SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior.
Universidad de Yacambú.
Cátedra: Biología y laboratorio
Realizado por: Natalia Fernández
Expediente N°HPS-17300356V
Cédula: 15.727.949
Sección:THH-0144ED02D0V
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DEL EMBRION
 Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser. Se
dice o los doctores cuentan el embarazo desde el ultimo día del periodo de
menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas.
FECUNDACIÓN
 La fecundación es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta
que se funden en uno solo los respectivos núcleos y
parte del citoplasma. Es un proceso complicado que
conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo
y que comienza con la penetración de un
espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no
participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y
el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo
femenino y el primero acaba por fusionarse con él,
mientras el centrosoma se divide en dos, originándose
las esferas atractivas, que se colocan en los polos del
cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la segmentación.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 SEGMENTACIÓN: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de
blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la
distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda
discoidal o superficial.
 BLASTULACIÓN: son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto
ha alcanzado un gran numero de células.
 GASTRULACIÓN: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es
la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se
introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con
ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte
invaginada el endodermo.
 ORGANOGENESIS: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.
Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en
los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En
numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza
en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto
DIARIO DEL DESARROLLO DEL BEBE
 La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última
regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general,
alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo
alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un
espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia
para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por
la trompa. Seis días después de la fecundación, se habrá convertido en un
conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero.
SEMANA 3
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del
espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y
mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en
el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la
sensación de náusea.
SEMANA 4
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la
diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la
membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto.
Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con
lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de
malformaciones.
SEMANA 5
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que
el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y
comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos.
SEMANA 6
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las
futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol.
Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo
sale positiva!
SEMANA 7.
El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la
médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios
radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente,
le recetará vitaminas prenatales.
SEMANA 8.
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de
largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la
formación de pequeños granos en los pezones.
SEMANA 9
El bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas.
Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a
desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la
sangre y ella comienza a sentirse “gorda”.
SEMANA 10.
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido
amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un
brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá.
SEMANA 11
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5
centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer
trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones.
SEMANA 12
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos
ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre,
podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero.
SEMANA 13
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general,
disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar
a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de
gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no
se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración;
aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya
puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé.
SEMANA 14
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y
ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las
deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico.
SEMANA 15
El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un
reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en
carro, pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido.
SEMANA 16
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del
puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tienen algodón en el calzón
para evitar exceso de sudoración.
SEMANA 17
A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en
manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
SEMANA 17
El bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies
como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El
útero se acerca al nivel del ombligo.
SEMANA 18
El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es
normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos. La madre no debe preocuparse si
experimenta secreciones vaginales, a menos que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y desagradable olor.
SEMANA 19
Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es
posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse;
aunque a veces resulta difícil tener la plena seguridad de que se trata del feto, porque es una sensación mínima y
bastante extraña, como si tuviera mariposas o burbujas en el estómago. La madre podría necesitar más almohadas
para ponerse cómoda en la noche.
SEMANA 20
El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá añ nacer. En la madre, podría
sobresalir su ombligo. Los senos se sienten pesados. Se identifica más con su nueva apariencia de embarazada.
SEMANA 21
El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos
movimientos si ponen la mano sobre la piel desnuda del vientre de la madre. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de
acostarse. Una posible solución consiste en comer poco y con mayor frecuencia. La embarazada debe aumentar por lo menos medio kilo por
semana de ahora en adelante.
SEMANA 22
El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las
influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al
dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de peso. Podría volverse olvidadiza.
SEMANA 23
El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los
ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Aquí es donde la madre
trata de distinguir –si cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla lo que sobresale.
SEMANA 24
El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre ha
llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía.
SEMANA 25
Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se
despertará con calambres en la parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse en un curso prenatal.
SEMANA 26
Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa,
se recomienda a la madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del consumo de productos y jugos naturales. El volumen sanguíneo ha
aumentado en un 30%.
SEMANA 27
Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen
várices en las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas para descansar durante el día.
Semana 28 a la 40
SEMANA 28
Ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. En la
madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe y olvidadiza.
SEMANA 29
El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la
oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma. Se siente llena después de comer,
aunque sea poco
SEMANA 30
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza.
Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la
madre se relaje y respire lentamente con cada una.
SEMANA 31
El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de
succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que se le acaba el aire al subir gradas. Se
despierta varias veces en la noche para ir al baño. Comienza a sentir más calor.
SEMANA 32
El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En tanto, la madre por el
calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le hinchan los tobillos. Los huesos pélvicos, e
incluso la espalda, podrían dolerle. Se recomienda mantener siempre una buena postura.
SEMANA 33
El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para
su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. La madre podría estar sufriendo de
estreñimiento debido a la lentitud del movimiento intestinal.
SEMANA 34
El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa
2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente.
SEMANA 35
Se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero
también preocupada por la labor de parto.
SEMANA 36
Está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos. La madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel
de energía. Está por iniciar la incapacidad en su lugar de trabajo.
SEMANA 37
Pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. En tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre
los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores de ovarios.
SEMANA 38
El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuir por falta de espacio. En la madre, hay más flujo vaginal y
deseos de orinar. Siente más contracciones que de costumbre, el cuello del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado.
SEMANA 39
El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez
se le afloje la panza. Se recomienda que practique sus respiraciones de relajación y que vaya teniendo lista la maleta.
SEMANA 40
La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre está aburrida del embarazo y
se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si
pasa varios días de la fecha señalada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yuri Rodriguez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Mariluz Carmona Roque
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Francismar Torres Hernandez
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Zelorius
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ambar linarez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
Marco Carrero
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Nedsimar Montanez de Ojeda
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semana
grupo201
 
Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02
yulijo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Rima Bouchacra
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Josephy Duque
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Irma milagro Colina De Marte
 
Presentacion consejos del embarazo hospvirtual
Presentacion consejos del embarazo hospvirtualPresentacion consejos del embarazo hospvirtual
Presentacion consejos del embarazo hospvirtual
CHRISTIAN DAM
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
ElizabethMacias4
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Bahu Das
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semana
 
Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
 
Presentacion consejos del embarazo hospvirtual
Presentacion consejos del embarazo hospvirtualPresentacion consejos del embarazo hospvirtual
Presentacion consejos del embarazo hospvirtual
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 

Similar a DESARROLLO EMBRIONARIO

Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Pablo Holguin
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
karen jaimes
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
ASTRIDAMAIRANISAAVED
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yenin Yuraima De Quevedo Principal
 
Etapas del desarrollo fetal
Etapas  del desarrollo fetalEtapas  del desarrollo fetal
Etapas del desarrollo fetal
pedagogia2012melgar
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
maladrog11
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
elizacarmen
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Edgar Guerra
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
elizacarmen
 
Actividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologiaActividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologia
Liskabeth
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Laura Gimenez
 
Desarrollo naellyzam
Desarrollo naellyzamDesarrollo naellyzam
Desarrollo naellyzam
Naelly Zambrano
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
marisolcarrillo13
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
sorelvys
 

Similar a DESARROLLO EMBRIONARIO (20)

Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
El desarrollo del embrión
El desarrollo del embriónEl desarrollo del embrión
El desarrollo del embrión
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo fetal
Etapas  del desarrollo fetalEtapas  del desarrollo fetal
Etapas del desarrollo fetal
 
Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)Fecundacion irlandia romero (2)
Fecundacion irlandia romero (2)
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Actividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologiaActividad practica 2 biologia
Actividad practica 2 biologia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo naellyzam
Desarrollo naellyzamDesarrollo naellyzam
Desarrollo naellyzam
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

DESARROLLO EMBRIONARIO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad de Yacambú. Cátedra: Biología y laboratorio Realizado por: Natalia Fernández Expediente N°HPS-17300356V Cédula: 15.727.949 Sección:THH-0144ED02D0V DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 2. DESARROLLO DEL EMBRION  Es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser. Se dice o los doctores cuentan el embarazo desde el ultimo día del periodo de menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas.
  • 3. FECUNDACIÓN  La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.
  • 4. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO  SEGMENTACIÓN: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.  BLASTULACIÓN: son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado un gran numero de células.  GASTRULACIÓN: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.  ORGANOGENESIS: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto
  • 5. DIARIO DEL DESARROLLO DEL BEBE  La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero.
  • 6. SEMANA 3 Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea. SEMANA 4 El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
  • 7. SEMANA 5 En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos. SEMANA 6 La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva! SEMANA 7. El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente, le recetará vitaminas prenatales. SEMANA 8. Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones.
  • 8. SEMANA 9 El bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse “gorda”. SEMANA 10. Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá. SEMANA 11 Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones. SEMANA 12 El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero.
  • 9. SEMANA 13 Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé. SEMANA 14 El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico. SEMANA 15 El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro, pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido. SEMANA 16 El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tienen algodón en el calzón para evitar exceso de sudoración. SEMANA 17 A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
  • 10. SEMANA 17 El bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo. SEMANA 18 El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos. La madre no debe preocuparse si experimenta secreciones vaginales, a menos que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y desagradable olor. SEMANA 19 Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a veces resulta difícil tener la plena seguridad de que se trata del feto, porque es una sensación mínima y bastante extraña, como si tuviera mariposas o burbujas en el estómago. La madre podría necesitar más almohadas para ponerse cómoda en la noche. SEMANA 20 El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá añ nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo. Los senos se sienten pesados. Se identifica más con su nueva apariencia de embarazada.
  • 11. SEMANA 21 El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos movimientos si ponen la mano sobre la piel desnuda del vientre de la madre. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse. Una posible solución consiste en comer poco y con mayor frecuencia. La embarazada debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en adelante. SEMANA 22 El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de peso. Podría volverse olvidadiza. SEMANA 23 El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Aquí es donde la madre trata de distinguir –si cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla lo que sobresale. SEMANA 24 El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre ha llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía. SEMANA 25 Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con calambres en la parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse en un curso prenatal.
  • 12. SEMANA 26 Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se recomienda a la madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del consumo de productos y jugos naturales. El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%. SEMANA 27 Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas para descansar durante el día. Semana 28 a la 40 SEMANA 28 Ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. En la madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe y olvidadiza. SEMANA 29 El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma. Se siente llena después de comer, aunque sea poco SEMANA 30 El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y respire lentamente con cada una.
  • 13. SEMANA 31 El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que se le acaba el aire al subir gradas. Se despierta varias veces en la noche para ir al baño. Comienza a sentir más calor. SEMANA 32 El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En tanto, la madre por el calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le hinchan los tobillos. Los huesos pélvicos, e incluso la espalda, podrían dolerle. Se recomienda mantener siempre una buena postura. SEMANA 33 El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. La madre podría estar sufriendo de estreñimiento debido a la lentitud del movimiento intestinal. SEMANA 34 El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente.
  • 14. SEMANA 35 Se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto. SEMANA 36 Está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos. La madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel de energía. Está por iniciar la incapacidad en su lugar de trabajo. SEMANA 37 Pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. En tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores de ovarios. SEMANA 38 El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuir por falta de espacio. En la madre, hay más flujo vaginal y deseos de orinar. Siente más contracciones que de costumbre, el cuello del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado. SEMANA 39 El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez se le afloje la panza. Se recomienda que practique sus respiraciones de relajación y que vaya teniendo lista la maleta. SEMANA 40 La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios días de la fecha señalada.