SlideShare una empresa de Scribd logo
DESAFÍOS DE LA POLÍTICA SOCIAL
FRENTE A LA VIOLENCIA
FAMILIAR QUE AFECTA A LAS
PERSONAS MAYORES EN EL PERÚ
Teresa Viviano Llave
Año 2014
¿Qué es la Vejez?
La vejez es el destino ineludible de
todo ser viviente.
No debe considerarse un problema
en sí mismo, porque llegar a edad
avanzada es un logro de la
humanidad.
El problema son las condiciones
que la hacen intolerable, como la
violencia familiar.
La población adulta mayor incrementa cada vez más
¿Qué es la violencia familiar a la persona
adulta mayor?
Acción u omisión ejercida por un familiar que causa daño
físico, moral, psicológico, patrimonial, económico y sexual a
una persona adulta mayor. Suele ser sistemático o con riesgo
de reiteración por la cercanía y el ejercicio de poder.
Ocurre entre:
Entre esposos/as y convivientes
Entre ex esposos/as y ex convivientes.
Entre hijos/as y progenitores/as
Entre suegras, suegros, yernos y nueras.
Entre nietos/as y abuelos/as.
Entre las personas que tienen hijos así no convivan.
Entre tíos/as y sobrinos/as, hermanos/as y primos/as
Entre quienes habitan en el mismo hogar siempre que no existan relaciones
laborales.
Concepto del TUO de la Ley 26260
¿Cuantas personas adultas mayores son
maltratadas en sus familias?
• No se cuenta con datos de prevalencia a nivel
nacional.
• En los CEM, 4 de cada 100 personas atendidas tienen
entre 60 a 105 años
25,0%70,0% 4%
Las personas adultas mayores necesitan
contar con servicios donde acudir si son
maltratados
CASOS DE PERSONAS ADULTAS MAYORES, ATENDIDAS
POR LOS CEM A NIVEL NACIONAL, SEGÚN TIPO DE
VIOLENCIA
Fuente: Registro de casos y atenciones del CEM/PNCVFS
(*) Información preliminar considera Enero - Octubre 2014
PERSONAS ADULTAS MAYORES, ATENDIDAS POR LOS
CEM A NIVEL NACIONAL
Niños(as) y
Adolescentes
(0-17 años)
25.2%
Adultos
(18-59 años),
70%
PAM
(60+ años)
4.0%
N.E.
0.6%
Año
Niños(as) y
Adolescentes
(0-17 años)
Adultos
(18-59 años)
Adultos
Mayores
(60+ años)
N.E.
2002 15.5% 79.1% 3.7% 1.7%
2003 16.7% 71.2% 3.5% 8.6%
2004 18.9% 77.4% 3.7% 0.0%
2005 20.7% 75.4% 3.9% 0.0%
2006 23.6% 72.7% 3.7% 0.0%
2007 25.3% 70.8% 4.0% 0.0%
2008 27.9% 68.2% 3.9% 0.0%
2009 26.7% 69.3% 4.0% 0.0%
2010 26.9% 68.7% 4.4% 0.0%
2011 27.3% 68.5% 4.3% 0.0%
2012 27.9% 67.9% 4.2% 0.0%
2013 30.2% 65.6% 4.2% 0.0%
2014 (a) 30.4% 65.2% 4.4% 0.0%
2002-2014 25.2% 70.2% 4.0% 0.6%
Tendencias por Edad
Personas adultas mayores atendidas en los CEM según
gruposgrupos quinquenales
585
381
309
190
112
58
19 8 1
0
100
200
300
400
500
600
60-64 65-69 70-74 75-79 80-85 86-90 90-94 95-99 100-105
Grupo de edad
C
A
S
O
S
Se requieren servicios de atención con capacidad para
detectar el maltrato en las personas de edad avanzada que
no pueden acudir a ellos
Fuente: Registro de casos de los CEM
Tendencias por sexo
Las mujeres continúan siendo afectadas por la violencia y los
hombres son mas vulnerables que antes.
Personas adultas mayores atendidas en los
CEM según edad y sexo
75,8% 72,3% 68,2% 60,7%
24,2% 27,7% 31,8% 39,3%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
60-69 70-79 80-89 90-+
Mujeres Varones
74%
26%
Fuente: Registro de casos de los CEM
Proporción
Grupo de edad de mujeres atendidas en los CEM por
cada varón en la misma condición
0-5 años 1,0 mujer por cada varón
6-11 años 1,3 mujer por cada varón
12-17 años 4,1 mujer por cada varón
18-25 años 19,9 mujer por cada varón
26-35 años 16,7 mujer por cada varón
36-45 años 12,6 mujer por cada varón
46-59 años 7,5 mujer por cada varón
60-69 años 3,1 mujer por cada varón
70-79 años 2,6 mujer por cada varón
80-89 años 2,1 mujer por cada varón
90-+ años 1,5 mujer por cada varón
Fuente: Registro de casos de los CEM
Estado conyugal
60 - 79 años
5 casados
3 viudos
1 conviviente
1 separado,
soltero
De cada 10 personas atendidas en los CEM
80 - 90 años
3 casados
6 viudos
1 conviviente
separado,
soltero
90 + años
2 casados
8 viudos
La intervención profesional debe tener en cuenta :
Incremento de las personas sin pareja
Importancia del matrimonio
Fuente: Registro de casos de los CEM
Número de hijos
28.4%
40.7%
20.0%
4.2%
6.7%
Se debe tener en cuenta la disminución del numero de
potenciales cuidadores, en las nuevas generaciones que
tienen menos hijos
Fuente: Registro de casos de los CEM
¿Quién agrede a la persona adulta mayor?
Hijos
Hijas
Pareja Otros
Familiares
Terceros
67% son
varones
60% tiene
de 25 a 45
años
80% son
varones
99% tiene
de 60 a
mas años
45.9% 23.3% 20.7%* 10.2%
66% son
varones
Yernos,
nueras,
nietos,
sobrinos
77% son
varones
Entre 18 a
+ años
Fuente: Registro de casos de los CEM
No. Depende de la condición de autovalencia de la
persona. A mayor dependencia mayor riesgo y
vulnerabilidad al maltrato y abandono.
¿Afecta la violencia a todos/as por igual?
AUTOVALENTE FRÁGIL DEPENDIENTE
Manifestaciones de la violencia
familiar en la persona mayor
Violencia agresión
Abandono
Coerción financiera
Abuso sexual
Negligencia
Explotación doméstica
Microviolencias que afectan a la persona
adulta mayor en su relación con otras
personas
Descuidos o faltas de atención.
Actitud confrontacional con la persona mayor.
Desautorización a la persona adulta mayor en sus
intereses legítimos.
No hacer caso ni tomar en cuenta pedidos expresos de
apoyo.
Facilitar el aislamiento de la persona mayor.
Provisión económica inoportuna o exigua.
Analizando el abandono:
Se trata de una acción omisiva sistemática,
recurrente, perniciosa e intencional.
Según nivel de
riesgo de daño
Moderado
Severo
Según
autovalencia de
la PAM
A persona
autovalente
A persona
frágil
A persona
dependiente
Según el tipo de
provisión
Material
Físico
(ausencia)
Emocional
Financiero
Con expulsión
del hogar
Según vinculo
relacional
Conyugal
Filial (por
parte de los
hijos/as)
Por otro
familiar o
cuidador/a
Según ambiente
En el propio
hogar
En una
institución
En la calle
Precisar el abandono (caso 1)
• Juana tiene 63 años, es viuda, vive con su hijo y su nuera.
Cuando ayuda en las labores de la casa a veces le dan de
comer; pero por lo general Juana debe pedir una ración
gratuita en el comedor popular. Juana no tiene ningún
tipo de ingreso y su hijo piensa que ella no necesita
dinero. Juana le ha hecho saber a su hijo el problema
que pasa pero el está ocupado y no le presta atención.
¿Qué tipo de abandono tiene Juana?
• Abandono material, emocional y financiero persona
autovalente ocurrido en el mismo hogar que tiene como
responsable a su hijo. Presenta un nivel moderado de
riesgo.
Precisar el abandono (caso 2)
• Roberto tiene 70 años, es viudo, se ha ido a una casa de
reposo que paga con su pensión y un aporte que dan sus
hijos. Hace cuatro años que Roberto se siente solo,
porque únicamente lo visitan en navidad, día del padre y
en su cumpleaños, pero este año, ni siquiera se han
acordado de su cumpleaños. Aunque Roberto sabe que
sus hijos y nietos están muy ocupados, el sufre mucho y
ha entrado en depresión.
¿Qué tipo de abandono tiene Juana?
• Abandono emocional a persona autovalente ocurrido en
residencia geriátrica que tiene como responsable a sus
hijos. Presente un nivel de riesgo moderado
El descuido : Se trata de una actitud omisiva, no
conciente y circunstancial que no identificada a
tiempo se puede convertir en abandono o maltrato.
Según nivel de
riesgo
Inocuo/relativo
De riesgo leve
De riesgo
moderado
Según
autovalencia de
la PAM
A persona
autovalente
A persona frágil
A persona
dependiente
Según el tipo de
provisión
Material
Emocional
Financiero
Cuidado
preventivo
Según vínculo
relacional
Conyugal
Filial (por parte
de los hijos/as)
Por otro
familiar o
cuidador/a
Personal
Según ambiente
En el propio
hogar
En una
institución
Diferenciando descuido de abandono
• Juan es hospitalizado por un cuadro de diabetes. El
personal sanitario observa que Juan tiene las uñas
largas y además una higiene deficiente, pues Juan
confirma que se baña de vez en cuando. Además
advierten que su familia no cuida ni controla su
ingesta de azúcar, porque Juan come lo que quiere.
Entonces lo derivan a servicio social indicando que se
encuentra en abandono familiar.
Juan no está en abandono social, sino que presenta dos tipos de descuido, uno
de ello referido a la higiene, que es un descuido inocuo o relativo, y una falta
de cuidado preventivo. En este caso, al ser una persona autovalente la
responsabilidad no recae únicamente en sus familiares, sino también en él.
Identificando la red familiar de la
persona adulta mayor
¿Quiénes son?
• Pareja
• Hijos, hijas
• Parejas de los
hijos e hijas que
viven con ellos
• Nietos, nietas
que viven con
ellos
• Otros familiares
que viven con
ellos
¿Cuántos son?
• Unipersonal
• Nuclear sin
hijos/as
• Nuclear con un
hijo/a
• Nuclear con varios
hijos
• Extendida (con
hijos/as, niestos,
sobrinos/as,
hermanos/as)
¿Cómo son?
Involucramiento
Ausente, negligente, reticente,
responsable, proactiva
Soporte
Funcional, disfuncional
Nivel de pobreza
Pobre
No pobre
Capacidad financiera
Sin ingresos
Con ingresos insuficientes
Con ingresos suficiente
Con ingresos excedente que facilitan el
ahorro y la inversión
Condiciones de vida
Vivienda apropiada
Entorno apropiado
Disponibilidad de servicios básicos
Disponibilidad de servicios
complementarios
De las 23 acciones estratégicas que tiene el plan, ninguna se refiere al tema de
la violencia familiar.
Áreas Críticas
• Si bien el Plan Nacional reconoce la violencia
como una importante problemática de la
persona adulta mayor, no plantea una línea
estratégica de acción.
• Solo hace mención a una actividad referida al
acceso de la PAM a servicios de atención de
los CEM.
• La violencia familiar requiere una
intervención compleja.
Intervención en violencia familiar
• Fortalecer el programa Vida Digna.
• Implementar pensiones no contributivas para
las mujeres.
• Ampliar la cobertura del Seguro Integral de
Salud.
• Generar un oferta de Centros de Atención
Residencia Geriatrica y de Centros de
Acompañamiento Diurno.
Intervención en violencia familiar
• Generar programas de apoyo a las familias
cuidadoras
• Desarrollar servicios preventivos de mediación
familiar.
• Generar facilidades para el trámite de pensión
alimentaria a favor de las personas mayores.
• Especializar a los servicios de defensa legal para
la atención de las personas mayores.
• Promover relaciones multigeneracionales
saludables
• Combatir la violencia familiar contra la mujer y los
niños
• Fortalecer y brindar tiempo a las familias
• Mejorar la situaciones social y económica de las
personas adultas mayores
• Promover el cuidado de la salud a lo largo de todo
el ciclo vital
Recomendaciones
“Diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención,
prevención, investigación y apoyo a las personas involucradas en hechos de
violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de
a población”
Investigación y
generación de
información para
sensibilizar y
visibilizar la
problemática
Prevención,
promoción y
desarrollo de
capacidades para
generar una
cultura de respeto
Atención integral a
las personas
afectadas
mediante servicios
gratuitos
EL PNCVFS cuenta con tres líneas de intervención para reducir la alta
incidencia de la violencia familiar y sexual.
Para tomar en cuenta:
1) Si eres víctima de violencia busca ayuda en un
Centro Emergencia Mujer (CEM)
2) Para saber cual es el CEM más cercano a tu
domicilio, puedes llamar a la línea 100. Es
gratuita y funciona las 24 horas.
Juntos podemos hacer una sociedad libre de violencia
para todas las edades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la violencia
Que es la violenciaQue es la violencia
Que es la violencia
aracely sanchez
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
SistemadeEstudiosMed
 
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)anabg16
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
MilagrosManrique
 
Guía para dinámica grupal sobre violencia
Guía para dinámica grupal sobre violenciaGuía para dinámica grupal sobre violencia
Guía para dinámica grupal sobre violencia
SistemadeEstudiosMed
 
Violencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIVViolencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIV
Marinavargas30
 
Violencia de Género.
Violencia de Género.Violencia de Género.
Violencia de Género.
Evelyn Ramirez
 
Violenciadomestica
ViolenciadomesticaViolenciadomestica
Violenciadomestica
guest8ea3f0
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialeswitchphita
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Eleazar Velásquez
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Anto Sánchez Guadalinfo Lupion
 
Ciencias sociales(machismo)
Ciencias  sociales(machismo)Ciencias  sociales(machismo)
Ciencias sociales(machismo)parrama
 
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliar
L hernández folleto  contra  la violencia intrafamiliarL hernández folleto  contra  la violencia intrafamiliar
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliarLolyss Hdez Mta
 
Violencia intra familiar
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
Brayan GT
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
UBUViolencia
 

La actualidad más candente (18)

Que es la violencia
Que es la violenciaQue es la violencia
Que es la violencia
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
 
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
 
Maltrato a la mujer
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
 
Guía para dinámica grupal sobre violencia
Guía para dinámica grupal sobre violenciaGuía para dinámica grupal sobre violencia
Guía para dinámica grupal sobre violencia
 
Violencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIVViolencia, Clasificación. TCIV
Violencia, Clasificación. TCIV
 
Violencia sexual y parte3
Violencia sexual y  parte3Violencia sexual y  parte3
Violencia sexual y parte3
 
Violencia de Género.
Violencia de Género.Violencia de Género.
Violencia de Género.
 
Violenciadomestica
ViolenciadomesticaViolenciadomestica
Violenciadomestica
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Bullying en el anciano
Bullying en el ancianoBullying en el anciano
Bullying en el anciano
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Ciencias sociales(machismo)
Ciencias  sociales(machismo)Ciencias  sociales(machismo)
Ciencias sociales(machismo)
 
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliar
L hernández folleto  contra  la violencia intrafamiliarL hernández folleto  contra  la violencia intrafamiliar
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliar
 
Violencia intra familiar
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia doméstica
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia doméstica
 

Similar a Desafíos de la política social frente a la violencia familiar que afecta a las personas adultas mayores

El maltrato a la persona mayor
El maltrato a la persona mayorEl maltrato a la persona mayor
El maltrato a la persona mayor
Centro de Humanización de la Salud
 
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
Violencia Familiar Personas Adultas MayoresViolencia Familiar Personas Adultas Mayores
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
guest279a44
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadAntía Cacheda
 
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicioPerfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
Corp. La Fondita de Jesús
 
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
guestf3934b
 
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
guestf3934b
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilcamila444
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Angelina Salazar Merino
 
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 añosEstudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
conectarc
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Liliana Rojas
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
Sandra Masias
 
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.pptCopia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
JonathanErickNinaHua
 
Proyecto Joven
Proyecto JovenProyecto Joven
Proyecto Joven
Jared Ngale
 
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptxPRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
Gashinkiueaondish Monaouieots
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Manuel Hernandez
 

Similar a Desafíos de la política social frente a la violencia familiar que afecta a las personas adultas mayores (20)

El maltrato a la persona mayor
El maltrato a la persona mayorEl maltrato a la persona mayor
El maltrato a la persona mayor
 
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
Violencia Familiar Personas Adultas MayoresViolencia Familiar Personas Adultas Mayores
Violencia Familiar Personas Adultas Mayores
 
Maltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edadMaltrato en la tercera edad
Maltrato en la tercera edad
 
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicioPerfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
Perfil actual de la mujer sin hogar: Un reto en estrategias de servicio
 
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
Maltrato En Las Personas Mayores Exp Para Caritas 2
 
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 añosEstudio sobre la población española mayores de 65 años
Estudio sobre la población española mayores de 65 años
 
Todos podemos ayudar
Todos podemos ayudarTodos podemos ayudar
Todos podemos ayudar
 
Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016Maltrato al-adulto-mayor 2016
Maltrato al-adulto-mayor 2016
 
Embarazo Adolescente
Embarazo AdolescenteEmbarazo Adolescente
Embarazo Adolescente
 
Filia. Mexicana
Filia. MexicanaFilia. Mexicana
Filia. Mexicana
 
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.pptCopia de embarazo_en_adolescente.ppt
Copia de embarazo_en_adolescente.ppt
 
Proyecto Joven
Proyecto JovenProyecto Joven
Proyecto Joven
 
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptxPRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
PRESENTACIÓN SEMILLERO 2018-II CONGRESO UDI.pptx
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
POLITICAS DE JUVENTUD
POLITICAS DE JUVENTUDPOLITICAS DE JUVENTUD
POLITICAS DE JUVENTUD
 
Diapositivas de politicas
Diapositivas de politicasDiapositivas de politicas
Diapositivas de politicas
 
Diapositivas de politicas
Diapositivas de politicasDiapositivas de politicas
Diapositivas de politicas
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Desafíos de la política social frente a la violencia familiar que afecta a las personas adultas mayores

  • 1. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA SOCIAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR QUE AFECTA A LAS PERSONAS MAYORES EN EL PERÚ Teresa Viviano Llave Año 2014
  • 2. ¿Qué es la Vejez? La vejez es el destino ineludible de todo ser viviente. No debe considerarse un problema en sí mismo, porque llegar a edad avanzada es un logro de la humanidad. El problema son las condiciones que la hacen intolerable, como la violencia familiar.
  • 3. La población adulta mayor incrementa cada vez más
  • 4. ¿Qué es la violencia familiar a la persona adulta mayor? Acción u omisión ejercida por un familiar que causa daño físico, moral, psicológico, patrimonial, económico y sexual a una persona adulta mayor. Suele ser sistemático o con riesgo de reiteración por la cercanía y el ejercicio de poder. Ocurre entre: Entre esposos/as y convivientes Entre ex esposos/as y ex convivientes. Entre hijos/as y progenitores/as Entre suegras, suegros, yernos y nueras. Entre nietos/as y abuelos/as. Entre las personas que tienen hijos así no convivan. Entre tíos/as y sobrinos/as, hermanos/as y primos/as Entre quienes habitan en el mismo hogar siempre que no existan relaciones laborales. Concepto del TUO de la Ley 26260
  • 5. ¿Cuantas personas adultas mayores son maltratadas en sus familias? • No se cuenta con datos de prevalencia a nivel nacional. • En los CEM, 4 de cada 100 personas atendidas tienen entre 60 a 105 años 25,0%70,0% 4% Las personas adultas mayores necesitan contar con servicios donde acudir si son maltratados
  • 6. CASOS DE PERSONAS ADULTAS MAYORES, ATENDIDAS POR LOS CEM A NIVEL NACIONAL, SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA Fuente: Registro de casos y atenciones del CEM/PNCVFS (*) Información preliminar considera Enero - Octubre 2014
  • 7. PERSONAS ADULTAS MAYORES, ATENDIDAS POR LOS CEM A NIVEL NACIONAL Niños(as) y Adolescentes (0-17 años) 25.2% Adultos (18-59 años), 70% PAM (60+ años) 4.0% N.E. 0.6% Año Niños(as) y Adolescentes (0-17 años) Adultos (18-59 años) Adultos Mayores (60+ años) N.E. 2002 15.5% 79.1% 3.7% 1.7% 2003 16.7% 71.2% 3.5% 8.6% 2004 18.9% 77.4% 3.7% 0.0% 2005 20.7% 75.4% 3.9% 0.0% 2006 23.6% 72.7% 3.7% 0.0% 2007 25.3% 70.8% 4.0% 0.0% 2008 27.9% 68.2% 3.9% 0.0% 2009 26.7% 69.3% 4.0% 0.0% 2010 26.9% 68.7% 4.4% 0.0% 2011 27.3% 68.5% 4.3% 0.0% 2012 27.9% 67.9% 4.2% 0.0% 2013 30.2% 65.6% 4.2% 0.0% 2014 (a) 30.4% 65.2% 4.4% 0.0% 2002-2014 25.2% 70.2% 4.0% 0.6%
  • 8. Tendencias por Edad Personas adultas mayores atendidas en los CEM según gruposgrupos quinquenales 585 381 309 190 112 58 19 8 1 0 100 200 300 400 500 600 60-64 65-69 70-74 75-79 80-85 86-90 90-94 95-99 100-105 Grupo de edad C A S O S Se requieren servicios de atención con capacidad para detectar el maltrato en las personas de edad avanzada que no pueden acudir a ellos Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 9. Tendencias por sexo Las mujeres continúan siendo afectadas por la violencia y los hombres son mas vulnerables que antes. Personas adultas mayores atendidas en los CEM según edad y sexo 75,8% 72,3% 68,2% 60,7% 24,2% 27,7% 31,8% 39,3% 0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0% 100,0% 60-69 70-79 80-89 90-+ Mujeres Varones 74% 26% Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 10. Proporción Grupo de edad de mujeres atendidas en los CEM por cada varón en la misma condición 0-5 años 1,0 mujer por cada varón 6-11 años 1,3 mujer por cada varón 12-17 años 4,1 mujer por cada varón 18-25 años 19,9 mujer por cada varón 26-35 años 16,7 mujer por cada varón 36-45 años 12,6 mujer por cada varón 46-59 años 7,5 mujer por cada varón 60-69 años 3,1 mujer por cada varón 70-79 años 2,6 mujer por cada varón 80-89 años 2,1 mujer por cada varón 90-+ años 1,5 mujer por cada varón Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 11. Estado conyugal 60 - 79 años 5 casados 3 viudos 1 conviviente 1 separado, soltero De cada 10 personas atendidas en los CEM 80 - 90 años 3 casados 6 viudos 1 conviviente separado, soltero 90 + años 2 casados 8 viudos La intervención profesional debe tener en cuenta : Incremento de las personas sin pareja Importancia del matrimonio Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 12. Número de hijos 28.4% 40.7% 20.0% 4.2% 6.7% Se debe tener en cuenta la disminución del numero de potenciales cuidadores, en las nuevas generaciones que tienen menos hijos Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 13. ¿Quién agrede a la persona adulta mayor? Hijos Hijas Pareja Otros Familiares Terceros 67% son varones 60% tiene de 25 a 45 años 80% son varones 99% tiene de 60 a mas años 45.9% 23.3% 20.7%* 10.2% 66% son varones Yernos, nueras, nietos, sobrinos 77% son varones Entre 18 a + años Fuente: Registro de casos de los CEM
  • 14. No. Depende de la condición de autovalencia de la persona. A mayor dependencia mayor riesgo y vulnerabilidad al maltrato y abandono. ¿Afecta la violencia a todos/as por igual? AUTOVALENTE FRÁGIL DEPENDIENTE
  • 15. Manifestaciones de la violencia familiar en la persona mayor Violencia agresión Abandono Coerción financiera Abuso sexual Negligencia Explotación doméstica
  • 16. Microviolencias que afectan a la persona adulta mayor en su relación con otras personas Descuidos o faltas de atención. Actitud confrontacional con la persona mayor. Desautorización a la persona adulta mayor en sus intereses legítimos. No hacer caso ni tomar en cuenta pedidos expresos de apoyo. Facilitar el aislamiento de la persona mayor. Provisión económica inoportuna o exigua.
  • 17. Analizando el abandono: Se trata de una acción omisiva sistemática, recurrente, perniciosa e intencional. Según nivel de riesgo de daño Moderado Severo Según autovalencia de la PAM A persona autovalente A persona frágil A persona dependiente Según el tipo de provisión Material Físico (ausencia) Emocional Financiero Con expulsión del hogar Según vinculo relacional Conyugal Filial (por parte de los hijos/as) Por otro familiar o cuidador/a Según ambiente En el propio hogar En una institución En la calle
  • 18. Precisar el abandono (caso 1) • Juana tiene 63 años, es viuda, vive con su hijo y su nuera. Cuando ayuda en las labores de la casa a veces le dan de comer; pero por lo general Juana debe pedir una ración gratuita en el comedor popular. Juana no tiene ningún tipo de ingreso y su hijo piensa que ella no necesita dinero. Juana le ha hecho saber a su hijo el problema que pasa pero el está ocupado y no le presta atención. ¿Qué tipo de abandono tiene Juana? • Abandono material, emocional y financiero persona autovalente ocurrido en el mismo hogar que tiene como responsable a su hijo. Presenta un nivel moderado de riesgo.
  • 19. Precisar el abandono (caso 2) • Roberto tiene 70 años, es viudo, se ha ido a una casa de reposo que paga con su pensión y un aporte que dan sus hijos. Hace cuatro años que Roberto se siente solo, porque únicamente lo visitan en navidad, día del padre y en su cumpleaños, pero este año, ni siquiera se han acordado de su cumpleaños. Aunque Roberto sabe que sus hijos y nietos están muy ocupados, el sufre mucho y ha entrado en depresión. ¿Qué tipo de abandono tiene Juana? • Abandono emocional a persona autovalente ocurrido en residencia geriátrica que tiene como responsable a sus hijos. Presente un nivel de riesgo moderado
  • 20. El descuido : Se trata de una actitud omisiva, no conciente y circunstancial que no identificada a tiempo se puede convertir en abandono o maltrato. Según nivel de riesgo Inocuo/relativo De riesgo leve De riesgo moderado Según autovalencia de la PAM A persona autovalente A persona frágil A persona dependiente Según el tipo de provisión Material Emocional Financiero Cuidado preventivo Según vínculo relacional Conyugal Filial (por parte de los hijos/as) Por otro familiar o cuidador/a Personal Según ambiente En el propio hogar En una institución
  • 21. Diferenciando descuido de abandono • Juan es hospitalizado por un cuadro de diabetes. El personal sanitario observa que Juan tiene las uñas largas y además una higiene deficiente, pues Juan confirma que se baña de vez en cuando. Además advierten que su familia no cuida ni controla su ingesta de azúcar, porque Juan come lo que quiere. Entonces lo derivan a servicio social indicando que se encuentra en abandono familiar. Juan no está en abandono social, sino que presenta dos tipos de descuido, uno de ello referido a la higiene, que es un descuido inocuo o relativo, y una falta de cuidado preventivo. En este caso, al ser una persona autovalente la responsabilidad no recae únicamente en sus familiares, sino también en él.
  • 22. Identificando la red familiar de la persona adulta mayor ¿Quiénes son? • Pareja • Hijos, hijas • Parejas de los hijos e hijas que viven con ellos • Nietos, nietas que viven con ellos • Otros familiares que viven con ellos ¿Cuántos son? • Unipersonal • Nuclear sin hijos/as • Nuclear con un hijo/a • Nuclear con varios hijos • Extendida (con hijos/as, niestos, sobrinos/as, hermanos/as) ¿Cómo son? Involucramiento Ausente, negligente, reticente, responsable, proactiva Soporte Funcional, disfuncional Nivel de pobreza Pobre No pobre Capacidad financiera Sin ingresos Con ingresos insuficientes Con ingresos suficiente Con ingresos excedente que facilitan el ahorro y la inversión Condiciones de vida Vivienda apropiada Entorno apropiado Disponibilidad de servicios básicos Disponibilidad de servicios complementarios
  • 23.
  • 24. De las 23 acciones estratégicas que tiene el plan, ninguna se refiere al tema de la violencia familiar.
  • 25. Áreas Críticas • Si bien el Plan Nacional reconoce la violencia como una importante problemática de la persona adulta mayor, no plantea una línea estratégica de acción. • Solo hace mención a una actividad referida al acceso de la PAM a servicios de atención de los CEM. • La violencia familiar requiere una intervención compleja.
  • 26. Intervención en violencia familiar • Fortalecer el programa Vida Digna. • Implementar pensiones no contributivas para las mujeres. • Ampliar la cobertura del Seguro Integral de Salud. • Generar un oferta de Centros de Atención Residencia Geriatrica y de Centros de Acompañamiento Diurno.
  • 27. Intervención en violencia familiar • Generar programas de apoyo a las familias cuidadoras • Desarrollar servicios preventivos de mediación familiar. • Generar facilidades para el trámite de pensión alimentaria a favor de las personas mayores. • Especializar a los servicios de defensa legal para la atención de las personas mayores.
  • 28. • Promover relaciones multigeneracionales saludables • Combatir la violencia familiar contra la mujer y los niños • Fortalecer y brindar tiempo a las familias • Mejorar la situaciones social y económica de las personas adultas mayores • Promover el cuidado de la salud a lo largo de todo el ciclo vital Recomendaciones
  • 29. “Diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención, investigación y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de a población”
  • 30. Investigación y generación de información para sensibilizar y visibilizar la problemática Prevención, promoción y desarrollo de capacidades para generar una cultura de respeto Atención integral a las personas afectadas mediante servicios gratuitos EL PNCVFS cuenta con tres líneas de intervención para reducir la alta incidencia de la violencia familiar y sexual.
  • 31. Para tomar en cuenta: 1) Si eres víctima de violencia busca ayuda en un Centro Emergencia Mujer (CEM) 2) Para saber cual es el CEM más cercano a tu domicilio, puedes llamar a la línea 100. Es gratuita y funciona las 24 horas.
  • 32. Juntos podemos hacer una sociedad libre de violencia para todas las edades