SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
BIOLOGIA Y CONDUCTA.LABORATORIO
SECCION THB-0144 ED02D1V 2017-3
Mariluz Carmona
HPS-173-00238V
Psicología
La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos
contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos
núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la
formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración
de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el
espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se
dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras
el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se
colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la segmentación.
La Fecundación
Esta fecundación se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina
hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en
la pared del útero recibe el nombre de nidación.
En el embrión hay dos grupos de células:
 Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.
 Otro grupo que formará los anexos embrionarios.
Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos.
Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión
lo hacen también los anexos embrionarios.
Los principales anexos embrionarios
son el amnios y el corion.
Entre estas dos partes se interpone
una cámara de sangre procedente
de la madre.
La placenta esta unida al embrión
por medio del cordón umbilical.
A través del cordón,
el embrión recibe oxígeno
y sustancias nutritivas.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
Segmentación:
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al
estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la
participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial;
la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.
Blastulación:
Son las sucesivas divisiones de la segmentación
conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado
un gran numero de células.
Gastrulación:
Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o
embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en
que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se
comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete
hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la
parte invaginada el endodermo.
Organogénesis:
Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los
mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por
la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como
en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como
en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida
libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al
estado adulto
ETAPAS DEL EMBARAZO
ASI COMENZO MI VIDA.
 Semana 1 y 2
La duración del embarazo se calcula desde el
primer día de
la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo
menstrual
(por lo general, alrededor del día catorce). Los
espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la
parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando
un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie
de éste cambia para que no entren más, y el óvulo
fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días
después de la fecundación, se habrá convertido en un
conjunto de células que se deposita en la pared interna
del útero.
Semana 3
Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23
cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo cromosómico de
su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre
note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una
mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
 Semana 4
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la
diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la
membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por
minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho
cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la
mayoría de malformaciones.
Semana 5
Se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa
desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan
a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y sus senos están
ligeramente hinchados y adoloridos.
Semana 6
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen
rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a
formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. La
Madre siente mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia.
¡La prueba de embarazo sale positiva!
 Semana 7
El corazón está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y
piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El
bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios
radicales en el humor.
 Semana 8
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los
dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la
nariz aparecen .
La madre es sensible a ciertas comidas y olores.
Posiblemente observe la formación de pequeños
granos en los pezones.
 Semana 10
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del
tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico
que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques
y caídas.
 Semana 9
En la novena semana, el bebé ya
se llama “feto”. Comienza a moverse, pero
la madre todavía no está consciente de
dichos movimientos. Se forman las rodillas
y todos los órganos principales, como los
pulmones, los riñones y el hígado.
También comienzan a desarrollarse los
huesos. La madre observa sensibilidad en
sus encías y su cutis es más o menos
grasoso de lo normal y circula más agua
en la sangre.
 Semana 11.
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más
los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5
centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se
marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer
trimestre.
 Semana 12
El bebé es del tamaño de un huevo
pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien
separados y la cabeza se redondea. Además,
los oídos ahora están a ambos lados de la
cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto
empieza a parecerse a un bebé humano.
En la madre, podrían disminuir las náuseas
y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito.
Se nota algo de crecimiento del útero.
 Semana 13
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período
intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general,
disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a
crecer y a redondearse. El bebé está formado, ya parece un niña, sólo que en
miniatura. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque
no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan
hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir
mensajes.
 Semana 14
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del
corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y
ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al
abdomen. En la madre, las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y
ácido fólico.
 Semana 15
El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15
centímetros de largo y pesa 120 gramos. Tiene un reflejo débil de succionar.
En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente
acalorada.
 Semana 16
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se
forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del
tamaño del puño de su madre.
 Semana 17
A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus
características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en
manos. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
 Semana 18
El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando
pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño
puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos.
 Semana 19
Se empieza a formar sobre la piel del bebé
una sustancia sebácea llamada vernix que le protege
del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta
movimientos de su bebé, pues éste dispone de
espacio de sobra para moverse; aunque a veces
resulta imperceptible.
 Semana 20
El bebé puede medir 23-25 centímetros,
ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá al nacer.
En la madre, podría sobresalir su ombligo y los senos
se sienten pesados.
 Semana 21
El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro
del líquido amniótico dando vueltas. La madre podría sufrir de acidez,
sobre todo en la noche, antes de acostarse y debe aumentar por lo
menos medio kilo por semana de ahora en adelante.
 Semana 22
El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y
actividad. Se mueve más en la noche,
generalmente.
El bebé empieza a reaccionar a las
influencias externas y tal vez lo note
más activo si toma un baño o escucha
música ligera. La madre debe cuidar bien
su dentadura y visitar al dentista en esta
etapa. Además, este es un mes de mucho
aumento de peso.
 Semana 23
El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte.
Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los
ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se
recomienda que haga sus movimientos más lentamente.
 Semana 24
El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide
33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre
ha llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía.
 Semana 25
Comienzan a endurecerse los huesos del bebé,
un proceso que continuará durante 16 años más.
El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará
con calambres en la parte inferior de las piernas.
 Semana 26
Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en
los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina.
En esta etapa, se recomienda a la madre una alimentación balanceada.
El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%.
 Semana 27
Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El
bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo
trimestre. Si aparecen várices en las piernas de la madre, se
recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las
piernas para descansar durante el día.
Semana 27
 Semana 28
Le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos
rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras.
La madre, puede segregar calostro por los pezones.
 Semana 29
La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29.
El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy
activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la
oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor
en las costillas o sobre su diafragma.
 Semana 30
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer.
Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza.
Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se
recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre
se relaje y respire lentamente.
 Semana 31
 Semanas 32-40
El Nacimiento.
Desarrollo Embrionario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniela Osorio Mejia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Nedsimar Montanez de Ojeda
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Natalia Fernandez
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Antonio Ureña
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
Denisse Figueroa B
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Juan Rincones
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ambar linarez
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Zelorius
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semanagrupo201
 
Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoFifi05
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Karina Perez Negrette
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Lesme Hernández
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
meli belthn
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
jannina roa codecido
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Josephy Duque
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Hernan Jesus
 
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
YOLIMARGARCIAPEREZ
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIODESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Practica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionarioPractica2 desarrollo embrionario
Practica2 desarrollo embrionario
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Embarazo por semana
Embarazo por semanaEmbarazo por semana
Embarazo por semana
 
Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
 

Similar a Desarrollo Embrionario

Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02
yulijo
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
wilmary Rodriguez Rivero
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Pablo Holguin
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
MtymyVrgs
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
Alicia L. Varas
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioyadhiraperez
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Karen Valero
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Irma milagro Colina De Marte
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoelizacarmen
 
Desarrollo embrionario.1
Desarrollo embrionario.1Desarrollo embrionario.1
Desarrollo embrionario.1
Jhoan Crespo Crespo
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoelizacarmen
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yuri Rodriguez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Mesesdeuxx
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
Erick L. Vega
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
MelissaOrtiz457053
 

Similar a Desarrollo Embrionario (20)

Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02Yulibet calles prctica02
Yulibet calles prctica02
 
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario. Desarrollo Embrionario.
Desarrollo Embrionario.
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionarioActividad practica2 desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Desarrollo embrionario.1
Desarrollo embrionario.1Desarrollo embrionario.1
Desarrollo embrionario.1
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Practica n°2
Practica n°2Practica n°2
Practica n°2
 
Nueve Meses
Nueve MesesNueve Meses
Nueve Meses
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdffecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
 

Más de Mariluz Carmona Roque

La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Felicidad.
La Felicidad.La Felicidad.
La Felicidad.
Mariluz Carmona Roque
 
La Ira
La IraLa Ira
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
Mariluz Carmona Roque
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
Mariluz Carmona Roque
 
Mandala XX
Mandala XXMandala XX
RENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMORENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMO
Mariluz Carmona Roque
 
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
Mariluz Carmona Roque
 
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo VenezolanoCódigo de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
Mariluz Carmona Roque
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
Mariluz Carmona Roque
 
Trabajo Powerpoint
Trabajo PowerpointTrabajo Powerpoint
Trabajo Powerpoint
Mariluz Carmona Roque
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
Mariluz Carmona Roque
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes PsicológicasCorrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
Mariluz Carmona Roque
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
Mariluz Carmona Roque
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Mariluz Carmona Roque
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Mariluz Carmona Roque
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Mariluz Carmona Roque
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
Mariluz Carmona Roque
 
Sistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-RespiratorioSistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-Respiratorio
Mariluz Carmona Roque
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
Mariluz Carmona Roque
 

Más de Mariluz Carmona Roque (20)

La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
La Felicidad.
La Felicidad.La Felicidad.
La Felicidad.
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
 
Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.Los Procesos Mentales.
Los Procesos Mentales.
 
Mandala XX
Mandala XXMandala XX
Mandala XX
 
RENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMORENACIMIENTO-HUMANISMO
RENACIMIENTO-HUMANISMO
 
Contaminación del Agua
Contaminación del Agua Contaminación del Agua
Contaminación del Agua
 
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo VenezolanoCódigo de Ética del Psicólogo Venezolano
Código de Ética del Psicólogo Venezolano
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Trabajo Powerpoint
Trabajo PowerpointTrabajo Powerpoint
Trabajo Powerpoint
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Corrientes Psicológicas
Corrientes PsicológicasCorrientes Psicológicas
Corrientes Psicológicas
 
Corrientes Psicologicas
Corrientes PsicologicasCorrientes Psicologicas
Corrientes Psicologicas
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
 
Sistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-RespiratorioSistema Cardio-Respiratorio
Sistema Cardio-Respiratorio
 
Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.Agua y Electrolitos.
Agua y Electrolitos.
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Desarrollo Embrionario

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU BIOLOGIA Y CONDUCTA.LABORATORIO SECCION THB-0144 ED02D1V 2017-3 Mariluz Carmona HPS-173-00238V Psicología
  • 2. La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación. La Fecundación
  • 3. Esta fecundación se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación. En el embrión hay dos grupos de células:  Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.  Otro grupo que formará los anexos embrionarios. Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios. Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion. Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre. La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas.
  • 4. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN Segmentación: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. Blastulación: Son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado un gran numero de células.
  • 5. Gastrulación: Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo. Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto
  • 7. ASI COMENZO MI VIDA.  Semana 1 y 2 La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides nadan hacia el óvulo y lo alcancen la parte exterior de una de las trompas de falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado comienza a descender por la trompa. Seis días después de la fecundación, se habrá convertido en un conjunto de células que se deposita en la pared interna del útero.
  • 8. Semana 3 Aquí los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo cromosómico de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.  Semana 4 El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones.
  • 9. Semana 5 Se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos. Semana 6 La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. La Madre siente mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva!
  • 10.  Semana 7 El corazón está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor.  Semana 8 Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen . La madre es sensible a ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones.
  • 11.  Semana 10 Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas.  Semana 9 En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas y todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal y circula más agua en la sangre.
  • 12.  Semana 11. Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer trimestre.  Semana 12 El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero.
  • 13.  Semana 13 Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. El bebé está formado, ya parece un niña, sólo que en miniatura. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes.  Semana 14 El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico.
  • 14.  Semana 15 El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada.  Semana 16 El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre.  Semana 17 A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo.
  • 15.  Semana 18 El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos.  Semana 19 Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a veces resulta imperceptible.  Semana 20 El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá al nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo y los senos se sienten pesados.
  • 16.  Semana 21 El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse y debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en adelante.  Semana 22 El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de peso.
  • 17.  Semana 23 El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente.  Semana 24 El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre ha llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía.  Semana 25 Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con calambres en la parte inferior de las piernas.
  • 18.  Semana 26 Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se recomienda a la madre una alimentación balanceada. El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%.  Semana 27 Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas para descansar durante el día.
  • 20.  Semana 28 Le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. La madre, puede segregar calostro por los pezones.  Semana 29 La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma.
  • 21.  Semana 30 El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y respire lentamente.
  • 22.
  • 24.  Semanas 32-40 El Nacimiento.