SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA
Prof. Marinaisabel Vargas
Médico Psiquiatra
INFORMESOBRELASITUACIONMUNDIALDELA
PREVENCIÓNDELA VIOLENCIA2014
• Para el 2012 475000 muertes por homicidio, de los cuales
60% son hombres en edades entre 15 y 44 años.
• En los países medios y bajos la tasa de homicidios mas elevada
es en América con 28,5 homicidios por cada 100000
habitantes.
• Las mujeres, los niños y los adultos mayores son quienes
soportan la mayor parte del maltrato físico y psicológico y los
abusos sexuales.
• Una cuarta parte de todos los adultos ha sufrido maltrato
físico en la infancia.
• 1 de cada 5 mujeres ha sufrido abuso sexual en la infancia.
• 1 de cada 3 mujeres ha sido victima de violencia física o sexual
en algún momento de su vida.
• 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el último
mes.
INFORMESOBRELASITUACIONMUNDIALDELA
PREVENCIÓNDELA VIOLENCIA2014
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE
Enfermedades Coronarias
Accidente Cerebro Vascular
Cancer
VIH/Sida
VIOLENCIA
- TABAQUISMO
- CONSUMO ACENTUADO DE
ALCOHOL Y DROGAS
- COMPORTAMIENTOS SEXUALES
INADECUADOS
VIOLENCIA
Consiste en el uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (OMS, 2002)
CONDUCTA VIOLENTA
Cualquier acción u omisión deliberada, ejercida por una
persona o grupo, susceptible de forzar o intimidar, causar
daño, o tener muchas probabilidades de causarlo, afectando
la integridad física y/o psíquica de uno o varios individuos
(Echegray D,2004)
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
SEGÚN LA OMS
• Según el Autor:
• Violencia dirigida contra uno mismo
• Comportamientos Suicidas
• Autolesiones
• Automutilaciones
• Violencia interpersonal
• Intrafamiliar o de Pareja (Maltrato Infantil, contra la pareja y
contra el adulto Mayor)
• Comunitaria (Juvenil, violaciones, escolar, laboral)
• Violencia colectiva
• Conflictos armados
• Genocidios
• Terrorismo
CLASIFICACIÓN DE VIOLENCIA
• Según el Modo o el Medio
• Verbal: utiliza las palabras como medio de
dominación
• Físico: utiliza la dominación corporal
• Según a quien va dirigido
CLASIFICACIÓN DE VIOLENCIA
• Infantil
• Discapacitados
• Familia
• Mujer
• Adulto mayor
FORMACION
DE LA
CONDUCTA
VIOLENTA.
FACTORES DESENCADENANTES:
Incitan la conducta violenta:
Conflictos interpersonales,
Toxicomanías, Situaciones de
extrema necesidad y
Marginación o de Desarraigo
social
FACTORES
PREDISPONENTES:
Carga genética o hereditaria
•Rasgos de personalidad
desde primeros años de
vida, Historia anterior,
Enfermedades vinculadas a
la conducta violenta.
FACTORES SITUACIONALES:
Modulan la socialización
•Observación de modelos, Ser
victima reiterada
Modelo ecológico para comprender la
violencia
OMS, 2002
IndividuoRelacionesComunidadSociedad
PREDICTORES DE CONDUCTA
VIOLENTA
•Actitud positiva hacia el maltrato
físico
• Significado cultural y social de la
agresión física
• Consecuencias percibidas de la
agresión
• Abuso de alcohol
• Aislamiento social significativo
• Perpetuación de la violencia sin
castigo social, impunidad.
• Personalidad agresiva
• Altos niveles de estrés cotidiano
• Ser víctima o testigo continuado de
agresión parental
• Problemas maritales, tensión
reiterada y falta de un ambiente
cálido en la familia.
• Estilo de interacción negativa con la
pareja
CONSECUENCIASDELA VIOLENCIAEN EL
COMPORTAMIENTOY LA SALUD
MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965.
PROMOCION
DE LA SALUD
PREPATOGENESIS PATOGENESIS
PROTECCION
ESPECIFICA
LIMITACION DE LA
DISCAPACIDAD
REHABILITACION
PREVENCION PRIMARIA
PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION TERCIARIA
DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO
Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico
Fomento de la
salud
Proteccion
específica
Dx precoz y Tto
oportuno
Limitación del
daño
Rehabilitación
.Recreación,
deporte
.Empleo
Familia bien
constituidas
.Educación,
transporte, etc.
.Buen nivel de
ingreso
.Educ. sanitaria
específica
.Prevenir
embarazos no
deseados
.Protección ante
sospecha de
actitud agresiva.
.Formación para
mejorar el
abordaje
profesional de la
violencia
.Identificar
víctimas y agresor
y referirlos a
instituciones
especializada
.Atender lesiones
físicas y
psicológicas
.Enterar las
autoridades
. Educar a la
víctima sobre sus
derechos
.Alejar la víctima
del agresor
.Atención de
secuelas (físicas
/psicológicas)
.Evaluación por
equipo
multidisciplinario
Intervención de la
familia
.Reinserción social
y familiar
Prevención Primaria Secundaria Secundaria Terciaria
NIVELES DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA
VIOLENCIA
(Leavell y Clark, 1965)
Estrategias a nivel individual
• Programas de educación (culminación de estudios y
prevención de drogas).
• Programas sociales (mejorar el éxito escolar y las
relaciones sociales)
• Programas terapéuticos (asesorías y grupos de apoyo
para las víctimas)
• Programas de tratamiento (programas de apoyo a
personas que atentan contra su vida)
Estrategias a nivel comunitario
Campañas de
educación pública
(medios de
comunicación).
Modificación del
medio físico.
Actividades
extraescolares
(deportes, etc.)
Formación y
capacitación de
personal especializado
para identificar los
tipos de violencia
Programas para
ámbitos específicos
(escuelas, etc.)
Estrategias basadas en la sociedad
• Medidas legislativas y judiciales. (promulgar o
mejorar las leyes)
• Tratados internacionales.(modelos para
legislaciones)
• Modificaciones de las políticas (disminuir la
pobreza y la desigualdad).
• Modificar normas sociales y culturales.
• Programas de desarme y desmovilización en los
países en conflictos.
NO HAY SALUD SIN PAZ, SIN
JUSTICIA Y SIN DIGNIDAD
HUMANA
Martín Baro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

garavito.pptx
garavito.pptxgaravito.pptx
garavito.pptx
GeancarloDPinedaGarc
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
KARLIXXX
 
La Sexologia forense
 La Sexologia forense La Sexologia forense
La Sexologia forense
howarddrf
 
4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia
Maria Chamba
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
Felipe Vásquez
 
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
TaniaPluma
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Jair Gutierrez
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosjoshito23
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Ire Rodriguez
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
khristina juarbe
 
Bioseguridad en la Escena del Crimen
Bioseguridad en la Escena del CrimenBioseguridad en la Escena del Crimen
Bioseguridad en la Escena del Crimen
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
universidad autonoma de nuevo leon
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
Abraham Castro
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
Laura O. Eguia Magaña
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminalRosaline Pink
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
garavito.pptx
garavito.pptxgaravito.pptx
garavito.pptx
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal okFuentes de informacion de la investigacion criminal ok
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok
 
La Sexologia forense
 La Sexologia forense La Sexologia forense
La Sexologia forense
 
4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia4. prevención del delito y la violencia
4. prevención del delito y la violencia
 
Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla Epidemiologia bonilla
Epidemiologia bonilla
 
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
241991379-CRIMINOLOGIA-CLINICA-ppt.ppt
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Manejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechosManejo del lugar de los hechos
Manejo del lugar de los hechos
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
Bioseguridad en la Escena del Crimen
Bioseguridad en la Escena del CrimenBioseguridad en la Escena del Crimen
Bioseguridad en la Escena del Crimen
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 
Entomología forense
Entomología forenseEntomología forense
Entomología forense
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 

Destacado

ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUALABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUALYesca Chirinos
 
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Temporita
 
Abordaje de la Violencia Intrafamiliar
Abordaje de la Violencia IntrafamiliarAbordaje de la Violencia Intrafamiliar
Abordaje de la Violencia Intrafamiliarjanoases
 
Ruta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiarRuta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiar
Oscar Coaguila Castro
 
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASIGuía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
generocn3500
 
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
generocn3500
 
Ruta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiarRuta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiar
Oscar Coaguila Castro
 
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
guestf3934b
 
Diapositiva violencia familiar
Diapositiva violencia familiarDiapositiva violencia familiar
Diapositiva violencia familiarsusanareyestoribio
 

Destacado (9)

ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUALABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL
 
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
ASIGNATURA: ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
 
Abordaje de la Violencia Intrafamiliar
Abordaje de la Violencia IntrafamiliarAbordaje de la Violencia Intrafamiliar
Abordaje de la Violencia Intrafamiliar
 
Ruta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiarRuta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiar
 
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASIGuía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
Guía Buenas Prácticas para el abordaje de ASI
 
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
El abuso sexual infantil intrafamiliar y la verdad en el niño
 
Ruta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiarRuta policial en caso de violencia familiar
Ruta policial en caso de violencia familiar
 
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
¿Cómo identificar factores de riesgos en la violencia familiar y sexual"
 
Diapositiva violencia familiar
Diapositiva violencia familiarDiapositiva violencia familiar
Diapositiva violencia familiar
 

Similar a Violencia, Clasificación. TCIV

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
SistemadeEstudiosMed
 
Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
jjweb
 
Eb Violenciamaltratoinfantil
Eb ViolenciamaltratoinfantilEb Violenciamaltratoinfantil
Eb Violenciamaltratoinfantilamilcarcordova
 
Eb Violenciamaltratoinfantil
Eb ViolenciamaltratoinfantilEb Violenciamaltratoinfantil
Eb Violenciamaltratoinfantil
amilcarcordova
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
aleyoli
 
Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroHABBIBI
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Jezael97
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
BeatrizOs1
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujermirvido .
 
Taller violencia
Taller violenciaTaller violencia
Taller violencia
Andres Gomezcoello
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
Midafer
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 

Similar a Violencia, Clasificación. TCIV (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Violencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violentaViolencia, Formación de la conducta violenta
Violencia, Formación de la conducta violenta
 
Exposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato InfantilExposicion Maltrato Infantil
Exposicion Maltrato Infantil
 
Eb Violenciamaltratoinfantil
Eb ViolenciamaltratoinfantilEb Violenciamaltratoinfantil
Eb Violenciamaltratoinfantil
 
Eb Violenciamaltratoinfantil
Eb ViolenciamaltratoinfantilEb Violenciamaltratoinfantil
Eb Violenciamaltratoinfantil
 
Taller de-violencia
Taller de-violenciaTaller de-violencia
Taller de-violencia
 
Violencia Basada en Genero
Violencia Basada en GeneroViolencia Basada en Genero
Violencia Basada en Genero
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
 
Estilos de vida saludable y vbg
Estilos de vida saludable  y vbgEstilos de vida saludable  y vbg
Estilos de vida saludable y vbg
 
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptxAtencion integral violencia -Jezael JS.pptx
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
 
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
(13-04-2021) Violencia intrafamiliar y violencia de genero, manejo en el ambi...
 
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
¿Cómo detecto y qué hago ante un caso de violencia familiar durante el embara...
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y ViolenciaUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Maltrato y Violencia
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 
Taller violencia
Taller violenciaTaller violencia
Taller violencia
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Violencia mujer
Violencia mujerViolencia mujer
Violencia mujer
 
Violencia i
Violencia iViolencia i
Violencia i
 
0106irmarojas
0106irmarojas0106irmarojas
0106irmarojas
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Violencia, Clasificación. TCIV

  • 2. INFORMESOBRELASITUACIONMUNDIALDELA PREVENCIÓNDELA VIOLENCIA2014 • Para el 2012 475000 muertes por homicidio, de los cuales 60% son hombres en edades entre 15 y 44 años. • En los países medios y bajos la tasa de homicidios mas elevada es en América con 28,5 homicidios por cada 100000 habitantes. • Las mujeres, los niños y los adultos mayores son quienes soportan la mayor parte del maltrato físico y psicológico y los abusos sexuales.
  • 3. • Una cuarta parte de todos los adultos ha sufrido maltrato físico en la infancia. • 1 de cada 5 mujeres ha sufrido abuso sexual en la infancia. • 1 de cada 3 mujeres ha sido victima de violencia física o sexual en algún momento de su vida. • 6% de los adultos mayores ha sufrido maltrato en el último mes. INFORMESOBRELASITUACIONMUNDIALDELA PREVENCIÓNDELA VIOLENCIA2014
  • 4. PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Enfermedades Coronarias Accidente Cerebro Vascular Cancer VIH/Sida VIOLENCIA - TABAQUISMO - CONSUMO ACENTUADO DE ALCOHOL Y DROGAS - COMPORTAMIENTOS SEXUALES INADECUADOS
  • 5. VIOLENCIA Consiste en el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002)
  • 6. CONDUCTA VIOLENTA Cualquier acción u omisión deliberada, ejercida por una persona o grupo, susceptible de forzar o intimidar, causar daño, o tener muchas probabilidades de causarlo, afectando la integridad física y/o psíquica de uno o varios individuos (Echegray D,2004)
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN LA OMS • Según el Autor: • Violencia dirigida contra uno mismo • Comportamientos Suicidas • Autolesiones • Automutilaciones • Violencia interpersonal • Intrafamiliar o de Pareja (Maltrato Infantil, contra la pareja y contra el adulto Mayor) • Comunitaria (Juvenil, violaciones, escolar, laboral) • Violencia colectiva • Conflictos armados • Genocidios • Terrorismo
  • 8. CLASIFICACIÓN DE VIOLENCIA • Según el Modo o el Medio • Verbal: utiliza las palabras como medio de dominación • Físico: utiliza la dominación corporal
  • 9. • Según a quien va dirigido CLASIFICACIÓN DE VIOLENCIA • Infantil • Discapacitados • Familia • Mujer • Adulto mayor
  • 10.
  • 11. FORMACION DE LA CONDUCTA VIOLENTA. FACTORES DESENCADENANTES: Incitan la conducta violenta: Conflictos interpersonales, Toxicomanías, Situaciones de extrema necesidad y Marginación o de Desarraigo social FACTORES PREDISPONENTES: Carga genética o hereditaria •Rasgos de personalidad desde primeros años de vida, Historia anterior, Enfermedades vinculadas a la conducta violenta. FACTORES SITUACIONALES: Modulan la socialización •Observación de modelos, Ser victima reiterada
  • 12. Modelo ecológico para comprender la violencia OMS, 2002 IndividuoRelacionesComunidadSociedad
  • 13. PREDICTORES DE CONDUCTA VIOLENTA •Actitud positiva hacia el maltrato físico • Significado cultural y social de la agresión física • Consecuencias percibidas de la agresión • Abuso de alcohol • Aislamiento social significativo • Perpetuación de la violencia sin castigo social, impunidad. • Personalidad agresiva • Altos niveles de estrés cotidiano • Ser víctima o testigo continuado de agresión parental • Problemas maritales, tensión reiterada y falta de un ambiente cálido en la familia. • Estilo de interacción negativa con la pareja
  • 15. MODELO DE LEAVELL Y CLARK. 1965 Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965. PROMOCION DE LA SALUD PREPATOGENESIS PATOGENESIS PROTECCION ESPECIFICA LIMITACION DE LA DISCAPACIDAD REHABILITACION PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Aproximaciones al Fenómeno Salud y Enfermedad
  • 16. Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Fomento de la salud Proteccion específica Dx precoz y Tto oportuno Limitación del daño Rehabilitación .Recreación, deporte .Empleo Familia bien constituidas .Educación, transporte, etc. .Buen nivel de ingreso .Educ. sanitaria específica .Prevenir embarazos no deseados .Protección ante sospecha de actitud agresiva. .Formación para mejorar el abordaje profesional de la violencia .Identificar víctimas y agresor y referirlos a instituciones especializada .Atender lesiones físicas y psicológicas .Enterar las autoridades . Educar a la víctima sobre sus derechos .Alejar la víctima del agresor .Atención de secuelas (físicas /psicológicas) .Evaluación por equipo multidisciplinario Intervención de la familia .Reinserción social y familiar Prevención Primaria Secundaria Secundaria Terciaria NIVELES DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA VIOLENCIA (Leavell y Clark, 1965)
  • 17. Estrategias a nivel individual • Programas de educación (culminación de estudios y prevención de drogas). • Programas sociales (mejorar el éxito escolar y las relaciones sociales) • Programas terapéuticos (asesorías y grupos de apoyo para las víctimas) • Programas de tratamiento (programas de apoyo a personas que atentan contra su vida)
  • 18. Estrategias a nivel comunitario Campañas de educación pública (medios de comunicación). Modificación del medio físico. Actividades extraescolares (deportes, etc.) Formación y capacitación de personal especializado para identificar los tipos de violencia Programas para ámbitos específicos (escuelas, etc.)
  • 19. Estrategias basadas en la sociedad • Medidas legislativas y judiciales. (promulgar o mejorar las leyes) • Tratados internacionales.(modelos para legislaciones) • Modificaciones de las políticas (disminuir la pobreza y la desigualdad). • Modificar normas sociales y culturales. • Programas de desarme y desmovilización en los países en conflictos.
  • 20. NO HAY SALUD SIN PAZ, SIN JUSTICIA Y SIN DIGNIDAD HUMANA Martín Baro