% abscesos y 15% quistes. CAUSA: muerte pulpar seguida de irritación o infección suave del tejido periapical. En algunos casos es precedida de un absceso alveolar crónico. HISTOPATOLOGÍA: El tejido periapical es estéril . Un granuloma no es un sitio donde las bacterias vivan, sino que son destruidas. Red capilar rica, fibroblastos, linfocitos y células plasmáticas. Macrófagos y células gigantes. Zonas esquemáticas de un granuloma periapical:  zona de infección,  contaminación,  irritación y  estimulación Un granuloma se desarrolla cuando los mecanimos inmunológicos tratan de contener un agente dañino que es difíciil o imposible erradicar. En varios sitios corporales, es caracterizado por una participación fuerte de respuesta celular inmune. Se producen una variedad de mediadores químicos en los tejidos perirradiculares inflamados en respuesta a la infección bacteriana del conducto radicular. Cytokinas, quimokinas y prostaglandinas son moléculas bioactivas con gran importancia inductoras de la inflamación y resorción ósea. (Siqueira, pág 83)
  • 11. El tejido granulomatoso en la periferia de un granuloma está separado del hueso por una cápsula fibrosa básicamente compuesta de colágena. Las células inflamatorias corresponden al 50% de los componentes de la lesión. Macrófagos, linfocitos y células plasmáticas predominan y células polimorfonuleares pueden ser observadas en áreas adyacentes a los portales de salida de bacterias (forámenes apicales y laterales. Mastocitos también pueden ser localizados. BIBLIOGRAFÍA  http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/rargranulom a.html  http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas8Patperiapical/aguabsdefini cion.html  http://www.cliccascienze.it/appunti-di-scienze/introducci%C3%B2n-la- endodoncia.html
  • 12. CONCLUSIÓN Como se puede observar una de las mejores forma de evitar una complicación y/o accidente durante el procedimiento endodóntico es la prevención y el correcto conocimiento clínico del tratamiento que se realizará ya que siempre debe existir la autocrítica profesional de que si uno no posee los conocimientos o el instrumental adecuado para trabajar debe derivar al paciente o citarlo para otra ocasión. Ahora cuando el accidente ha ocurrido se debe seguir el tratamiento reconocido para cada caso y ver como la pieza dentaria va evolucionando por medio de controles periódicos.
  • 13.
  • 14. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MISION Es un centro del saber que genera, difunde y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales éticos y cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable sostenible del país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. VISIÓN Hasta el 2015, la UG será un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo; comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores morales, éticos y cívicos.
  • 15. FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA Visión La facultad de odontología de la universidad Guayaquil, será la institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema estomatognatico y en relación con el resto del organismo. A través de la formación de recursos humanos y extensión para la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con los valores éticos y con alto compromiso social. MISIÓN La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, es la entidad con alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud, que a través, de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con ata capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de la salud buco dental y con la coordinación de los programas de la salud y para mejorar la calidad de vida de toda la comunidad
  • 16. PUNTO DE PARTIDA CONDUCTOMETRIA Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en milímetros de longitud. Terminar el acceso a la cámara pulpar:
  • 17. 1. Irrigar la cámara pulpar eliminando todos los restos (debris) 2. Localizar la entrada a los conductos radiculares con el explorador 3. Abocardar la entrada de los conductos radiculares con la fresa Gates-
  • 18. Glidden número 5 4. Colocar un tope en una lima tipo K número 10 o 15 5. Introducir lentamente y sin hacer demasiada presión la lima (con movimientos de vaivén y cuerda de reloj) hasta que traspase el foramen anatómico un milímetro 6. Retirar la lima cuidadosa y muy lentamente (con movimientos de cuerda de reloj) hasta el momento exacto en que ya no sea perceptible con la vista ni con el tacto 7. Ajustar el tope de la lima para que toque la referencia anatómica externa anotándola en la hoja de cotejo 8. Sacar del diente totalmente la lima (con movimientos de cuerda de reloj) 9. Observar la curvatura del instrumento producida por la anatomía interna del conducto radicular, anotándola en la hoja de cotejo 10. Medir la distancia del tope a la punta de la lima (esa medida es la suma del conducto dentinario y conducto cementario) con la reglilla milimétrica 1. Restar medio milímetro a esa medida (para restar la medida promedio del conducto cementario) 2. Colocar el tope con la nueva medida (la encontrada en el paso 11 menos 0.5 mm) 3. Anotar la nueva medida en la hoja de cotejo (ésta es la medida de la conductometría) y el número de la lima con que se encontró 4. Limpiar la lima con cepillo 5. Volver a introducir la lima con el tope en la nueva medida y tomar las radiografías de conductometría con el Colimador XRE-3
  • 19. A. Tres tomas (vestibular, proximal y mediovestibuloproximal) para los dientes anteriores y premolares B. Dos tomas (vestibular y proximal) para dientes molares TÉCNICA DE OBTURACIÓN CON GUTAPERCHA POR CONDENSACIÓN LATERAL. 1. Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel. 2. Se elige un cono de gutaperchaestandarizada del mismo calibre que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio. 3. Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo (conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta). 4. Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo. 5. Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante lima o léntulo. La consistencia es parecida a la del cemento que se utiliza para cementar prótesis fija, que hace hebra al separarlo de la loseta. La cantidad que se introduce es tal que la pared del
  • 20. conducto quede recubierta en su totalidad. 6. Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la marca que se hizo (paso 4). 7. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador. Se repite este paso hasta que se llena el conducto. 8. Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo correcto, se continua con los pasos siguientes. 9. Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación vertical con el lado obturador del mismo Glick 1. 10.Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza. 11.Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. 12.Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
  • 21. ACCIDENTES EN ENDODONCIA La terapéutica de los procedimientos endodónticos, al igual que otras disciplinas de la odontología, en ocasiones, se relaciona con circunstancias imprevistas e indeseables. Los accidentes durante la terapia endodóntica pueden definirse como aquellos sucesos infortunados que ocurren durante el tratamiento, algunos de ellos por falta de una atención debida a los detalles y otros por ser totalmente imprevisibles. En el transcurso del tratamiento endodóntico se pueden producir dos tipos de complicaciones, unas derivadas de accidentes endodónticos y otras por iatrogénicas. Algunas de ellas derivadas de las complicaciones anatómicas encontradas por el odontólogo, como por ejemplo: o curvaturas, dilaceraciones radiculares. o alteración del eje corono- raíz. o apertura bucal disminuida. o mal posición de las piezas dentarias. o calcificaciones camerales. o calcificaciones de conductos. En cambio, en otros casos que en general son los más frecuentes, estos accidentes son ocasionados por el odontólogo mismo, debido a falta de conocimiento, al no seguimiento de los principios establecidos dentro de la terapia endodóntica y del correcto uso del instrumental, dentro de éstos podemos tener: Lesiones iatrogénicas durante la trepanación o apertura de cámara:  Acceso endodóntico incorrecto.
  • 22.  Preparación extensa del acceso cameral.  Perforación coronaria cervical (incisivos laterales superiores y premolares).  Perforación del piso cameral (interradicular).  Fractura de fresas (poco común). Lesiones iatrogénicas durante la instrumentación biomecánica:  Ensanchamiento excesivo de las paredes radiculares.  Sin transporte del conducto.  Con transporte del conducto.  Formación de escalones.  Formación de falsas vías.  Perforación radicular del tercio cervical.  Perforación radicular del tercio medio.  Perforación del tercio radicular (generalmente acompañado de transportedel conducto; si seha hecho con un instrumento n° 10, si no sangra y no da sintomatología y no es un conducto infectado hay que ignorarlo, si es más grande evaluar el caso)  Perforación apical (sobreinstrumentación).  Fractura de instrumentos.  En el tercio cervical.  En el tercio medio.  En el tercio apical. Lesiones iatrogénicas durante la obturación biológica del conducto radicular:  Proyección del cemento sellador.
  • 23.  Sobreobturación del cono principal.  Sobreextensión del cono principal. Accidentes y extrusión de la solución irrigadora:  enfisema.  edema.  Manchas en la ropa  Quemaduras de mucosa  Quemaduras oculares Fractura Coronaria y Radicular. Fractura Vertical. Aspiración e ingestión de un instrumento. Accidente derivados de complicaciones anatómicas. La anatomía compleja que presentan algunas piezas dentarias juega un rol importante en la correcta instrumentación del sistema de conductos radiculares y así eliminar los factores irritantes de los tejidos periapicales. Por esto es de gran importancia que el operador conozca la anatomía de la pieza dentaria antes de iniciar el tratamiento y así asegurar el éxito de éste. La radiografía es el auxiliar diagnóstico más importante que nos permite ver detalles de la pieza a tratar que no podemos pesquisar en el examen clínico Mientras más paralela sea la toma de la radiografía, más precisa será la información que ayudará a prevenir accidentes durante la terapia endodóntica. Una buena radiografía mostrará detalles anatómicos importantes para el tratamiento, como constricciones apicales, número de raíces, forma de estas y mal posiciones dentarias. Accidentes relacionados con la apertura de cámara o trepanación.
  • 24. El objetivo principal del acceso a la cavidad es proveer al operador un camino directo y sin obstáculos hacia la constricción apical facilitando así la preparación biomecánica y la obturación del sistema de conductos. A pesar de las variaciones anatómicas presentes en las configuraciones de las cámaras pulpares, el sistema pulpar se encuentra generalmente en el eje longitudinal del diente. La desviación de ese camino y la falta de atención en el grado de inclinación axial de un diente, en relación con los dientes vecinos y al hueso alveolar, provoca la eliminación excesiva de estructura dental originando socavados o perforaciones dela corona o raíz en varios niveles. Por esta razón es esencial una evaluación completa del diente a tratar antes del inicio del tratamiento y el acceso debe realizarse de una manera cuidadosa. Se señalan ciertas consideraciones generales al momento de realizar la apertura de cámara:  En los dientes anteriores es esencial la remoción del puente lingual e incisal para obtener una línea directa hasta el sistema de conductos radiculares e igualmente permitir la localización de conductos adicionales en incisivos, caninos y premolares inferiores.  En los dientes posteriores las fallas en la completa remoción del techo de la cámara pulpar es un problema común que impide la localización del sistema de conductos radiculares. Una vez realizado es esencial reconocer las relaciones anatómicas en el piso pulpar para determinar la localización de los orificios de los conductos evitando las perforaciones, de igual forma deben removerse los puentes cervicales para permitir un acceso directo a los conductos.  Una en dirección orto radial y otra con angulación de 15º mesio o disto radial; adicionalmente una radiografía coronal para los dientes posteriores proveemayor información de la dimensión vertical de la cámara pulpar. El conocimiento de los diseños anatómicos y la integración de esta información con las imágenes radiográficas puede prevenir los problemas
  • 25. durante la preparación de la cámara de acceso y la localización de los conductos radiculares. Perforaciones. Las perforaciones endodónticas son aperturas artificiales en la raíz de un diente que resultan en la comunicación entre el conducto radicular y el periodonto. Se producen generalmente por falta de conocimiento de la anatomía interna, por un fresado excesivo e indebido de la cámara pulpar y por el empleo de instrumentos en los conductos. El éxito en la terapia endodóntica depende en parte del diagnóstico acertado y un apropiado plan de tratamiento. Debido a que el pronóstico de un diente empeora cuando ocurre una perforación, deben identificarse y prevenirse como parte de un proceso en el plan de tratamiento. Los procedimientos más relacionados con las perforaciones son la localización de conductos calcificados, su permeabilización y la preparación biomecánica del sistema de conductos; en cuanto a la distribución ocurren en todos los dientes, pero son más comunes en el maxilar superior que en el maxilar inferior. De igual manera, las superficies vestibulares y linguales así como las áreas medias del conducto son las zonas con mayor número de perforaciones. Fractura de Fresas En el momento de rectificar la apertura de cámara y el acceso a los conductos, se puede producir la fractura de las fresas; esto ocurre posiblemente debido a la profundidad del tejido, la forma de la fresa y a la activación de la misma cuando ya está colocada en posición, en lugar de llevarla activada al punto de trabajo. En cuanto al pronóstico, este accidente no influye negativamente, ya que el fragmento puede ser removido sin dejar consecuencias. La eliminación del fragmento fracturado depende de ciertos factores como la gravedad en los dientes superiores y la presencia de pulpa vital, la cual actúa como un obstáculo al progreso del fragmento hacia el interior del conducto.
  • 26. En cuanto al tratamiento, serecomienda sobrepasar el fragmento con una lima #8 y continuar con limas #10 y #15 hasta poder colocar una lima Hedström para poder enganchar el fragmento. Accidentes y iatrogenia durante la instrumentación biomecánica. Recordemos que la IBM es el proceso que a través de una técnica adecuada, permite al profesional vaciar el contenido orgánico del conducto radicular, alisar, rectificar y ampliar las paredes de éste, favorecer entonces la acción de sustancias antisépticas o bactericidas intraconductos, preparar un tope apical y facilitar la correcta obturación de la raíz. Los accidentes e iatrogenia pueden ocurrir en cualquier momento durante la IBM, clasificando entonces a éstos según la etapa en que ocurrieron en la instrumentación biomecánica:  Accidentes durante el cateterismo.  Durante el vaciamiento.  Durante la conductometría.  En la instrumentación. Accidentes e iatrogenia durante la instrumentación propiamente dicha: Objetivos: La instrumentación del conducto permite la eliminación de la dentina necrótica, alisamiento de las paredes del conducto y la generación de un buen tope apical. Accidentes durante este procedimiento son muy comunes y fáciles de prevenir, sólo depende de una técnica depurada, instrumental adecuado y en excelentes condiciones. Los accidentes más comunes se deben en general por:  Utilización de instrumental de mayor calibre y mayor poder abrasivo, que deriva en una excesiva eliminación de dentina  Fractura de instrumental dentro del conducto.
  • 27.  Impulsión de cuerpos extraños no identificados en la radiografía al periápice.  Impulsión de restos necróticos u orgánicos al periápice.  Producción de un tapón de limalla dentinaria.  Sobreinstrumentación por desplazamiento accidental del tope de goma del instrumento durante el limado.  Generación de escalones durante la instrumentación de conductos muy curvados.  Reagudizaciones de cuadros crónicos posterior a la instrumentación del conducto. Sobreobturación y sobrextensión. Sobreobturación: Quiere decir que el sistema de conducto ha sido obturado en tres dimensiones y un excedente de material se extruye a través del foramen apical. Sobrextensión: Esta quiere decir que solo se ha extruido material de obturación fuera de la constricción apical y sin el relleno en tres dimensiones. Cuando se producen estos accidentes por lo general van acompañados de síntomas y fracasos del tratamiento, lo estamos en la obligación de estar muy preocupado de lo que manifieste nuestro paciente. Existen distintas causas por la que puede producirse estos accidentes:  La falta de un buen tope apical debido a una mala IBM.  Se producen algunos errores durante esta preparación como desgaste excesivos, etc.  Por una compactación del material con demasiada fuerza.  Cuando se coloca una gran cantidad de relleno endodóntico.  Cuando no se logra una adecuada retención con el cono principal.
  • 28. APRENDIZAJES Al realizar por primera vez una endodoncia en pacientes, me fue un poco difícil ya que estaba volviendo a ver la materia después de 2 años, al momento de realizar el diagnostico no tuve muchos inconvenientes, el aislamiento fue rápido , lo que se me hizo difícil fue la LRI ya que no había colocado bien la lima y me estaba quedando corta en la instrumentación .
  • 29. APRENDIZAJE El segundo aprendizaje o experiencia que tuve, fue que no a todo paciente se le puede trabajar de la misma manera, esta paciente era edentulo total del maxilar y edentulo parcial en la mandíbula, al comenzar a trabajar todo iba bien hasta que la paciente comenzó a mover la mandíbula, tenía problemas mandibulares, y así no se podía trabajar y al realizar la toma radiográfica los demás conductos los tenía muy atresicos que era casi imposible que ingrese una lima.
  • 30. CONCLUSIÓN Al momento de realizar una endodoncia tenemos que tener los conocimientos previos, hay que tener en cuenta que se trabaja con pacientes, y debemos tener el cuidado necesario incluyendo la asepsia que es importante.