SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación Casa Luna
MUNICIPALIDAD DE SONAGUERA
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER
Escuela de Promotoras Legales y de Género
SEGUNDO NIVEL
promoción, 2022
Angélica Andrade
Coordinadora de la OMM
Elicelda Yadira Guardado Martínez
Capacitadora
Objetivos:
 Desarrollar un análisis excautivo
sobre el desarrollo, sus
implicaciones, en el bienestar del
ser humano.
 Aplicar el enfoque de género, visto
el desarrollo desde las
necesidades estratégicas de las
mujeres.
Desarrollo
 Crecimiento, aumento, reforzamiento,
progreso, desenvolvimiento o evolución
de algo.
 Designa la acción y efecto de
desarrollar o desarrollarse.
 Un proceso en desenvolvimiento, sea que
se trate de un asunto de orden físico, moral o
intelectual, por lo cual puede aplicar a una
tarea, una persona, una sociedad, un país o
cualquier otra cosa.
Características del desarrollo
 Es un fenómeno universal, es decir, es propio de
toda realidad física (biológica), moral, intelectual
o social.
 Es un proceso continuo y diacrónico.
 Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de
un determinado asunto o proceso, sea en una
dirección positiva o no.
 Se desenvuelve por medio de etapas, cada
una de las cuales supone diversas
transformaciones y estados de maduración.
Desarrollo humano
 según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, es aquel que sitúa a las personas
en el centro del desarrollo. Trata de la
promoción del desarrollo potencial de las
personas, del aumento de sus
posibilidades, y del disfrute de la libertad
para vivir la vida que valoran.
DESARROLLO INTEGRAL
 Es un proceso que se logra a través del
conjunto coordinado de acciones
políticas, sociales y económicas que se
fundan en la promoción de la dignidad
personal, la solidaridad y la
subsidiariedad para mejorar las
condiciones de desarrollo pleno de las
familias y las personas, contribuyendo a u
clima social y humano de confianza mutua
con especial atención a la situación de los
problemas de aquellos que tienen menor
posibilidad de acceso a los beneficios de la
modernidad, en un ambiente que proteja el
hábitat y en una dimensión que también los
asegure para las generaciones futuras.
DESARROLLO INTEGRADO
 Es un enfoque particular de la ayuda
al desarrollo que consiste en integrar
todas las causas de un problema en
una respuesta completa.
El desarrollo integral personal
 Es un proceso en el cual el ser
humano integra las distintas
manifestaciones de su ser en todo lo
que realiza, coordinando los
diferentes aspectos de su persona y
las diferentes áreas de su vida para
así constituir un desarrollo personal
más integrado.
 Esto va de la mano con una
serie de mejoramientos
progresivos y coordinados entre
los diferentes aspectos o áreas
de la persona, tratándose
principalmente de avanzar en
todos estos ámbitos en
conjunto, sin dejar ninguno
rezagado.
 Desarrollarse integralmente
como ser humano responde a
todos los ámbitos de la persona
de una manera equilibrada.
Abarca los aspectos biológico,
educacional, espiritual, cultural,
ético, residencial, económico,
técnico, cívico-comunitario, etc.
 Por ejemplo; tener un buen
trabajo con una buena
remuneración puede constituir
para algunas personas la
manera de desarrollarse
financieramente, pero
asegurarse de desarrollar las
demás áreas de su persona, es
lo que les permitirá vivir
plenamente.
 El ser humano está compuesto de
distintos elementos que
constituyen a un solo “sistema” y
está formado por más “sub-
sistemas” como el físico, químico,
psicológico, social, cultural y ético.
 Todos integrados constituyen
nuestra personalidad.
 Una buena coordinación de todos
los aspectos es lo que ayuda a
desarrollarnos de manera integral
y vivir sanamente.
Desarrollo Integral de las Mujeres
 Constituye la principal
política pública del Estado
para mejorar las condiciones
de vida de las mujeres y
resolver las desigualdades e
inequidades que afectan a la
población femenina en su
diversidad étnico cultural,
especialmente a las mujeres .
Mujer, género y desarrollo
 Estos temas tienen como marco regulador
internacional los Derechos Humanos, puesto
que, en el núcleo de la relación entre las mujeres
y el Estado está la multifacética discriminación
social a las mujeres y la cambiante, y a veces
inconsistente, voluntad política estatal para
enfrentarla.
 Las relaciones entre mujer, género y desarrollo,
así como las políticas y sus encuentros y
desencuentros para transformar la posición y
condición de la mujer, se aprecian como partes
del complejo proceso de conquista de los
derechos de las mujeres, como derechos
humanos.
 Desde la perspectiva integral de los
Derechos Humanos, los retos del desarrollo
implican la resolución de las amplias y
diversas demandas sociales en forma
simultánea, alterando significativamente los
límites entre lo público y lo privado.
 Por ello, los análisis sobre mujer, género y
desarrollo son parte integral de los
derechos económicos de las mujeres y
estos a su vez, no pueden desprenderse de
los derechos humanos.
Desde el desarrollo hacia la
mujer
 El primero de los enfoques en la planificación del
desarrollo, el de bienestar, es el más antiguo y
simplista.
 Surgió después de la Segunda Guerra Mundial y fue
elaborado con una visión del bienestar social como
algo residual.
 Los programas de bienestar se dirigieron a los pobres
de los países del Tercer Mundo, definidos como
grupos vulnerables, y las mujeres se identificaron
desde un principio como componentes específicos en
los programas.
 Dentro de este mismo enfoque, a partir de 1975, las
estrategias de bienestar se han focalizado en las
mujeres.
En este enfoque, el trabajo con la
mujer se hace bajo tres
supuestos:
1. Que las mujeres son receptoras pasivas, o sea,
consumidoras y usuarias de recursos
2. Que la maternidad es el rol más importante de las
mujeres, y
3. Que el rol de puericultoras (crianza de los niños) es el
desempeño más efectivo de las mujeres en su contribución
al desarrollo.
En su conjunto, esta visión se enfoca en la dada madre-
hijo.
 La mujer es identificada por el rol reproductivo y el hombre
por el productivo.
 Los programas más recurrentes de este enfoque se han
dirigido a la sobrevivencia material de la familia, mediante
la provisión directa de alimentos y los programas de
educación nutricional.
 Además, han ofrecido servicios diversos que facilitan las
tareas domésticas de las mujeres, con el fin de impulsar su
participación.
 Los programas buscan acrecentar el bienestar familiar y los
más ambiciosos señalan metas de desarrollo de la
comunidad.
 A partir de la década de los setenta, los programas de
planificación familiar pasaron a engrosar el enfoque
bienestarista de acciones para el desarrollo.
 En ellos se identifica a las mujeres como responsables de
la limitación del tamaño de las familias, estrategia que
medió para controlar el crecimiento de la población.
 Además del rol reproductivo como madres y
esposas, un segundo enfoque en la
planificación del desarrollo, el de la
equidad, reconoce a las mujeres el rol
productivo como agentes económicos, sobre
todo en la familia, donde cumplen funciones
importantes en la economía informal y de
subsistencia.
 En este sentido, se las identifica como
participantes activas en el desarrollo.
 Con este enfoque se empieza a señalar que,
al no reconocer la participación de las
mujeres, las estrategias anteriores de
desarrollo han tenido muchas veces como
resultado un impacto negativo en la igualdad
sexual.
 De allí se derivó la estrategia de incorporar a
las mujeres en el desarrollo, mediante el
acceso al empleo y al mercado, para así
mejorar la productividad de las actividades
femeninas en los trabajos doméstico y
remunerado.
 Se propugnó por una mejor educación y
capacitación para aumentar las oportunidades
de empleo y acción política.
 El Año Internacional de la Mujer, celebrado en
México en 1975, y la Década de la Mujer, de
1976 a 1985, fueron programados dentro de
estas preocupaciones conceptuales, las cuales,
de una manera u otra, suponen como meta
general modificar la base material de las
desigualdades de género, es decir, la
desigualdad social del trabajo y sus
consecuencias en otras áreas.
 Un tercer enfoque, el de la antipobreza, liga
las desigualdades económicas entre hombres
y mujeres con la pobreza, y no con las
asimetrías entre los géneros.
 Su principal objetivo, consiste en disminuir
las desigualdades de ingresos entre los
sexos, con el fin de buscar la igualdad.
 A la mujer del Tercer Mundo se la identifica
como la más pobre entre los pobres.
 Las estrategias se orientan a movilizar a las
mujeres y unirlas en cooperativas y diferentes
tipos de grupos asociativos, que permitan la
generación de proyectos productivos, con el
fin de lograr mayores ingresos para las
mujeres y, por este medio, elevar el
bienestar de sus familias.
 La Organización Internacional del Trabajo, OIT, lanzó
el programa de empleo a nivel mundial y el Banco
Mundial comenzó a hablar de erradicar la pobreza
absoluta, en 1971.
 Con estas políticas surgió la estrategia de satisfacción
de las necesidades básicas, tales como comida,
vestido y vivienda.
 Los programas que siguieron identificaron a las
mujeres de bajos ingresos como el grupo meta.
 Los proyectos se centraron en el rol productivo,
asumiendo que el alivio de la pobreza y un mayor
crecimiento económico requerían de mayor
productividad por parte de las mujeres en los
hogares pobres.
 La falta de acceso de la mujer a la tierra y al capital,
así como la discriminación en el mercado laboral,
estaban en la base de la subordinación de los
hombres hacia las mujeres.
 El último enfoque presentado en esta relación es el
de la eficiencia o productividad.
 Ha corrido parejo con la política neoliberal y hoy se
perfila como el de más amplia acogida entre los
programas de planificación para el desarrollo en las
agencias internacionales de mayor injerencia en la
cooperación.
 En este enfoque, el énfasis ha desplazado la atención a
las mujeres hacia preocupaciones centradas en el
desarrollo.
 Tal paso se ha dado bajo el supuesto de que, a mayor
participación en el desarrollo corresponde mayor
equidad entre hombres y mujeres.
 En los círculos de planificación también ha aparecido la
preocupación de que las mujeres son esenciales para el
éxito de los esfuerzos del desarrollo en su conjunto.
 Desafortunadamente, de esta importante premisa no se
derivó que el desarrollo, como una meta en sí misma,
debía mejorar la condición y la posición de la mujer.
 La aparición de este enfoque coincidió con el
deterioro de la economía mundial y la recesión
económica del Tercer Mundo.
 Como es bien conocido, para contener este fenómeno
se aplican las medidas de ajuste del Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, como recetas de
planificación del desarrollo.
 En ellas, el tiempo de las mujeres se usa, en gran
parte como trabajo no-pago, otorgando cada vez mas
énfasis a su rol como gestoras comunitarias, pero sin
olvidar su creciente participación económica, dadas
las urgentes necesidades de sobrevivencia familiar.
 Esta visión productivista del enfoque de la eficiencia
descansa, según Moser (1993), en la elasticidad que
tiene el trabajo de las mujeres en su rol reproductivo y
de gestión comunitaria, el cual, si bien es cierto
satisface necesidades materiales, lo hace a costa
de más horas de trabajo y aumento del trabajo no
pago.
Desde la mujer hacia el
desarrollo
 Dos tendencias han caracterizado los escritos
académicos y las prácticas que vienen de las
mujeres hacia el desarrollo.
 Para la primera tendencia, la década de las
Naciones Unidas para la mujer jugó un rol crucial, en
tanto, según Moser (1991: 57), permitió pasar de una
preocupación centrada en el rol de la mujer dentro de
la familia, a una comprensión del empleo de las
mujeres.
 En esencia, lo que esto significó fue pasar de
visualizar la orientación de los programas guiados
sólo por el enfoque de bienestar que asumían la
maternidad como exclusividad de las mujeres a otra
visión que tenía en cuenta su rol multifacético
productivo.
 Este giro dio origen a la tendencia conocida
como mujeres en el desarrollo (MED), la que
aparece al inicio de la década de los setenta,
auspiciada por la Agencia Internacional para el
Desarrollo de los Estados Unidos, y bajo la
influencia conceptual del trabajo pionero de
Ester Boserup (1970).
 Esta tendencia tiene como supuesto
principal que las mujeres han estado
excluidas del desarrollo, y por tanto han
representado un recurso no aprovechado. De
esta premisa se derivó la necesidad de
integrarlas, con el fin de aprovechar su
contribución, la cual es potencialmente
importante.
 La integración, según Portocarrero y Ruiz
(1990:35), significa la incorporación plena
en la corriente principal de la vida pública,
en la sociedad contemporánea: al trabajo en la
industria, al comercio, a la educación y a la
elaboración e implementación de políticas; o lo
que es igual, al esfuerzo en pro del desarrollo.
 De esta manera, se entendió que la
marginación de la mujer obstaculizaba el
desarrollo para una sociedad más justa, y el
ejercicio igualitario de los derechos entre los
individuos.
 Este enfoque se centra en la mujer, en su
papel en la sociedad, en su identidad y en la
necesidad de trasformar su situación.
 Dentro de estos planteamientos, el
hombre fue dejado de lado, no fue
considerado, y, por tanto, no se esperaba
que cambiara en sus relaciones familiares ni
en el poder que usufructuaba dentro de la
sociedad.
 En el mismo sentido, los derechos
humanos postulan una vigencia integral e
indivisible de derechos para hombre y
mujeres.
 Los proyectos de generación de
ingresos han sido una de las
consecuencias más importantes de
esta tendencia.
 En buena medida, los programas y
proyectos desarrollados según los
enfoques de equidad, antipobreza y
eficiencia se han encontrado con
esta orientación de mujer en el
desarrollo, al punto que podría
señalarse que han pasado a formar
parte de ella.
 La segunda tendencia, conocida como
género en el desarrollo (GED), apareció
más recientemente, unida a los avances de
la teoría feminista, particularmente al
desarrollo de los conceptos de género y
empoderamiento.
 ES evidente que mirar aisladamente a las
mujeres, como lo hicieron los enfoques
antes reseñados, que surgieron desde la
visión del desarrollo hacia la mujer, tenía
limitaciones conceptuales y políticas.
 La nueva tendencia no centra su análisis de
manera unilateral en los problemas de la
mujer, ni busca sólo la transformación de la
población femenina.
 El objetivo es el cambio de las relaciones
asimétricas e injustas entre los géneros, y el
mejoramiento de todas las personas y la
sociedad en su conjunto, tanto en términos
materiales, como físicos y emocionales, con el
objeto de lograr la plena ciudadanía y la
democracia social.
 (Relaciones asimétricas: A diferencia de las
relaciones simétricas, las asimétricas son
aquellas en las que un miembro tiene
autoridad sobre el otro o los otros).
 Como parte de la concepción de género en el
desarrollo, aparece el concepto de
empoderamiento (empowerment).
 Este concepto surge como una estrategia
impulsada por el movimiento de mujeres del
Tercer Mundo, con el fin de avanzar en el
cambio de vida de las mujeres y en el proceso
de trasformación de las estructuras sociales,
que es el objetivo último del movimiento.
 El empoderamiento es, entonces, la más
importante estrategia de las mujeres como
individuos y como organizaciones para ganar
poder por sí mismas, en forma individual y
colectiva, mediante acciones participativas.
 Las mujeres, como actoras sociales aspiran a
estar donde se toman las decisiones para el
futuro de sus vidas y de sus sociedades. Para
ello, deben ejercer el poder y la autoridad, con
miras a dar forma a los procesos
trasformadores.
 El concepto de empoderamiento tiene una
relación directa con el de poder, al tiempo que
tiene una vinculación con el de autonomía,
entendida como un proceso de negociación con
los espacios autónomos de otros, entre ellos el
Estado, y no como individualización y
separación.
 En otras palabras, autonomía con significación
política .
 El concepto de empoderamiento reconoce
las desigualdades entre hombres y mujeres,
y sitúa los orígenes de la subordinación en las
relaciones familiares, pone énfasis en que la
subordinación se manifiesta de manera
diferente, según su etnia, clase, historia
colonial y posición en el orden económico
internacional.
 Por lo tanto, la estrategia de las mujeres es
desafiar simultáneamente estructuras a
diferentes niveles.
 Se busca dar, así, poder a las mujeres, a
través de la redistribución del poder entre
países y en cada país, mediante la
transformación de las desigualdades de
género, clase y etnia, así como también dentro
de cada unidad doméstica.
La ciudadanía
 Es una condición de todo ser
humano, lo que le permite Ser
parte de un país o de una
sociedad parece ser un hecho
inherente al ser humano, con
derechos y libertades.
 Es sinónimo de derechos
humanos. Básicamente, porque
una persona debe poder
siempre participar de la
sociedad en la que vive.
 la ciudadanía implica una serie de derechos
y de deberes, como los siguientes:
 Conocer las leyes que regulan el sistema político
de la nación.
 Contribuir a la sociedad como ciudadano o
ciudadana, pensando a escala colectiva y no solo
individual.
 Cumplir con las obligaciones jurídicas.
 Poseer los derechos que dictan las leyes del
territorio.
La Ciudadanía de las mujeres
 El espacio de las necesidades
básicas y estratégicas de las
mujeres a la luz del derecho
antidiscriminatorio y la
participación política.
 Participación activa en la toma
de decisiones.
Conclusiones
 Tarea: Hacer 5 conclusiones del tema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
UP Sociall
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
alextriana75
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
Mario ya?z
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
alejandrafajardoGome1
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptxESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
UP Sociall
 
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdfActividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
eulalia del carmen escalante pinto
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
MariaCarmen38
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
Las Sesiones de San Blas
 
El modelo de la Dinámica Espiral
El modelo de la Dinámica EspiralEl modelo de la Dinámica Espiral
El modelo de la Dinámica Espiral
Andres Schuschny, Ph.D
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
Nelly López
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
ValentinaCampos13
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de grupos
Claudio Red's
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Teoría Queer
Teoría QueerTeoría Queer
Teoría Queer
Myriam96
 
Teresita 2
Teresita 2Teresita 2
Teresita 2
Rosa Rosas Cruz
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
DennyMartnez1
 

La actualidad más candente (20)

IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
 
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..pptDefinición, elementos,  características y funciones de las redes sociales..ppt
Definición, elementos, características y funciones de las redes sociales..ppt
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptxESQUEMAS SOCIALES.pptx
ESQUEMAS SOCIALES.pptx
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdfActividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
Actividad # 3 terapia Psicoanalitica.pdf
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
El modelo de la Dinámica Espiral
El modelo de la Dinámica EspiralEl modelo de la Dinámica Espiral
El modelo de la Dinámica Espiral
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social) Estudio social (trabajo social)
Estudio social (trabajo social)
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de grupos
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Teoría Queer
Teoría QueerTeoría Queer
Teoría Queer
 
Teresita 2
Teresita 2Teresita 2
Teresita 2
 
Modelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeuticoModelos de abordaje psicoterapeutico
Modelos de abordaje psicoterapeutico
 

Similar a DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES.pptx

Mujer,Género y Desarrollo.pdf
Mujer,Género y Desarrollo.pdfMujer,Género y Desarrollo.pdf
Mujer,Género y Desarrollo.pdf
gavimilagros
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
corcioneandres
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
urpizcha
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Jonathan Potter
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Vicky Palacios
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
monik26
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
Grupo Zerpro
 
Programa anual 2017.docx
Programa anual 2017.docxPrograma anual 2017.docx
Programa anual 2017.docx
Hugo Carlos Balbuena
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
miguelsdv
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Alexis Barroso
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamerTrazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
ElsyVillalaz
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temáticoGénero y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático
Lupita Pleysler
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
UPTM
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
DANIELAMARTCORONA
 
Unpan045503
Unpan045503Unpan045503
Unpan045503
Ronald Torres
 
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducaciónLa educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
Anhelo Pirula
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Marisol Lopera
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
ierepublicadehonduras
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Milenka Nilda Callejas Ramos
 

Similar a DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES.pptx (20)

Mujer,Género y Desarrollo.pdf
Mujer,Género y Desarrollo.pdfMujer,Género y Desarrollo.pdf
Mujer,Género y Desarrollo.pdf
 
Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Programa anual 2017.docx
Programa anual 2017.docxPrograma anual 2017.docx
Programa anual 2017.docx
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamerTrazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
 
Género y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temáticoGénero y Educación Cuaderno temático
Género y Educación Cuaderno temático
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)Trabajo final iv (2)
Trabajo final iv (2)
 
Unpan045503
Unpan045503Unpan045503
Unpan045503
 
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducaciónLa educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES.pptx

  • 1. Asociación Casa Luna MUNICIPALIDAD DE SONAGUERA OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER Escuela de Promotoras Legales y de Género SEGUNDO NIVEL promoción, 2022 Angélica Andrade Coordinadora de la OMM Elicelda Yadira Guardado Martínez Capacitadora
  • 2. Objetivos:  Desarrollar un análisis excautivo sobre el desarrollo, sus implicaciones, en el bienestar del ser humano.  Aplicar el enfoque de género, visto el desarrollo desde las necesidades estratégicas de las mujeres.
  • 3. Desarrollo  Crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo.  Designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.  Un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico, moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una sociedad, un país o cualquier otra cosa.
  • 4. Características del desarrollo  Es un fenómeno universal, es decir, es propio de toda realidad física (biológica), moral, intelectual o social.  Es un proceso continuo y diacrónico.  Implica crecimiento, aumento o reforzamiento de un determinado asunto o proceso, sea en una dirección positiva o no.  Se desenvuelve por medio de etapas, cada una de las cuales supone diversas transformaciones y estados de maduración.
  • 5. Desarrollo humano  según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
  • 6. DESARROLLO INTEGRAL  Es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y las personas, contribuyendo a u clima social y humano de confianza mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras.
  • 7. DESARROLLO INTEGRADO  Es un enfoque particular de la ayuda al desarrollo que consiste en integrar todas las causas de un problema en una respuesta completa.
  • 8. El desarrollo integral personal  Es un proceso en el cual el ser humano integra las distintas manifestaciones de su ser en todo lo que realiza, coordinando los diferentes aspectos de su persona y las diferentes áreas de su vida para así constituir un desarrollo personal más integrado.
  • 9.  Esto va de la mano con una serie de mejoramientos progresivos y coordinados entre los diferentes aspectos o áreas de la persona, tratándose principalmente de avanzar en todos estos ámbitos en conjunto, sin dejar ninguno rezagado.
  • 10.  Desarrollarse integralmente como ser humano responde a todos los ámbitos de la persona de una manera equilibrada. Abarca los aspectos biológico, educacional, espiritual, cultural, ético, residencial, económico, técnico, cívico-comunitario, etc.
  • 11.  Por ejemplo; tener un buen trabajo con una buena remuneración puede constituir para algunas personas la manera de desarrollarse financieramente, pero asegurarse de desarrollar las demás áreas de su persona, es lo que les permitirá vivir plenamente.
  • 12.  El ser humano está compuesto de distintos elementos que constituyen a un solo “sistema” y está formado por más “sub- sistemas” como el físico, químico, psicológico, social, cultural y ético.  Todos integrados constituyen nuestra personalidad.  Una buena coordinación de todos los aspectos es lo que ayuda a desarrollarnos de manera integral y vivir sanamente.
  • 13. Desarrollo Integral de las Mujeres  Constituye la principal política pública del Estado para mejorar las condiciones de vida de las mujeres y resolver las desigualdades e inequidades que afectan a la población femenina en su diversidad étnico cultural, especialmente a las mujeres .
  • 14. Mujer, género y desarrollo  Estos temas tienen como marco regulador internacional los Derechos Humanos, puesto que, en el núcleo de la relación entre las mujeres y el Estado está la multifacética discriminación social a las mujeres y la cambiante, y a veces inconsistente, voluntad política estatal para enfrentarla.  Las relaciones entre mujer, género y desarrollo, así como las políticas y sus encuentros y desencuentros para transformar la posición y condición de la mujer, se aprecian como partes del complejo proceso de conquista de los derechos de las mujeres, como derechos humanos.
  • 15.  Desde la perspectiva integral de los Derechos Humanos, los retos del desarrollo implican la resolución de las amplias y diversas demandas sociales en forma simultánea, alterando significativamente los límites entre lo público y lo privado.  Por ello, los análisis sobre mujer, género y desarrollo son parte integral de los derechos económicos de las mujeres y estos a su vez, no pueden desprenderse de los derechos humanos.
  • 16. Desde el desarrollo hacia la mujer  El primero de los enfoques en la planificación del desarrollo, el de bienestar, es el más antiguo y simplista.  Surgió después de la Segunda Guerra Mundial y fue elaborado con una visión del bienestar social como algo residual.  Los programas de bienestar se dirigieron a los pobres de los países del Tercer Mundo, definidos como grupos vulnerables, y las mujeres se identificaron desde un principio como componentes específicos en los programas.  Dentro de este mismo enfoque, a partir de 1975, las estrategias de bienestar se han focalizado en las mujeres.
  • 17. En este enfoque, el trabajo con la mujer se hace bajo tres supuestos: 1. Que las mujeres son receptoras pasivas, o sea, consumidoras y usuarias de recursos 2. Que la maternidad es el rol más importante de las mujeres, y 3. Que el rol de puericultoras (crianza de los niños) es el desempeño más efectivo de las mujeres en su contribución al desarrollo. En su conjunto, esta visión se enfoca en la dada madre- hijo.
  • 18.  La mujer es identificada por el rol reproductivo y el hombre por el productivo.  Los programas más recurrentes de este enfoque se han dirigido a la sobrevivencia material de la familia, mediante la provisión directa de alimentos y los programas de educación nutricional.  Además, han ofrecido servicios diversos que facilitan las tareas domésticas de las mujeres, con el fin de impulsar su participación.  Los programas buscan acrecentar el bienestar familiar y los más ambiciosos señalan metas de desarrollo de la comunidad.  A partir de la década de los setenta, los programas de planificación familiar pasaron a engrosar el enfoque bienestarista de acciones para el desarrollo.  En ellos se identifica a las mujeres como responsables de la limitación del tamaño de las familias, estrategia que medió para controlar el crecimiento de la población.
  • 19.  Además del rol reproductivo como madres y esposas, un segundo enfoque en la planificación del desarrollo, el de la equidad, reconoce a las mujeres el rol productivo como agentes económicos, sobre todo en la familia, donde cumplen funciones importantes en la economía informal y de subsistencia.  En este sentido, se las identifica como participantes activas en el desarrollo.  Con este enfoque se empieza a señalar que, al no reconocer la participación de las mujeres, las estrategias anteriores de desarrollo han tenido muchas veces como resultado un impacto negativo en la igualdad sexual.
  • 20.  De allí se derivó la estrategia de incorporar a las mujeres en el desarrollo, mediante el acceso al empleo y al mercado, para así mejorar la productividad de las actividades femeninas en los trabajos doméstico y remunerado.  Se propugnó por una mejor educación y capacitación para aumentar las oportunidades de empleo y acción política.  El Año Internacional de la Mujer, celebrado en México en 1975, y la Década de la Mujer, de 1976 a 1985, fueron programados dentro de estas preocupaciones conceptuales, las cuales, de una manera u otra, suponen como meta general modificar la base material de las desigualdades de género, es decir, la desigualdad social del trabajo y sus consecuencias en otras áreas.
  • 21.  Un tercer enfoque, el de la antipobreza, liga las desigualdades económicas entre hombres y mujeres con la pobreza, y no con las asimetrías entre los géneros.  Su principal objetivo, consiste en disminuir las desigualdades de ingresos entre los sexos, con el fin de buscar la igualdad.  A la mujer del Tercer Mundo se la identifica como la más pobre entre los pobres.  Las estrategias se orientan a movilizar a las mujeres y unirlas en cooperativas y diferentes tipos de grupos asociativos, que permitan la generación de proyectos productivos, con el fin de lograr mayores ingresos para las mujeres y, por este medio, elevar el bienestar de sus familias.
  • 22.  La Organización Internacional del Trabajo, OIT, lanzó el programa de empleo a nivel mundial y el Banco Mundial comenzó a hablar de erradicar la pobreza absoluta, en 1971.  Con estas políticas surgió la estrategia de satisfacción de las necesidades básicas, tales como comida, vestido y vivienda.  Los programas que siguieron identificaron a las mujeres de bajos ingresos como el grupo meta.  Los proyectos se centraron en el rol productivo, asumiendo que el alivio de la pobreza y un mayor crecimiento económico requerían de mayor productividad por parte de las mujeres en los hogares pobres.  La falta de acceso de la mujer a la tierra y al capital, así como la discriminación en el mercado laboral, estaban en la base de la subordinación de los hombres hacia las mujeres.
  • 23.  El último enfoque presentado en esta relación es el de la eficiencia o productividad.  Ha corrido parejo con la política neoliberal y hoy se perfila como el de más amplia acogida entre los programas de planificación para el desarrollo en las agencias internacionales de mayor injerencia en la cooperación.  En este enfoque, el énfasis ha desplazado la atención a las mujeres hacia preocupaciones centradas en el desarrollo.  Tal paso se ha dado bajo el supuesto de que, a mayor participación en el desarrollo corresponde mayor equidad entre hombres y mujeres.  En los círculos de planificación también ha aparecido la preocupación de que las mujeres son esenciales para el éxito de los esfuerzos del desarrollo en su conjunto.  Desafortunadamente, de esta importante premisa no se derivó que el desarrollo, como una meta en sí misma, debía mejorar la condición y la posición de la mujer.
  • 24.  La aparición de este enfoque coincidió con el deterioro de la economía mundial y la recesión económica del Tercer Mundo.  Como es bien conocido, para contener este fenómeno se aplican las medidas de ajuste del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como recetas de planificación del desarrollo.  En ellas, el tiempo de las mujeres se usa, en gran parte como trabajo no-pago, otorgando cada vez mas énfasis a su rol como gestoras comunitarias, pero sin olvidar su creciente participación económica, dadas las urgentes necesidades de sobrevivencia familiar.  Esta visión productivista del enfoque de la eficiencia descansa, según Moser (1993), en la elasticidad que tiene el trabajo de las mujeres en su rol reproductivo y de gestión comunitaria, el cual, si bien es cierto satisface necesidades materiales, lo hace a costa de más horas de trabajo y aumento del trabajo no pago.
  • 25. Desde la mujer hacia el desarrollo  Dos tendencias han caracterizado los escritos académicos y las prácticas que vienen de las mujeres hacia el desarrollo.  Para la primera tendencia, la década de las Naciones Unidas para la mujer jugó un rol crucial, en tanto, según Moser (1991: 57), permitió pasar de una preocupación centrada en el rol de la mujer dentro de la familia, a una comprensión del empleo de las mujeres.  En esencia, lo que esto significó fue pasar de visualizar la orientación de los programas guiados sólo por el enfoque de bienestar que asumían la maternidad como exclusividad de las mujeres a otra visión que tenía en cuenta su rol multifacético productivo.
  • 26.  Este giro dio origen a la tendencia conocida como mujeres en el desarrollo (MED), la que aparece al inicio de la década de los setenta, auspiciada por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, y bajo la influencia conceptual del trabajo pionero de Ester Boserup (1970).  Esta tendencia tiene como supuesto principal que las mujeres han estado excluidas del desarrollo, y por tanto han representado un recurso no aprovechado. De esta premisa se derivó la necesidad de integrarlas, con el fin de aprovechar su contribución, la cual es potencialmente importante.
  • 27.  La integración, según Portocarrero y Ruiz (1990:35), significa la incorporación plena en la corriente principal de la vida pública, en la sociedad contemporánea: al trabajo en la industria, al comercio, a la educación y a la elaboración e implementación de políticas; o lo que es igual, al esfuerzo en pro del desarrollo.  De esta manera, se entendió que la marginación de la mujer obstaculizaba el desarrollo para una sociedad más justa, y el ejercicio igualitario de los derechos entre los individuos.
  • 28.  Este enfoque se centra en la mujer, en su papel en la sociedad, en su identidad y en la necesidad de trasformar su situación.  Dentro de estos planteamientos, el hombre fue dejado de lado, no fue considerado, y, por tanto, no se esperaba que cambiara en sus relaciones familiares ni en el poder que usufructuaba dentro de la sociedad.  En el mismo sentido, los derechos humanos postulan una vigencia integral e indivisible de derechos para hombre y mujeres.
  • 29.  Los proyectos de generación de ingresos han sido una de las consecuencias más importantes de esta tendencia.  En buena medida, los programas y proyectos desarrollados según los enfoques de equidad, antipobreza y eficiencia se han encontrado con esta orientación de mujer en el desarrollo, al punto que podría señalarse que han pasado a formar parte de ella.
  • 30.  La segunda tendencia, conocida como género en el desarrollo (GED), apareció más recientemente, unida a los avances de la teoría feminista, particularmente al desarrollo de los conceptos de género y empoderamiento.  ES evidente que mirar aisladamente a las mujeres, como lo hicieron los enfoques antes reseñados, que surgieron desde la visión del desarrollo hacia la mujer, tenía limitaciones conceptuales y políticas.
  • 31.  La nueva tendencia no centra su análisis de manera unilateral en los problemas de la mujer, ni busca sólo la transformación de la población femenina.  El objetivo es el cambio de las relaciones asimétricas e injustas entre los géneros, y el mejoramiento de todas las personas y la sociedad en su conjunto, tanto en términos materiales, como físicos y emocionales, con el objeto de lograr la plena ciudadanía y la democracia social.  (Relaciones asimétricas: A diferencia de las relaciones simétricas, las asimétricas son aquellas en las que un miembro tiene autoridad sobre el otro o los otros).
  • 32.  Como parte de la concepción de género en el desarrollo, aparece el concepto de empoderamiento (empowerment).  Este concepto surge como una estrategia impulsada por el movimiento de mujeres del Tercer Mundo, con el fin de avanzar en el cambio de vida de las mujeres y en el proceso de trasformación de las estructuras sociales, que es el objetivo último del movimiento.  El empoderamiento es, entonces, la más importante estrategia de las mujeres como individuos y como organizaciones para ganar poder por sí mismas, en forma individual y colectiva, mediante acciones participativas.
  • 33.  Las mujeres, como actoras sociales aspiran a estar donde se toman las decisiones para el futuro de sus vidas y de sus sociedades. Para ello, deben ejercer el poder y la autoridad, con miras a dar forma a los procesos trasformadores.  El concepto de empoderamiento tiene una relación directa con el de poder, al tiempo que tiene una vinculación con el de autonomía, entendida como un proceso de negociación con los espacios autónomos de otros, entre ellos el Estado, y no como individualización y separación.  En otras palabras, autonomía con significación política .
  • 34.  El concepto de empoderamiento reconoce las desigualdades entre hombres y mujeres, y sitúa los orígenes de la subordinación en las relaciones familiares, pone énfasis en que la subordinación se manifiesta de manera diferente, según su etnia, clase, historia colonial y posición en el orden económico internacional.  Por lo tanto, la estrategia de las mujeres es desafiar simultáneamente estructuras a diferentes niveles.  Se busca dar, así, poder a las mujeres, a través de la redistribución del poder entre países y en cada país, mediante la transformación de las desigualdades de género, clase y etnia, así como también dentro de cada unidad doméstica.
  • 35. La ciudadanía  Es una condición de todo ser humano, lo que le permite Ser parte de un país o de una sociedad parece ser un hecho inherente al ser humano, con derechos y libertades.  Es sinónimo de derechos humanos. Básicamente, porque una persona debe poder siempre participar de la sociedad en la que vive.
  • 36.  la ciudadanía implica una serie de derechos y de deberes, como los siguientes:  Conocer las leyes que regulan el sistema político de la nación.  Contribuir a la sociedad como ciudadano o ciudadana, pensando a escala colectiva y no solo individual.  Cumplir con las obligaciones jurídicas.  Poseer los derechos que dictan las leyes del territorio.
  • 37. La Ciudadanía de las mujeres  El espacio de las necesidades básicas y estratégicas de las mujeres a la luz del derecho antidiscriminatorio y la participación política.  Participación activa en la toma de decisiones.
  • 38. Conclusiones  Tarea: Hacer 5 conclusiones del tema