SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Comayagua - La Paz - Intibucá HONDURAS
POCET
PROYECTO DE
EDUCACI N PARA ELÓ
TRABAJO
GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA INTEGRACIÓN
DEL ENFOQUE DE GENERO
EN EL PROCESO DE LA
EDUCACIÓN PARA EL
TRABAJO (EPT)
Suyapa Fajardo
Elisabeth Joosten
Comayagua, Honduras, C.A.
CONTENIDO
FASCICULO 1:
DESCRIPCION GENERAL DE LA SERIE........................................................... 1
ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
DESCRIPCION GENERAL DE
LA SERIE Y ANTECEDENTES
Fascículo 1
2
ANTECEDENTES
En enero de 1991 el proyecto POCET creó la sub-unidad "Educación, Trabajo y
Mujeres" (ETM), la cual formó parte de la Unidad Técnica teniendo como función
fundamentar y elaborar estrategias e instrumentos para lograr la participación de la
población femenina en la Educación para el Trabajo. Así como formar y asesorar al
personal técnico y operativo para asegurar esta integración en cada momento del
proceso metodológico y la de sistematizar la experiencia obtenida en la materia
durante el período de ejecución del POCET.
La fundamentación del trabajo acerca de la integración de la población femenina en
el marco de la Educación Para el Trabajo (EPT), fue de las primeras responsabilida-
des de este componente la que se describió en el documento "La estrategia del
POCET para la integración de la mujer al desarrollo en igualdad de
condiciones, por medio de la Educación para el Trabajo" (1991).
Los primeros lineamientos metodológicos se dieron en las mismas fechas,
obteniéndose en 1992 la primera versión de la guía metodológica para la integración
de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en el proceso de la EPT,
sin embargo por ser nuevo el enfoque establecido y por contar con muy poca
experiencia en el proyecto en este campo, se inició una búsqueda y la validación de
los mismos; por lo que la guía fue enriquecida con la experiencia desarrollada
durante los cinco años de ejecución del POCET, de manera que ahora ponemos a
disposición la versión final .
Los lineamientos metodológicos se plantean como una estrategia de atención
diferenciada basada en el enfoque de género, esto por el reconocimiento que hace
el POCET de la situación desigual entre los hombres y las mujeres en la sociedad
hondureña, esta estrategia define como elementos fundamentales para la
integración de este enfoque en los demás componentes técnicos dos aspectos
principales, mismos que son validos a nivel comunal :
a. La sensibilización
b. La capacitación
La sensibilización está dirigida a despertar la necesidad de concientizar, tanto a los
hombres como a las mujeres sobre la importancia de la participación de la población
femenina en el desarrollo del proceso de la EPT y a la necesidad de valorarla y que
al mismo tiempo se autovalore. Esta sensibilización se da no solo a nivel de la
comunidad, sino también a nivel del personal operativo y técnico del Proyecto
Fascículo 1
3
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
mismo.
La capacitación tiene por objetivo proporcionar a las mujeres los conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para su desenvolvimiento en las acciones de la
Educación para el Trabajo, y al personal técnico y operativo del POCET para que
disponga de los instrumentos, técnicas y métodos para estimular y facilitar esta
participación.
Otros aspectos fundamentales son la definición de estrategias especificas para la
integración de las mujeres en la alfabetización y en los proyectos productivos, así
como la integración del enfoque de género en el diseño curricular y en todos los
pasos de la metodología de la Educación para el Trabajo.
La experiencia vivida durante las dos fases del POCET nos señala que el proceso
de integración de las mujeres a procesos educativos hacia el autodesarrollo
comunitario es un proceso lento, gradual y a veces hasta imperceptible, pero que en
la medida que se apliquen metodologías que definan la concepción de género desde
su inicio facilitará el acceso y permanencia de las mujeres en estos procesos.
Esto se debe a que el enfoque señala que debe partirse desde la especificidad de
cada genero /1
, lo que significa reconocer que las mujeres a diferencia de los
hombres tienen una serie de responsabilidades a nivel de su familia las que unidas
a las condiciones de vida en que se encuentren al preguntárseles acerca de sus
intereses y necesidades se ven obligadas a plantear soluciones acerca de sus
necesidades practicas.
Es posteriormente o durante la ejecución de respuestas a sus necesidades cuando
con su participación en procesos educativos para el autodesarrollo cuando ellas
plantean sus intereses de tipo estratégicos es decir mejorar su nivel socio-económi-
co, de status, y prepararse en áreas a las que no tuvo acceso anteriormente
(capacitación técnica, superior, nivel primaria o media).
1/
Vea glosario en el fascículo 2.
Esta experiencia también nos señala que sólo con equipos (preferiblemente
multidisciplinarios) con conciencia de género y/o formación en la materia de género
se puede contribuir como moderadores positivos al proceso de integración de las
mujeres, también que la conformación de equipos mixtos (hombres y mujeres) es
Fascículo 1
4
primordial especialmente en las fases iniciales del contacto con las comunidades.
Otro aspecto importante es focalizar a los hombres como agilizadores de este
proceso, o sea no dirigir la atención solo a las mujeres, sino involucrarlos para lograr
su apoyo en este proceso de integración de las mujeres en igualdad de condiciones
y oportunidades en el proceso de desarrollo comunal y del país.
CONTENIDO
FASCICULO 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
I. LOS ENFOQUES SOBRE MUJER Y DESARROLLO.......................................... 1
II. EL PLANTEAMIENTO DEL POCET..................................................................... 6
III. EDUCACION, TRABAJO Y MUJERES ................................................................ 8
IV. MUJERES Y MEDIO AMBIENTE....................................................................... 12
V. LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL AREA RURAL................................ 17
Fascículo 1
5
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
Guía Metodológica
"Enfoque de Género"
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL
Fascículo 1
6
Fascículo 1
1
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
I. LOS ENFOQUES SOBRE MUJER
Y DESARROLLO
Las condiciones originadas en todo proceso de desarrollo influyen de manera
desigual en las mujeres y los hombres, jóvenes y adultos; por consiguiente el
examen de su situación debe darse en el contexto histórico-social-económico en el
que viven para planificar políticas y estrategias de desarrollo según las necesidades
especificas de cada segmento poblacional, para que el cambio de su bienestar sea
en forma positiva.
Existen diferentes enfoques de desarrollo que se han venido aplicando con la
población femenina.
En los años 60, predominaron :
Las políticas de bienestar que perciben a las mujeres como receptoras de
servicios o bienes ofrecidos en forma unilateral, considerándolas como seres
pasivos en el desarrollo.
Era focalizado únicamente el rol reproductivo de las mujeres. La estrategia
práctica de este enfoque era la prestación de ayuda para que ella tuviesen un
mejor desempeño en su rol reproductivo; por ejemplo; Entrega de bienes (
vaso de leche) y la clubes de ama de casa.
Este enfoque ha tenido muchas criticas/2
por el reforzamiento del rol
tradicional de las mujeres y la reafirmación de la dependencia, manteniendo
su discriminación. También se critica porque no considerar la función
económica de las mujeres.
En los años 70, se distinguen dos enfoques:
El de equidad, centrado en la adopción de medidas legislativas
tendientes a eliminar la discriminación de las mujeres y lograr la
igualdad entre hombres y mujeres. Los objetivos primarios fueron la
2/
Entre ellas las de Cañas y Lo Guidice, 1993. Cita del Manual Introducción del enfoque de género en proyectos
de desarrollo. Preparado por Enrique Gomariz. Sin Año.
Fascículo 1
2
revaloración del aporte económico y social de las mujeres y de la justa
distribución de los beneficios del desarrollo.
Este enfoque fue criticado por gobiernos de la región Latino Americana
y agencias de desarrollo, por no tomar en cuenta las especificidades
culturales, las desigualdades relativas y por considerar a las mujeres
exclusivamente en el rol productivo.
Sin embargo durante la aplicación de este enfoque se lograron
muchos derechos para las mujeres; 1979 la Organización para las
Naciones Unidas realiza la convención para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las mujeres, siendo ratificados los
convenios por todos los países del área centroamericana.
El de anti-pobreza, dirigido al área rural, orientado a aumentar las
oportunidades de empleo e ingresos de la mujer. La desigualdad entre
los hombres y las mujeres se abordó en términos de pobreza; por
consiguiente su objetivo primario era el desarrollo del potencial de las
mujeres como productoras de ingresos y proponiendo como estrategia
práctica el acceso al trabajo remunerado y a medios de producción.
Las critica central en contra de este enfoque han sido la sub-estimación
del rol reproductivo de las mujeres.
En los años 80, se desarrollaron dos enfoques de forma paralela:
El enfoque de eficiencia, fomentado por el Banco Mundial, con este
enfoque se proponía incrementar la participación de la mujer en la eco-
nomía, adaptándose a las reglas de la demanda y la oferta de trabajo
y/o las políticas de ajuste de la economía.
Tuvo como estrategia básica el mejoramiento de la educación y forma-
ción de las mujeres y la gestión para el acceso de los recursos
productivos. Ha sido muy criticado por subvalorar el trabajo no
remunerado de las mujeres y agregar una mayor carga de trabajo para
ellas.
El enfoque de empoderamiento; surgió como reacción de las
organizaciones feministas y de grupos de base de los países Latino
Americanos, Africanos y Asiáticos, se orientó al fortalecimiento de la
capacidad de poder de gestión de las mujeres, con miras a articular y
luchar por sus reivindicaciones específicas, de manera que las mujeres
Fascículo 1
3
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
redefinieran su triple rol de trabajo y tuvieran acceso a puestos
directivos con mayor responsabilidad.
Las estrategias utilizadas son la organización y movilización de las
mujeres en grupos de presión ante instancias políticas brindándoles
formación mediante educación popular y prestando atención al
crecimiento de su autoestima.
El rol desempeñado por las mujeres era de participantes activas para el
cambio social. Este enfoque de empoderamiento, planteado desde las
bases hacia arriba deja por un lado el potencial que ofrece la política
publica para lograr mejorar la situación de las mujeres, por lo que ha
sido criticado. Ha recibido poco apoyo institucional por que consideran
que se propago al confrontación entre los dos sexos. Es de señalar que
a finales de los ochenta y aún en los 90 son justamente estos grupos
los sentaron las bases para las metodologías participativas practicadas
en la década de los 90 , así mismo son estos grupos los que reciben el
apoyo y cooperación del desarrollo.
También en los 80, paralelamente a los enfoques desarrollados durante
esta década (eficiencia y empoderamiento), se crea una política
especial para que las mujeres se beneficien del desarrollo en forma
equitativa. Este se fundamenta en reconocer la contribución que hace
la mujer al interior de su familia, comunidad y la sociedad en general, a
través de su trabajo reproductivo y productivo, dado que la división del
trabajo por sexo ha provocado relaciones desiguales entre los hombres
y las mujeres, tanto en términos socio-económicos como de valoración.
En este mismo decenio se origina a nivel académico el enfoque de
género en el desarrollo.
En los años 90 el enfoque que toma auge entre los planificadores es el
de género en el desarrollo, sin embargo también se retoman varios
aspectos de las estrategias globales del desarrollo a nivel mundial y
Latino Americano.
El enfoque de género. El surgimiento de este enfoque tiene como punto
de encuentro el reconocimiento a nivel académico y de los movimientos
feministas acerca de las limitaciones de enfocar en forma aislada a las
mujeres.
Fascículo 1
4
Al centrarse en el genero más que en las mujeres pone énfasis en la
relación social entre hombres y mujeres, en la cual han estado
sistemáticamente subordinadas. Se entiende a su vez, que los roles de
genero permean las diversas actividades de las áreas económica,
social, política y cultural/3
.
Dada la diferenciación en la asignación de los roles sociales entre los
hombres y las mujeres, sus problemas y necesidades son diferentes,
como consecuencia inmediata se insiste que para la planificación de
políticas y estrategias del desarrollo se consideren que los efectos e
impactos sos diferenciales./4
Este enfoque ha sido altamente valorado por que permite elevar la
eficacia de los proyectos, así como por la eliminación de discriminación
por sexo. En el año 93 por primera vez las Naciones Unidas evalúa el
índice de desarrollo humano aplicando el análisis de genero, los
resultados confirman la variación significativa de la calificación de la
escala de desarrollo de los países, si se visibiliza la situación
diferencial entre hombres y mujeres/5
.
En la región latinoamericana durante esta década los enfoques del
desarrollo en general se orientan hacia el desarrollo humano y
sostenible, es decir a la construcción de sociedades más democráticas,
sin rebasar los límites de los ecosistemas que la sostienen. Esto
implica el fomento de la participación ciudadana y la ejecución de
acciones de ecodesarrollo.
3/
Moser, 1992, citado en el Manual Introducción del Enfoque de Género en Proyectos de Desarrollo, por Enrique
Gomariz (sin año).
4/
La Organización de las Naciones Unidas. ONU.Ha considerado entre sus seis prioridades la de Género en el
desarrollo.
5/
M. Lagarde, " Genero En El Desarrollo " en : Revista Horizontes, Volumen VI, 1994.
Fascículo 1
5
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
En esta década se ha visualizado la vinculación muy directa entre
género y ambiente siendo la sustentación más clara la del
ecofeminismo que plantea que las estructuras dominantes en la
sociedad que determinan la posición de desventaja de las mujeres y el
deterioro del medio-ambiente, están relacionadas; ambos pasan por
alto el respecto hacia la dignidad y la vida./6
.
6/
M. Mies y V. Shiva, Ecofeminism, Zed Books, Londres 1993.
Fascículo 1
6
Según el documento de discusión para la "Conferencia Internacional
sobre Población y el Desarrollo"/7
, la habilitación y autonomía de las
mujeres y el mejoramiento de sus condiciones políticas, sociales,
económicas y sanitarias, constituyen elementos esenciales para la
consecución de un desarrollo sostenible y equitativo. Las resoluciones
de esta conferencia fueron ratificadas en la cumbre mundial sobre
desarrollo social en Copenhague, Dinamarca (marzo 95).
En los documentos presentados de la "Conferencia Mundial sobre la
Mujer" en Pekin en 1995, en referencia al empleo y a la formación
profesional plantean : "asegurar a las mujeres el acceso equitativo al
trabajo y a los recursos productivos, así como a las nuevas tecnolo-
gías.
Respecto a las políticas de recursos humanos se plantea la necesidad
de reorientar radicalmente la formación y capacitación profesional en
las jóvenes, hacia áreas no tradicionales y al aprendizaje de
tecnologías avanzadas de acuerdo con las nuevas demandas en el
mercado de trabajo y de las empresas esto con el fin de lograr la
igualdad y equidad social y de género/8
.
En este marco, los convenios de la OIT sobre las mujeres trabajadores
siguen vigentes, al igual que las acciones en favor de la ejecución o
realización de estos convenios, como la igualdad de remuneración,
igualdad de trato, no discriminación (en el empleo), protección de la
maternidad, la libertad de organización, el derecho sindical, así como la
aplicación de una política social para la igualdad de oportunidades de
las trabajadoras con responsabilidades familiares.
Hasta el momento, aún cuando se ha desarrollado un amplio debate
para mejorar la situación de las mujeres y obtener de ellas un aporte
7/
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, el Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Tema 0 del pro-
grama provisional. *A/Conf.171/1.
8/
Tomado del :Informe final del Taller de seguimiento del programa "Promoción de la participación de la mujer en
la formación técnica y profesional. Presentación de la Sra. Petra Ulshoeffer. Santiago de Chile, 25 al 30 de
noviembre de 1994.
Fascículo 1
7
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
mas cualitativo al desarrollo y que puedan gozar al mismo tiempo de
estos incentivos, no se ha establecido un procedimiento metodológico
homogéneo o uniforme para lograr estos propósitos.
Fascículo 1
8
II. EL PLANTEAMIENTO DEL POCET
El proceso formativo de la Educación para el Trabajo se orienta a que a través de la
participación en este proceso educativo hombres y mujeres obtengan los elementos
necesarios para el mejoramiento de las relaciones de la persona con su medio físico
y social./9
Se genera como principio básico que debiera existir una igualdad de oportunidades
para los hombres y las mujeres para su participación y el logro con equidad de los
beneficios del proceso de autodesarrollo comunal/10
.
El planteamiento del POCET coincide con las nuevas orientaciones del desarrollo,
su enfoque consiste en el autodesarrollo mediante la autogestión comunitaria, esto
trae como condición inmediata la valoración en el ámbito familiar y social de las
mujeres y la asunción de ellas junto a los hombres, de un rol protagónico en la
transformación de la realidad que los afecta.
La visión del desarrollo es igual para los hombres y las mujeres. Sin embargo, como
ambos se encuentran en distintas situaciones, se hace necesario un enfoque
específico que permita entender la situación existente, identificar las desigualdades
y plantear alternativas de manera específica para cada uno de ellos.
La estrategia elegida se acerca a los enfoques de "fortalecimiento del poder de
gestión de la mujer" y el de "género en el desarrollo", aunque también se nutre de
elementos de los otros enfoques. Esto por el reconocimiento de que existen
diferencias creadas socialmente entre los roles masculinos y femeninos./11
9/
Marco filosófico de la Educación para el Trabajo.
10/
Igualdad de condiciones: vea glosario
11/
Para sustentar una estrategia tal como lo establece la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y en los convenios de la OIT referentes a la no discriminación en el trabajo, de que todos los seres
humanos tienen derecho al trabajo, a la seguridad de la existencia, a la enseñanza, a los medios de producción
Fascículo 1
9
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
y a un trato igual, sin distinción de sexo, raza o religión. Debemos garantizar que cada persona tenga la
oportunidad de realizarse en forma libre e independiente.
Fascículo 1
10
El cambio planteado en el ámbito familiar y social se visualiza a largo plazo en el
origen de una nueva cultura hacia las relaciones de genero entre los hombres y las
mujeres, que se desprenderá de la formación de las niñas y niños hasta la redistri-
bución del trabajo, permitiendo que los hombres tomen parte de las tareas de repro-
ducción social (educación de los hijos), y las mujeres puedan realizarse en otros
campos de la esfera pública y privada,/12
en los que aún no ha participado.
Este cambio sólo es viable si se da a nivel general en la sociedad hondureña. Por lo
tanto, ese cambio no se puede propiciar únicamente por la suma de iniciativas
individuales, sino que deben mediar decisiones de orden político y económico que
involucren a grupos de poder existentes.
El cambio se vera reflejado en el aporte de las mujeres con mayor calidad (con voz
y voto) y en mayores niveles de productividad, en el mejor goce de los beneficios
del desarrollo y la perspectiva de solución en las desigualdades sociales, culturales
y económicas existentes entre los hombres y las mujeres, lo que generara una
mayor solidaridad entre ambos para construir sociedades más justas, con mayor
entendimiento mutuo y mayores niveles de productividad.
Esto significa que las mujeres tienen la oportunidad de :
Reconocer su identidad de genero, los sistemas y mecanismos que
interactúan en las relaciones entre ambos géneros dentro del contexto
familiar, comunitario y nacional.
Revalorizar su carácter de sujeto de su propio desarrollo
Convertirse en personas decisivas, capaces de identificar y manejar las
formas para autogestionar su desarrollo y aportar cualitativamente al
desarrollo de su grupo familiar y comunal.
Mejorar sus niveles educativos de lecto-escritura, cálculo básico. técnico-
ocupacionales, empresariales y organizativos y productivos.
Lo anterior tiene como condición y al mismo tiempo será la consecuencia, que se le
valore en el ámbito familiar y social y se le faciliten la igualdad de condiciones y
oportunidades que los hombres para que asuma junto a ellos, el rol protagónico en
la transformación de la realidad que las afecta; situación que exige un mejoramiento
12/
En este contexto se entiende por esferas públicas y privadas respectivamente el ámbito social (las orga-
nizaciones, patronato etc.) versus el ámbito hogareño (la casa).
Fascículo 1
11
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
actitudinal y a su vez un cambio actitudinal, objetivos de la Educación para el
Trabajo de manera que pueda gozar en las mismas condiciones y oportunidades de
los beneficios del desarrollo.
III. EDUCACIÓN, TRABAJO Y MUJERES
Se considera que una de las causales básicas para el sub-desarrollo de los pueblos
esta constituido por la baja productividad de los mismos y en la medida que estos
incorporan toda su fuerza productiva,/13
presentan mejores índices de desarrollo. No
se discute que la educación es a su vez herramienta básica del desarrollo.
Honduras es un país enclavado en el corazón de América Central con una extensión
territorial de 112,000 Kms.2, con un aproximado de seis millones de habitantes
representando las mujeres el 50.3 % . La tasa de crecimiento poblacional es de 3.5
anual y con un proceso migratorio acelerado hacia la ciudad, en el cual las mujeres
son el sector mayoritario.
En Honduras el 55% de la población vive en situación de extrema pobreza, según
datos del PNUD 1994; para el año de 1990 el porcentaje de la población
económicamente inactiva era del 51.4%, de este la población femenina representa-
ban el 73% (esta cifra no incluye el trabajo doméstico).
Las cifras muestran que son las mujeres las que tienen una sobrerepresentación en
la línea de pobreza. En 1993, 75 mujeres de cada 100 no reciben ingresos
suficientes para cubrir sus necesidades básicas/14
. Al igual que en otros países en
vías de desarrollo, existe la tendencia de la "femenización de la pobreza". Causales
de esta situación se explican en el menor acceso a la educación y a las diversas
limitantes de orden estructural y cultural en la rama ocupacional, esto especialmente
en el área rural.
Se considera que otra causal de la situación anterior es el creciente número de
mujeres jefas de hogar, siendo en Honduras el 25% ( 37% en las ciudades
13/
Honduras tiene una tasa de desempleo del (23,4% en 1984 y sub-empleo 64 % ).
14/
Pag. 36 de Panorama Femenino en Honduras, FNUAP, 1995.
Fascículo 1
12
grandes), según PNUD 1995.
Al respecto se señala que "...las mujeres que trabajan en el sector informal de la
economía tienen mayores probabilidades de estar en la línea de indigencia o
pobreza... y que ocho de cada diez mujeres que trabajan en este sector se
encuentran bajo esta línea..." /15
; en este sector no se cuenta con servicios de
seguridad social y legal. El mismo documento indica que el nivel de desempleo
entre los hombres y las mujeres se mantiene igual, sin embargo son las mujeres las
que tienen problemas de sub-empleo.
15/
Pag.35 Panorama Femenino En Honduras. FNUAP.1995.
Fascículo 1
13
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
Especialmente en el área rural hay muy pocas oportunidades laborales para las
mujeres, además que los hombres no comparten las tareas en la casa/16
; a nivel
nacional el 57% de las mujeres trabajadoras están en el sector informal de la
economía como asalariadas, en el área agrícola o vinculada a la producción familiar,
en el sector de servicio y comercio (artesanas tradicionales, panaderas, pulperas o
vendedoras ambulantes). Es justamente en estas áreas en las cuales ganan
menores sueldos por igual trabajo.
En cuanto a educación las cifras muestran que la integración de las mujeres en la
educación media está igual a los varones y en las comunidades rurales el índice de
escolaridad de las mujeres esta más alto. No obstante la notable mejoría de las
mujeres en este campo son ellas las que aún se encuentran en el primer lugar de
analfabetismo, esto principalmente por desuso.
En lo que se refiere a la educación superior se cuenta con un menor número de
mujeres, quienes además están concentradas en las carreras ligadas al trabajo
reproductivo, las que son denominadas carreras tradicionalmente femeninas
(Enfermería, secretarias, maestras)./3
Origen de esta situación se encuentra
determinada entre otros factores por la forma de organización del trabajo en
Honduras en la cual aún predomina la división del trabajo por sexo.
El nivel de instrucción de las mujeres tiene una relación directa con el tipo ocupación
en la que se insertan, determinando el nivel de ingresos y este la productividad de
ellas.
En resumen la carencia de oportunidades educativas y ocupacionales de las
mujeres en el área rural son causas importantes de la situación marginal de las
mujeres dentro de la sociedad, así como su mayor migración a la ciudad.
POR QUÉ LA ATENCIÓN ESPECIAL A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
16/
Bosquejo Regional De La Zona de Intibuca. Análisis y compilación por Peter Sibrandij. Octubre 1994.
3/
El Ministerio de Educación aún cuando tabula sus datos de forma desagregada por sexo, no aplica el análisis de genero sobre los
mismos.
Fascículo 1
14
La nueva visión acerca de las mujeres en el desarrollo las señalan como :
Productoras de desarrollo aún cuando ellas han contado con pocas oportuni-
dades y condiciones sociales (educativas, culturales), económicas (laborales,
acceso y control a los bienes de producción) y familiares (carga doméstica,
relación conyugal), la cual les ha limitado una inserción y una participación
más cualitativa en el desarrollo.
Factor humano alternativo para el desarrollo de los pueblos y del suyo propio,
a las cuales deben dárselas la igualdad de condiciones y oportunidades para
su integración cualitativa en estos procesos.
La concordancia con el plan de desarrollo nacional se orienta al desarrollo
humano y de una sociedad más democrática, esto implica :
Que las mujeres deben asumir su rol como actoras y promotoras del
mejoramiento de la situación comunal y de la suya propia.
Ofrecer las condiciones y oportunidades para que hombres y mujeres puedan
integrarse a una participación cualitativa y ser sujetosa de desarrollo.
La problemática global del país es grave, sea ésta causada por el permanente y
discriminado uso del que se ha venido haciendo acerca de sus recursos naturales,
la que lo mantiene al país en una situación de emergencia nacional o por el
deterioro de la economía hondureña, por eso se requiere de :
Mayor productividad y competitividad para que Honduras supere los niveles
de pobreza, esto vuelve indispensable el mejor uso de todos los recursos, por
lo que es de suma necesidad la participación de las mujeres para la sostenibi-
lidad ecológica de los recursos del país.
Además se requiere del establecimiento de condiciones que favorezcan y
mejoren las condiciones de las relaciones entre mujeres, producción y medio
ambiente. Esto significa considerar a la población femenina cuya estructura
es joven, en la que aproximadamente el 47% es menor de 15 años, de la cual
el 49.7% está en edad de trabajar./4
Para mejorar la calidad de vida de los hombres y de las mujeres y prevenir un
4/
Resumen Ejecutivo del Informe Nacional de la Mujer. Presidencia de la República. Oficina Gubernamental. Tegucigalpa,
M.D.C., agosto de 1994.
Fascículo 1
15
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
desequilibrio poblacional en las comunidades rurales es necesario:
Contribuir a mejorar la participación de las mujeres en procesos educativos
para el trabajo. La experiencia ha probado que en las instancias en las cuales
las mujeres participan en actividades productivas remuneradas con control
sobre su propio ingreso, estas dan como resultado la continuación de esas
actividades.
Esto entre otros contribuiría a reducir la migración de las mujeres del campo a
la ciudad, las que en este momento a nivel de PEA femenina, representan el
21.41 % a nivel nacional, en el área urbana el 15.06%, ya que esta zona
ofrece mayores oportunidades de trabajo mientras que en el área rural es de
aproximadamente de 6.35 % .
Además las investigaciones acerca del uso de los ingresos indican una
tendencia mundial de que casi la totalidad de los ingresos provenientes del
trabajo femenino se destinan al bienestar cotidiano de los hogares (La
sobrevivencia).
Contribuir a que las mujeres adquieran un mayor grado de conciencia sobre
su situación, es evidente que como producto de un mayor grado de
conciencia y de independencia económica, esta redunda en una mayor
valoración familiar, las mujeres tienden a reducir el número de hijos para
poder participar en estas actividades.
Lo que contribuiría a reducir el desproporcionado número de mujeres el cual
se encuentra entre los grupos más pobres de la población "feminización de
la pobreza"/5
la cual es consecuencia entre otras cosas de:
• La distribución desigual del poder entre los hombres y las mujeres.
• El restringido acceso y control de la mujer a los recursos económicos.
• El acceso limitado de la mujer a los recursos educativos, la capaci-
tación, información, tierra, financiamiento, servicios sociales.
• El número creciente de hogares encabezados por mujeres.
• La dependencia de los recursos naturales que cada día se vuelven más
escasos, contaminados y deteriorados.
Situación que en parte es un resultado de las pocas oportunidades
5/
Patricia Horward-Borjas: Empleo y Pobreza rural en Honduras. Con enfoque especial a la mujer. PNUD 1990.
Fascículo 1
16
educativas que han tenido las mujeres, lo cual limita su participación
cualitativa en otros espacios fuera del hogar, a lo cual debe agregarse
la pesada carga doméstica que tienen muchas mujeres del área rural
(números hijos, falta de servicios de infraestructura doméstica, etc.).
Fascículo 1
17
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
IV. MUJERES Y MEDIO AMBIENTE /6
Las mujeres especialmente en el área rural mantienen una estrecha relación con los
recursos naturales (agua, tierra, flora y fauna) y al igual que los hombres ellas
dependen de su calidad y de la cantidad de los mismos, son formas generales de su
relación :
Relación de condicionadora negativa del ambiente. Los recursos utilizados para
el cumplimiento de su rol doméstico dejan residuos que frecuentemente son
devueltos sin discriminación a la naturaleza esto provoca contaminación y enfer-
medades aprovechandose también los desechos orgánicos producidos.
Relación de victima: La suma de actividades de la población en la que se hace uso
de los recursos naturales, sin aplicar medidas de protección ni acciones para
recuperarlos, han ido provocando la escasez y la degradación de los mismos.
Este hecho afecta de manera estructural a los hombres y a las mujeres en la
producción agrícola (bajas cosechas) y a las mujeres de forma específica en su rol
reproductivo. Ellas van afrontando problemas de escasez de leña, agua y alimen-
tos, lo que le recarga en su trabajo, además se suma la contaminación del agua lo
que afecta la salud de los miembros de la familia, responsabilidad que recae en ella.
Relación de precursoras positivas: Las mujeres no solo son condicionadoras
negativas de la situación ambiental también son precursoras del mejoramiento y
conservación del ambiente, la actividad de ornamentación que realizan ellas en sus
casas, así como la reutilización de desechos de la cocina para la elaboración de
abono casero.
Además la toma de medidas para que la forma de desecho no les afecte la higiene
(resumideros de agua y huecos para la basura), hervir o clorar el agua para el
consumo, la utilización de hornillas mejoradas (las que consumen menos leña y no
ahuman las casas), el uso de medicina natural y el mantenimiento del patio de la
casa, tiene efectos positivos en la conservación del ambiente, por eso expresamos
que ellas son uno de los ejes primarios en esta relación sea como víctimas del
deterioro ambiental o como actoras positivas o condicionadoras negativas del
mismo en la medida que abusan y cuidan de los recursos.
6/
Con el termino medio ambiente se refiere a todo lo que rodea al ser vivo y con el cual tiene una interrelación
condicionadora; se refiere tanto a los recursos naturales como a la higiene ambiental.
Fascículo 1
18
ROLES DE LAS MUJERES EN RELACIÓN AL AMBIENTE:/7
En el trabajo cotidiano de las mujeres podemos distinguir varios roles, focalizados
hacia el desarrollo sostenible.(Arizpe, 1994)/8
:
a. Agricultoras:
En la región centroamericana, las contribuciones de mujeres a la agricultura son
significativas. Muchas mujeres participan en la producción de alimentos para el
autoconsumo (ellas mantienen el huerto familiar en el cual cultivan árboles frutales,
alimentos, condimentos, plantas medicinales y flores. También manejan animales
domésticos cuyo forraje cultivan y a su vez recolectan el estiércol que utilizan para
abono).
También muchas participan activamente en la agricultura comercial, tanto en
parcelas familiares o como jornaleras en fincas grandes (hortalizas, café). Según
Arizpe, el número de pequeñas empresas agrícolas manejadas por mujeres se
incrementó, lo que esta relacionado con el creciente número de mujeres jefas de
familia.
b. Recolectoras de productos silvestres:
7/
Tomado del Diagnostico ambiental con enfoque de género, E. Joosten y G. Cruz, POCET, diciembre 1994
8/
- Literatura usada para este tema:
Arizpe, Lourdes, M. Paolisso, M. Lylete, M. Velázquez y F. Paz, Marzo 1994."Sustainable Development
and Women: Management and Protection of the enviromment". ICRW/UNAM.
García, Ana Isabel, 1992 "Propuesta y marco conceptual sobre mujer y medio ambiente en Centro-
américa" San José, Programa Masica/HPE.
Fascículo 1
19
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
En los hogares rurales la leña sigue siendo el combustible principal para cocinar
alimentos y procesar productos para la venta. Las mujeres también recolectan de los
bosques alimentos silvestres, materia prima (resina, barro, cal) y plantas medicina-
les para autoconsumo o venta en mercados locales.
c. Conservadoras de la biodiversidad:
En diferentes estudios, incluyendo el diagnostico ambiental con enfoque de genero
realizado en el POCET en el 94, la información muestra que las mujeres poseen
conocimientos importantes sobre la biodiversidad regional, sobre todo las mujeres
de mayor edad. Ellas regeneran la misma en su patio o en parcelas forestales. De
esta manera son participantes para la ejecución de importantes acciones de conser-
vación de la biodiversidad y del desarrollo comunal.
d. Encargada del saneamiento del hogar y de la comunidad
Las mujeres manejan el agua a nivel doméstico, la basura, y cuidan la salud e
higiene de los miembros de la familia. A nivel comunal ellas se encargan de
campañas de vacunación, saneamiento ambiental y actúan como parteras y
guardianas de salud.
Agregado a que ellas son actoras ecológicas en sus papeles de consumidoras de
productos elaborados (jabones, cosméticos, salsas, baterías) y productoras de
desechos sólidos (plástico, lata, botellas, metales, etc.), en la medida en que
seleccionan productos que no afectan a la capa de ozono y no producen basura
tóxica sino productos (empaques y botellas) reciclables.
Ellas son participantes en el proceso productivo, a veces contaminantes (uso de
químicos en la agricultura y en la conservación de alimentos), otras como agente
acelerador del desarrollo demográfico, y, muy importante, participante en grupos,
comités o organizaciones ambientales de actividad ecológica (García, 1992).
IMPACTO DEL DETERIORO AMBIENTAL:
Las actividades que desarrollan las mujeres, le hacen compartir riesgos con la
población masculina y tener otros específicos, referidos a su condición; a conti-
nuación mencionamos riesgos compartidos y específicos en el área rural, tanto en el
ámbito doméstico como productivo (García, 1992):
Fascículo 1
20
a. Deterioro de la biomasa:
Como resultado las mujeres tienen que gastar mayor tiempo y energía
para conseguir combustible (leña), suplementos alimenticios, plantas medicinales,
forraje para animales de corral, etc., lo que provoca que se empeore su condición de
vida y su salud, ya que ella se ve limitada en sus posibilidades de trabajo productivo
de mayor rentabilidad esto significa mayores exigencias de su tiempo y esfuerzo
físico entre otros.
b. Disminución de recursos hídricos:
Además de significar mayor carga doméstica para las mujeres en vista de que cada
vez hace recorridos mas largos o se ve envuelta en la tarea de recolectar agua en el
caso de agua por tubería, también se aumentan los riesgos sanitarios de contami-
nación e incremento de epidemias (hay que recordar que son ellas las responsables
para el cuido de la salud de los miembros de su familia ), esto constituye una carga
adicional para las mismas, también esta disminución de recursos les limita las
posibilidades de cultivar alimentos y producir de manera rentable.
c. Aumento de desechos sólidos:
Sobre todo en zonas semi-urbanas, pero también en el área rural (solares), la
acumulación de desechos aumenta el riesgo de enfermedades y la intoxicación del
suelo. En muchos casos no se separa la basura por lo que se pierde la oportunidad
de aprovechar la materia orgánica para aboneras.
d. Contaminación del aire exterior y doméstico:
En la cuidad los vehículos y la industria provocan la contaminación del aire, en el
área rural son otras las causas. Por ejemplo, en Comayagua fue señalada la
contaminación del aire por la industria cementera, lo que afecta a los pulmones de
los pobladores cercanos/9
. Las mujeres específicamente sufren de la contaminación
doméstica del aire, provocada por el humo y hollín de las hornillas de leña ya que en
la mayoría de las casas las cocinas no tienen chimenea y se usa madera no
9/
En el Diagnostico ambiental con enfoque de genero en las cinco zonas de influencia del POCET, dic 1994.
Fascículo 1
21
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
adecuada debido a la falta de leña adecuada/10
.
e. Enfermedades producidas en el empleo:
10/
En la zona Intibucá y en otras áreas con clima fresca el humo en la cocina tiene una función importante para la
sobrevivencia porque conserva las semillas de maíz y frijol y otros productos.
Las mujeres comparten riesgos con los hombres en el trabajo, especialmente en las
industrias y en la agroindustria en las cuales se tienen como insumos primarios los
productos químicos los que en su mayoría tienen altos grados de toxicidad, esto
también se sucede en gran escala a nivel de fincas agrícolas en las cuales para
logra mayores niveles de productividad son aplicados una serie de productos
químicos los cuales mantienen altos grados de toxicidad esto afecta de manera
grosera tanto a las mujeres y niños así como a los hombres, cabe observar que
algunos de estos daños tienen efectos mas dañinos en las mujeres por su condición
de reproductora biológica. También hay otras condiciones en los trabajos que
afectan a ambos sexos como el exagerado ruido, la contaminación por el humo, las
oscilantes temperaturas de mucho calor a temperaturas frijorificas como en las
grandes carnicerías entre otros.
f. Venenos agrícolas y Sustancias contaminantes de uso doméstico:
Los venenos agrícolas afectan en distintas formas a las mujeres, las genotoxinas
pueden alterar la fertilidad, de hombres y mujeres, algunos venenos son disueltos
en la grasa del cuerpo, afectando especialmente a los niños lactantes (p.e. DDT),
otro tipo de venenos son los cancerigenos, otros afectan al sistema nervioso.
Son varias las vías de contaminación que se presentan con las mujeres :contacto
directo, asimilación en el aire, en el agua de quebradas, ríos y el agua entubada,
consumo de productos agrícolas (verduras y frutas), uso de envases (erróneamente
usados para otros fines) y vía el lavado de ropa contaminada.
Las mujeres pueden estar frecuentemente expuestas a substancias peligrosas
como: detergentes (especialmente cloro), estos no son biodegradables; a cosméti-
cos con residuos de metales tóxicos y plaguicidas domésticos (órgano-fosforados y
carbonatos). En Centro América hay pocos sustitutos adecuados de estos productos
en el mercado, pero si hay conocimientos locales por ejemplo de: jabones caseros,
remedios naturales para espantar insectos, etc.
Fascículo 1
22
Factores limitantes para una mejor relación de las mujeres con el medio
ambiente:
Las mujeres del área rural, por sus actividades y responsabilidades dependen de los
recursos naturales, sin embargo, su posibilidad para contribuir a regenerar y
protegerlos para lograr un desarrollo sostenible, se limita por los siguientes proble-
mas (Arizpe et al. 1994)
- Tenencia de la tierra: Pocas mujeres poseen tierra con título, por lo que
carecen de garantías, lo que a la vez limita su acceso a crédito y servicios de
extensión agrícola. Tampoco tienen la seguridad para seguir cultivando en el
mismo terreno lo que significa muy pocas probabilidades para que se ejecu-
ten acciones para su conservación y mejoramiento.
- Falta de acceso a información sobre métodos y alternativas para de mejorar
la sostenibilidad de sus actividades económicas.
Fascículo 1
23
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
V. LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN
EL ÁREA RURAL
EN LA FAMILIA
Al igual que la mayoría de las mujeres de los países de C.A. las mujeres hondure-
ñas en sus diferentes estratos sociales y especialmente las del área rural
experimentan una situación similar, la que tiene el agraviante del peso del patrón
cultural machista, que sitúa a las mujeres en una posición de subordinación y una
subvaloración de su aporte al desarrollo. En su caso esto se explica en el marco
de la estrategia de sobrevivencia que definen las familias pobres para sub-
sistir en las mejores condiciones posibles.
Dicha estrategia está sustentada en la unidad familiar, la cual asigna ciertas
actividades a los hombres y otras a las mujeres, determinando los roles del sexo
masculino y del sexo femenino, estos roles implican habilidades, destrezas y cono-
cimientos diferentes, dependiendo del contexto socio-económico y ocupacional en el
que se desarrollen. En esta distribución de responsabilidades entre los miembros,
se valora positivamente a quienes pueden aportar la fuerza de trabajo, proveedora
de los ingresos para la subsistencia.
Sobre este principio se fundamenta la escala de valores de las familias, la que es
reproducida por la mujer en su calidad de responsable de la educación de los hijos y
transferida generacionalmente.
En ese contexto la situación de la mujer es desventajosa respecto a la de los
hombres, ya que por su condición de reproductora biológica, se le dificulta por
principio la inserción permanente en las actividades generadoras de ingresos, que
son las que tienen mayor valor e importancia para el grupo familiar. Durante el de
embarazo y los primeros meses de vida de los niños resulta difícil para la mujer
realizar algunas tareas que demanden un esfuerzo físico o bien mantenerse fuera
del hogar en horarios prolongados, que impidan el cuido y la alimentación de los
niños.
Por eso ella asume la responsabilidad de transformar los ingresos en los insumos
que requiere la familia para subsistir, convirtiéndose en dependiente de quienes
aportan dichos ingresos.
Fascículo 1
24
Además, por el limitado acceso que tiene a los servicios que facilitan las tareas
reproductivas (agua potable por cañería, electricidad, molinos de maíz y otros), de
esta forma ella se ve obligada a efectuar una serie interminable de tareas que son
poco tangibles y valoradas por los proveedores del grupo familiar.
También por los conceptos culturales prevalecientes descritos anteriormente,
este tipo de trabajo denominado comúnmente reproductivo, recibe una escasa
valoración, dado que no se comprende que su realización es la que permite que
todos los días los miembros de la familia repongan las fuerzas necesarias para
integrarse a la producción.
Esta situación incide en que la mujer no se pueda ver separada de la familia y de su
condición de responsable de la sobrevivencia. Por ello, cuando se le consulta
acerca de sus necesidades, sobre todo expresan necesidades prácticas
inmediatas que benefician a la familia y no tanto necesidades que les mejoren su
vida y status como mujeres, o sea sus necesidades "estratégicas".
Esta cultura generada al interior de la familia también tiene sus incidencias para la
práctica de las relaciones sociales, educativas y económicas en que deseen involu-
crarse las mujeres, dado que por un lado son ellos (los hombres), los que tienen el
contacto social entre la mujer y la comunidad, además ellas se ven en la obligación
de contar con el permiso del cónyuge (padre, hermano mayor), para participar en
otros ámbitos y en actividades de tipo comunitario o educativo. Esto da como
resultado una serie de dificultades para que las mujeres puedan integrarse
cualitativamente en el desarrollo comunal y gozar de mejor forma de los beneficios
del desarrollo.
En el Ámbito Social
La subvaloración del aporte de la mujer en el ámbito familiar, referida anterior-
mente se prolonga al ámbito social, ya que cuando la estrategia de sobrevivencia
le asigna a la mujer el papel de proveedora de ingresos, encuentra trabajo en las
ocupaciones que exigen una baja calificación ocupacional en el área de servicio y
comercio dentro del sector informal de la economía, en su mayoría estas activida-
des son una extensión del trabajo doméstico.
Por lo tanto dichas ocupaciones son peor pagadas, tienen un bajo status social
y en muchos casos, se encuentran al margen de los servicios de salud, la
seguridad social y las leyes laborales. Con mayor dificultad las mujeres del área
rural se integran a las organizaciones laborales, dado que éstas tienen mayor
arraigo y experiencia en la reivindicación de los derechos de los trabajadores del
Fascículo 1
25
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
sector formal, donde la participación del sector rural es más limitada por las barreras
de calificación ocupacional a las que se enfrentan.
En otras circunstancias cuando la mujer se interesa por la obtención de ingresos por
la vía de la producción agropecuaria, se encuentra con la limitante de que carece de
tierra propia, no tienen acceso al crédito, a la capacitación técnica y cuando recibe
ayuda estatal, se le estimula a desarrollar proyectos productivos de baja rentabilidad
y que nuevamente se fundamentan en sus habilidades derivadas del ámbito
doméstico, como son el cultivo de hortalizas, el cuido de especies menores, las
artesanías, las manualidades y otros similares.
Aunque muchas mujeres trabajan en la agricultura, su aporte es considerado
como ayuda al hombre y por lo tanto queda invisible, actividades comúnmente
hechas por las mujeres son la crianza de especies menores o huertos caseros
las que no son cuantificadas ni valoradas.
Una fuente de ingresos para muchas mujeres es la preparación y venta de alimen-
tos, las que son ejecutadas durante una parte del año. Al mismo tiempo son
actividades que se realizan dentro o cerca de sus casas o por lo menos dentro de
su comunidad. Por otro lado trabajan como asalariadas, por ejemplo en la corta de
café, los cultivos de hortalizas o en las fábricas agroindustriales.
En la mayoría de los casos las mujeres cuando se integran a la producción a través
de trabajo asalariado o como productora independiente, no se desligan de sus
responsabilidades domésticas. Por lo tanto se refleja un bajo grado de organización
en las mujeres. Si se organizan lo hacen sobretodo en la iglesia o en clubes de
amas de casa. En los patronatos comunales de las comunidades del Departamento
de Comayagua, por ejemplo, muy pocas participan.
De esta forma la sociedad cierra el círculo que mantiene a la mujer refugiada en las
responsabilidades domésticas y en la atención exclusiva de las necesidades
familiares, de las cuales no puede substraerse salvo para realizar funciones en la
esfera pública o social que beneficien a la familia .Así la imagen de la mujer en
situación de pobreza se desdibuja tras la figura de su familia, perdiendo su calidad
de sujeto del desarrollo y marginándose su participación social. Resumiendo, "...las
características del trabajo de la mujer interfieren en su desempeño social y recrean
y refuerzan las actitudes que tienden a acentuar su papel tradicional"./11
11/
Erraruz, Margarita, Bases conceptuales y metodología para el estudio de la mujer en el campo, empleo y la
población, mimeo, Honduras, 1988, Pág. 16.
Fascículo 1
26
Resumen
La situación de la mujer hondureña se resume en : "La franca discriminación en
detrimento de la mujer campesina, en lo que se refiere a la actividad económica, sea
desde el punto de vista del mercado laboral o de producción de bienes, servicios,
sea desde el de la valoración económica de determinadas actividades"/12
. Además
de sus bajos niveles de educación, formación y conciencia sobre la estructura de la
sociedad y su posición dentro de la comunidad en la cual ellas viven, factores contri-
buyentes al sub-desarrollo de las mujeres y a la permanente pobreza de sus
familias.
Estos factores dan como resultado un círculo vicioso en el cual las mujeres figuran
como eje: Véase esquema.
Mujeres
en fami-
lias
pobres
y/o fa-
milias
numero-
sas →
Baja
participa
ción en
la educa-
ción for-
mal e
informal →
Bajo grado de con-
ciencia de la reali-
dad comunal y de la
suya,
desconocimiento de
las causas de su
pobreza y de sub-
valorización de ellas
↑ ↓
Subordinaci
ón, subva-
lorización,
bajos nive-
les de
participa-
ción a nivel
socio-
económico
y político a
nivel
←
Reducidas posibilida-
des de participación
en otros espacios y
de las actividades
productivas remune-
radas
12/
Documento base del POCET II, página 19.Documento base del POCET II, página 19.
Fascículo 1
27
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
comunal
CONTENIDO
FASCICULO 3: ETAPAS DEL PROCESO METODOLOGICO, LOS
OBJETIVOS Y RESULTADOS RELACIONADOS CON
LAS MUJERES
Fascículo 1
28
Guía Metodológica
"Enfoque de Género"
ETAPAS DEL PROCESO
METODOLOGICO, LOS
OBJETIVOS Y RESULTADOS
RELACIONADOS CON LAS
MUJERES
Fascículo 1
1
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
El proceso de la Educación para el Trabajo se desarrolla en varias etapas, cada una
en un orden lógico pero no necesariamente cronológico.
Se presenta el proceso metodológico de la EPT y una descripción breve de los
objetivos generales y específicos en relación a la participación de las mujeres en las
diferentes etapas dentro del proceso de la EPT.
EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
EDUCACION INSTRUMENTAL
(Alfabetización)
EDUCACION
INSTRUMENTAL
(Post-Alfabetización)
PROMOCION
INVESTIGACION
COMUNAL
PLANIFICACION
DEL DESARROLLO
ORGANIZACION
PARA EL
DESARROLLO
EJECUCION DE
PROYECTOS
SOCIALES Y
PRODUCTIVOS
CONSOLIDACION E INTEGRACION
EMPRESARIAL
EDUCACION OCUPACIONAL
FORMACION
PROFESIONAL CONTINUA
INVESTIGACIÓN GLOBAL.
En general, no constituye una etapa propiamente dicha del proceso metodológico.
Durante esta se seleccionan las nuevas zonas de trabajo; se recopila información de
fuentes secundarias y documentales e información a nivel de terreno, para confirmar
o ampliar lo encontrado a nivel de documentos lo que permite hacer la
caracterización general del área de posible influencia.
En este momento del proceso no toma participación la población de las
comunidades, pero si las organizaciones e instituciones de la región.
OBJETIVO GENERAL:
Además de una primera aproximación a la realidad de la región, sirve para ubicar
geográficamente las zonas de posible selección para la ejecución de la EPT y
Fascículo 1
2
establecer las primeras relaciones con las instituciones y autoridades de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES:
Reconociendo que cualquier acción ejecutada en el marco de las comunidades
hacia su desarrollo tendrá un impacto en la totalidad de su población, es decir en
los hombres y las mujeres de estas, se vuelve indispensable contar con los
adecuados elementos informativos para provocar el cambio. Un punto de partida lo
constituye visibilizar la situación de las mujeres de la región.
RESULTADOS :
Información estadística desagregada y analizada por sexo.
Información preliminar sobre instituciones y organizaciones que trabajan con
población femenina.
Panorama general sobre la situación de las mujeres en la región.
PROMOCIÓN
En esta etapa se realizan dos momentos entre POCET y la comunidad y los/as
representantes del proyecto, el primero denominado preselección de comunidades y
el segundo de selección.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS; PRE-SELECCIÓN DE COMUNIDADES Y LA
PROMOCIÓN
Durante este paso la comunidad y el POCET establecen un intercambio de
conocimiento y aceptación mutua, la que se concretiza con la selección de una
representación comunal (CIC) para ejecutar el siguiente paso .
OBJETIVO GENERAL:
Durante esta etapa se procura desarrollar un proceso de intercambio entre los
miembros de la comunidad y el POCET, lo que debe motivar a misma a reconocer
en la educación para el trabajo un camino viable para lograr su desarrollo.
Fascículo 1
3
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES:
En esta etapa de primer contacto con las comunidades se procura que los hombres
y las mujeres participen, activamente durante el intercambio entre la comunidad y
los educadores POCET.
Que las mujeres sean visibilizadas y tomadas en cuenta como parte
importante de la comunidad en la construcción del desarrollo comunal y del
suyo propio, por consiguiente iniciar un proceso gradual de valorización
personal y comunal, en el que los hombres y las mujeres lideres de la
comunidad juegan desde el inicio un rol protagónico.
RESULTADOS :
Inicio del diálogo y la reflexión acerca de la participación de las mujeres en el
desarrollo comunal.
Conformación del Comité de Investigación Comunal un 50% de mujeres (3
hombres y 3 mujeres).
Inicio del desarrollo de un proceso gradual de acciones para la valorización y
autovalorización de las mujeres.
Se han establecido contactos formales y obtenido el conocimiento básico
sobre las instituciones y organizaciones que trabajan con poblaciones feme-
ninas e información sobre la situación de las mujeres en la comunidades
visitadas y seleccionadas.
Se ha iniciado la sistematización acerca de la situación de las mujeres, por lo
que además se cuenta con un una lista de nombres de mujeres liderezas con
información acerca de los, cargos que ostentan y además algunos nombres
de hombres sensibles a la participación de las mujeres en actividades
comunales.
INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD COMUNAL
Consiste en descubrir, explicar y sistematizar la situación comunal a través del
proceso de investigación comunal participativa, en la que participan los hombres y
Fascículo 1
4
las mujeres ,en la cual ambos son sujetos y objetos de investigación
OBJETIVO GENERAL:
Durante la investigación comunal se espera que la comunidad descubra reflexiones
y sistematice en una monografía su conocimiento acerca de su realidad,
apropiándose de la misma, a través de su organización y participación activa en un
proceso de investigación participativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES:
Se procura que las mujeres participen activamente durante el diseño y la ejecución
de la investigación, tanto a través de sus aportes acerca de su visión sobre la
realidad comunal (como informantes ) o a través de su rol activo en el proceso de
reflexión, análisis e interpretación de la información recolectada o como recolectoras
de la información .
Que los hombres del Comité de Investigación Comunal y la comunidad aporten
durante el diseño y ejecución de la investigación, información acerca de la situación
de las mujeres.
Que los hombres y mujeres del comité de Investigación Comunal sean capaces de
sistematizar en la monografía la información acerca de las mujeres y a su vez de
socializarla.
RESULTADOS:
Participación del 50% de las mujeres como miembros del Comite de
Investigación Comunal, quienes han participado en forma cualitativa durante
la ejecución de este proceso.
Las monografías han reflejado en sus contenidos y análisis la situación de las
mujeres en la comunidad. ( Identificación de las necesidades, problemas,
contribuciones, potencialidades, éxitos, posición y condición de las mujeres y
otros aspectos vinculados a la población femenina.)
Se ha continuado el desarrollo del proceso de autovalorización y revalo-
rización del papel de las mujeres en la comunidad, facilitado por los conoci-
mientos adquiridos por la comunidad misma, durante el proceso de
investigación comunal participativa.( Sean estos adquiridos por su
participación directa en el proceso o en los diferentes momentos de
Fascículo 1
5
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
socialización de los resultados de la investigación).
La representación femenina que forma parte del CIC, mejoro o se género en
ella la capacidad para aplicar técnicas de investigación participativa de forma
cualitativa.
Los comunitarios (as) han adquirido el conocimiento mutuo sobre la realidad
especifica de las mujeres y de los hombres .
Monografías con contenidos y análisis que reflejan la situación de las mujeres
en la comunidad.
Desarrollo del proceso de autovalorización y revalorización del papel de las
mujeres en la comunidad, facilitado por los conocimientos adquiridos por la
comunidad misma durante el proceso de investigación comunal participativa.
Mujeres capacitadas para participar con voz y voto en acciones de
investigación comunal.
Comunitarios (as) con conciencia sobre su realidad especifica como mujeres.
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL
Posteriormente al descubrimiento de su realidad las comunidades deben iniciar un
proceso de identificación y planeamiento de alternativas que solucionen la
problemática encontrada durante el proceso de investigación comunal, estas
alternativas serán recogidas en el documento denominado PDC.
OBJETIVO GENERAL:
La comunidad basándose en la investigación comunal, identifica, formula y
jerarquiza las alternativas que le permitan superar la situación actual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES:
Se busca que las mujeres sepan aprovechar cualitativamente la oportunidad de
poder identificar, proponer y sustentar alternativas que respondan a las necesidades
comunitarias e individuales, para mejorar su situación y la comunal.
Fascículo 1
6
Así como fortalecer su autoestima y provocar una actitud favorable por parte de los
hombres y la comunidad en general en la búsqueda y proposición de alternativas
que favorezcan a las mujeres para mejorar su problemática.
Profundizar sobre la situación de las mujeres de manera que la priorización de sus
necesidades responda a su situación específica y a sus intereses tanto prácticos
como estratégicos.
Además lograr un gradual involucramiento de las mujeres que ya tienen
experiencias organizativas o que tienen un nivel de liderazgo, para que planteen y
sustenten alternativas para mejorar su condición y posición en la comunidad y de la
comunidad en general.
RESULTADOS :
Las mujeres al igual que los hombres en forma cualitativa han propuesto y
sustentado alternativas para resolver la problemática comunal desde la
perspectiva de género, tomando en cuenta las necesidades practica y
estratégicas de ambos.
Los hombres han participado con mayor interés y conciencia en la búsqueda
de mecanismos apropiados para mejorar la participación de las mujeres en la
elevación de su calidad de vida.
Se muestra un incremento progresivo de la autoestima de las mujeres y de la
valorización de sus aportes por los miembros varones del CIC o de los
involucrados en la elaboración del PDC. Alcanzado ellas un mayor nivel de
avalamiento comunal para la posterior ejecución de las alternativas de
solución a su problemática .
Se ha integrado un mayor número de mujeres en esta etapa quienes al igual
que los y las miembros del comite de investigación han profundizado en sus
conocimientos acerca de las causas de la desigualdad entre los hombres y
las mujeres, para lo cual han planteado soluciones viables.
EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL
Documento que sistematiza las alternativas para el desarrollo comunal ha reflejado
las alternativas para solucionar la problemática femenina ,las que han sido
Fascículo 1
7
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
presentadas con igual énfasis que las alternativas para mejorar la situación de los
hombres.
Fascículo 1
8
OGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-EMPRESARIAL.
Durante este paso metodológico la comunidad se organiza en diferentes grupos de
interés alrededor de una o varias ideas de solución identificadas en la etapa anterior.
OBJETIVO GENERAL.
Este paso debe conducir a la comunidad a la conformación mínima de estructuras
organizativas a través de diferentes grupos de personas alrededor de las diferentes
alternativas planteadas en el PDC, la identificación de los conocimientos,
habilidades y destrezas con que cuentan los y las participantes para la ejecución de
las ideas seleccionadas, además de la realización de análisis exhaustivos acerca de
las ideas planteadas .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES
Se procura que la población femenina se agrupe y reflexione sobre la posibilidad de
emprender actividades educativas, sociales o productivas alrededor de una o varias
ideas para solventar la problemática comunal y la de ellas.
Que las mujeres identifiquen durante los diferentes momentos educativos, el tipo de
agrupación en que se organizarán, estudien profundamente las ideas desde su
situación específica como mujeres (viabilidad social de las ideas) y el impacto
ambiental y económico de las mismas.
Que seleccionen las ideas a ejecutar de acuerdo a sus necesidades e intereses y de
acuerdo a sus capacidades, posibilidades y recursos disponibles.
Que se defina conjuntamente con el/ la educador(a) la estrategia para identificar la
ruta productiva y educativa que responde a sus necesidades inmediatas para que
posteriormente, pueda asumir la ejecución de alternativas de mayor riesgo
económico y compromiso de su parte .
Continuar con el proceso de fortalecimiento de su autoestima y de la valorización
comunal de las mujeres de manera que conformen parte de las directivas
provisionales elegidas por los grupos de recién organización .
RESULTADOS :
Fascículo 1
9
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
Por lo menos un 40% de mujeres se han integrado alrededor de una a varias
ideas sociales, productivas o educativas como alternativas para contribuir a la
solución de la problemática comunal.
Las mujeres han tomado decisiones sobre el tipo de grupo en el que les
conviene participar sea en grupos mixtos, solo mujeres, homogéneos o
heterogéneos.
Las mujeres han viabilizado sus ideas para la ejecución de proyectos
productivos o sociales.
Las mujeres forman por lo menos el 40% de los personas que se han
matriculado para asistir a la alfabetización y post-alfabetización .
Los diferentes grupos donde participan las mujeres han identificado las
medidas para ejecutar la idea seleccionada y han evaluado el impacto
positivo o negativo de la ejecución de la idea en sus vidas, en sus familias y
en el desarrollo comunal.
Las mujeres con más altos niveles de conocimientos, habilidades y destrezas
sobre la actividad a ejecutar se perfilan en sus grupos como potenciales
líderes para formar parte de las educadoras locales en materia ocupacional e
instrumental.
Las ideas planteadas por las mujeres para resolver su problemática han
tenido un igual énfasis en el análisis que las ideas planteadas por los
hombres.
La comunidad ha crecido en el proceso de revalorización de la participación
femenina en acciones de tipo comunal de tipo productivo o social.
Un significativo número de mujeres forman parte de las directivas provi-
sionales de los distintos grupos conformados alrededor de una o varias ideas.
EJECUCIÓN PROYECTOS SOCIALES O PRODUCTIVOS
Fascículo 1
10
Durante esta etapa la comunidad pone en práctica todos sus planes para resolver la
problemática descubierta o confirmada durante la investigación comunal, estos
planes son una serie de acciones de tipo educativo, social o productivo .
Durante esta etapa es cuando la comunidad recibe la formación en todas estas
áreas de la educación ocupacional e instrumental para que de manera organizada y
hacia un desarrollo autosostenible sea ella quién de vida y dinamismo al mismo .
OBJETIVO GENERAL:
Durante este etapa los y las comunitarios reciben los conocimientos técnicos,
empresariales y de organización si es que participan de las actividades productivas
o sociales y reciben los conocimientos de lecto-escritura, calculo básico y de
formación humana si su participación es alrededor de la educación instrumental.
Esta última es condición importante para los y las analfabetas para poder participar
con éxito en las acciones de la educación ocupacional.
OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES:
Que las mujeres participen en igualdad de oportunidades en el diseño, ejecución y
evaluación de los proyectos sociales y/o productivos y de capacitación productiva,
que emprenda la comunidad para satisfacer sus necesidades.
Que las mujeres participen en igualdad de condiciones en los círculos de estudio
para la alfabetización y post alfabetización en calidad de educandas o como
educadoras y como educandas o educadoras en las áreas de organización, técnica-
productiva y empresarial esto en los grupos productivos.
Continuar con el proceso de identificación de actividades y proyectos que sean
apropiados a las necesidades, intereses, capacidades y recursos disponibles por
parte de las mujeres participantes y potenciales, para que puedan participar en las
pequeñas empresas.
Continuar el fortalecimiento de la autoestima y valorización de las mujeres a nivel
grupal, comunal y de sus familiares varones.
RESULTADOS
Por lo menos un 40% de mujeres se han involucrado en las diferentes
Fascículo 1
11
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
actividades de tipo social o productivo que desarrolla la comunidad para
mejorar su situación actual.
Por lo menos un 40% de mujeres son educadoras locales ocupacionales e
instrumentales.
Las mujeres participantes en las actividades productivas a través de la
capacitación productiva, han obtenido conocimientos técnicos, organizativos y
de gestión empresarial.
Un significativo número de mujeres ocupan cargos directivos en los grupos
mixtos.
Se ha incrementado la calidad de vida en los aspectos de salud, higiene,
nutrición, infraestructura doméstica y administración del hogar, asimismo, se
incrementó su status económico-social.
Las mujeres a nivel de las diferentes actividades en que se ven envueltas las
mujeres muestran que su nivel de autoestima y preparación se ha
incrementado.
Se ha incrementado la participación cualitativa de las mujeres, la que se
visualiza en los aportes que las mismas realizan en las diferentes instancias o
estructuras.
CONSOLIDACIÓN SOCIO-EMPRESARIAL
Durante este paso, los diferentes grupos productivos y organizativos han alcanzado
un mayor grado de madurez y desarrollo lo que les ubica como precursores del
desarrollo de su comunidad, para lo que deben continuar manteniendo el grado de
consolidación en sus niveles organizativos, técnicos, empresariales y educativos;
conformando de esta manera empresas autogestionadas y autosostenibles .
Se continua el proceso de autodesarrollo comunal dirigido por el Comité de
Educación para el Trabajo (CET) u otra organización comunal (patronato,
CODECO), el cual es el responsable para el seguimiento de la aplicación de la
metodología de la EPT por la comunidad.
OBJETIVO GENERAL:
Fascículo 1
12
Se espera una vinculación de las unidades productivas con el sistema formal de
provisión de servicios (banca, instituciones de desarrollo, etc.) y su
integración entre sí o con otras estructuras zonales o regionales.
Así mismo se espera que las y los participantes de este proceso logren alcanzar los
niveles educativos determinados en sus planes de estudio y que a nivel comunal se
establezcan centros para poder dar continuidad a las acciones educativas en
materia ocupacional e instrumental .
Igualmente se espera que la comunidad continúe realizando acciones hacia la
sostenibilidad de este proceso educativo de manera que les permita continuar de
forma ordena y organizadamente su autodesarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES
Que las mujeres participen y se beneficien en igualdad de condiciones en esta fase
del proceso, participando y asegurando que sus intereses sean tomados en cuenta
continuamente.
Que las mujeres actúen activa y cualitativamente como miembros de las diferentes
instancias directivas de las empresas, grupos o modalidades que la comunidad
estime para su desarrollo.
Que se continué el proceso de fortalecimiento de la autoestima de las mujeres y de
la valorización comunal hacia ellas;
Que ellas logren alcanzar los perfiles de salida (al igual que los hombres) y que
afiancen su nivel de conocimientos en los aspectos técnicos, organizativos y
empresariales así como sus conocimientos de lecto-escritura y cálculo, de manera
que se gradúen como personas capases de continuar autogestionando su
desarrollo.
Que se complete el perfil de salida en materia de género y en el uso de los
lineamientos metodológicos para la integración de este enfoque a los y las
miembros de las estructuras zonales y a los y las educadores(as) locales
ocupacionales e instrumentales.
Asimismo, que las mujeres en igual porcentaje o en por lo menos un 40% reciban
los conocimientos en el manejo de la biblioteca comunal, y que en la existencia de
materiales de las mismas hayan materias de interés para las mujeres.
Otro aspecto es la participación de las mujeres en la organización y ejecución de
Fascículo 1
13
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
encuentros regionales de educadores y educadoras locales en las cuales también
se evalúe su participación, las condiciones en que se hace la misma, el grado de
participación femenina en las comunidades en las diferentes actividades y a la
definición de estrategias para alcanzar los propósitos de consolidación definidos.
RESULTADOS :
Los educadores locales ocupacionales e instrumentales, están consientes de
la situación de las mujeres rurales y son capaces de dar asistencia a los
grupos mixtos y grupos de mujeres.
Hay representación significativa de mujeres como miembros de la estructura
de las cooperativas y asociaciones de productores y productoras rurales.
Hay un significativo número de mujeres ocupando cargos directivos en las
diferentes agrupaciones de los y las productores participando de la EPT.
Los grupo mixtos y grupos de mujeres han sido beneficiados de las acciones
emprendidas por las estructuras zonales, ya sea en apoyo legal, adquisición
de insumos y crédito y la comercialización de sus productos.
Las bibliotecas comunales manejan en su existencia de materiales educa-
tivos, temas de interés general y también referidos a las mujeres.
Un significativo numero de mujeres alcanzaron consolidar sus pequeñas
empresas productivas.
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
"La evaluación no es una actividad más que debemos cumplir por obligación. Es una
oportunidad real para superarnos y valorarnos./17
"
La evaluación como componente de la gestión del desarrollo personal y comunitario
se constituye en un proceso permanente y dinámico que promueve la participación,
la autocrítica y el compromiso personal y de los(as) miembros de una organización,
de manera que fortalezcan su capacidad de organización.
17/
Citado de "Cultivando la igualdad en el Campo", Módulo E, cartilla 24, Proyecto OIT/DANIDA para Mujeres
Trabajadores Rurales.
Fascículo 1
14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES
Se procura que mujeres y hombres puedan contar con un espacio para desarrollar
una visión crítica, acerca del alcance de las metas trazadas en las acciones en que
se ven envueltas(os), de forma que puedan oportunamente tomar las medidas
correctivas en caso de ser necesario.
Que tanto las mujeres como los hombres desempeñen el rol sujetos de evaluación.
Acto que deberá constituirse en un proceso de aprendizaje y de práctica para el
resto de acciones en estén involucradas (os), esto constituye un estimulo para
mejorar su niveles de participación.
RESULTADOS
Las mujeres fortalecieron y/o desarrollaron su capacidad auto-crítica y crítica acerca
del proceso en que se ven envueltas, de la calidad y dificultades en su participación
y desarrollo personal.
Las mujeres que participaron en el proceso de evaluación adquirieron un mayor
nivel de pertenencia grupal y apropiación de la actividad que están ejecutando.
Participantes, hombres y mujeres, mejoraron su nivel de conciencia acerca de la
problemática de las mujeres para participar en procesos de desarrollo comunitario,
además de su capacidad de análisis sobre dicha participación, aportando soluciones
a la misma.
Las mujeres y los hombres que participaron en la actividad de evaluación fueron
aportantes (sujetos) en el diseño, planificación, ejecución y socialización de la
evaluación.
LA EDUCACIÓN INSTRUMENTAL
La educación instrumental no es una etapa del proceso, tiene como objetivo general
dotar a los y las analfabetos participantes del proceso de la EPT de los
conocimientos en la lecto- escritura y cálculo, los que son necesarios para su
participación efectiva en el proceso de desarrollo de la comunidad en general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES
Se procura que las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades puedan ser
participes de todas las acciones que se ejecuten en materia de educación
Fascículo 1
15
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
instrumental, sea en los círculos de alfabetización o durante la post-alfabetización.
Que las mujeres al igual que los hombres gocen de las bondades y beneficios que
brinda la alfabetización para el trabajo.
RESULTADOS ESPERADOS :
Por lo menos un 40% de los participantes en la educación instrumental como
educandas son mujeres, las que han adquirido el dominio de las destrezas
básicas de la lecto-escritura y el cálculo elemental.
Tanto las mujeres Educadoras Locales como las participantes en su papel de
Educandas han enriquecido sus experiencias y conocimientos.
Ha mejorado el nivel de autoestima en las mujeres provocando una actitud
positiva hacia la vida y su rol en la comunidad y se ha incrementado el nivel
de valoración comunal hacia ellas.
Las mujeres al igual que los hombres han mejorado su habilidades para
comunicarse y relacionarse con los demás.
Los participantes, hombres y mujeres, han comprendido el valor e
importancia para las mujeres sobre la organización comunitaria y su papel en
el desarrollo de la misma.
Por lo menos un 40% de mujeres que han participado en la alfabetización,
están participando en grupos mixtos o solo de mujeres alrededor de
actividades productivas.
Por lo menos un 40% de mujeres del total de Educadores Instrumentales en
las comunidades son mujeres, quienes han adquirido o fortalecido sus
capacidades para desempeñarse en ese rol a nivel de la comunidad.
Las bibliotecas comunales han adquirido y tienen en su existencia materiales,
de interés para las mujeres e información relacionada a ellas .
Fascículo 1
16
LA EDUCACIÓN OCUPACIONAL
La educación ocupacional no es una etapa del proceso, sino que junto con la
educación instrumental, se constituye en un componente elemental de la EPT y
brinda la oportunidad para que los y las participantes adquieran o fortalezcan los
conocimientos.
Fascículo 1
17
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
CONTENIDO
FASCICULO 4: ESTRATEGIAS A NIVEL COMUNAL
I. A NIVEL COMUNAL............................................................................................. 1
II. A NIVEL DE PARTICIPANTAS ............................................................................ 2
III. SEGUN LA MODALIDAD ORGANIZATIVA.......................................................... 5
Fascículo 1
18
Guía Metodológica
"Enfoque de Género"
ESTRATEGIAS
Fascículo 1
19
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
Fascículo 1
1
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
I. A NIVEL COMUNAL
Durante cada etapa del proceso metodológico se aplican una serie de medidas
específicas para la población femenina, a fin de que esta se integre al proceso en
igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ESTA ESTRATEGIA SON:
La sensibilización, la capacitación, la creación de condiciones e implemen-
tación de acciones, que facilite la participación de las mujeres.
Organización de las mujeres y los hombres para facilitar la ejecución de las
actividades reproductivas, la creación de servicios de apoyo y utilización de
tecnología apropiada (agua potable, electricidad, guarderías, centros de
salud, molinos de maíz y otros servicios).
Crear las condiciones para garantizar la participación de las mujeres en todas
las actividades del POCET a nivel comunal, así como en las acciones de
educación y capacitación (horario y lugar de reuniones, convocatoria explícita
y otros).
Fortalecer la capacidad de las mujeres para actuar en público y mejorar su
participación cualitativa en las organizaciones sociales.
Fomentar su participación en proyectos productivos innovadores, basándose
en las experiencias y conocimientos específicos de las mujeres, los recursos
locales disponibles y estudios de factibilidad y rentabilidad económica.
Creación de la instancia de mujeres a nivel de las involucradas para
compartir, analizar asuntos de interés específico para las mujeres o para
fortalecer su conocimiento previo o durante cada participación en eventos de
capacitación.
Fascículo 1
2
II. A NIVEL DE PARTICIPANTAS
SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS MUJERES
La identidad de género de una persona, además de ser definida por la nacionalidad
y el sexo ejemplo : " Soy Mujer Hondureña" se define además por la dimensión de la
clase social a que se pertenece y la edad. La clase y la edad conforman parte de los
aspectos que definen la situación de vida de una persona. Es por eso que no se
puede recoger en el termino "la mujer" a todas las mujeres. Las diferentes
dimensiones modifican la condición de género/18
.
Para lograr la integración de las mujeres en procesos de Educación para el Trabajo,
es indispensable tomar como punto de partida la situación especifica que ellas
atraviesan, por consiguiente las acciones que se ejecuten deberán responder a las
características y necesidades de cada participante.
Dentro de la población meta de la EPT se distinguen las dimensiones según edad,
ocupación, responsabilidad familiar, a riesgo de dejar a un lado algunas variantes.
En función del interés y preferencia en la asistencia institucional, se presentan las
siguientes dimensiones y las respectivas estrategias:
Las mujeres jóvenes solteras sin responsabilidad de familia.
Las actividades del proceso de la EPT, deben dirigirse principalmente a este grupo,
porque tienen menos restricciones para participar en actividades educativas y
económicas. Además este es el; grupo que tiende a migrar hacia las zona urbanas,
como trabajadoras domésticas o asalariadas en las maquilas o algunas fábricas
agroindustriales.
La participación cualitativa en el proceso de EPT por parte de este grupo de mujeres
se considera que sea mayor, por sus facilidades de movilización, lo cual les permite
asumir responsabilidades en estructuras organizativas como en el Comité de
Investigación (CIC), el Comité de Educación para el Trabajo (CET) y/o en la función
de Educadora Local Ocupacional o Instrumental ELI.
La contribución de este grupo en el mejoramiento de la posición y valorización de las
mujeres es muy importante para ellas y las demás mujeres también para la
18/
M. Lagarde, Identidad y subjetividad femenina, Memoria del curso impartido en Puntos de Encuentro, Managua,
Nicaragua 1992.
Fascículo 1
3
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
comunidad en general en su proceso de desarrollo comunitario, esto por su
condición y posición en la comunidad; el mejoramiento del status de este grupo
resulta adecuado para incentivar a las mujeres situadas en otras dimensiones a
mejorar sus niveles de participación comunal, por consiguiente el deseo de su
participación en el proceso de la EPT.
Paralelamente a la integración de este segmento de la población femenina, debe
desarrollarse un proceso de sensibilización con los padres y hermanos. Es com-
prensible que un padre muestre una actitud consecuente respecto al cambio del
papel y responsabilidades de su hija, al asumir nuevos roles en la comunidad.
Además su participación en actividades fuera del hogar, permite a la joven llevar al
futuro matrimonio una serie de expectativas e iniciativas para el comportamiento en
igualdad de condiciones en el desarrollo familiar y personal. A la vez le permitirá
conocer una gama de actividades económicas y sociales que le brindan una base
fuerte para asumir un rol más activo y cualitativo dentro de sus familias.
Este nuevo papel debe entenderse como la actuación con una menor dependencia
económica, mental y emocional; situación que trae efectos positivos para la
educación y desarrollo de los hijos e hijas y la calidad de vida de toda la familia. A
su vez implica asegurar gozar en forma equitativa de los beneficios del desarrollo
familiar.
Las mujeres jefas del hogar: madres solteras y viudas.
La situación de las madres solteras es difícil, porque generalmente no reciben el
apoyo de sus ex-maridos y en muchos casos ni el de su propia familia, situación que
se asemeja a la que atraviesa el grupo de las viudas.
Por otro lado, las mujeres en este grupo su mayoría no poseen tierra, ni otros
bienes que les produzcan ganancias, tienen poca o nula experiencia de inversión en
actividades económicas y por lo general tienen una alta carga doméstica y son
responsables de la subsistencia de sus hijos.
Es por esto que también forman un grupo meta importante en la EPT, por la
necesidad de obtener conocimientos prácticos, fondos y asistencia técnica para
poder emprender actividades productivas que les generen ingresos de manera
rentable y estable.
Otro elemento en su beneficio es la organización, en la cual puedan encontrar
respaldo y solidaridad por parte de las otras mujeres que están en las mismas
Fascículo 1
4
condiciones.
Las actividades de sensibilización con este grupo, son necesarias para fortalecer su
autovalorización y la auto-estima y, por otro lado, la valoración de ellas por los
demás comunitarios.
La atención de este grupo, deberá responder a sus necesidades inmediatas y a la
vez acompañarse con la búsqueda de alternativas que se orienten a reducir o aliviar
su carga doméstica y liberarles de tiempo.
Mujeres casadas/acompañadas/con hijos.
Las mujeres que pertenecen a este grupo tienen generalmente más de 30 años.
Existe la idea de que el apoyo y traspaso de las tareas y responsabilidades del
hogar a las hijas mayores facilitan su participación en las actividades de desarrollo.
Esta situación puede reducir las oportunidades a sus hijas para involucrarse en el
proceso de desarrollo económico y disminuir las perspectivas para su futuro.
Por eso la promoción hacia la participación de las mujeres con hijos especialmente
menores, debe estar acompañada con la creación de servicios de apoyo, de lo
contrario, las participantes se ven precisadas a transferir las responsabilidades y
tareas a segundos; o dejar de asistir a reuniones.
Es importante desarrollar programas de sensibilización para los cónyuges de las
mujeres casadas/acompañadas, para lograr que el crecimiento de conciencia de
género sea de manera paralela y así evitar problemas familiares.
La experiencia muestra que, cuando los hombres (cónyuges o familiares varones)
de la familia participan en el proceso de la EPT, es mayor la probabilidad de que las
mujeres reciban el aval y el apoyo correspondiente, para poder asistir a las activid-
ades educativas y organizarse en grupos para la ejecución de tareas productivas o
sociales.
Fascículo 1
5
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
III. SEGÚN LA MODALIDAD ORGANIZATIVA
GRUPOS MIXTOS O GRUPOS DE MUJERES
Durante el período de ejecución de la educación ocupacional e instrumental alrede-
dor de las actividades productivas y sociales, la comunidad se organiza en grupos
de hombres, de mujeres y mixtos según las necesidades e intereses de los(as)
mismas.
No obstante, por circunstancias como la poca experiencia organizativa de las
mujeres y la reserva de los cónyuges concernientes a su integración en grupos
mixtos, surge la necesidad de que ellas identifiquen la alternativa de agrupación en
grupos solo de mujeres; esto con el fin de mejorar, facilitar y/o reforzar su
participación.
A su vez deben realizarse actividades de sensibilización, a los hombres, para lograr
una actitud positiva hacia la participación de ellas y con las mujeres para mejorar
sus niveles de autoestima.
Entre las ventajas y desventajas que se presentan cuando las mujeres se organizan
en grupos solo de mujeres o mixtos pueden identificarse:
CUADRO No.1
GRUPOS DE MUJERES
VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor flexibilidad y precisión de respuesta
a las necesidades, lo que resulta en una
asistencia más intensiva directa y
relevante.
Los grupos únicamente integrados por
mujeres, en la mayoría de los casos, se
quedan en ámbitos de acción reducidos,
aisladas y en escalas de producción poco
rentables.
Se reduce las posibilidades de celo de sus
cónyuges o familiares varones.
El desarrollo de líderes femeninas es más
rápido, favoreciendo el aumento de su
auto-estima, el respeto de la comunidad
hacia ellas y aumenta la posibilidad de su
participación en organizaciones
comunales.
Corren el riesgo de que la asesoría externa
se vea reducida, disminuyendo su ex-
pectativa al no exigirles un igual
comportamiento que a los hombres.
Fascículo 1
6
VENTAJAS DESVENTAJAS
Con mayor facilidad las integrantes de los
grupos de mujeres, fortalecen su auto-
estima reflejada en su rápida pérdida del
temor, para pronunciarse y participar en
las acciones de capacitación y/o
producción.
Reafirma en la comunidad los prejuicios
existentes respecto a cada sexo. Por lo
que disminuyen las posibilidades de una
búsqueda conjunta para la reducción de
las brechas de desigualdad.
GRUPOS MIXTOS
Se establecen estrechas relaciones de
trabajo como equipo entre los hombres y
las mujeres
En grupos donde los(as) participantes no
tienen el mismo nivel de formación, se
corre el riesgo que las mujeres se inhiban
y no tengan la oportunidad de desarrol-
larse y aportar con calidad, quedando
marginadas.
Se disminuyen o reducen los prejuicios de
la comunidad acerca de los sexos,
facilitando la búsqueda de alternativas
para la reducción de los mismos.
Cuando la relación numérica entre
hombres y mujeres es desigual; se corre el
riesgo que en la selección de ideas no se
tomen en cuenta los intereses de las
mujeres.
Se obtiene la visión integral de ambos
sexos.
Se aprovechan las destrezas y
conocimientos de ambos y se asegura el
aval y apoyo de los hombres.
Cuando las mujeres tienen cónyuges
celosos o alta carga doméstica, existe la
posibilidad de deserción o baja calidad del
aporte de las mismas en el grupo.
Asegura que las mujeres participantes en
el proceso de la EPT reciban igual
atención y oportunidades (asistencia,
crédito, etc.).
Cuando no es adecuadamente conducido
el proceso y la actitud de los hombres
frente a la participación de las mujeres no
es favorable, ellos pueden reafirmar su
postura y marginar la participación de las
mujeres.
Reduce la posibilidad de conflictos entre
grupos de hombres y de mujeres sobre el
uso de los recursos que se encuentren
escasos.
Las mujeres manifiestan temor, les falta la
seguridad para participar activamente.
Como resultado no representan sus
propias ideas o intereses.
Para llevar a las mujeres y a los hombres a una aproximación entre ambos y a la
búsqueda de una gestión que permita acortar las desigualdades entre ellos y lograr
que conjuntamente promuevan el desarrollo comunal y el suyo propio, se
recomienda orientarlas sobre el tipo de organización que deben integrar de acuerdo
con sus características y necesidades.
Los elementos orientadores para la organización de las mujeres son las siguientes:
Fascículo 1
7
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
a. Organización entre las mujeres que están en capacidad de integrarse
activamente en los grupos mixtos o a incorporarse directamente a una
actividad económica (proyecto productivo).
b. Organización de mujeres que deberán pasar por un proceso de auto-estima y
afianzamiento en su participación comunitaria sea en actividades de tipo
productivo o social; organizarse al inicio solo en grupos de mujeres alrededor
de necesidades prácticas.
c. Organización de mujeres jefas de familia y jóvenes, las que por sus caracte-
rísticas, normalmente están más interesadas en involucrarse en actividades
productivas rentables y a organizarse en los grupos mixtos.
CONTENIDO
FASCICULO 5: ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA INTEGRACION DEL
Fascículo 1
8
ENFOQUE DE GENERO A NIEL TECNICO Y OPERATIVO DEL
PROYECTO
Fascículo 1
9
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
Guía Metodológica
"Enfoque de Género"
ESTRATEGIAS GLOBALES
PARA LA INTEGRACION DEL
ENFOQUE DE GENERO A
NIVEL TECNICO Y OPERATIVO
DEL PROYECTO
Fascículo 1
10
Fascículo 1
1
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
ASPECTOS GLOBALES DE LA ESTRATEGIA
Los lineamientos metodológicos para lograr la integración de las mujeres en el
proceso de la EPT se fundamentan en una estrategia de atención diferenciada
basada en el enfoque de género, esto por el reconocimiento que se hace de la
situación desigual entre los hombres y las mujeres en la sociedad hondureña. La
estrategia define como elemento fundamental la integración del enfoque de género
en las otras áreas técnicas del proyecto y en la aplicación del proceso metodológico.
Para potenciar la participación de las mujeres en procesos educativos para el
trabajo se requiere que el equipo técnico facilitador de este posea una serie de
actitudes y aptitudes que favorezcan esta integración y participación de las mujeres
en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres, por lo que aspectos
fundamentales de la estrategia son validos también a nivel comunal, son:
LA SENSIBILIZACIÓN
Acción dirigida a despertar o fortalecer una actitud favorable hacia la participación
de las mujeres en espacios no tradicionales y adquirir la conciencia de género. Esto
implica la creación de espacios de reflexión colectiva acerca de la situación entre los
hombres y las mujeres, las formas de su relación, las implicaciones de su
participación en la EPT y la socialización de información acerca de los avances y
limitantes de la integración de las mujeres en el proceso de la EPT, esto a través de
sesiones y/o eventos educativos, elaboración de murales, boletines y contribuciones
a los órganos (boletín) de divulgación al interior del proyecto o institución y la
realización de talleres de sensibilización en género.
Esta sensibilización se da no solo a nivel del personal técnico del proyecto sino
también a nivel comunal.
LA CAPACITACIÓN:
Tiene por objetivo proporcionar al personal técnico los lineamientos metodológicos
para que disponga de los instrumentos, técnicas y métodos para estimular y facilitar
la integración de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en la EPT;
/19
y en las comunidades en primera instancia a las liderezas para su formación
metodológica en materia de género y a las mujeres participantes de los grupos para
su mayor apropiación y sensibilización en género .
19/
La capacitación conviene combinarla en salón y en servicio.
Fascículo 1
2
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
La experiencia vivida durante las dos fases del POCET nos señala que la
integración de las mujeres en procesos educativos hacia el autodesarrollo comunita-
rio es un proceso lento, gradual y a veces hasta imperceptible, pero que en la
medida que se apliquen metodologías que definan la aplicación del concepto de
género desde su inicio se facilitara el acceso y permanencia de las mujeres en estos
procesos.
La estrategia institucional entendida como todas las acciones al interior de la
institución, deriva en una serie de acciones concretas tales como:
Creación de un componente técnico sobre Educación, Trabajo y Mujeres que
asegure la integración del enfoque de género durante el diseño, ejecución y
evaluación del proyecto. Mismo que deberá estar desde el inicio de la ejecución del
proyecto, de forma que en estos primeros momentos exista un cuerpo técnico
especializado con la responsabilidad de elaborar los lineamientos teórico-metodo-
lógicos.
Este componente deberá :
Realizar acciones de sensibilización y formación metodológica para la
integración del enfoque de género al personal de las áreas técnicas y
operativas del proyecto/20
.
Mantener una estrecha coordinación entre las áreas técnicas.
Capacitar al personal operativo en el uso y aplicación de la guía, los
materiales, las técnicas y los métodos, para lograr la participación femenina
en el proceso de la EPT, misma que deberá hacerse previo a cada etapa .
Brindar asesoría y apoyo a las diferentes áreas técnicas en la ejecución de su
20/
Por ser el grupo de profesionales de la unidad operativa el que mantendrá el contacto permanente con las
comunidades, debe asegurarse que este grupo tenga un buen nivel de sensibilidad para el trabajo con la
población femenina, así como la apropiación de los lineamientos teóricos metodológicos para la aplicación de
este enfoque.
Fascículo 1
3
POCET/ Fajardo S. y Joosten E.
trabajo para asegurar la integración del enfoque de género en su quehacer,
así como el acompañamiento continuo de las acciones realizadas por el
equipo operativo lo que significa el control, seguimiento y evaluación de forma
permanente y sistemática.
Mantener una representación o vinculación directa con instancias de
coordinación técnico-operativa.
Fortalecer a las mujeres que forman parte del equipo técnico en su autoestima y
poder de gestión, a fin de que el rol que ellas desempeñen interactue en la
comunidad y su vida personal, para que sirva de estimulo a las mujeres de las
comunidades y que a su vez ellas gocen de los beneficios institucionales,
entregando un aporte profesional de calidad.
Conformación de equipos mixtos. La experiencia señala que en la medida que a
nivel de las unidades operativas se conforman equipos mixtos (preferiblemente
multidisciplinarios) con conciencia de género y con formación metodológica en
materia de género podrán ser moderadores positivos al proceso de integración y
participación de las mujeres, dicha conformación que es primordial especialmente
en las fases iniciales de contacto con las comunidades.
Selección de educadores(as) responsables de la integración del enfoque de
género por zona.
Selección de una o dos comunidades piloto por zona para realizar el seguimiento
intensivo a las acciones en favor de las mujeres, esto para concentrar los esfuerzos
de atención, lo que a su vez permite realizar capacitación en servicio y la validación
de los materiales .
Diseño y ejecución de investigaciones y/o evaluaciones especificas sobre tópicos
relacionados con la población femenina participante o perteneciente al radio de
acción del proyecto.
Elaboración de indicadores para que el sistema de información cuantifique la
participación de las mujeres, así como para los fines de evaluación y de
sistematización.
Vinculación teórica y práctica de los énfasis de trabajo medio ambiente y mujeres.
Fascículo 1
4
Otros aspectos fundamentales son la creación de condiciones e implementación
de acciones específicas para la integración de las mujeres en la alfabetización y en
los proyectos productivos, así como la integración del enfoque de género en el
diseño curricular y en todos los pasos del proceso metodológico de la EPT.
LA ESTRATEGIA A NIVEL DE LAS ÁREAS TÉCNICAS
DISEÑO CURRICULAR
Introducción del enfoque de género en el diseño curricular de la EPT :
objetivos, planes y perfiles de los participantes, métodos, técnicas,
contenidos, materiales didácticos elaborados en el marco de la EPT (guías,
manuales, materiales didácticos), así como formar parte de la comisión de
revisión de materiales, esto implica :
-Definición de criterios para trabajar con enfoque de género en la elaboración
del material didáctico.
-Revisión y adecuación de los materiales educativos (guías, manuales,
módulos de alfabetización ) de la educación instrumental y ocupacional para
el tratamiento y la introducción de contenidos de género.
Elaboración de programas y material didáctico específico sobre género.
Localización y entrega de materiales y de información de índole nacional que
se refieran a la situación de las mujeres o de áreas de su interés.
LA ESTRATEGIA EN LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO
EDUCACIÓN INSTRUMENTAL Y OCUPACIONAL
La educación instrumental y la ocupacional se funcionan como herramientas para
que las comunidades caminen hacia su autodesarrollo. A Través de la educación
ocupacional los y las participantes de la EPT. adquieren los conocimientos,
habilidades y actitudes en materia de organización, administración y producción
(asistencia técnica hacia la producción) todo alrededor de proyectos productivos o
Unpan045503
Unpan045503
Unpan045503
Unpan045503
Unpan045503
Unpan045503

Más contenido relacionado

Similar a Unpan045503

Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
corcioneandres
 
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
JoseGabrielVsquezUrb1
 
Educacion con enfoque de equidad de genero.eba
Educacion con enfoque de equidad de genero.ebaEducacion con enfoque de equidad de genero.eba
Educacion con enfoque de equidad de genero.eba
lmiparraguirre25
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Libnii Navaarrethe
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
urpizcha
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
Blanca Flores
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Lilia G. Torres Fernández
 
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicosGuia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
Angela Maria Herrera Viteri
 
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREPPRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
pedagogianosexista
 

Similar a Unpan045503 (20)

Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2Taller enfoque de género 2
Taller enfoque de género 2
 
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdfmaterial educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
material educatvo guia_practica_enfoque_interseccional___espanol_1.pdf
 
el-aprendizaje-de-un-oficio.pdf
el-aprendizaje-de-un-oficio.pdfel-aprendizaje-de-un-oficio.pdf
el-aprendizaje-de-un-oficio.pdf
 
Educacion con enfoque de equidad de genero.eba
Educacion con enfoque de equidad de genero.ebaEducacion con enfoque de equidad de genero.eba
Educacion con enfoque de equidad de genero.eba
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
 
Lorena Alcázar impactos del programa juntos
Lorena Alcázar impactos del programa juntosLorena Alcázar impactos del programa juntos
Lorena Alcázar impactos del programa juntos
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
Act06 barradas salas_dulce_maria
Act06 barradas salas_dulce_mariaAct06 barradas salas_dulce_maria
Act06 barradas salas_dulce_maria
 
Act06 barradas salas_dulce_maria
Act06 barradas salas_dulce_mariaAct06 barradas salas_dulce_maria
Act06 barradas salas_dulce_maria
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
 
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicosGuia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
Guia 3 ruta para desarrollar proyectos pedagogicos
 
Articles 345814 guia-3
Articles 345814 guia-3Articles 345814 guia-3
Articles 345814 guia-3
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
 
Guia 3 Ruta para Desarrollar Proyectos Pedagogicos
Guia 3 Ruta para Desarrollar Proyectos PedagogicosGuia 3 Ruta para Desarrollar Proyectos Pedagogicos
Guia 3 Ruta para Desarrollar Proyectos Pedagogicos
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
 
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - HuancayoPlan empoderamiento - La Punta - Huancayo
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREPPRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
PRESENTACION DE RESULTADOS INCLUSION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO FREP
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Unpan045503

  • 1. PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Comayagua - La Paz - Intibucá HONDURAS POCET PROYECTO DE EDUCACI N PARA ELÓ TRABAJO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE DE GENERO EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (EPT) Suyapa Fajardo Elisabeth Joosten Comayagua, Honduras, C.A.
  • 2. CONTENIDO FASCICULO 1: DESCRIPCION GENERAL DE LA SERIE........................................................... 1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 2
  • 3. DESCRIPCION GENERAL DE LA SERIE Y ANTECEDENTES
  • 4. Fascículo 1 2 ANTECEDENTES En enero de 1991 el proyecto POCET creó la sub-unidad "Educación, Trabajo y Mujeres" (ETM), la cual formó parte de la Unidad Técnica teniendo como función fundamentar y elaborar estrategias e instrumentos para lograr la participación de la población femenina en la Educación para el Trabajo. Así como formar y asesorar al personal técnico y operativo para asegurar esta integración en cada momento del proceso metodológico y la de sistematizar la experiencia obtenida en la materia durante el período de ejecución del POCET. La fundamentación del trabajo acerca de la integración de la población femenina en el marco de la Educación Para el Trabajo (EPT), fue de las primeras responsabilida- des de este componente la que se describió en el documento "La estrategia del POCET para la integración de la mujer al desarrollo en igualdad de condiciones, por medio de la Educación para el Trabajo" (1991). Los primeros lineamientos metodológicos se dieron en las mismas fechas, obteniéndose en 1992 la primera versión de la guía metodológica para la integración de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en el proceso de la EPT, sin embargo por ser nuevo el enfoque establecido y por contar con muy poca experiencia en el proyecto en este campo, se inició una búsqueda y la validación de los mismos; por lo que la guía fue enriquecida con la experiencia desarrollada durante los cinco años de ejecución del POCET, de manera que ahora ponemos a disposición la versión final . Los lineamientos metodológicos se plantean como una estrategia de atención diferenciada basada en el enfoque de género, esto por el reconocimiento que hace el POCET de la situación desigual entre los hombres y las mujeres en la sociedad hondureña, esta estrategia define como elementos fundamentales para la integración de este enfoque en los demás componentes técnicos dos aspectos principales, mismos que son validos a nivel comunal : a. La sensibilización b. La capacitación La sensibilización está dirigida a despertar la necesidad de concientizar, tanto a los hombres como a las mujeres sobre la importancia de la participación de la población femenina en el desarrollo del proceso de la EPT y a la necesidad de valorarla y que al mismo tiempo se autovalore. Esta sensibilización se da no solo a nivel de la comunidad, sino también a nivel del personal operativo y técnico del Proyecto
  • 5. Fascículo 1 3 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. mismo. La capacitación tiene por objetivo proporcionar a las mujeres los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su desenvolvimiento en las acciones de la Educación para el Trabajo, y al personal técnico y operativo del POCET para que disponga de los instrumentos, técnicas y métodos para estimular y facilitar esta participación. Otros aspectos fundamentales son la definición de estrategias especificas para la integración de las mujeres en la alfabetización y en los proyectos productivos, así como la integración del enfoque de género en el diseño curricular y en todos los pasos de la metodología de la Educación para el Trabajo. La experiencia vivida durante las dos fases del POCET nos señala que el proceso de integración de las mujeres a procesos educativos hacia el autodesarrollo comunitario es un proceso lento, gradual y a veces hasta imperceptible, pero que en la medida que se apliquen metodologías que definan la concepción de género desde su inicio facilitará el acceso y permanencia de las mujeres en estos procesos. Esto se debe a que el enfoque señala que debe partirse desde la especificidad de cada genero /1 , lo que significa reconocer que las mujeres a diferencia de los hombres tienen una serie de responsabilidades a nivel de su familia las que unidas a las condiciones de vida en que se encuentren al preguntárseles acerca de sus intereses y necesidades se ven obligadas a plantear soluciones acerca de sus necesidades practicas. Es posteriormente o durante la ejecución de respuestas a sus necesidades cuando con su participación en procesos educativos para el autodesarrollo cuando ellas plantean sus intereses de tipo estratégicos es decir mejorar su nivel socio-económi- co, de status, y prepararse en áreas a las que no tuvo acceso anteriormente (capacitación técnica, superior, nivel primaria o media). 1/ Vea glosario en el fascículo 2. Esta experiencia también nos señala que sólo con equipos (preferiblemente multidisciplinarios) con conciencia de género y/o formación en la materia de género se puede contribuir como moderadores positivos al proceso de integración de las mujeres, también que la conformación de equipos mixtos (hombres y mujeres) es
  • 6. Fascículo 1 4 primordial especialmente en las fases iniciales del contacto con las comunidades. Otro aspecto importante es focalizar a los hombres como agilizadores de este proceso, o sea no dirigir la atención solo a las mujeres, sino involucrarlos para lograr su apoyo en este proceso de integración de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en el proceso de desarrollo comunal y del país. CONTENIDO FASCICULO 2: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL I. LOS ENFOQUES SOBRE MUJER Y DESARROLLO.......................................... 1 II. EL PLANTEAMIENTO DEL POCET..................................................................... 6 III. EDUCACION, TRABAJO Y MUJERES ................................................................ 8 IV. MUJERES Y MEDIO AMBIENTE....................................................................... 12 V. LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL AREA RURAL................................ 17
  • 7. Fascículo 1 5 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. Guía Metodológica "Enfoque de Género" MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
  • 9. Fascículo 1 1 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. I. LOS ENFOQUES SOBRE MUJER Y DESARROLLO Las condiciones originadas en todo proceso de desarrollo influyen de manera desigual en las mujeres y los hombres, jóvenes y adultos; por consiguiente el examen de su situación debe darse en el contexto histórico-social-económico en el que viven para planificar políticas y estrategias de desarrollo según las necesidades especificas de cada segmento poblacional, para que el cambio de su bienestar sea en forma positiva. Existen diferentes enfoques de desarrollo que se han venido aplicando con la población femenina. En los años 60, predominaron : Las políticas de bienestar que perciben a las mujeres como receptoras de servicios o bienes ofrecidos en forma unilateral, considerándolas como seres pasivos en el desarrollo. Era focalizado únicamente el rol reproductivo de las mujeres. La estrategia práctica de este enfoque era la prestación de ayuda para que ella tuviesen un mejor desempeño en su rol reproductivo; por ejemplo; Entrega de bienes ( vaso de leche) y la clubes de ama de casa. Este enfoque ha tenido muchas criticas/2 por el reforzamiento del rol tradicional de las mujeres y la reafirmación de la dependencia, manteniendo su discriminación. También se critica porque no considerar la función económica de las mujeres. En los años 70, se distinguen dos enfoques: El de equidad, centrado en la adopción de medidas legislativas tendientes a eliminar la discriminación de las mujeres y lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Los objetivos primarios fueron la 2/ Entre ellas las de Cañas y Lo Guidice, 1993. Cita del Manual Introducción del enfoque de género en proyectos de desarrollo. Preparado por Enrique Gomariz. Sin Año.
  • 10. Fascículo 1 2 revaloración del aporte económico y social de las mujeres y de la justa distribución de los beneficios del desarrollo. Este enfoque fue criticado por gobiernos de la región Latino Americana y agencias de desarrollo, por no tomar en cuenta las especificidades culturales, las desigualdades relativas y por considerar a las mujeres exclusivamente en el rol productivo. Sin embargo durante la aplicación de este enfoque se lograron muchos derechos para las mujeres; 1979 la Organización para las Naciones Unidas realiza la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, siendo ratificados los convenios por todos los países del área centroamericana. El de anti-pobreza, dirigido al área rural, orientado a aumentar las oportunidades de empleo e ingresos de la mujer. La desigualdad entre los hombres y las mujeres se abordó en términos de pobreza; por consiguiente su objetivo primario era el desarrollo del potencial de las mujeres como productoras de ingresos y proponiendo como estrategia práctica el acceso al trabajo remunerado y a medios de producción. Las critica central en contra de este enfoque han sido la sub-estimación del rol reproductivo de las mujeres. En los años 80, se desarrollaron dos enfoques de forma paralela: El enfoque de eficiencia, fomentado por el Banco Mundial, con este enfoque se proponía incrementar la participación de la mujer en la eco- nomía, adaptándose a las reglas de la demanda y la oferta de trabajo y/o las políticas de ajuste de la economía. Tuvo como estrategia básica el mejoramiento de la educación y forma- ción de las mujeres y la gestión para el acceso de los recursos productivos. Ha sido muy criticado por subvalorar el trabajo no remunerado de las mujeres y agregar una mayor carga de trabajo para ellas. El enfoque de empoderamiento; surgió como reacción de las organizaciones feministas y de grupos de base de los países Latino Americanos, Africanos y Asiáticos, se orientó al fortalecimiento de la capacidad de poder de gestión de las mujeres, con miras a articular y luchar por sus reivindicaciones específicas, de manera que las mujeres
  • 11. Fascículo 1 3 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. redefinieran su triple rol de trabajo y tuvieran acceso a puestos directivos con mayor responsabilidad. Las estrategias utilizadas son la organización y movilización de las mujeres en grupos de presión ante instancias políticas brindándoles formación mediante educación popular y prestando atención al crecimiento de su autoestima. El rol desempeñado por las mujeres era de participantes activas para el cambio social. Este enfoque de empoderamiento, planteado desde las bases hacia arriba deja por un lado el potencial que ofrece la política publica para lograr mejorar la situación de las mujeres, por lo que ha sido criticado. Ha recibido poco apoyo institucional por que consideran que se propago al confrontación entre los dos sexos. Es de señalar que a finales de los ochenta y aún en los 90 son justamente estos grupos los sentaron las bases para las metodologías participativas practicadas en la década de los 90 , así mismo son estos grupos los que reciben el apoyo y cooperación del desarrollo. También en los 80, paralelamente a los enfoques desarrollados durante esta década (eficiencia y empoderamiento), se crea una política especial para que las mujeres se beneficien del desarrollo en forma equitativa. Este se fundamenta en reconocer la contribución que hace la mujer al interior de su familia, comunidad y la sociedad en general, a través de su trabajo reproductivo y productivo, dado que la división del trabajo por sexo ha provocado relaciones desiguales entre los hombres y las mujeres, tanto en términos socio-económicos como de valoración. En este mismo decenio se origina a nivel académico el enfoque de género en el desarrollo. En los años 90 el enfoque que toma auge entre los planificadores es el de género en el desarrollo, sin embargo también se retoman varios aspectos de las estrategias globales del desarrollo a nivel mundial y Latino Americano. El enfoque de género. El surgimiento de este enfoque tiene como punto de encuentro el reconocimiento a nivel académico y de los movimientos feministas acerca de las limitaciones de enfocar en forma aislada a las mujeres.
  • 12. Fascículo 1 4 Al centrarse en el genero más que en las mujeres pone énfasis en la relación social entre hombres y mujeres, en la cual han estado sistemáticamente subordinadas. Se entiende a su vez, que los roles de genero permean las diversas actividades de las áreas económica, social, política y cultural/3 . Dada la diferenciación en la asignación de los roles sociales entre los hombres y las mujeres, sus problemas y necesidades son diferentes, como consecuencia inmediata se insiste que para la planificación de políticas y estrategias del desarrollo se consideren que los efectos e impactos sos diferenciales./4 Este enfoque ha sido altamente valorado por que permite elevar la eficacia de los proyectos, así como por la eliminación de discriminación por sexo. En el año 93 por primera vez las Naciones Unidas evalúa el índice de desarrollo humano aplicando el análisis de genero, los resultados confirman la variación significativa de la calificación de la escala de desarrollo de los países, si se visibiliza la situación diferencial entre hombres y mujeres/5 . En la región latinoamericana durante esta década los enfoques del desarrollo en general se orientan hacia el desarrollo humano y sostenible, es decir a la construcción de sociedades más democráticas, sin rebasar los límites de los ecosistemas que la sostienen. Esto implica el fomento de la participación ciudadana y la ejecución de acciones de ecodesarrollo. 3/ Moser, 1992, citado en el Manual Introducción del Enfoque de Género en Proyectos de Desarrollo, por Enrique Gomariz (sin año). 4/ La Organización de las Naciones Unidas. ONU.Ha considerado entre sus seis prioridades la de Género en el desarrollo. 5/ M. Lagarde, " Genero En El Desarrollo " en : Revista Horizontes, Volumen VI, 1994.
  • 13. Fascículo 1 5 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. En esta década se ha visualizado la vinculación muy directa entre género y ambiente siendo la sustentación más clara la del ecofeminismo que plantea que las estructuras dominantes en la sociedad que determinan la posición de desventaja de las mujeres y el deterioro del medio-ambiente, están relacionadas; ambos pasan por alto el respecto hacia la dignidad y la vida./6 . 6/ M. Mies y V. Shiva, Ecofeminism, Zed Books, Londres 1993.
  • 14. Fascículo 1 6 Según el documento de discusión para la "Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo"/7 , la habilitación y autonomía de las mujeres y el mejoramiento de sus condiciones políticas, sociales, económicas y sanitarias, constituyen elementos esenciales para la consecución de un desarrollo sostenible y equitativo. Las resoluciones de esta conferencia fueron ratificadas en la cumbre mundial sobre desarrollo social en Copenhague, Dinamarca (marzo 95). En los documentos presentados de la "Conferencia Mundial sobre la Mujer" en Pekin en 1995, en referencia al empleo y a la formación profesional plantean : "asegurar a las mujeres el acceso equitativo al trabajo y a los recursos productivos, así como a las nuevas tecnolo- gías. Respecto a las políticas de recursos humanos se plantea la necesidad de reorientar radicalmente la formación y capacitación profesional en las jóvenes, hacia áreas no tradicionales y al aprendizaje de tecnologías avanzadas de acuerdo con las nuevas demandas en el mercado de trabajo y de las empresas esto con el fin de lograr la igualdad y equidad social y de género/8 . En este marco, los convenios de la OIT sobre las mujeres trabajadores siguen vigentes, al igual que las acciones en favor de la ejecución o realización de estos convenios, como la igualdad de remuneración, igualdad de trato, no discriminación (en el empleo), protección de la maternidad, la libertad de organización, el derecho sindical, así como la aplicación de una política social para la igualdad de oportunidades de las trabajadoras con responsabilidades familiares. Hasta el momento, aún cuando se ha desarrollado un amplio debate para mejorar la situación de las mujeres y obtener de ellas un aporte 7/ Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, el Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Tema 0 del pro- grama provisional. *A/Conf.171/1. 8/ Tomado del :Informe final del Taller de seguimiento del programa "Promoción de la participación de la mujer en la formación técnica y profesional. Presentación de la Sra. Petra Ulshoeffer. Santiago de Chile, 25 al 30 de noviembre de 1994.
  • 15. Fascículo 1 7 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. mas cualitativo al desarrollo y que puedan gozar al mismo tiempo de estos incentivos, no se ha establecido un procedimiento metodológico homogéneo o uniforme para lograr estos propósitos.
  • 16. Fascículo 1 8 II. EL PLANTEAMIENTO DEL POCET El proceso formativo de la Educación para el Trabajo se orienta a que a través de la participación en este proceso educativo hombres y mujeres obtengan los elementos necesarios para el mejoramiento de las relaciones de la persona con su medio físico y social./9 Se genera como principio básico que debiera existir una igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres para su participación y el logro con equidad de los beneficios del proceso de autodesarrollo comunal/10 . El planteamiento del POCET coincide con las nuevas orientaciones del desarrollo, su enfoque consiste en el autodesarrollo mediante la autogestión comunitaria, esto trae como condición inmediata la valoración en el ámbito familiar y social de las mujeres y la asunción de ellas junto a los hombres, de un rol protagónico en la transformación de la realidad que los afecta. La visión del desarrollo es igual para los hombres y las mujeres. Sin embargo, como ambos se encuentran en distintas situaciones, se hace necesario un enfoque específico que permita entender la situación existente, identificar las desigualdades y plantear alternativas de manera específica para cada uno de ellos. La estrategia elegida se acerca a los enfoques de "fortalecimiento del poder de gestión de la mujer" y el de "género en el desarrollo", aunque también se nutre de elementos de los otros enfoques. Esto por el reconocimiento de que existen diferencias creadas socialmente entre los roles masculinos y femeninos./11 9/ Marco filosófico de la Educación para el Trabajo. 10/ Igualdad de condiciones: vea glosario 11/ Para sustentar una estrategia tal como lo establece la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en los convenios de la OIT referentes a la no discriminación en el trabajo, de que todos los seres humanos tienen derecho al trabajo, a la seguridad de la existencia, a la enseñanza, a los medios de producción
  • 17. Fascículo 1 9 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. y a un trato igual, sin distinción de sexo, raza o religión. Debemos garantizar que cada persona tenga la oportunidad de realizarse en forma libre e independiente.
  • 18. Fascículo 1 10 El cambio planteado en el ámbito familiar y social se visualiza a largo plazo en el origen de una nueva cultura hacia las relaciones de genero entre los hombres y las mujeres, que se desprenderá de la formación de las niñas y niños hasta la redistri- bución del trabajo, permitiendo que los hombres tomen parte de las tareas de repro- ducción social (educación de los hijos), y las mujeres puedan realizarse en otros campos de la esfera pública y privada,/12 en los que aún no ha participado. Este cambio sólo es viable si se da a nivel general en la sociedad hondureña. Por lo tanto, ese cambio no se puede propiciar únicamente por la suma de iniciativas individuales, sino que deben mediar decisiones de orden político y económico que involucren a grupos de poder existentes. El cambio se vera reflejado en el aporte de las mujeres con mayor calidad (con voz y voto) y en mayores niveles de productividad, en el mejor goce de los beneficios del desarrollo y la perspectiva de solución en las desigualdades sociales, culturales y económicas existentes entre los hombres y las mujeres, lo que generara una mayor solidaridad entre ambos para construir sociedades más justas, con mayor entendimiento mutuo y mayores niveles de productividad. Esto significa que las mujeres tienen la oportunidad de : Reconocer su identidad de genero, los sistemas y mecanismos que interactúan en las relaciones entre ambos géneros dentro del contexto familiar, comunitario y nacional. Revalorizar su carácter de sujeto de su propio desarrollo Convertirse en personas decisivas, capaces de identificar y manejar las formas para autogestionar su desarrollo y aportar cualitativamente al desarrollo de su grupo familiar y comunal. Mejorar sus niveles educativos de lecto-escritura, cálculo básico. técnico- ocupacionales, empresariales y organizativos y productivos. Lo anterior tiene como condición y al mismo tiempo será la consecuencia, que se le valore en el ámbito familiar y social y se le faciliten la igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres para que asuma junto a ellos, el rol protagónico en la transformación de la realidad que las afecta; situación que exige un mejoramiento 12/ En este contexto se entiende por esferas públicas y privadas respectivamente el ámbito social (las orga- nizaciones, patronato etc.) versus el ámbito hogareño (la casa).
  • 19. Fascículo 1 11 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. actitudinal y a su vez un cambio actitudinal, objetivos de la Educación para el Trabajo de manera que pueda gozar en las mismas condiciones y oportunidades de los beneficios del desarrollo. III. EDUCACIÓN, TRABAJO Y MUJERES Se considera que una de las causales básicas para el sub-desarrollo de los pueblos esta constituido por la baja productividad de los mismos y en la medida que estos incorporan toda su fuerza productiva,/13 presentan mejores índices de desarrollo. No se discute que la educación es a su vez herramienta básica del desarrollo. Honduras es un país enclavado en el corazón de América Central con una extensión territorial de 112,000 Kms.2, con un aproximado de seis millones de habitantes representando las mujeres el 50.3 % . La tasa de crecimiento poblacional es de 3.5 anual y con un proceso migratorio acelerado hacia la ciudad, en el cual las mujeres son el sector mayoritario. En Honduras el 55% de la población vive en situación de extrema pobreza, según datos del PNUD 1994; para el año de 1990 el porcentaje de la población económicamente inactiva era del 51.4%, de este la población femenina representa- ban el 73% (esta cifra no incluye el trabajo doméstico). Las cifras muestran que son las mujeres las que tienen una sobrerepresentación en la línea de pobreza. En 1993, 75 mujeres de cada 100 no reciben ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas/14 . Al igual que en otros países en vías de desarrollo, existe la tendencia de la "femenización de la pobreza". Causales de esta situación se explican en el menor acceso a la educación y a las diversas limitantes de orden estructural y cultural en la rama ocupacional, esto especialmente en el área rural. Se considera que otra causal de la situación anterior es el creciente número de mujeres jefas de hogar, siendo en Honduras el 25% ( 37% en las ciudades 13/ Honduras tiene una tasa de desempleo del (23,4% en 1984 y sub-empleo 64 % ). 14/ Pag. 36 de Panorama Femenino en Honduras, FNUAP, 1995.
  • 20. Fascículo 1 12 grandes), según PNUD 1995. Al respecto se señala que "...las mujeres que trabajan en el sector informal de la economía tienen mayores probabilidades de estar en la línea de indigencia o pobreza... y que ocho de cada diez mujeres que trabajan en este sector se encuentran bajo esta línea..." /15 ; en este sector no se cuenta con servicios de seguridad social y legal. El mismo documento indica que el nivel de desempleo entre los hombres y las mujeres se mantiene igual, sin embargo son las mujeres las que tienen problemas de sub-empleo. 15/ Pag.35 Panorama Femenino En Honduras. FNUAP.1995.
  • 21. Fascículo 1 13 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. Especialmente en el área rural hay muy pocas oportunidades laborales para las mujeres, además que los hombres no comparten las tareas en la casa/16 ; a nivel nacional el 57% de las mujeres trabajadoras están en el sector informal de la economía como asalariadas, en el área agrícola o vinculada a la producción familiar, en el sector de servicio y comercio (artesanas tradicionales, panaderas, pulperas o vendedoras ambulantes). Es justamente en estas áreas en las cuales ganan menores sueldos por igual trabajo. En cuanto a educación las cifras muestran que la integración de las mujeres en la educación media está igual a los varones y en las comunidades rurales el índice de escolaridad de las mujeres esta más alto. No obstante la notable mejoría de las mujeres en este campo son ellas las que aún se encuentran en el primer lugar de analfabetismo, esto principalmente por desuso. En lo que se refiere a la educación superior se cuenta con un menor número de mujeres, quienes además están concentradas en las carreras ligadas al trabajo reproductivo, las que son denominadas carreras tradicionalmente femeninas (Enfermería, secretarias, maestras)./3 Origen de esta situación se encuentra determinada entre otros factores por la forma de organización del trabajo en Honduras en la cual aún predomina la división del trabajo por sexo. El nivel de instrucción de las mujeres tiene una relación directa con el tipo ocupación en la que se insertan, determinando el nivel de ingresos y este la productividad de ellas. En resumen la carencia de oportunidades educativas y ocupacionales de las mujeres en el área rural son causas importantes de la situación marginal de las mujeres dentro de la sociedad, así como su mayor migración a la ciudad. POR QUÉ LA ATENCIÓN ESPECIAL A LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 16/ Bosquejo Regional De La Zona de Intibuca. Análisis y compilación por Peter Sibrandij. Octubre 1994. 3/ El Ministerio de Educación aún cuando tabula sus datos de forma desagregada por sexo, no aplica el análisis de genero sobre los mismos.
  • 22. Fascículo 1 14 La nueva visión acerca de las mujeres en el desarrollo las señalan como : Productoras de desarrollo aún cuando ellas han contado con pocas oportuni- dades y condiciones sociales (educativas, culturales), económicas (laborales, acceso y control a los bienes de producción) y familiares (carga doméstica, relación conyugal), la cual les ha limitado una inserción y una participación más cualitativa en el desarrollo. Factor humano alternativo para el desarrollo de los pueblos y del suyo propio, a las cuales deben dárselas la igualdad de condiciones y oportunidades para su integración cualitativa en estos procesos. La concordancia con el plan de desarrollo nacional se orienta al desarrollo humano y de una sociedad más democrática, esto implica : Que las mujeres deben asumir su rol como actoras y promotoras del mejoramiento de la situación comunal y de la suya propia. Ofrecer las condiciones y oportunidades para que hombres y mujeres puedan integrarse a una participación cualitativa y ser sujetosa de desarrollo. La problemática global del país es grave, sea ésta causada por el permanente y discriminado uso del que se ha venido haciendo acerca de sus recursos naturales, la que lo mantiene al país en una situación de emergencia nacional o por el deterioro de la economía hondureña, por eso se requiere de : Mayor productividad y competitividad para que Honduras supere los niveles de pobreza, esto vuelve indispensable el mejor uso de todos los recursos, por lo que es de suma necesidad la participación de las mujeres para la sostenibi- lidad ecológica de los recursos del país. Además se requiere del establecimiento de condiciones que favorezcan y mejoren las condiciones de las relaciones entre mujeres, producción y medio ambiente. Esto significa considerar a la población femenina cuya estructura es joven, en la que aproximadamente el 47% es menor de 15 años, de la cual el 49.7% está en edad de trabajar./4 Para mejorar la calidad de vida de los hombres y de las mujeres y prevenir un 4/ Resumen Ejecutivo del Informe Nacional de la Mujer. Presidencia de la República. Oficina Gubernamental. Tegucigalpa, M.D.C., agosto de 1994.
  • 23. Fascículo 1 15 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. desequilibrio poblacional en las comunidades rurales es necesario: Contribuir a mejorar la participación de las mujeres en procesos educativos para el trabajo. La experiencia ha probado que en las instancias en las cuales las mujeres participan en actividades productivas remuneradas con control sobre su propio ingreso, estas dan como resultado la continuación de esas actividades. Esto entre otros contribuiría a reducir la migración de las mujeres del campo a la ciudad, las que en este momento a nivel de PEA femenina, representan el 21.41 % a nivel nacional, en el área urbana el 15.06%, ya que esta zona ofrece mayores oportunidades de trabajo mientras que en el área rural es de aproximadamente de 6.35 % . Además las investigaciones acerca del uso de los ingresos indican una tendencia mundial de que casi la totalidad de los ingresos provenientes del trabajo femenino se destinan al bienestar cotidiano de los hogares (La sobrevivencia). Contribuir a que las mujeres adquieran un mayor grado de conciencia sobre su situación, es evidente que como producto de un mayor grado de conciencia y de independencia económica, esta redunda en una mayor valoración familiar, las mujeres tienden a reducir el número de hijos para poder participar en estas actividades. Lo que contribuiría a reducir el desproporcionado número de mujeres el cual se encuentra entre los grupos más pobres de la población "feminización de la pobreza"/5 la cual es consecuencia entre otras cosas de: • La distribución desigual del poder entre los hombres y las mujeres. • El restringido acceso y control de la mujer a los recursos económicos. • El acceso limitado de la mujer a los recursos educativos, la capaci- tación, información, tierra, financiamiento, servicios sociales. • El número creciente de hogares encabezados por mujeres. • La dependencia de los recursos naturales que cada día se vuelven más escasos, contaminados y deteriorados. Situación que en parte es un resultado de las pocas oportunidades 5/ Patricia Horward-Borjas: Empleo y Pobreza rural en Honduras. Con enfoque especial a la mujer. PNUD 1990.
  • 24. Fascículo 1 16 educativas que han tenido las mujeres, lo cual limita su participación cualitativa en otros espacios fuera del hogar, a lo cual debe agregarse la pesada carga doméstica que tienen muchas mujeres del área rural (números hijos, falta de servicios de infraestructura doméstica, etc.).
  • 25. Fascículo 1 17 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. IV. MUJERES Y MEDIO AMBIENTE /6 Las mujeres especialmente en el área rural mantienen una estrecha relación con los recursos naturales (agua, tierra, flora y fauna) y al igual que los hombres ellas dependen de su calidad y de la cantidad de los mismos, son formas generales de su relación : Relación de condicionadora negativa del ambiente. Los recursos utilizados para el cumplimiento de su rol doméstico dejan residuos que frecuentemente son devueltos sin discriminación a la naturaleza esto provoca contaminación y enfer- medades aprovechandose también los desechos orgánicos producidos. Relación de victima: La suma de actividades de la población en la que se hace uso de los recursos naturales, sin aplicar medidas de protección ni acciones para recuperarlos, han ido provocando la escasez y la degradación de los mismos. Este hecho afecta de manera estructural a los hombres y a las mujeres en la producción agrícola (bajas cosechas) y a las mujeres de forma específica en su rol reproductivo. Ellas van afrontando problemas de escasez de leña, agua y alimen- tos, lo que le recarga en su trabajo, además se suma la contaminación del agua lo que afecta la salud de los miembros de la familia, responsabilidad que recae en ella. Relación de precursoras positivas: Las mujeres no solo son condicionadoras negativas de la situación ambiental también son precursoras del mejoramiento y conservación del ambiente, la actividad de ornamentación que realizan ellas en sus casas, así como la reutilización de desechos de la cocina para la elaboración de abono casero. Además la toma de medidas para que la forma de desecho no les afecte la higiene (resumideros de agua y huecos para la basura), hervir o clorar el agua para el consumo, la utilización de hornillas mejoradas (las que consumen menos leña y no ahuman las casas), el uso de medicina natural y el mantenimiento del patio de la casa, tiene efectos positivos en la conservación del ambiente, por eso expresamos que ellas son uno de los ejes primarios en esta relación sea como víctimas del deterioro ambiental o como actoras positivas o condicionadoras negativas del mismo en la medida que abusan y cuidan de los recursos. 6/ Con el termino medio ambiente se refiere a todo lo que rodea al ser vivo y con el cual tiene una interrelación condicionadora; se refiere tanto a los recursos naturales como a la higiene ambiental.
  • 26. Fascículo 1 18 ROLES DE LAS MUJERES EN RELACIÓN AL AMBIENTE:/7 En el trabajo cotidiano de las mujeres podemos distinguir varios roles, focalizados hacia el desarrollo sostenible.(Arizpe, 1994)/8 : a. Agricultoras: En la región centroamericana, las contribuciones de mujeres a la agricultura son significativas. Muchas mujeres participan en la producción de alimentos para el autoconsumo (ellas mantienen el huerto familiar en el cual cultivan árboles frutales, alimentos, condimentos, plantas medicinales y flores. También manejan animales domésticos cuyo forraje cultivan y a su vez recolectan el estiércol que utilizan para abono). También muchas participan activamente en la agricultura comercial, tanto en parcelas familiares o como jornaleras en fincas grandes (hortalizas, café). Según Arizpe, el número de pequeñas empresas agrícolas manejadas por mujeres se incrementó, lo que esta relacionado con el creciente número de mujeres jefas de familia. b. Recolectoras de productos silvestres: 7/ Tomado del Diagnostico ambiental con enfoque de género, E. Joosten y G. Cruz, POCET, diciembre 1994 8/ - Literatura usada para este tema: Arizpe, Lourdes, M. Paolisso, M. Lylete, M. Velázquez y F. Paz, Marzo 1994."Sustainable Development and Women: Management and Protection of the enviromment". ICRW/UNAM. García, Ana Isabel, 1992 "Propuesta y marco conceptual sobre mujer y medio ambiente en Centro- américa" San José, Programa Masica/HPE.
  • 27. Fascículo 1 19 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. En los hogares rurales la leña sigue siendo el combustible principal para cocinar alimentos y procesar productos para la venta. Las mujeres también recolectan de los bosques alimentos silvestres, materia prima (resina, barro, cal) y plantas medicina- les para autoconsumo o venta en mercados locales. c. Conservadoras de la biodiversidad: En diferentes estudios, incluyendo el diagnostico ambiental con enfoque de genero realizado en el POCET en el 94, la información muestra que las mujeres poseen conocimientos importantes sobre la biodiversidad regional, sobre todo las mujeres de mayor edad. Ellas regeneran la misma en su patio o en parcelas forestales. De esta manera son participantes para la ejecución de importantes acciones de conser- vación de la biodiversidad y del desarrollo comunal. d. Encargada del saneamiento del hogar y de la comunidad Las mujeres manejan el agua a nivel doméstico, la basura, y cuidan la salud e higiene de los miembros de la familia. A nivel comunal ellas se encargan de campañas de vacunación, saneamiento ambiental y actúan como parteras y guardianas de salud. Agregado a que ellas son actoras ecológicas en sus papeles de consumidoras de productos elaborados (jabones, cosméticos, salsas, baterías) y productoras de desechos sólidos (plástico, lata, botellas, metales, etc.), en la medida en que seleccionan productos que no afectan a la capa de ozono y no producen basura tóxica sino productos (empaques y botellas) reciclables. Ellas son participantes en el proceso productivo, a veces contaminantes (uso de químicos en la agricultura y en la conservación de alimentos), otras como agente acelerador del desarrollo demográfico, y, muy importante, participante en grupos, comités o organizaciones ambientales de actividad ecológica (García, 1992). IMPACTO DEL DETERIORO AMBIENTAL: Las actividades que desarrollan las mujeres, le hacen compartir riesgos con la población masculina y tener otros específicos, referidos a su condición; a conti- nuación mencionamos riesgos compartidos y específicos en el área rural, tanto en el ámbito doméstico como productivo (García, 1992):
  • 28. Fascículo 1 20 a. Deterioro de la biomasa: Como resultado las mujeres tienen que gastar mayor tiempo y energía para conseguir combustible (leña), suplementos alimenticios, plantas medicinales, forraje para animales de corral, etc., lo que provoca que se empeore su condición de vida y su salud, ya que ella se ve limitada en sus posibilidades de trabajo productivo de mayor rentabilidad esto significa mayores exigencias de su tiempo y esfuerzo físico entre otros. b. Disminución de recursos hídricos: Además de significar mayor carga doméstica para las mujeres en vista de que cada vez hace recorridos mas largos o se ve envuelta en la tarea de recolectar agua en el caso de agua por tubería, también se aumentan los riesgos sanitarios de contami- nación e incremento de epidemias (hay que recordar que son ellas las responsables para el cuido de la salud de los miembros de su familia ), esto constituye una carga adicional para las mismas, también esta disminución de recursos les limita las posibilidades de cultivar alimentos y producir de manera rentable. c. Aumento de desechos sólidos: Sobre todo en zonas semi-urbanas, pero también en el área rural (solares), la acumulación de desechos aumenta el riesgo de enfermedades y la intoxicación del suelo. En muchos casos no se separa la basura por lo que se pierde la oportunidad de aprovechar la materia orgánica para aboneras. d. Contaminación del aire exterior y doméstico: En la cuidad los vehículos y la industria provocan la contaminación del aire, en el área rural son otras las causas. Por ejemplo, en Comayagua fue señalada la contaminación del aire por la industria cementera, lo que afecta a los pulmones de los pobladores cercanos/9 . Las mujeres específicamente sufren de la contaminación doméstica del aire, provocada por el humo y hollín de las hornillas de leña ya que en la mayoría de las casas las cocinas no tienen chimenea y se usa madera no 9/ En el Diagnostico ambiental con enfoque de genero en las cinco zonas de influencia del POCET, dic 1994.
  • 29. Fascículo 1 21 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. adecuada debido a la falta de leña adecuada/10 . e. Enfermedades producidas en el empleo: 10/ En la zona Intibucá y en otras áreas con clima fresca el humo en la cocina tiene una función importante para la sobrevivencia porque conserva las semillas de maíz y frijol y otros productos. Las mujeres comparten riesgos con los hombres en el trabajo, especialmente en las industrias y en la agroindustria en las cuales se tienen como insumos primarios los productos químicos los que en su mayoría tienen altos grados de toxicidad, esto también se sucede en gran escala a nivel de fincas agrícolas en las cuales para logra mayores niveles de productividad son aplicados una serie de productos químicos los cuales mantienen altos grados de toxicidad esto afecta de manera grosera tanto a las mujeres y niños así como a los hombres, cabe observar que algunos de estos daños tienen efectos mas dañinos en las mujeres por su condición de reproductora biológica. También hay otras condiciones en los trabajos que afectan a ambos sexos como el exagerado ruido, la contaminación por el humo, las oscilantes temperaturas de mucho calor a temperaturas frijorificas como en las grandes carnicerías entre otros. f. Venenos agrícolas y Sustancias contaminantes de uso doméstico: Los venenos agrícolas afectan en distintas formas a las mujeres, las genotoxinas pueden alterar la fertilidad, de hombres y mujeres, algunos venenos son disueltos en la grasa del cuerpo, afectando especialmente a los niños lactantes (p.e. DDT), otro tipo de venenos son los cancerigenos, otros afectan al sistema nervioso. Son varias las vías de contaminación que se presentan con las mujeres :contacto directo, asimilación en el aire, en el agua de quebradas, ríos y el agua entubada, consumo de productos agrícolas (verduras y frutas), uso de envases (erróneamente usados para otros fines) y vía el lavado de ropa contaminada. Las mujeres pueden estar frecuentemente expuestas a substancias peligrosas como: detergentes (especialmente cloro), estos no son biodegradables; a cosméti- cos con residuos de metales tóxicos y plaguicidas domésticos (órgano-fosforados y carbonatos). En Centro América hay pocos sustitutos adecuados de estos productos en el mercado, pero si hay conocimientos locales por ejemplo de: jabones caseros, remedios naturales para espantar insectos, etc.
  • 30. Fascículo 1 22 Factores limitantes para una mejor relación de las mujeres con el medio ambiente: Las mujeres del área rural, por sus actividades y responsabilidades dependen de los recursos naturales, sin embargo, su posibilidad para contribuir a regenerar y protegerlos para lograr un desarrollo sostenible, se limita por los siguientes proble- mas (Arizpe et al. 1994) - Tenencia de la tierra: Pocas mujeres poseen tierra con título, por lo que carecen de garantías, lo que a la vez limita su acceso a crédito y servicios de extensión agrícola. Tampoco tienen la seguridad para seguir cultivando en el mismo terreno lo que significa muy pocas probabilidades para que se ejecu- ten acciones para su conservación y mejoramiento. - Falta de acceso a información sobre métodos y alternativas para de mejorar la sostenibilidad de sus actividades económicas.
  • 31. Fascículo 1 23 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. V. LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁREA RURAL EN LA FAMILIA Al igual que la mayoría de las mujeres de los países de C.A. las mujeres hondure- ñas en sus diferentes estratos sociales y especialmente las del área rural experimentan una situación similar, la que tiene el agraviante del peso del patrón cultural machista, que sitúa a las mujeres en una posición de subordinación y una subvaloración de su aporte al desarrollo. En su caso esto se explica en el marco de la estrategia de sobrevivencia que definen las familias pobres para sub- sistir en las mejores condiciones posibles. Dicha estrategia está sustentada en la unidad familiar, la cual asigna ciertas actividades a los hombres y otras a las mujeres, determinando los roles del sexo masculino y del sexo femenino, estos roles implican habilidades, destrezas y cono- cimientos diferentes, dependiendo del contexto socio-económico y ocupacional en el que se desarrollen. En esta distribución de responsabilidades entre los miembros, se valora positivamente a quienes pueden aportar la fuerza de trabajo, proveedora de los ingresos para la subsistencia. Sobre este principio se fundamenta la escala de valores de las familias, la que es reproducida por la mujer en su calidad de responsable de la educación de los hijos y transferida generacionalmente. En ese contexto la situación de la mujer es desventajosa respecto a la de los hombres, ya que por su condición de reproductora biológica, se le dificulta por principio la inserción permanente en las actividades generadoras de ingresos, que son las que tienen mayor valor e importancia para el grupo familiar. Durante el de embarazo y los primeros meses de vida de los niños resulta difícil para la mujer realizar algunas tareas que demanden un esfuerzo físico o bien mantenerse fuera del hogar en horarios prolongados, que impidan el cuido y la alimentación de los niños. Por eso ella asume la responsabilidad de transformar los ingresos en los insumos que requiere la familia para subsistir, convirtiéndose en dependiente de quienes aportan dichos ingresos.
  • 32. Fascículo 1 24 Además, por el limitado acceso que tiene a los servicios que facilitan las tareas reproductivas (agua potable por cañería, electricidad, molinos de maíz y otros), de esta forma ella se ve obligada a efectuar una serie interminable de tareas que son poco tangibles y valoradas por los proveedores del grupo familiar. También por los conceptos culturales prevalecientes descritos anteriormente, este tipo de trabajo denominado comúnmente reproductivo, recibe una escasa valoración, dado que no se comprende que su realización es la que permite que todos los días los miembros de la familia repongan las fuerzas necesarias para integrarse a la producción. Esta situación incide en que la mujer no se pueda ver separada de la familia y de su condición de responsable de la sobrevivencia. Por ello, cuando se le consulta acerca de sus necesidades, sobre todo expresan necesidades prácticas inmediatas que benefician a la familia y no tanto necesidades que les mejoren su vida y status como mujeres, o sea sus necesidades "estratégicas". Esta cultura generada al interior de la familia también tiene sus incidencias para la práctica de las relaciones sociales, educativas y económicas en que deseen involu- crarse las mujeres, dado que por un lado son ellos (los hombres), los que tienen el contacto social entre la mujer y la comunidad, además ellas se ven en la obligación de contar con el permiso del cónyuge (padre, hermano mayor), para participar en otros ámbitos y en actividades de tipo comunitario o educativo. Esto da como resultado una serie de dificultades para que las mujeres puedan integrarse cualitativamente en el desarrollo comunal y gozar de mejor forma de los beneficios del desarrollo. En el Ámbito Social La subvaloración del aporte de la mujer en el ámbito familiar, referida anterior- mente se prolonga al ámbito social, ya que cuando la estrategia de sobrevivencia le asigna a la mujer el papel de proveedora de ingresos, encuentra trabajo en las ocupaciones que exigen una baja calificación ocupacional en el área de servicio y comercio dentro del sector informal de la economía, en su mayoría estas activida- des son una extensión del trabajo doméstico. Por lo tanto dichas ocupaciones son peor pagadas, tienen un bajo status social y en muchos casos, se encuentran al margen de los servicios de salud, la seguridad social y las leyes laborales. Con mayor dificultad las mujeres del área rural se integran a las organizaciones laborales, dado que éstas tienen mayor arraigo y experiencia en la reivindicación de los derechos de los trabajadores del
  • 33. Fascículo 1 25 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. sector formal, donde la participación del sector rural es más limitada por las barreras de calificación ocupacional a las que se enfrentan. En otras circunstancias cuando la mujer se interesa por la obtención de ingresos por la vía de la producción agropecuaria, se encuentra con la limitante de que carece de tierra propia, no tienen acceso al crédito, a la capacitación técnica y cuando recibe ayuda estatal, se le estimula a desarrollar proyectos productivos de baja rentabilidad y que nuevamente se fundamentan en sus habilidades derivadas del ámbito doméstico, como son el cultivo de hortalizas, el cuido de especies menores, las artesanías, las manualidades y otros similares. Aunque muchas mujeres trabajan en la agricultura, su aporte es considerado como ayuda al hombre y por lo tanto queda invisible, actividades comúnmente hechas por las mujeres son la crianza de especies menores o huertos caseros las que no son cuantificadas ni valoradas. Una fuente de ingresos para muchas mujeres es la preparación y venta de alimen- tos, las que son ejecutadas durante una parte del año. Al mismo tiempo son actividades que se realizan dentro o cerca de sus casas o por lo menos dentro de su comunidad. Por otro lado trabajan como asalariadas, por ejemplo en la corta de café, los cultivos de hortalizas o en las fábricas agroindustriales. En la mayoría de los casos las mujeres cuando se integran a la producción a través de trabajo asalariado o como productora independiente, no se desligan de sus responsabilidades domésticas. Por lo tanto se refleja un bajo grado de organización en las mujeres. Si se organizan lo hacen sobretodo en la iglesia o en clubes de amas de casa. En los patronatos comunales de las comunidades del Departamento de Comayagua, por ejemplo, muy pocas participan. De esta forma la sociedad cierra el círculo que mantiene a la mujer refugiada en las responsabilidades domésticas y en la atención exclusiva de las necesidades familiares, de las cuales no puede substraerse salvo para realizar funciones en la esfera pública o social que beneficien a la familia .Así la imagen de la mujer en situación de pobreza se desdibuja tras la figura de su familia, perdiendo su calidad de sujeto del desarrollo y marginándose su participación social. Resumiendo, "...las características del trabajo de la mujer interfieren en su desempeño social y recrean y refuerzan las actitudes que tienden a acentuar su papel tradicional"./11 11/ Erraruz, Margarita, Bases conceptuales y metodología para el estudio de la mujer en el campo, empleo y la población, mimeo, Honduras, 1988, Pág. 16.
  • 34. Fascículo 1 26 Resumen La situación de la mujer hondureña se resume en : "La franca discriminación en detrimento de la mujer campesina, en lo que se refiere a la actividad económica, sea desde el punto de vista del mercado laboral o de producción de bienes, servicios, sea desde el de la valoración económica de determinadas actividades"/12 . Además de sus bajos niveles de educación, formación y conciencia sobre la estructura de la sociedad y su posición dentro de la comunidad en la cual ellas viven, factores contri- buyentes al sub-desarrollo de las mujeres y a la permanente pobreza de sus familias. Estos factores dan como resultado un círculo vicioso en el cual las mujeres figuran como eje: Véase esquema. Mujeres en fami- lias pobres y/o fa- milias numero- sas → Baja participa ción en la educa- ción for- mal e informal → Bajo grado de con- ciencia de la reali- dad comunal y de la suya, desconocimiento de las causas de su pobreza y de sub- valorización de ellas ↑ ↓ Subordinaci ón, subva- lorización, bajos nive- les de participa- ción a nivel socio- económico y político a nivel ← Reducidas posibilida- des de participación en otros espacios y de las actividades productivas remune- radas 12/ Documento base del POCET II, página 19.Documento base del POCET II, página 19.
  • 35. Fascículo 1 27 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. comunal CONTENIDO FASCICULO 3: ETAPAS DEL PROCESO METODOLOGICO, LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES
  • 36. Fascículo 1 28 Guía Metodológica "Enfoque de Género" ETAPAS DEL PROCESO METODOLOGICO, LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES
  • 37. Fascículo 1 1 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. El proceso de la Educación para el Trabajo se desarrolla en varias etapas, cada una en un orden lógico pero no necesariamente cronológico. Se presenta el proceso metodológico de la EPT y una descripción breve de los objetivos generales y específicos en relación a la participación de las mujeres en las diferentes etapas dentro del proceso de la EPT. EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EDUCACION INSTRUMENTAL (Alfabetización) EDUCACION INSTRUMENTAL (Post-Alfabetización) PROMOCION INVESTIGACION COMUNAL PLANIFICACION DEL DESARROLLO ORGANIZACION PARA EL DESARROLLO EJECUCION DE PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS CONSOLIDACION E INTEGRACION EMPRESARIAL EDUCACION OCUPACIONAL FORMACION PROFESIONAL CONTINUA INVESTIGACIÓN GLOBAL. En general, no constituye una etapa propiamente dicha del proceso metodológico. Durante esta se seleccionan las nuevas zonas de trabajo; se recopila información de fuentes secundarias y documentales e información a nivel de terreno, para confirmar o ampliar lo encontrado a nivel de documentos lo que permite hacer la caracterización general del área de posible influencia. En este momento del proceso no toma participación la población de las comunidades, pero si las organizaciones e instituciones de la región. OBJETIVO GENERAL: Además de una primera aproximación a la realidad de la región, sirve para ubicar geográficamente las zonas de posible selección para la ejecución de la EPT y
  • 38. Fascículo 1 2 establecer las primeras relaciones con las instituciones y autoridades de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES: Reconociendo que cualquier acción ejecutada en el marco de las comunidades hacia su desarrollo tendrá un impacto en la totalidad de su población, es decir en los hombres y las mujeres de estas, se vuelve indispensable contar con los adecuados elementos informativos para provocar el cambio. Un punto de partida lo constituye visibilizar la situación de las mujeres de la región. RESULTADOS : Información estadística desagregada y analizada por sexo. Información preliminar sobre instituciones y organizaciones que trabajan con población femenina. Panorama general sobre la situación de las mujeres en la región. PROMOCIÓN En esta etapa se realizan dos momentos entre POCET y la comunidad y los/as representantes del proyecto, el primero denominado preselección de comunidades y el segundo de selección. ACTIVIDADES PREPARATORIAS; PRE-SELECCIÓN DE COMUNIDADES Y LA PROMOCIÓN Durante este paso la comunidad y el POCET establecen un intercambio de conocimiento y aceptación mutua, la que se concretiza con la selección de una representación comunal (CIC) para ejecutar el siguiente paso . OBJETIVO GENERAL: Durante esta etapa se procura desarrollar un proceso de intercambio entre los miembros de la comunidad y el POCET, lo que debe motivar a misma a reconocer en la educación para el trabajo un camino viable para lograr su desarrollo.
  • 39. Fascículo 1 3 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES: En esta etapa de primer contacto con las comunidades se procura que los hombres y las mujeres participen, activamente durante el intercambio entre la comunidad y los educadores POCET. Que las mujeres sean visibilizadas y tomadas en cuenta como parte importante de la comunidad en la construcción del desarrollo comunal y del suyo propio, por consiguiente iniciar un proceso gradual de valorización personal y comunal, en el que los hombres y las mujeres lideres de la comunidad juegan desde el inicio un rol protagónico. RESULTADOS : Inicio del diálogo y la reflexión acerca de la participación de las mujeres en el desarrollo comunal. Conformación del Comité de Investigación Comunal un 50% de mujeres (3 hombres y 3 mujeres). Inicio del desarrollo de un proceso gradual de acciones para la valorización y autovalorización de las mujeres. Se han establecido contactos formales y obtenido el conocimiento básico sobre las instituciones y organizaciones que trabajan con poblaciones feme- ninas e información sobre la situación de las mujeres en la comunidades visitadas y seleccionadas. Se ha iniciado la sistematización acerca de la situación de las mujeres, por lo que además se cuenta con un una lista de nombres de mujeres liderezas con información acerca de los, cargos que ostentan y además algunos nombres de hombres sensibles a la participación de las mujeres en actividades comunales. INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD COMUNAL Consiste en descubrir, explicar y sistematizar la situación comunal a través del proceso de investigación comunal participativa, en la que participan los hombres y
  • 40. Fascículo 1 4 las mujeres ,en la cual ambos son sujetos y objetos de investigación OBJETIVO GENERAL: Durante la investigación comunal se espera que la comunidad descubra reflexiones y sistematice en una monografía su conocimiento acerca de su realidad, apropiándose de la misma, a través de su organización y participación activa en un proceso de investigación participativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES: Se procura que las mujeres participen activamente durante el diseño y la ejecución de la investigación, tanto a través de sus aportes acerca de su visión sobre la realidad comunal (como informantes ) o a través de su rol activo en el proceso de reflexión, análisis e interpretación de la información recolectada o como recolectoras de la información . Que los hombres del Comité de Investigación Comunal y la comunidad aporten durante el diseño y ejecución de la investigación, información acerca de la situación de las mujeres. Que los hombres y mujeres del comité de Investigación Comunal sean capaces de sistematizar en la monografía la información acerca de las mujeres y a su vez de socializarla. RESULTADOS: Participación del 50% de las mujeres como miembros del Comite de Investigación Comunal, quienes han participado en forma cualitativa durante la ejecución de este proceso. Las monografías han reflejado en sus contenidos y análisis la situación de las mujeres en la comunidad. ( Identificación de las necesidades, problemas, contribuciones, potencialidades, éxitos, posición y condición de las mujeres y otros aspectos vinculados a la población femenina.) Se ha continuado el desarrollo del proceso de autovalorización y revalo- rización del papel de las mujeres en la comunidad, facilitado por los conoci- mientos adquiridos por la comunidad misma, durante el proceso de investigación comunal participativa.( Sean estos adquiridos por su participación directa en el proceso o en los diferentes momentos de
  • 41. Fascículo 1 5 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. socialización de los resultados de la investigación). La representación femenina que forma parte del CIC, mejoro o se género en ella la capacidad para aplicar técnicas de investigación participativa de forma cualitativa. Los comunitarios (as) han adquirido el conocimiento mutuo sobre la realidad especifica de las mujeres y de los hombres . Monografías con contenidos y análisis que reflejan la situación de las mujeres en la comunidad. Desarrollo del proceso de autovalorización y revalorización del papel de las mujeres en la comunidad, facilitado por los conocimientos adquiridos por la comunidad misma durante el proceso de investigación comunal participativa. Mujeres capacitadas para participar con voz y voto en acciones de investigación comunal. Comunitarios (as) con conciencia sobre su realidad especifica como mujeres. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMUNAL Posteriormente al descubrimiento de su realidad las comunidades deben iniciar un proceso de identificación y planeamiento de alternativas que solucionen la problemática encontrada durante el proceso de investigación comunal, estas alternativas serán recogidas en el documento denominado PDC. OBJETIVO GENERAL: La comunidad basándose en la investigación comunal, identifica, formula y jerarquiza las alternativas que le permitan superar la situación actual. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES: Se busca que las mujeres sepan aprovechar cualitativamente la oportunidad de poder identificar, proponer y sustentar alternativas que respondan a las necesidades comunitarias e individuales, para mejorar su situación y la comunal.
  • 42. Fascículo 1 6 Así como fortalecer su autoestima y provocar una actitud favorable por parte de los hombres y la comunidad en general en la búsqueda y proposición de alternativas que favorezcan a las mujeres para mejorar su problemática. Profundizar sobre la situación de las mujeres de manera que la priorización de sus necesidades responda a su situación específica y a sus intereses tanto prácticos como estratégicos. Además lograr un gradual involucramiento de las mujeres que ya tienen experiencias organizativas o que tienen un nivel de liderazgo, para que planteen y sustenten alternativas para mejorar su condición y posición en la comunidad y de la comunidad en general. RESULTADOS : Las mujeres al igual que los hombres en forma cualitativa han propuesto y sustentado alternativas para resolver la problemática comunal desde la perspectiva de género, tomando en cuenta las necesidades practica y estratégicas de ambos. Los hombres han participado con mayor interés y conciencia en la búsqueda de mecanismos apropiados para mejorar la participación de las mujeres en la elevación de su calidad de vida. Se muestra un incremento progresivo de la autoestima de las mujeres y de la valorización de sus aportes por los miembros varones del CIC o de los involucrados en la elaboración del PDC. Alcanzado ellas un mayor nivel de avalamiento comunal para la posterior ejecución de las alternativas de solución a su problemática . Se ha integrado un mayor número de mujeres en esta etapa quienes al igual que los y las miembros del comite de investigación han profundizado en sus conocimientos acerca de las causas de la desigualdad entre los hombres y las mujeres, para lo cual han planteado soluciones viables. EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL Documento que sistematiza las alternativas para el desarrollo comunal ha reflejado las alternativas para solucionar la problemática femenina ,las que han sido
  • 43. Fascículo 1 7 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. presentadas con igual énfasis que las alternativas para mejorar la situación de los hombres.
  • 44. Fascículo 1 8 OGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-EMPRESARIAL. Durante este paso metodológico la comunidad se organiza en diferentes grupos de interés alrededor de una o varias ideas de solución identificadas en la etapa anterior. OBJETIVO GENERAL. Este paso debe conducir a la comunidad a la conformación mínima de estructuras organizativas a través de diferentes grupos de personas alrededor de las diferentes alternativas planteadas en el PDC, la identificación de los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los y las participantes para la ejecución de las ideas seleccionadas, además de la realización de análisis exhaustivos acerca de las ideas planteadas . OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES Se procura que la población femenina se agrupe y reflexione sobre la posibilidad de emprender actividades educativas, sociales o productivas alrededor de una o varias ideas para solventar la problemática comunal y la de ellas. Que las mujeres identifiquen durante los diferentes momentos educativos, el tipo de agrupación en que se organizarán, estudien profundamente las ideas desde su situación específica como mujeres (viabilidad social de las ideas) y el impacto ambiental y económico de las mismas. Que seleccionen las ideas a ejecutar de acuerdo a sus necesidades e intereses y de acuerdo a sus capacidades, posibilidades y recursos disponibles. Que se defina conjuntamente con el/ la educador(a) la estrategia para identificar la ruta productiva y educativa que responde a sus necesidades inmediatas para que posteriormente, pueda asumir la ejecución de alternativas de mayor riesgo económico y compromiso de su parte . Continuar con el proceso de fortalecimiento de su autoestima y de la valorización comunal de las mujeres de manera que conformen parte de las directivas provisionales elegidas por los grupos de recién organización . RESULTADOS :
  • 45. Fascículo 1 9 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. Por lo menos un 40% de mujeres se han integrado alrededor de una a varias ideas sociales, productivas o educativas como alternativas para contribuir a la solución de la problemática comunal. Las mujeres han tomado decisiones sobre el tipo de grupo en el que les conviene participar sea en grupos mixtos, solo mujeres, homogéneos o heterogéneos. Las mujeres han viabilizado sus ideas para la ejecución de proyectos productivos o sociales. Las mujeres forman por lo menos el 40% de los personas que se han matriculado para asistir a la alfabetización y post-alfabetización . Los diferentes grupos donde participan las mujeres han identificado las medidas para ejecutar la idea seleccionada y han evaluado el impacto positivo o negativo de la ejecución de la idea en sus vidas, en sus familias y en el desarrollo comunal. Las mujeres con más altos niveles de conocimientos, habilidades y destrezas sobre la actividad a ejecutar se perfilan en sus grupos como potenciales líderes para formar parte de las educadoras locales en materia ocupacional e instrumental. Las ideas planteadas por las mujeres para resolver su problemática han tenido un igual énfasis en el análisis que las ideas planteadas por los hombres. La comunidad ha crecido en el proceso de revalorización de la participación femenina en acciones de tipo comunal de tipo productivo o social. Un significativo número de mujeres forman parte de las directivas provi- sionales de los distintos grupos conformados alrededor de una o varias ideas. EJECUCIÓN PROYECTOS SOCIALES O PRODUCTIVOS
  • 46. Fascículo 1 10 Durante esta etapa la comunidad pone en práctica todos sus planes para resolver la problemática descubierta o confirmada durante la investigación comunal, estos planes son una serie de acciones de tipo educativo, social o productivo . Durante esta etapa es cuando la comunidad recibe la formación en todas estas áreas de la educación ocupacional e instrumental para que de manera organizada y hacia un desarrollo autosostenible sea ella quién de vida y dinamismo al mismo . OBJETIVO GENERAL: Durante este etapa los y las comunitarios reciben los conocimientos técnicos, empresariales y de organización si es que participan de las actividades productivas o sociales y reciben los conocimientos de lecto-escritura, calculo básico y de formación humana si su participación es alrededor de la educación instrumental. Esta última es condición importante para los y las analfabetas para poder participar con éxito en las acciones de la educación ocupacional. OBJETIVOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES: Que las mujeres participen en igualdad de oportunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos sociales y/o productivos y de capacitación productiva, que emprenda la comunidad para satisfacer sus necesidades. Que las mujeres participen en igualdad de condiciones en los círculos de estudio para la alfabetización y post alfabetización en calidad de educandas o como educadoras y como educandas o educadoras en las áreas de organización, técnica- productiva y empresarial esto en los grupos productivos. Continuar con el proceso de identificación de actividades y proyectos que sean apropiados a las necesidades, intereses, capacidades y recursos disponibles por parte de las mujeres participantes y potenciales, para que puedan participar en las pequeñas empresas. Continuar el fortalecimiento de la autoestima y valorización de las mujeres a nivel grupal, comunal y de sus familiares varones. RESULTADOS Por lo menos un 40% de mujeres se han involucrado en las diferentes
  • 47. Fascículo 1 11 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. actividades de tipo social o productivo que desarrolla la comunidad para mejorar su situación actual. Por lo menos un 40% de mujeres son educadoras locales ocupacionales e instrumentales. Las mujeres participantes en las actividades productivas a través de la capacitación productiva, han obtenido conocimientos técnicos, organizativos y de gestión empresarial. Un significativo número de mujeres ocupan cargos directivos en los grupos mixtos. Se ha incrementado la calidad de vida en los aspectos de salud, higiene, nutrición, infraestructura doméstica y administración del hogar, asimismo, se incrementó su status económico-social. Las mujeres a nivel de las diferentes actividades en que se ven envueltas las mujeres muestran que su nivel de autoestima y preparación se ha incrementado. Se ha incrementado la participación cualitativa de las mujeres, la que se visualiza en los aportes que las mismas realizan en las diferentes instancias o estructuras. CONSOLIDACIÓN SOCIO-EMPRESARIAL Durante este paso, los diferentes grupos productivos y organizativos han alcanzado un mayor grado de madurez y desarrollo lo que les ubica como precursores del desarrollo de su comunidad, para lo que deben continuar manteniendo el grado de consolidación en sus niveles organizativos, técnicos, empresariales y educativos; conformando de esta manera empresas autogestionadas y autosostenibles . Se continua el proceso de autodesarrollo comunal dirigido por el Comité de Educación para el Trabajo (CET) u otra organización comunal (patronato, CODECO), el cual es el responsable para el seguimiento de la aplicación de la metodología de la EPT por la comunidad. OBJETIVO GENERAL:
  • 48. Fascículo 1 12 Se espera una vinculación de las unidades productivas con el sistema formal de provisión de servicios (banca, instituciones de desarrollo, etc.) y su integración entre sí o con otras estructuras zonales o regionales. Así mismo se espera que las y los participantes de este proceso logren alcanzar los niveles educativos determinados en sus planes de estudio y que a nivel comunal se establezcan centros para poder dar continuidad a las acciones educativas en materia ocupacional e instrumental . Igualmente se espera que la comunidad continúe realizando acciones hacia la sostenibilidad de este proceso educativo de manera que les permita continuar de forma ordena y organizadamente su autodesarrollo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES Que las mujeres participen y se beneficien en igualdad de condiciones en esta fase del proceso, participando y asegurando que sus intereses sean tomados en cuenta continuamente. Que las mujeres actúen activa y cualitativamente como miembros de las diferentes instancias directivas de las empresas, grupos o modalidades que la comunidad estime para su desarrollo. Que se continué el proceso de fortalecimiento de la autoestima de las mujeres y de la valorización comunal hacia ellas; Que ellas logren alcanzar los perfiles de salida (al igual que los hombres) y que afiancen su nivel de conocimientos en los aspectos técnicos, organizativos y empresariales así como sus conocimientos de lecto-escritura y cálculo, de manera que se gradúen como personas capases de continuar autogestionando su desarrollo. Que se complete el perfil de salida en materia de género y en el uso de los lineamientos metodológicos para la integración de este enfoque a los y las miembros de las estructuras zonales y a los y las educadores(as) locales ocupacionales e instrumentales. Asimismo, que las mujeres en igual porcentaje o en por lo menos un 40% reciban los conocimientos en el manejo de la biblioteca comunal, y que en la existencia de materiales de las mismas hayan materias de interés para las mujeres. Otro aspecto es la participación de las mujeres en la organización y ejecución de
  • 49. Fascículo 1 13 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. encuentros regionales de educadores y educadoras locales en las cuales también se evalúe su participación, las condiciones en que se hace la misma, el grado de participación femenina en las comunidades en las diferentes actividades y a la definición de estrategias para alcanzar los propósitos de consolidación definidos. RESULTADOS : Los educadores locales ocupacionales e instrumentales, están consientes de la situación de las mujeres rurales y son capaces de dar asistencia a los grupos mixtos y grupos de mujeres. Hay representación significativa de mujeres como miembros de la estructura de las cooperativas y asociaciones de productores y productoras rurales. Hay un significativo número de mujeres ocupando cargos directivos en las diferentes agrupaciones de los y las productores participando de la EPT. Los grupo mixtos y grupos de mujeres han sido beneficiados de las acciones emprendidas por las estructuras zonales, ya sea en apoyo legal, adquisición de insumos y crédito y la comercialización de sus productos. Las bibliotecas comunales manejan en su existencia de materiales educa- tivos, temas de interés general y también referidos a las mujeres. Un significativo numero de mujeres alcanzaron consolidar sus pequeñas empresas productivas. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA "La evaluación no es una actividad más que debemos cumplir por obligación. Es una oportunidad real para superarnos y valorarnos./17 " La evaluación como componente de la gestión del desarrollo personal y comunitario se constituye en un proceso permanente y dinámico que promueve la participación, la autocrítica y el compromiso personal y de los(as) miembros de una organización, de manera que fortalezcan su capacidad de organización. 17/ Citado de "Cultivando la igualdad en el Campo", Módulo E, cartilla 24, Proyecto OIT/DANIDA para Mujeres Trabajadores Rurales.
  • 50. Fascículo 1 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS CON LAS MUJERES Se procura que mujeres y hombres puedan contar con un espacio para desarrollar una visión crítica, acerca del alcance de las metas trazadas en las acciones en que se ven envueltas(os), de forma que puedan oportunamente tomar las medidas correctivas en caso de ser necesario. Que tanto las mujeres como los hombres desempeñen el rol sujetos de evaluación. Acto que deberá constituirse en un proceso de aprendizaje y de práctica para el resto de acciones en estén involucradas (os), esto constituye un estimulo para mejorar su niveles de participación. RESULTADOS Las mujeres fortalecieron y/o desarrollaron su capacidad auto-crítica y crítica acerca del proceso en que se ven envueltas, de la calidad y dificultades en su participación y desarrollo personal. Las mujeres que participaron en el proceso de evaluación adquirieron un mayor nivel de pertenencia grupal y apropiación de la actividad que están ejecutando. Participantes, hombres y mujeres, mejoraron su nivel de conciencia acerca de la problemática de las mujeres para participar en procesos de desarrollo comunitario, además de su capacidad de análisis sobre dicha participación, aportando soluciones a la misma. Las mujeres y los hombres que participaron en la actividad de evaluación fueron aportantes (sujetos) en el diseño, planificación, ejecución y socialización de la evaluación. LA EDUCACIÓN INSTRUMENTAL La educación instrumental no es una etapa del proceso, tiene como objetivo general dotar a los y las analfabetos participantes del proceso de la EPT de los conocimientos en la lecto- escritura y cálculo, los que son necesarios para su participación efectiva en el proceso de desarrollo de la comunidad en general. OBJETIVOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS MUJERES Se procura que las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades puedan ser participes de todas las acciones que se ejecuten en materia de educación
  • 51. Fascículo 1 15 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. instrumental, sea en los círculos de alfabetización o durante la post-alfabetización. Que las mujeres al igual que los hombres gocen de las bondades y beneficios que brinda la alfabetización para el trabajo. RESULTADOS ESPERADOS : Por lo menos un 40% de los participantes en la educación instrumental como educandas son mujeres, las que han adquirido el dominio de las destrezas básicas de la lecto-escritura y el cálculo elemental. Tanto las mujeres Educadoras Locales como las participantes en su papel de Educandas han enriquecido sus experiencias y conocimientos. Ha mejorado el nivel de autoestima en las mujeres provocando una actitud positiva hacia la vida y su rol en la comunidad y se ha incrementado el nivel de valoración comunal hacia ellas. Las mujeres al igual que los hombres han mejorado su habilidades para comunicarse y relacionarse con los demás. Los participantes, hombres y mujeres, han comprendido el valor e importancia para las mujeres sobre la organización comunitaria y su papel en el desarrollo de la misma. Por lo menos un 40% de mujeres que han participado en la alfabetización, están participando en grupos mixtos o solo de mujeres alrededor de actividades productivas. Por lo menos un 40% de mujeres del total de Educadores Instrumentales en las comunidades son mujeres, quienes han adquirido o fortalecido sus capacidades para desempeñarse en ese rol a nivel de la comunidad. Las bibliotecas comunales han adquirido y tienen en su existencia materiales, de interés para las mujeres e información relacionada a ellas .
  • 52. Fascículo 1 16 LA EDUCACIÓN OCUPACIONAL La educación ocupacional no es una etapa del proceso, sino que junto con la educación instrumental, se constituye en un componente elemental de la EPT y brinda la oportunidad para que los y las participantes adquieran o fortalezcan los conocimientos.
  • 53. Fascículo 1 17 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. CONTENIDO FASCICULO 4: ESTRATEGIAS A NIVEL COMUNAL I. A NIVEL COMUNAL............................................................................................. 1 II. A NIVEL DE PARTICIPANTAS ............................................................................ 2 III. SEGUN LA MODALIDAD ORGANIZATIVA.......................................................... 5
  • 56.
  • 57. Fascículo 1 1 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. I. A NIVEL COMUNAL Durante cada etapa del proceso metodológico se aplican una serie de medidas específicas para la población femenina, a fin de que esta se integre al proceso en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE ESTA ESTRATEGIA SON: La sensibilización, la capacitación, la creación de condiciones e implemen- tación de acciones, que facilite la participación de las mujeres. Organización de las mujeres y los hombres para facilitar la ejecución de las actividades reproductivas, la creación de servicios de apoyo y utilización de tecnología apropiada (agua potable, electricidad, guarderías, centros de salud, molinos de maíz y otros servicios). Crear las condiciones para garantizar la participación de las mujeres en todas las actividades del POCET a nivel comunal, así como en las acciones de educación y capacitación (horario y lugar de reuniones, convocatoria explícita y otros). Fortalecer la capacidad de las mujeres para actuar en público y mejorar su participación cualitativa en las organizaciones sociales. Fomentar su participación en proyectos productivos innovadores, basándose en las experiencias y conocimientos específicos de las mujeres, los recursos locales disponibles y estudios de factibilidad y rentabilidad económica. Creación de la instancia de mujeres a nivel de las involucradas para compartir, analizar asuntos de interés específico para las mujeres o para fortalecer su conocimiento previo o durante cada participación en eventos de capacitación.
  • 58. Fascículo 1 2 II. A NIVEL DE PARTICIPANTAS SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS MUJERES La identidad de género de una persona, además de ser definida por la nacionalidad y el sexo ejemplo : " Soy Mujer Hondureña" se define además por la dimensión de la clase social a que se pertenece y la edad. La clase y la edad conforman parte de los aspectos que definen la situación de vida de una persona. Es por eso que no se puede recoger en el termino "la mujer" a todas las mujeres. Las diferentes dimensiones modifican la condición de género/18 . Para lograr la integración de las mujeres en procesos de Educación para el Trabajo, es indispensable tomar como punto de partida la situación especifica que ellas atraviesan, por consiguiente las acciones que se ejecuten deberán responder a las características y necesidades de cada participante. Dentro de la población meta de la EPT se distinguen las dimensiones según edad, ocupación, responsabilidad familiar, a riesgo de dejar a un lado algunas variantes. En función del interés y preferencia en la asistencia institucional, se presentan las siguientes dimensiones y las respectivas estrategias: Las mujeres jóvenes solteras sin responsabilidad de familia. Las actividades del proceso de la EPT, deben dirigirse principalmente a este grupo, porque tienen menos restricciones para participar en actividades educativas y económicas. Además este es el; grupo que tiende a migrar hacia las zona urbanas, como trabajadoras domésticas o asalariadas en las maquilas o algunas fábricas agroindustriales. La participación cualitativa en el proceso de EPT por parte de este grupo de mujeres se considera que sea mayor, por sus facilidades de movilización, lo cual les permite asumir responsabilidades en estructuras organizativas como en el Comité de Investigación (CIC), el Comité de Educación para el Trabajo (CET) y/o en la función de Educadora Local Ocupacional o Instrumental ELI. La contribución de este grupo en el mejoramiento de la posición y valorización de las mujeres es muy importante para ellas y las demás mujeres también para la 18/ M. Lagarde, Identidad y subjetividad femenina, Memoria del curso impartido en Puntos de Encuentro, Managua, Nicaragua 1992.
  • 59. Fascículo 1 3 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. comunidad en general en su proceso de desarrollo comunitario, esto por su condición y posición en la comunidad; el mejoramiento del status de este grupo resulta adecuado para incentivar a las mujeres situadas en otras dimensiones a mejorar sus niveles de participación comunal, por consiguiente el deseo de su participación en el proceso de la EPT. Paralelamente a la integración de este segmento de la población femenina, debe desarrollarse un proceso de sensibilización con los padres y hermanos. Es com- prensible que un padre muestre una actitud consecuente respecto al cambio del papel y responsabilidades de su hija, al asumir nuevos roles en la comunidad. Además su participación en actividades fuera del hogar, permite a la joven llevar al futuro matrimonio una serie de expectativas e iniciativas para el comportamiento en igualdad de condiciones en el desarrollo familiar y personal. A la vez le permitirá conocer una gama de actividades económicas y sociales que le brindan una base fuerte para asumir un rol más activo y cualitativo dentro de sus familias. Este nuevo papel debe entenderse como la actuación con una menor dependencia económica, mental y emocional; situación que trae efectos positivos para la educación y desarrollo de los hijos e hijas y la calidad de vida de toda la familia. A su vez implica asegurar gozar en forma equitativa de los beneficios del desarrollo familiar. Las mujeres jefas del hogar: madres solteras y viudas. La situación de las madres solteras es difícil, porque generalmente no reciben el apoyo de sus ex-maridos y en muchos casos ni el de su propia familia, situación que se asemeja a la que atraviesa el grupo de las viudas. Por otro lado, las mujeres en este grupo su mayoría no poseen tierra, ni otros bienes que les produzcan ganancias, tienen poca o nula experiencia de inversión en actividades económicas y por lo general tienen una alta carga doméstica y son responsables de la subsistencia de sus hijos. Es por esto que también forman un grupo meta importante en la EPT, por la necesidad de obtener conocimientos prácticos, fondos y asistencia técnica para poder emprender actividades productivas que les generen ingresos de manera rentable y estable. Otro elemento en su beneficio es la organización, en la cual puedan encontrar respaldo y solidaridad por parte de las otras mujeres que están en las mismas
  • 60. Fascículo 1 4 condiciones. Las actividades de sensibilización con este grupo, son necesarias para fortalecer su autovalorización y la auto-estima y, por otro lado, la valoración de ellas por los demás comunitarios. La atención de este grupo, deberá responder a sus necesidades inmediatas y a la vez acompañarse con la búsqueda de alternativas que se orienten a reducir o aliviar su carga doméstica y liberarles de tiempo. Mujeres casadas/acompañadas/con hijos. Las mujeres que pertenecen a este grupo tienen generalmente más de 30 años. Existe la idea de que el apoyo y traspaso de las tareas y responsabilidades del hogar a las hijas mayores facilitan su participación en las actividades de desarrollo. Esta situación puede reducir las oportunidades a sus hijas para involucrarse en el proceso de desarrollo económico y disminuir las perspectivas para su futuro. Por eso la promoción hacia la participación de las mujeres con hijos especialmente menores, debe estar acompañada con la creación de servicios de apoyo, de lo contrario, las participantes se ven precisadas a transferir las responsabilidades y tareas a segundos; o dejar de asistir a reuniones. Es importante desarrollar programas de sensibilización para los cónyuges de las mujeres casadas/acompañadas, para lograr que el crecimiento de conciencia de género sea de manera paralela y así evitar problemas familiares. La experiencia muestra que, cuando los hombres (cónyuges o familiares varones) de la familia participan en el proceso de la EPT, es mayor la probabilidad de que las mujeres reciban el aval y el apoyo correspondiente, para poder asistir a las activid- ades educativas y organizarse en grupos para la ejecución de tareas productivas o sociales.
  • 61. Fascículo 1 5 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. III. SEGÚN LA MODALIDAD ORGANIZATIVA GRUPOS MIXTOS O GRUPOS DE MUJERES Durante el período de ejecución de la educación ocupacional e instrumental alrede- dor de las actividades productivas y sociales, la comunidad se organiza en grupos de hombres, de mujeres y mixtos según las necesidades e intereses de los(as) mismas. No obstante, por circunstancias como la poca experiencia organizativa de las mujeres y la reserva de los cónyuges concernientes a su integración en grupos mixtos, surge la necesidad de que ellas identifiquen la alternativa de agrupación en grupos solo de mujeres; esto con el fin de mejorar, facilitar y/o reforzar su participación. A su vez deben realizarse actividades de sensibilización, a los hombres, para lograr una actitud positiva hacia la participación de ellas y con las mujeres para mejorar sus niveles de autoestima. Entre las ventajas y desventajas que se presentan cuando las mujeres se organizan en grupos solo de mujeres o mixtos pueden identificarse: CUADRO No.1 GRUPOS DE MUJERES VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor flexibilidad y precisión de respuesta a las necesidades, lo que resulta en una asistencia más intensiva directa y relevante. Los grupos únicamente integrados por mujeres, en la mayoría de los casos, se quedan en ámbitos de acción reducidos, aisladas y en escalas de producción poco rentables. Se reduce las posibilidades de celo de sus cónyuges o familiares varones. El desarrollo de líderes femeninas es más rápido, favoreciendo el aumento de su auto-estima, el respeto de la comunidad hacia ellas y aumenta la posibilidad de su participación en organizaciones comunales. Corren el riesgo de que la asesoría externa se vea reducida, disminuyendo su ex- pectativa al no exigirles un igual comportamiento que a los hombres.
  • 62. Fascículo 1 6 VENTAJAS DESVENTAJAS Con mayor facilidad las integrantes de los grupos de mujeres, fortalecen su auto- estima reflejada en su rápida pérdida del temor, para pronunciarse y participar en las acciones de capacitación y/o producción. Reafirma en la comunidad los prejuicios existentes respecto a cada sexo. Por lo que disminuyen las posibilidades de una búsqueda conjunta para la reducción de las brechas de desigualdad. GRUPOS MIXTOS Se establecen estrechas relaciones de trabajo como equipo entre los hombres y las mujeres En grupos donde los(as) participantes no tienen el mismo nivel de formación, se corre el riesgo que las mujeres se inhiban y no tengan la oportunidad de desarrol- larse y aportar con calidad, quedando marginadas. Se disminuyen o reducen los prejuicios de la comunidad acerca de los sexos, facilitando la búsqueda de alternativas para la reducción de los mismos. Cuando la relación numérica entre hombres y mujeres es desigual; se corre el riesgo que en la selección de ideas no se tomen en cuenta los intereses de las mujeres. Se obtiene la visión integral de ambos sexos. Se aprovechan las destrezas y conocimientos de ambos y se asegura el aval y apoyo de los hombres. Cuando las mujeres tienen cónyuges celosos o alta carga doméstica, existe la posibilidad de deserción o baja calidad del aporte de las mismas en el grupo. Asegura que las mujeres participantes en el proceso de la EPT reciban igual atención y oportunidades (asistencia, crédito, etc.). Cuando no es adecuadamente conducido el proceso y la actitud de los hombres frente a la participación de las mujeres no es favorable, ellos pueden reafirmar su postura y marginar la participación de las mujeres. Reduce la posibilidad de conflictos entre grupos de hombres y de mujeres sobre el uso de los recursos que se encuentren escasos. Las mujeres manifiestan temor, les falta la seguridad para participar activamente. Como resultado no representan sus propias ideas o intereses. Para llevar a las mujeres y a los hombres a una aproximación entre ambos y a la búsqueda de una gestión que permita acortar las desigualdades entre ellos y lograr que conjuntamente promuevan el desarrollo comunal y el suyo propio, se recomienda orientarlas sobre el tipo de organización que deben integrar de acuerdo con sus características y necesidades. Los elementos orientadores para la organización de las mujeres son las siguientes:
  • 63. Fascículo 1 7 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. a. Organización entre las mujeres que están en capacidad de integrarse activamente en los grupos mixtos o a incorporarse directamente a una actividad económica (proyecto productivo). b. Organización de mujeres que deberán pasar por un proceso de auto-estima y afianzamiento en su participación comunitaria sea en actividades de tipo productivo o social; organizarse al inicio solo en grupos de mujeres alrededor de necesidades prácticas. c. Organización de mujeres jefas de familia y jóvenes, las que por sus caracte- rísticas, normalmente están más interesadas en involucrarse en actividades productivas rentables y a organizarse en los grupos mixtos. CONTENIDO FASCICULO 5: ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA INTEGRACION DEL
  • 64. Fascículo 1 8 ENFOQUE DE GENERO A NIEL TECNICO Y OPERATIVO DEL PROYECTO
  • 65. Fascículo 1 9 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. Guía Metodológica "Enfoque de Género" ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA INTEGRACION DEL ENFOQUE DE GENERO A NIVEL TECNICO Y OPERATIVO DEL PROYECTO
  • 67. Fascículo 1 1 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. ASPECTOS GLOBALES DE LA ESTRATEGIA Los lineamientos metodológicos para lograr la integración de las mujeres en el proceso de la EPT se fundamentan en una estrategia de atención diferenciada basada en el enfoque de género, esto por el reconocimiento que se hace de la situación desigual entre los hombres y las mujeres en la sociedad hondureña. La estrategia define como elemento fundamental la integración del enfoque de género en las otras áreas técnicas del proyecto y en la aplicación del proceso metodológico. Para potenciar la participación de las mujeres en procesos educativos para el trabajo se requiere que el equipo técnico facilitador de este posea una serie de actitudes y aptitudes que favorezcan esta integración y participación de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres, por lo que aspectos fundamentales de la estrategia son validos también a nivel comunal, son: LA SENSIBILIZACIÓN Acción dirigida a despertar o fortalecer una actitud favorable hacia la participación de las mujeres en espacios no tradicionales y adquirir la conciencia de género. Esto implica la creación de espacios de reflexión colectiva acerca de la situación entre los hombres y las mujeres, las formas de su relación, las implicaciones de su participación en la EPT y la socialización de información acerca de los avances y limitantes de la integración de las mujeres en el proceso de la EPT, esto a través de sesiones y/o eventos educativos, elaboración de murales, boletines y contribuciones a los órganos (boletín) de divulgación al interior del proyecto o institución y la realización de talleres de sensibilización en género. Esta sensibilización se da no solo a nivel del personal técnico del proyecto sino también a nivel comunal. LA CAPACITACIÓN: Tiene por objetivo proporcionar al personal técnico los lineamientos metodológicos para que disponga de los instrumentos, técnicas y métodos para estimular y facilitar la integración de las mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades en la EPT; /19 y en las comunidades en primera instancia a las liderezas para su formación metodológica en materia de género y a las mujeres participantes de los grupos para su mayor apropiación y sensibilización en género . 19/ La capacitación conviene combinarla en salón y en servicio.
  • 68. Fascículo 1 2 ESTRATEGIA INSTITUCIONAL La experiencia vivida durante las dos fases del POCET nos señala que la integración de las mujeres en procesos educativos hacia el autodesarrollo comunita- rio es un proceso lento, gradual y a veces hasta imperceptible, pero que en la medida que se apliquen metodologías que definan la aplicación del concepto de género desde su inicio se facilitara el acceso y permanencia de las mujeres en estos procesos. La estrategia institucional entendida como todas las acciones al interior de la institución, deriva en una serie de acciones concretas tales como: Creación de un componente técnico sobre Educación, Trabajo y Mujeres que asegure la integración del enfoque de género durante el diseño, ejecución y evaluación del proyecto. Mismo que deberá estar desde el inicio de la ejecución del proyecto, de forma que en estos primeros momentos exista un cuerpo técnico especializado con la responsabilidad de elaborar los lineamientos teórico-metodo- lógicos. Este componente deberá : Realizar acciones de sensibilización y formación metodológica para la integración del enfoque de género al personal de las áreas técnicas y operativas del proyecto/20 . Mantener una estrecha coordinación entre las áreas técnicas. Capacitar al personal operativo en el uso y aplicación de la guía, los materiales, las técnicas y los métodos, para lograr la participación femenina en el proceso de la EPT, misma que deberá hacerse previo a cada etapa . Brindar asesoría y apoyo a las diferentes áreas técnicas en la ejecución de su 20/ Por ser el grupo de profesionales de la unidad operativa el que mantendrá el contacto permanente con las comunidades, debe asegurarse que este grupo tenga un buen nivel de sensibilidad para el trabajo con la población femenina, así como la apropiación de los lineamientos teóricos metodológicos para la aplicación de este enfoque.
  • 69. Fascículo 1 3 POCET/ Fajardo S. y Joosten E. trabajo para asegurar la integración del enfoque de género en su quehacer, así como el acompañamiento continuo de las acciones realizadas por el equipo operativo lo que significa el control, seguimiento y evaluación de forma permanente y sistemática. Mantener una representación o vinculación directa con instancias de coordinación técnico-operativa. Fortalecer a las mujeres que forman parte del equipo técnico en su autoestima y poder de gestión, a fin de que el rol que ellas desempeñen interactue en la comunidad y su vida personal, para que sirva de estimulo a las mujeres de las comunidades y que a su vez ellas gocen de los beneficios institucionales, entregando un aporte profesional de calidad. Conformación de equipos mixtos. La experiencia señala que en la medida que a nivel de las unidades operativas se conforman equipos mixtos (preferiblemente multidisciplinarios) con conciencia de género y con formación metodológica en materia de género podrán ser moderadores positivos al proceso de integración y participación de las mujeres, dicha conformación que es primordial especialmente en las fases iniciales de contacto con las comunidades. Selección de educadores(as) responsables de la integración del enfoque de género por zona. Selección de una o dos comunidades piloto por zona para realizar el seguimiento intensivo a las acciones en favor de las mujeres, esto para concentrar los esfuerzos de atención, lo que a su vez permite realizar capacitación en servicio y la validación de los materiales . Diseño y ejecución de investigaciones y/o evaluaciones especificas sobre tópicos relacionados con la población femenina participante o perteneciente al radio de acción del proyecto. Elaboración de indicadores para que el sistema de información cuantifique la participación de las mujeres, así como para los fines de evaluación y de sistematización. Vinculación teórica y práctica de los énfasis de trabajo medio ambiente y mujeres.
  • 70. Fascículo 1 4 Otros aspectos fundamentales son la creación de condiciones e implementación de acciones específicas para la integración de las mujeres en la alfabetización y en los proyectos productivos, así como la integración del enfoque de género en el diseño curricular y en todos los pasos del proceso metodológico de la EPT. LA ESTRATEGIA A NIVEL DE LAS ÁREAS TÉCNICAS DISEÑO CURRICULAR Introducción del enfoque de género en el diseño curricular de la EPT : objetivos, planes y perfiles de los participantes, métodos, técnicas, contenidos, materiales didácticos elaborados en el marco de la EPT (guías, manuales, materiales didácticos), así como formar parte de la comisión de revisión de materiales, esto implica : -Definición de criterios para trabajar con enfoque de género en la elaboración del material didáctico. -Revisión y adecuación de los materiales educativos (guías, manuales, módulos de alfabetización ) de la educación instrumental y ocupacional para el tratamiento y la introducción de contenidos de género. Elaboración de programas y material didáctico específico sobre género. Localización y entrega de materiales y de información de índole nacional que se refieran a la situación de las mujeres o de áreas de su interés. LA ESTRATEGIA EN LOS COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EDUCACIÓN INSTRUMENTAL Y OCUPACIONAL La educación instrumental y la ocupacional se funcionan como herramientas para que las comunidades caminen hacia su autodesarrollo. A Través de la educación ocupacional los y las participantes de la EPT. adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes en materia de organización, administración y producción (asistencia técnica hacia la producción) todo alrededor de proyectos productivos o