SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.C “Nuestra Señora de Belén”
Santa Bárbara de Zulia

El Sistema Feudal:
Primeros Reinos y Cruzadas

Elaborado por:
Lcdo. León Robert
¿Qué es el Feudalismo?

El régimen feudal o Feudalismo es el conjunto de normas político-administrativas y
Socio-económicas que estuvieron practicándose en Europa durante los siglos IX al XV
Palabra Feudal tiene su origen en el vocablo latino feudum (que se puede resumir en
Concesión hecha por un noble o autoridad a otras persona conocidas como vasallos) .
Factores que favorecieron el surgimiento del Feudalismo:
a) Colonato: legado del Imperio Romano que establecía la permanencia forzosa y
hereditaria de los campesinos a la tierra, ya fueran propias o ajenas.
b) Inseguridad: de los pueblos y caminos, los invasores de los pueblos barbaros y
más tarde de los musulmanes, normando, húngaros, por lo tanto, las familias adineradas
se refugiaron en sus villas rurales y la población emigro al campo.
c) Debilitamiento del Poder Real: debido a la fragmentación del Imperio
Romano occidental, los reyes germánicos fueron incapaces de imponer
su voluntad, entonces se vieron obligados a ceder grandes extensiones
de tierras a los nobles, para que estos las gobernaran y administraban
en su representación.
¿Qué es el Feudo?
Un feudo era una gran extensión de
Tierra que el Rey o un miembro de la
Nobleza entregaba a sus vasallos para
que la administrara en su nombre. Cada
Feudo estaba formado por un Castillo, el
Cual servía de residencia del señor feudal
y su familia, las tierras para el cultivo y las
aldeas que se habían formado en ese
Territorio. El señor Feudal contaba con su
Propio ejercito, imponía leyes, administraba
Justicia, acuñaba la moneda y cobraba los
Impuestos.
¿Qué es un Contrato Feudal?

El contrato feudal era un pacto entre el señor feudal y el vasallo, por medio del cual
Señor debía al vasallo protección y justicia, y éste, a cambio estaba obligado a auxiliar
caso de Guerra, desastre o dificultad económica. El contrato se realizaba mediante un
Acto Solemne en el cual el vasallo se arrodillaba ante el señor y tomándole de las man
Juraba fidelidad y le reconocía como su dueño. Después del juramente el señor Feud
le concedía al vasallo el feudo, sin perder todos sus derechos sobre la tierra entregada
Si el vasallo no cumplía sus obligaciones, la tierra volvía ser del Señor; y si el vasallo
moría la tierra pasaba a su hijo.
Organización Político-Social del Sistema Feudal
a) Nobleza: dividida en alta y baja. La alta nobleza estaba formada por Conde, Duqu
Archiduques, Marqueses, Margraves, Landgraves, los cuales conformaban los señore
que son propietarios de los feudos mayores de cada Reino; tiene un poder casi similar
al del rey y se titulan sus “pares” o sus iguales. Ese poder se ve objetivamente en la
posesión de gran cantidad de vasallos, castillos y de ejércitos.
La baja nobleza es la jerarquía formada por los súbditos de la nobleza alta los cuales
los Barones , la cual se diferenciaba por tener feudos más pequeños y menos ejército
que aquellos que conformaban la alta nobleza.
b) Clero: que en un principio estuvo dedicado únicamente a los asuntos de carácter
Religioso, se feudalizó al serle otorgadas posesiones por parte de los reyes y, en
consecuencia, paso a tener los mismos intereses de la baja nobleza.
c) Villanos: son los hombres que trabajan en las posesiones de
Señores Feudales, pero debían pagar a su señor en labores de
Trabajo o ofrendas así como también los impuestos por el uso de
Molinos, horno, conejeras, entre otros.
d) Siervos de la gleba son los campesinos que trabajan en la
Tierra de los Señores Feudales, llamada gleba por que se
considera unidos a ella y por lo tanto, transferible, representan
a los antiguos esclavos.
Relaciones del Vasallaje
Los nobles estaban ligados al Rey por un pacto de fidelidad.
El Rey concedía el Feudo a cambio de que el Noble se
comprometiera a prestarle ayuda militar y consejo en el
Gobierno. El Rey era el Señor del Noble y este último se
convertía en un vasallo del Rey. El vasallaje conllevaba una
Ceremonia muy ritualizada en el que el Vasallo prestaba
homenaje a su Señor. A su vez los nobles y monasterios
podían tener vasallos propios, menos importantes. De esta
forma una cadena de lazos personales ligaba al Rey con
todos los nobles del Reino.
Organización económica del Feudo
La naturaleza económica de la etapa feudal estuvo determinada en la posesión
de la Tierras, y en base a esto, se fijaron las obligaciones y deberes a cumplir o
también los privilegios de los señores. La explotación de la Tierra cedidas por el
Señor Feudal era una actividad obligatoria para los vasallos: si en ella habían
molinos , hornos, silos, lagares, entre otros, estos podían ser utilizados por quienes
estuviesen cultivando la tierra, pero para ello debían darles, obligatoriamente un
Arrendamiento a su señor.
Características del Feudalismo
a) Predominio de la agricultura como base de la economía
b) Desarrollo de la economía de autoconsumo, es decir, cada Feudo consumía lo
que producía
c) Poder absoluto del Señor Feudal en sus dominios
d) Existencia de grupos sociales privilegiados: los nobles y el clero
e) Consolidación de la Iglesia Católica como institución de enorme poder religioso
y político
f) Predominio de la vida rural, en la que prevaleció el latifundismo
Cruzadas: Salvación ó Dominio

Las Cruzadas fueron expediciones armadas entre los siglos IX y mediados del siglo
XII de carácter religioso-militar, cuya finalidad fue expedicionar sobre Palestina, para
rescatar los lugares donde se desarrollo la vida, pasión, muerte y resurrección del Seño
Jesús que había sido tomado por los islamitas (mahometanos).
Causas y Consecuencias de las Cruzadas
Causas

Consecuencias

La reacción de la Iglesia Católica frente al avance
islámico. En efecto, los turcos seldjúcidas,
islamizados, se habían extendido desde el
Turkestán (norte de Irán) hasta las costas
mediterráneas
que
pertenecían
a
los
musulmanes. En consecuencia, habían ocupado
Jerusalén y las demás poblaciones que fueron
escenario de la vida de Cristo conocido como los
santos lugares.

Las cruzadas fueron causa importante en el debilitamiento
del feudalismo debido a que eran los señores feudales los que
realizaron y costearon dichas incursiones.
La economía se desplaza del campo a la ciudad, que resurge
en la ruinas de las antiguas o surge en los cruces de los
caminos hacia oriente, a las orillas de los ríos, apareciendo las
primeras ferias.

Surge una nueva clase importante en la Alta Edad Media: la
La fe del pueblo europeo, ayudó a promover las burguesía integrada por los antiguos villanos que dejaron el
campo y se fueron a pequeñas ciudades en la cual la actividad
expediciones y tomó parte en ellas.
más importante era el comercio y la artesanía.
El espíritu Guerrero y aventurero de los señores
feudales, ellos guiaron la mayoría de las cruzadas. Debilitamiento del Papado debido al fracaso de las Cruzadas
lo que trajo como consecuencia la disminución de la
influencia que tenían los papas en los asuntos de carácter
político.
Principales Cruzadas

Primera Cruzada: realizada por Pedro el Ermitaño, acompañado de Galterio. El núcleo
central de esta cruzada estuvo al mando de Godofredo de Bouillón, quien logró llegar
victorioso a Jerusalén, la libero del poder sarraceno y estableció en ella la Capital
del Reino de Jerusalén
Segunda Cruzada: realizada por San Bernardo y dirigida militarmente por Felipe IV de
Francia y Conrado III, emperador de Alemania. Esta expedición no tuvo éxito.
Tercera Cruzada: estuvo dirigida por tres reyes: Ricardo Corazón de León, Rey de Inglate
Felipe Agusto, Rey de Francia y Federico I Barba Roja Emperador de Alemania. Despu
grandes esfuerzos no pudieron apoderarse de Jerusalén que había vuelto a caer en mano
de los sarracenos.
Cuarta Cruzada: fue organizada por los venecianos. Logro apoderarse de Constantinopla
y organizo un Imperio Latino.
Quinta y Sexta Cruzada: fueron realizadas por Andrés II de Hungría y Federico II de A
el primero conquistó todo el Delta del Nilo y el segundo logro apoderarse de Jerusalén
temporalmente
Sistema Feudal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
Carmen Carolina Figueroa Elgueta
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
Eddi Zavala
 
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaPaulina Granadino Garrido
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
liliana morales
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de romamjestebang
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
ARQUEOJUAN
 
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimientoTabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimiento
marinayanez
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
Fernando Vallejos
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAtonicontreras
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
Therazor224
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
pacogeohistoria
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
Rose Leppe
 
Protagonistas primera guerra mundial
Protagonistas primera guerra mundialProtagonistas primera guerra mundial
Protagonistas primera guerra mundialrecursosdehistoria
 

La actualidad más candente (20)

Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
La monarqua-absoluta
La monarqua-absolutaLa monarqua-absoluta
La monarqua-absoluta
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al ColoniaIglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
Iglesia catolica y vida religiosa en al Colonia
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Crisis edad media
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad media
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de roma
 
El Imperio Carolingio
El Imperio CarolingioEl Imperio Carolingio
El Imperio Carolingio
 
7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio7.el imperio carolingio
7.el imperio carolingio
 
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimientoTabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimiento
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 
Conquista y colonización de america
Conquista y colonización de americaConquista y colonización de america
Conquista y colonización de america
 
Tema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medievalTema 3 (3) Nobleza medieval
Tema 3 (3) Nobleza medieval
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
Protagonistas primera guerra mundial
Protagonistas primera guerra mundialProtagonistas primera guerra mundial
Protagonistas primera guerra mundial
 

Destacado

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Xiomarita DB
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalProfesandi
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Wikiteacher
 
7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadasXimena Prado
 
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º BLa Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º BTulio Salazar
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]felipeblog
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Jesús Linares
 
1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraisoConchagon
 
El renacimiento y la reforma
El renacimiento y la reformaEl renacimiento y la reforma
El renacimiento y la reforma
LaraandCarolina98
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
Videoconferencias UTPL
 
Tratado de Tordesillas
Tratado de TordesillasTratado de Tordesillas
Tratado de Tordesillasmariafabiola74
 
Historiaurrea
HistoriaurreaHistoriaurrea
Historiaurrea
Lezamakoeskola
 
Historia Universal
Historia  Universal Historia  Universal
Historia Universal
Alexandra Díaz
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema  6. La Europa feudalTema  6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalsocialestolosa
 
Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de AméricaGabriel Romo Barra
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (20)

El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El sistema feudal
El sistema feudalEl sistema feudal
El sistema feudal
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidental
 
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El FeudalismoLa Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
 
7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas7°mcsl las cruzadas
7°mcsl las cruzadas
 
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º BLa Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media   Mayra  3º B
La Mujer De La Nobleza Europea En La Edad Media Mayra 3º B
 
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso
 
El renacimiento y la reforma
El renacimiento y la reformaEl renacimiento y la reforma
El renacimiento y la reforma
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
La plena edad media
La plena edad mediaLa plena edad media
La plena edad media
 
Antzinaroa
AntzinaroaAntzinaroa
Antzinaroa
 
Islamiar artea
Islamiar arteaIslamiar artea
Islamiar artea
 
Tratado de Tordesillas
Tratado de TordesillasTratado de Tordesillas
Tratado de Tordesillas
 
Historiaurrea
HistoriaurreaHistoriaurrea
Historiaurrea
 
Historia Universal
Historia  Universal Historia  Universal
Historia Universal
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema  6. La Europa feudalTema  6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudal
 
Descubrimiento y conquista de América
 Descubrimiento y conquista de América Descubrimiento y conquista de América
Descubrimiento y conquista de América
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 

Similar a Sistema Feudal

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
anga
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
liliana morales
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoCarolina Rubio
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media pptaldoene
 
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02BÈNJMÌN Cabron
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
Eduardo Aceituno
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
guest05d011
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
dairatuctocastro
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
Kail Ayala Nuñez
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
Rolando Alvarez Burgos
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
jorge cepeda
 
La edad media y el imperio
La edad media y el imperioLa edad media y el imperio
La edad media y el imperio
amgeiko
 

Similar a Sistema Feudal (20)

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Feudalismo ppt
Feudalismo pptFeudalismo ppt
Feudalismo ppt
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Edad media y Feudalismo
Edad media y FeudalismoEdad media y Feudalismo
Edad media y Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad media ppt
Edad media pptEdad media ppt
Edad media ppt
 
La edad-media-1
La edad-media-1La edad-media-1
La edad-media-1
 
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
Elfeudalismo 110315134511-phpapp02
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Características del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad MediaCaracterísticas del Feudalismo en la Edad Media
Características del Feudalismo en la Edad Media
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
La edad media y el imperio
La edad media y el imperioLa edad media y el imperio
La edad media y el imperio
 

Más de Robert Eduardo Leon Baez

Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Robert Eduardo Leon Baez
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
Robert Eduardo Leon Baez
 
El agua
El  agua El  agua
La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima
Robert Eduardo Leon Baez
 
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y CmaptoolsCapacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Robert Eduardo Leon Baez
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
Robert Eduardo Leon Baez
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Formación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestreFormación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestre
Robert Eduardo Leon Baez
 
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Robert Eduardo Leon Baez
 
Universo
UniversoUniverso
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
Robert Eduardo Leon Baez
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
Robert Eduardo Leon Baez
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
Robert Eduardo Leon Baez
 
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Robert Eduardo Leon Baez
 
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del paisAnalizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Robert Eduardo Leon Baez
 

Más de Robert Eduardo Leon Baez (20)

Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
Herramientas Tecnológicas para el Estudio en la Educación Universitaria
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
La organizacion
La organizacionLa organizacion
La organizacion
 
El agua
El  agua El  agua
El agua
 
La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima La atmosfera y el clima
La atmosfera y el clima
 
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y CmaptoolsCapacitacion: Prezi y Cmaptools
Capacitacion: Prezi y Cmaptools
 
Las capas de la tierra
Las capas de la tierraLas capas de la tierra
Las capas de la tierra
 
Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela Cuencas hidrográficas de Venezuela
Cuencas hidrográficas de Venezuela
 
Formación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestreFormación del relieve en la corteza terrestre
Formación del relieve en la corteza terrestre
 
Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas eoría general de los sistemas
eoría general de los sistemas
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela Situación Geográfica de Venezuela
Situación Geográfica de Venezuela
 
Metodologia geografica
Metodologia geografica Metodologia geografica
Metodologia geografica
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
 
Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas Taller de elaboración de periódicos y revistas
Taller de elaboración de periódicos y revistas
 
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del paisAnalizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
Analizar la importancia de la regionalizacion para el desarrollo del pais
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Sistema Feudal

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.C “Nuestra Señora de Belén” Santa Bárbara de Zulia El Sistema Feudal: Primeros Reinos y Cruzadas Elaborado por: Lcdo. León Robert
  • 2. ¿Qué es el Feudalismo? El régimen feudal o Feudalismo es el conjunto de normas político-administrativas y Socio-económicas que estuvieron practicándose en Europa durante los siglos IX al XV Palabra Feudal tiene su origen en el vocablo latino feudum (que se puede resumir en Concesión hecha por un noble o autoridad a otras persona conocidas como vasallos) . Factores que favorecieron el surgimiento del Feudalismo: a) Colonato: legado del Imperio Romano que establecía la permanencia forzosa y hereditaria de los campesinos a la tierra, ya fueran propias o ajenas. b) Inseguridad: de los pueblos y caminos, los invasores de los pueblos barbaros y más tarde de los musulmanes, normando, húngaros, por lo tanto, las familias adineradas se refugiaron en sus villas rurales y la población emigro al campo. c) Debilitamiento del Poder Real: debido a la fragmentación del Imperio Romano occidental, los reyes germánicos fueron incapaces de imponer su voluntad, entonces se vieron obligados a ceder grandes extensiones de tierras a los nobles, para que estos las gobernaran y administraban en su representación.
  • 3. ¿Qué es el Feudo? Un feudo era una gran extensión de Tierra que el Rey o un miembro de la Nobleza entregaba a sus vasallos para que la administrara en su nombre. Cada Feudo estaba formado por un Castillo, el Cual servía de residencia del señor feudal y su familia, las tierras para el cultivo y las aldeas que se habían formado en ese Territorio. El señor Feudal contaba con su Propio ejercito, imponía leyes, administraba Justicia, acuñaba la moneda y cobraba los Impuestos.
  • 4.
  • 5. ¿Qué es un Contrato Feudal? El contrato feudal era un pacto entre el señor feudal y el vasallo, por medio del cual Señor debía al vasallo protección y justicia, y éste, a cambio estaba obligado a auxiliar caso de Guerra, desastre o dificultad económica. El contrato se realizaba mediante un Acto Solemne en el cual el vasallo se arrodillaba ante el señor y tomándole de las man Juraba fidelidad y le reconocía como su dueño. Después del juramente el señor Feud le concedía al vasallo el feudo, sin perder todos sus derechos sobre la tierra entregada Si el vasallo no cumplía sus obligaciones, la tierra volvía ser del Señor; y si el vasallo moría la tierra pasaba a su hijo.
  • 7. a) Nobleza: dividida en alta y baja. La alta nobleza estaba formada por Conde, Duqu Archiduques, Marqueses, Margraves, Landgraves, los cuales conformaban los señore que son propietarios de los feudos mayores de cada Reino; tiene un poder casi similar al del rey y se titulan sus “pares” o sus iguales. Ese poder se ve objetivamente en la posesión de gran cantidad de vasallos, castillos y de ejércitos. La baja nobleza es la jerarquía formada por los súbditos de la nobleza alta los cuales los Barones , la cual se diferenciaba por tener feudos más pequeños y menos ejército que aquellos que conformaban la alta nobleza. b) Clero: que en un principio estuvo dedicado únicamente a los asuntos de carácter Religioso, se feudalizó al serle otorgadas posesiones por parte de los reyes y, en consecuencia, paso a tener los mismos intereses de la baja nobleza. c) Villanos: son los hombres que trabajan en las posesiones de Señores Feudales, pero debían pagar a su señor en labores de Trabajo o ofrendas así como también los impuestos por el uso de Molinos, horno, conejeras, entre otros. d) Siervos de la gleba son los campesinos que trabajan en la Tierra de los Señores Feudales, llamada gleba por que se considera unidos a ella y por lo tanto, transferible, representan a los antiguos esclavos.
  • 8. Relaciones del Vasallaje Los nobles estaban ligados al Rey por un pacto de fidelidad. El Rey concedía el Feudo a cambio de que el Noble se comprometiera a prestarle ayuda militar y consejo en el Gobierno. El Rey era el Señor del Noble y este último se convertía en un vasallo del Rey. El vasallaje conllevaba una Ceremonia muy ritualizada en el que el Vasallo prestaba homenaje a su Señor. A su vez los nobles y monasterios podían tener vasallos propios, menos importantes. De esta forma una cadena de lazos personales ligaba al Rey con todos los nobles del Reino.
  • 10. La naturaleza económica de la etapa feudal estuvo determinada en la posesión de la Tierras, y en base a esto, se fijaron las obligaciones y deberes a cumplir o también los privilegios de los señores. La explotación de la Tierra cedidas por el Señor Feudal era una actividad obligatoria para los vasallos: si en ella habían molinos , hornos, silos, lagares, entre otros, estos podían ser utilizados por quienes estuviesen cultivando la tierra, pero para ello debían darles, obligatoriamente un Arrendamiento a su señor.
  • 11. Características del Feudalismo a) Predominio de la agricultura como base de la economía b) Desarrollo de la economía de autoconsumo, es decir, cada Feudo consumía lo que producía c) Poder absoluto del Señor Feudal en sus dominios d) Existencia de grupos sociales privilegiados: los nobles y el clero e) Consolidación de la Iglesia Católica como institución de enorme poder religioso y político f) Predominio de la vida rural, en la que prevaleció el latifundismo
  • 12. Cruzadas: Salvación ó Dominio Las Cruzadas fueron expediciones armadas entre los siglos IX y mediados del siglo XII de carácter religioso-militar, cuya finalidad fue expedicionar sobre Palestina, para rescatar los lugares donde se desarrollo la vida, pasión, muerte y resurrección del Seño Jesús que había sido tomado por los islamitas (mahometanos).
  • 13. Causas y Consecuencias de las Cruzadas Causas Consecuencias La reacción de la Iglesia Católica frente al avance islámico. En efecto, los turcos seldjúcidas, islamizados, se habían extendido desde el Turkestán (norte de Irán) hasta las costas mediterráneas que pertenecían a los musulmanes. En consecuencia, habían ocupado Jerusalén y las demás poblaciones que fueron escenario de la vida de Cristo conocido como los santos lugares. Las cruzadas fueron causa importante en el debilitamiento del feudalismo debido a que eran los señores feudales los que realizaron y costearon dichas incursiones. La economía se desplaza del campo a la ciudad, que resurge en la ruinas de las antiguas o surge en los cruces de los caminos hacia oriente, a las orillas de los ríos, apareciendo las primeras ferias. Surge una nueva clase importante en la Alta Edad Media: la La fe del pueblo europeo, ayudó a promover las burguesía integrada por los antiguos villanos que dejaron el campo y se fueron a pequeñas ciudades en la cual la actividad expediciones y tomó parte en ellas. más importante era el comercio y la artesanía. El espíritu Guerrero y aventurero de los señores feudales, ellos guiaron la mayoría de las cruzadas. Debilitamiento del Papado debido al fracaso de las Cruzadas lo que trajo como consecuencia la disminución de la influencia que tenían los papas en los asuntos de carácter político.
  • 14. Principales Cruzadas Primera Cruzada: realizada por Pedro el Ermitaño, acompañado de Galterio. El núcleo central de esta cruzada estuvo al mando de Godofredo de Bouillón, quien logró llegar victorioso a Jerusalén, la libero del poder sarraceno y estableció en ella la Capital del Reino de Jerusalén Segunda Cruzada: realizada por San Bernardo y dirigida militarmente por Felipe IV de Francia y Conrado III, emperador de Alemania. Esta expedición no tuvo éxito. Tercera Cruzada: estuvo dirigida por tres reyes: Ricardo Corazón de León, Rey de Inglate Felipe Agusto, Rey de Francia y Federico I Barba Roja Emperador de Alemania. Despu grandes esfuerzos no pudieron apoderarse de Jerusalén que había vuelto a caer en mano de los sarracenos. Cuarta Cruzada: fue organizada por los venecianos. Logro apoderarse de Constantinopla y organizo un Imperio Latino. Quinta y Sexta Cruzada: fueron realizadas por Andrés II de Hungría y Federico II de A el primero conquistó todo el Delta del Nilo y el segundo logro apoderarse de Jerusalén temporalmente