SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Miguel Balbuena
 Liz Abigail Viloria Toribio
 Katherine Peralta Sosa
 Franlliny Brown Céspedes
 Lenny M. Mercado
 Evolución del Trabajo Humano
 La Esclavitud
 La Servidumbre
 La Escala Gremial
 La Revolución Industrial
 El Salario
 La Revolución Tecnológica
 Impacto en las Condiciones de Trabajo
 La forma de trabajo predominante en la actualidad no ha sido la
única en la historia de la humanidad. El trabajo humano ha
variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce
el trabajo. La caza, la pezca, la recolección incesante de
alimentos ocupan inexorablemente un largo periodo de su
historia. La explotación de suelo, la esclavitud y otros grandes
sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta llegar a
nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y
el de todas las épocas, ha tratado de resolver un viejo y eterno
problema común el de su alimentación.
Pero la evolución del trabajo humano puede concretarse en
cuatro grandes periodos o formas de trabajo la esclavitud,
la servidumbre, el artesanado y el salariado.
 Todos los pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra, y
la piratería fueron las principales fuentes de esclavos. La
esclavitud fue también heredada por nacimiento, el hijo de
esclavos nacía esclavo; la voluntad del hombre determinaba a
veces la condición del esclavo.v.g. la venta de los hijos. La pana
fue igualmente causa de la esclavitud, por ejemplo, cuando el
deudor respondía con su persona. Los grandes descubrimientos
geográficos contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual
paso y continuo en América cuando ya había dejado de existir de
Europa.
 La esclavitud, nos dice Caballenas constituye el comienzo
de la primera manifestación de una actividad subordinada.
Por primera vez fue “ejercida por el hombre sobre la mujer.
Quizás al propio tiempo, en la hora misma en que el ser
humano sometía a su antojo a los animales, el hombre
subyugaba a su arbitrio; como mas fuerte, a la mujer,
obligándola a las funciones mas penosas. Tan pronto como
el hombre vio que la mujer podía usarse para fines distintos
de los sexuales, la forzó al trabajo.
 El esclavo libertado no era totalmente libre. Seguía
ligado al amo. Le debía gratitud. Quedaba sometido a
ciertas obligaciones respecto a el. Debía trabajar el
oficio o la tierra y pagar tributo a su antiguo
propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el
sistema de trabajo conocido bajo el nombre de
servidumbre.
 Había una escala en el sistema gremial aprendices, compañeros u oficiales
y maestros. Tales eran los tres grados o categorías en la organización.
 El aprendiz era el primer peldaño en la escala corporativa. Durante un
numero determinado de años, de cuatro o seis, , el aprendiz debía, junto a
un maestro, aprender el oficio o profesión.
 El compañero u oficial era el segundo grado en la organización de la escala
corporativa. Cuando el aprendiz terminaba su aprendizaje pasaba al grado
de compañero, de oficial. Era entonces un verdadero obrero que conocía el
oficio, y que podía con el tiempo, al perfeccionar su dominio del oficio,
pasar a la maestría.
 El maestro era el más alto grado en la escuela
corporativa. Era un artista, dueño del oficio, que tenía
su propio establecimiento artesanal.
 Los descubrimientos geográficos, de carácter revolucionario, que
modificaron la concepción que se tenía de la tierra
 Las invenciones científicas, que presentaron un proceso de orden
revolucionario
 Los avances de orden político, que tiene su máxima expresión en
la Revolución Francesa
 El advenimiento de la máquina, que representó la base de la
Revolución Industrial.
 La revolución industrial es un cambio económico
fundamental en la fabricación de productos elaborados,
ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales
del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por
toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo
del Siglo XIX. Sus principales características fueron la
aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas,
la utilización de nuevas fuentes de energía, la
organización del obrero en fábricas, la división del
trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
 La revolución industrial fue originada inicialmente en
Inglaterra, se extiende a lo largo de Europa y llega
finalmente a América y al resto del mundo.
 Fue una revolución, pero una revolución lente, a largo
plazo. Los métodos mecánicos de trabajo tuvieron que
luchar para imponerse. No hubo un quebrantamiento, ni
los mercaderes miraban con buenos ojos la aparición
de las maquinas.
 Nuevos inventos en actividades productivas.
 La consolidación del Capitalismo.
 El crecimiento de la población urbana.
 Nueva estructura social.
 Espíritu de empresa igual a ideas de libertad.
 Nuevas Leyes: Empresas individuales - Sociedades
bancarias.
 La revolución industrial convierte el trabajador en un
asalariado, profundiza la lucha de clases, al enriquecer a
una minoría y hacer aun más pobres a los pobres. Da
nacimiento al proletariado {trabajadores de clase media-
baja que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a
los adinerados}, integrado por una generalidad de personas
que consigue los medios de subsistencia únicamente
mediante el salario que le abono el empresario.
 ¿A que se deben estos cambios?
 La revolución tecnológica: Víctor Álvarez: “El avance
tecnológico es un factor indispensable en el desarrollo
de los pueblos; conduce a un mejoramiento económico
y social del trabajador, aumenta la productividad y
reduce los costos de bienes y servicios, pero ha dado
lugar a impresionantes transformaciones en el mundo
laboral con gran repercusión en la estabilidad del
trabajo, y en otras áreas del derecho laboral”.
Los países industrializados: trazan las directrices del cambio
tecnológico, e imponen, directa e indirectamente, patrones
económicos y sociales muchas veces ajenas a la realidad local,
que con frecuencia resultan perjudiciales para los países
pobres, que no siempre pueden elegir las mas adecuadas entre
las diversas tecnologías posibles.
La dependencia tecnológico lo reduce al ensamblaje y a la
producción de ciertas piezas y servicios.
 La revolución tecnológica se ha extendido a
todos los procesos de producción.
 En la organización empresarial.
 Cambios en el modalidad tradicional de la
prestación del trabajo.
 Una mayor producción de bienes y servicios.
 Mas productividad mejor calidad y reducción
en los precio.
 Genera desempleo
 Un nuevo aprendizaje y mayor competitividad
empresarial.
 El uso de un personal mas calificado y la
descalificación de trabajadores.
derecho laboral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
 
Mecanismos de participación Ciudadana
Mecanismos de participación CiudadanaMecanismos de participación Ciudadana
Mecanismos de participación Ciudadana
 
[c7s] Revolução Inglesa
[c7s] Revolução Inglesa[c7s] Revolução Inglesa
[c7s] Revolução Inglesa
 
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
Unidad 5 (Porfirio Diaz 1876 a 1911)
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Sistema Feudal
Sistema Feudal Sistema Feudal
Sistema Feudal
 
Governo rodrigues alves
Governo rodrigues alvesGoverno rodrigues alves
Governo rodrigues alves
 
2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia
 
República velha
República velhaRepública velha
República velha
 
Segundo Reinado
Segundo ReinadoSegundo Reinado
Segundo Reinado
 
El empleo
El empleoEl empleo
El empleo
 
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
Economia colonial i
Economia colonial iEconomia colonial i
Economia colonial i
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
 
NOVA REPUBLICA.pptx
NOVA REPUBLICA.pptxNOVA REPUBLICA.pptx
NOVA REPUBLICA.pptx
 
PORFIRIATO
PORFIRIATOPORFIRIATO
PORFIRIATO
 
Revolução Francesa
Revolução FrancesaRevolução Francesa
Revolução Francesa
 
Revolução chinesa
Revolução chinesaRevolução chinesa
Revolução chinesa
 
Nova república
Nova repúblicaNova república
Nova república
 

Similar a derecho laboral

Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2gleyjhy
 
Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2gleyjhy
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)javierbecerrilg
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialJuan David Olmos
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesClaudia
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroLuis Pueyo
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialJacob Herrera
 

Similar a derecho laboral (20)

Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
Resumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera olaResumenes de la tercera ola
Resumenes de la tercera ola
 
Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2
 
Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2Historia socioecon2012 2
Historia socioecon2012 2
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 
Revolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_iRevolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_i
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
 
Trabajo y economia humana
Trabajo y economia humanaTrabajo y economia humana
Trabajo y economia humana
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 
La Era De Las Revoluciones
La Era De Las RevolucionesLa Era De Las Revoluciones
La Era De Las Revoluciones
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 

derecho laboral

  • 2.  Liz Abigail Viloria Toribio  Katherine Peralta Sosa  Franlliny Brown Céspedes  Lenny M. Mercado
  • 3.  Evolución del Trabajo Humano  La Esclavitud  La Servidumbre  La Escala Gremial  La Revolución Industrial  El Salario  La Revolución Tecnológica  Impacto en las Condiciones de Trabajo
  • 4.  La forma de trabajo predominante en la actualidad no ha sido la única en la historia de la humanidad. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo. La caza, la pezca, la recolección incesante de alimentos ocupan inexorablemente un largo periodo de su historia. La explotación de suelo, la esclavitud y otros grandes sistemas o formas de trabajo llenan el resto, hasta llegar a nuestros días. Con ellas el hombre primitivo, contemporáneo, y el de todas las épocas, ha tratado de resolver un viejo y eterno problema común el de su alimentación.
  • 5.
  • 6. Pero la evolución del trabajo humano puede concretarse en cuatro grandes periodos o formas de trabajo la esclavitud, la servidumbre, el artesanado y el salariado.
  • 7.  Todos los pueblos antiguos conocieron la esclavitud. La guerra, y la piratería fueron las principales fuentes de esclavos. La esclavitud fue también heredada por nacimiento, el hijo de esclavos nacía esclavo; la voluntad del hombre determinaba a veces la condición del esclavo.v.g. la venta de los hijos. La pana fue igualmente causa de la esclavitud, por ejemplo, cuando el deudor respondía con su persona. Los grandes descubrimientos geográficos contribuyeron a la expansión de la esclavitud, la cual paso y continuo en América cuando ya había dejado de existir de Europa.
  • 8.  La esclavitud, nos dice Caballenas constituye el comienzo de la primera manifestación de una actividad subordinada. Por primera vez fue “ejercida por el hombre sobre la mujer. Quizás al propio tiempo, en la hora misma en que el ser humano sometía a su antojo a los animales, el hombre subyugaba a su arbitrio; como mas fuerte, a la mujer, obligándola a las funciones mas penosas. Tan pronto como el hombre vio que la mujer podía usarse para fines distintos de los sexuales, la forzó al trabajo.
  • 9.  El esclavo libertado no era totalmente libre. Seguía ligado al amo. Le debía gratitud. Quedaba sometido a ciertas obligaciones respecto a el. Debía trabajar el oficio o la tierra y pagar tributo a su antiguo propietario. Vino a ser un siervo de este. Tal es el sistema de trabajo conocido bajo el nombre de servidumbre.
  • 10.  Había una escala en el sistema gremial aprendices, compañeros u oficiales y maestros. Tales eran los tres grados o categorías en la organización.  El aprendiz era el primer peldaño en la escala corporativa. Durante un numero determinado de años, de cuatro o seis, , el aprendiz debía, junto a un maestro, aprender el oficio o profesión.  El compañero u oficial era el segundo grado en la organización de la escala corporativa. Cuando el aprendiz terminaba su aprendizaje pasaba al grado de compañero, de oficial. Era entonces un verdadero obrero que conocía el oficio, y que podía con el tiempo, al perfeccionar su dominio del oficio, pasar a la maestría.
  • 11.  El maestro era el más alto grado en la escuela corporativa. Era un artista, dueño del oficio, que tenía su propio establecimiento artesanal.
  • 12.  Los descubrimientos geográficos, de carácter revolucionario, que modificaron la concepción que se tenía de la tierra  Las invenciones científicas, que presentaron un proceso de orden revolucionario  Los avances de orden político, que tiene su máxima expresión en la Revolución Francesa  El advenimiento de la máquina, que representó la base de la Revolución Industrial.
  • 13.  La revolución industrial es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse maquinaria. Surgió a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose por toda Europa, y por todo el mundo después, a lo largo del Siglo XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la división del trabajo y la necesidad cada vez más grande de capital.
  • 14.  La revolución industrial fue originada inicialmente en Inglaterra, se extiende a lo largo de Europa y llega finalmente a América y al resto del mundo.  Fue una revolución, pero una revolución lente, a largo plazo. Los métodos mecánicos de trabajo tuvieron que luchar para imponerse. No hubo un quebrantamiento, ni los mercaderes miraban con buenos ojos la aparición de las maquinas.
  • 15.  Nuevos inventos en actividades productivas.  La consolidación del Capitalismo.  El crecimiento de la población urbana.  Nueva estructura social.  Espíritu de empresa igual a ideas de libertad.  Nuevas Leyes: Empresas individuales - Sociedades bancarias.
  • 16.  La revolución industrial convierte el trabajador en un asalariado, profundiza la lucha de clases, al enriquecer a una minoría y hacer aun más pobres a los pobres. Da nacimiento al proletariado {trabajadores de clase media- baja que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los adinerados}, integrado por una generalidad de personas que consigue los medios de subsistencia únicamente mediante el salario que le abono el empresario.
  • 17.
  • 18.  ¿A que se deben estos cambios?  La revolución tecnológica: Víctor Álvarez: “El avance tecnológico es un factor indispensable en el desarrollo de los pueblos; conduce a un mejoramiento económico y social del trabajador, aumenta la productividad y reduce los costos de bienes y servicios, pero ha dado lugar a impresionantes transformaciones en el mundo laboral con gran repercusión en la estabilidad del trabajo, y en otras áreas del derecho laboral”.
  • 19. Los países industrializados: trazan las directrices del cambio tecnológico, e imponen, directa e indirectamente, patrones económicos y sociales muchas veces ajenas a la realidad local, que con frecuencia resultan perjudiciales para los países pobres, que no siempre pueden elegir las mas adecuadas entre las diversas tecnologías posibles. La dependencia tecnológico lo reduce al ensamblaje y a la producción de ciertas piezas y servicios.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  La revolución tecnológica se ha extendido a todos los procesos de producción.  En la organización empresarial.  Cambios en el modalidad tradicional de la prestación del trabajo.  Una mayor producción de bienes y servicios.  Mas productividad mejor calidad y reducción en los precio.
  • 23.  Genera desempleo  Un nuevo aprendizaje y mayor competitividad empresarial.  El uso de un personal mas calificado y la descalificación de trabajadores.