SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SUSTENTABLE
MC LIBIERHT SUGEIHT GPE. CASTRO RUIZ
Competencia (s) del perfil de egreso a
las que aporta:
Practica y promueve la sustentabilidad en sus
ámbitos de trabajo para coadyuvar en el
aseguramiento de la satisfacción de
necesidades de las actuales y futuras
generaciones.
Componentes de la competencia que se
desarrollan en la Unidad de Aprendizaje:
Actúa de manera colectiva en la
formulación y gestión de proyectos de
negocios que consideran el contexto y sus
demandas, con base a criterios de calidad
que incluyen la sustentabilidad, la ética y la
eficacia.
PROPÓSITO
Capacidad de vincular la sustentabilidad y la competitividad
con el fin de apoyar las aspiraciones de la sociedad para
seguir avanzando hacia un futuro sustentable mediante el
aprovechamiento del poder del sector empresarial y su
alineación con los objetivos de sustentabilidad. El modulo
buscará: Fomentar el manejo adecuado y la conservación de
los recursos naturales y transformados; identificar los
cambios relativos a un mejor desempeño ambiental y social
en el sector empresarial y los incentivos que le permiten
llegar a éste, y la comprensión social contexto en el que
operan las empresas y su naturaleza cambiante.
Si supiera que el mundo se ha de Acabar
mañana, aun así plantaría un árbol.
Martin Luther King, Jr.
UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE
SUSTENTABILIDAD
1.1. Concepto de sustentabilidad.
1.2. Concepto de desarrollo sustentable.
1.3.Principios de la sustentabilidad.
1.4. Visión sistémica de la sustentabilidad
1.1. Concepto de sustentabilidad.
Tal y como señala el Diccionario de la lengua española, la sustentabilidad
es “aquello que se puede sustentar o defender con razones”.
Asimismo, según la definición en el Informe Brundtland Informe sobre
nuestro futuro común, esta misma es “la capacidad que
haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de
las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades
para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.
De esta manera, este concepto hace referencia al uso responsable de los
recursos actuales del planeta. En otras palabras, se encarga
de “preservar, proteger y conservar” los recursos naturales tanto de
la generación presente como futura. Si permitimos que estos recursos
vayan renovándose y aseguramos su continuidad de uso para nuestros
descendientes, estaremos ante un proceso sustentable.
La sustentabilidad es un término ligado a la acción del
hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina
ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas
biológicos que pueden conservar la diversidad y la
productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como
decíamos al principio, está ligada al equilibrio de
cualquier especie en particular con los recursos que se
encuentran en su entorno.
En 1987, se realizó el Informe Brundtland, dentro de la
acción de Naciones Unidas, y que la definió como la
capacidad de satisfacer necesidades de la generación
humana actual sin que esto suponga la anulación de que
las generaciones futuras también puedas satisfacer las
necesidades propias.
La sustentabilidad es un proceso “no un estado” que hace
referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el
bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus
recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las
formas de vida.
La sustentabilidad debe ser
el nuevo punto de origen de
los planes de desarrollo y
sus políticas.
Representa la única forma
de garantizar, a nosotros
mismos y las futuras
generaciones, un ambiente
sano, en el que se respete
la diversidad biológica,
cultural y humana.
La sustentabilidad es una nueva forma de pensar y actuar
para la cual los seres humanos, la economía, la sociedad, la
cultura y la naturaleza son inseparables.
1.2. Concepto de desarrollo sustentable.
Es aquel proceso de desarrollo que satisface las necesidades actuales (de
las personas, grupos, comunidades) usando los recursos naturales en
forma racional, de manera que las generaciones futuras puedan también
contar con tales recursos para atender sus necesidades. (1987: Informe
Brundtland de la ONU “Nuestro futuro Común”; aparece por 1ª vez
concepto de desarrollo sustentable).
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
Equidad
Participación
Autodeterminación
Movilidad Social
Preservación de la Cultura
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Servicios
Necesidades de Hogares
Crecimiento Industrial
Crecimiento Agrícola
Eficiencia de Mano de Obra
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Diversidad Biológica
Recursos Naturales
Capacidad Máxima Admisible
Integridad de Ecosistemas
Aire y Agua Limpios
Ámbito de aplicación y definiciones:
El desarrollo sostenible no solo es para casos ambientales. Afecta a 3 áreas:
económica, ambiental y social. Varios textos de la ONU, incluyendo el Documento
Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los 3 componentes del
desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, social y ambiental, como
"pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
Justificación del desarrollo sustentable
La justificación del desarrollo sustentable proviene tanto del
hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes
en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de
agotarse, como del hecho de que una creciente actividad
económica sin más criterio que el económico produce, tanto
a escala local como planetaria, graves problemas
ambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sustentable
Los límites de los recursos naturales sugieren
tres reglas básicas en relación con los ritmos
de desarrollo sustetable.
1. Ningún recurso renovable deberá
utilizarse a un ritmo superior al de su
generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a
un ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá
aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso
renovable utilizado de manera sustentable.
Según algunos autores, estas tres reglas están
forzosamente supeditadas a la inexistencia
de un crecimiento demográfico.
Recursos renovables y no renovable
Renovables
Son recursos potencialmente
renovables aquellos que
tienen un tiempo de
regeneración relativamente
corto y que, si no se abusa
de ellos, pueden durar
indefinidamente; por
ejemplo, el aire, el agua, las
plantas y los animales.
No renovables
Son aquellos que, una vez
explotados, se agotan y no
pueden regenerarse o cuyo
ritmo de reposición es mucho
más lento que el de su
consumo. Los combustibles
fósiles (carbón, petróleo,
gas natural) constituyen
ejemplos característicos.
1.3. Principios de la sustentabilidad
Los principios de la sustentabilidad son aquellos conceptos teóricos que le dan
soporte o fundamento al desarrollo sustentable. Son los que marcan el camino a
seguir hacia la sustentabilidad, partiendo de la idea de que el modelo que la
humanidad ha seguido desde la revolución industrial, no es sostenible.
Estos principios básicos fomentan la idea de que se necesita una reforma total en
el modelo de desarrollo, respetando el equilibrio entre la sociedad, la economía
y la ecología. Tienen como objetivo alcanzar las metas del desarrollo sin afectar
de manera irreversible el medio ambiente.
4 principios de la sustentabilidad
Según el programa de la UNESCO en su reporte Educando para un Futuro Sostenible,
desarrolla los principios de la sustentabilidad en dimensiones, las cuales son:
 Sustentabilidad Social
Para este principio, la UNESCO destaca que, para alcanzar el desarrollo sostenible, es
importante la paz en las sociedades y la equidad. Es complicado alcanzar la sostenibilidad
en una sociedad en guerra o pobreza.
 Sustentabilidad Política
Busca generar instituciones democráticas que permitan la mayor participación de las
sociedades que sustenten la toma de decisiones. La UNESCO para este apartado habla de la
erradicación de la corrupción.
 Sustentabilidad Económica
Este principio se relaciona con el desarrollo adecuado y ético de las empresas y del sector
privado. Busca promover el consumo responsable y sostenible.
 Sustentabilidad Ambiental o Ecológica
Este principio habla de la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales. Busca
promover el uso adecuado y responsable de la energía, el agua, el suelo, etcétera, así
como insta a la protección de la biodiversidad.
Los principios son:
1. Principio de sostenibilidad ambiental.
2. Principio de integración.
3. Principio de contaminador-pagador.
4. Principio precautorio.
5. Principio de equidad.
6. Principio de Derechos Humanos.
7. Principio de participación pública.
https://nuestrofuturocomun.com/los-7-principios-de-la-
sostenibilidad/
Principios de la sustentabilidad de la biosfera
Los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la
sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables. A continuación se
analizan tres importantes principios de la sustentabilidad, desde la perspectiva
de la biosfera:
1. En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula.
2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales
renovables y en el flujo de la energía solar.
3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden
a formar paulatinamente nuevos niveles de organización, que sustenten una
mejor funcionalidad.
1.4. Visión sistémica de la sustentabilidad
La sustentabilidad se relaciona con la calidad de vida de una
comunidad, toda vez que los sistemas económicos, sociales y
ambientales que constituyen la comunidad también
contribuyan a mantener un nivel significativo de salud y
capacidad productiva para los habitantes tanto presentes
como futuros.
la visión sistémica de la sustentabilidad es fundamental
para enfocar el cambio de paradigma en las organizaciones.
Tradicionalmente las empresas hacen negocios con la base
que el medio ambiente únicamente proporciona recursos
para el desarrollo de actividades económicas, con una visión
sistémica se puede llegar a transmitir la importancia de la
conexión entre el medio ambiente y el desarrollo humano, y
que el consumo de recursos y la degradación ambiental hay
que tenerse en cuenta necesariamente en el modelo
económico, cuya viabilidad estará sujeta a la sustentabilidad
ambiental del mismo.
Visión sistémica de la sustentabilidad
 https://www.youtube.com/watch?v=0jXNOedLZKg

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx

Sustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidadSustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidad
Menfis Alvarez
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleedithyurani12
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleHugo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleedithyurani12
 
Desarrollo Sustentable 1
Desarrollo Sustentable 1Desarrollo Sustentable 1
Desarrollo Sustentable 1
GabyHasra VTuber
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
RafaelPonce42
 
Carlos
CarlosCarlos
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Sustentable.docx
Sustentable.docxSustentable.docx
Sustentable.docx
VeraMartnezJosRodrig
 
Marketing Sustentable
Marketing SustentableMarketing Sustentable
Marketing Sustentable
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-sotoDesarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Gefte Gonzalez
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Márlin Esperanza
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableBrandy Reyes
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)
JUNIORFRANTZJUSTE1
 
Ensayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura SustentableEnsayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura Sustentable
Andrea Britto G
 
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
CRUZCUELLARLEONARDOD
 
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.docGESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
ValentinCastro3
 
Monografia desarrollo
Monografia desarrolloMonografia desarrollo
Monografia desarrollo
jesus martinez martinez
 

Similar a DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx (20)

Sustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidadSustentabilidad y sostenibilidad
Sustentabilidad y sostenibilidad
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sustentable 1
Desarrollo Sustentable 1Desarrollo Sustentable 1
Desarrollo Sustentable 1
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Sustentable.docx
Sustentable.docxSustentable.docx
Sustentable.docx
 
Marketing Sustentable
Marketing SustentableMarketing Sustentable
Marketing Sustentable
 
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-sotoDesarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
Desarrollo sustentable-obed-gefte-gonzalez-soto
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)
 
Ensayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura SustentableEnsayo Arquitectura Sustentable
Ensayo Arquitectura Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
1 Sustentable Vs. Sostenible.pdf
 
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.docGESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA.doc
 
Monografia desarrollo
Monografia desarrolloMonografia desarrollo
Monografia desarrollo
 

Más de Libier Castro

CAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
CAPITULO 2 [Autoguardado].pptxCAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
CAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
Libier Castro
 
La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptxLa Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
Libier Castro
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Libier Castro
 
normasiso14000-14001.pdf
normasiso14000-14001.pdfnormasiso14000-14001.pdf
normasiso14000-14001.pdf
Libier Castro
 
iso14000.pdf
iso14000.pdfiso14000.pdf
iso14000.pdf
Libier Castro
 
ISO 14001.pptx
ISO 14001.pptxISO 14001.pptx
ISO 14001.pptx
Libier Castro
 
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptxREGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
Libier Castro
 
CECADESU informacion.pptx
CECADESU informacion.pptxCECADESU informacion.pptx
CECADESU informacion.pptx
Libier Castro
 
Fonacot
FonacotFonacot
Fonacot
Libier Castro
 

Más de Libier Castro (9)

CAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
CAPITULO 2 [Autoguardado].pptxCAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
CAPITULO 2 [Autoguardado].pptx
 
La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptxLa Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
normasiso14000-14001.pdf
normasiso14000-14001.pdfnormasiso14000-14001.pdf
normasiso14000-14001.pdf
 
iso14000.pdf
iso14000.pdfiso14000.pdf
iso14000.pdf
 
ISO 14001.pptx
ISO 14001.pptxISO 14001.pptx
ISO 14001.pptx
 
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptxREGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
REGIMEN FISCAL DE LOS COORDINADOS.pptx
 
CECADESU informacion.pptx
CECADESU informacion.pptxCECADESU informacion.pptx
CECADESU informacion.pptx
 
Fonacot
FonacotFonacot
Fonacot
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx

  • 1. DESARROLLO SUSTENTABLE MC LIBIERHT SUGEIHT GPE. CASTRO RUIZ
  • 2. Competencia (s) del perfil de egreso a las que aporta: Practica y promueve la sustentabilidad en sus ámbitos de trabajo para coadyuvar en el aseguramiento de la satisfacción de necesidades de las actuales y futuras generaciones.
  • 3. Componentes de la competencia que se desarrollan en la Unidad de Aprendizaje: Actúa de manera colectiva en la formulación y gestión de proyectos de negocios que consideran el contexto y sus demandas, con base a criterios de calidad que incluyen la sustentabilidad, la ética y la eficacia.
  • 4. PROPÓSITO Capacidad de vincular la sustentabilidad y la competitividad con el fin de apoyar las aspiraciones de la sociedad para seguir avanzando hacia un futuro sustentable mediante el aprovechamiento del poder del sector empresarial y su alineación con los objetivos de sustentabilidad. El modulo buscará: Fomentar el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales y transformados; identificar los cambios relativos a un mejor desempeño ambiental y social en el sector empresarial y los incentivos que le permiten llegar a éste, y la comprensión social contexto en el que operan las empresas y su naturaleza cambiante.
  • 5. Si supiera que el mundo se ha de Acabar mañana, aun así plantaría un árbol. Martin Luther King, Jr.
  • 6. UNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS DE SUSTENTABILIDAD 1.1. Concepto de sustentabilidad. 1.2. Concepto de desarrollo sustentable. 1.3.Principios de la sustentabilidad. 1.4. Visión sistémica de la sustentabilidad
  • 7. 1.1. Concepto de sustentabilidad. Tal y como señala el Diccionario de la lengua española, la sustentabilidad es “aquello que se puede sustentar o defender con razones”. Asimismo, según la definición en el Informe Brundtland Informe sobre nuestro futuro común, esta misma es “la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”. De esta manera, este concepto hace referencia al uso responsable de los recursos actuales del planeta. En otras palabras, se encarga de “preservar, proteger y conservar” los recursos naturales tanto de la generación presente como futura. Si permitimos que estos recursos vayan renovándose y aseguramos su continuidad de uso para nuestros descendientes, estaremos ante un proceso sustentable.
  • 8. La sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno. En 1987, se realizó el Informe Brundtland, dentro de la acción de Naciones Unidas, y que la definió como la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedas satisfacer las necesidades propias.
  • 9. La sustentabilidad es un proceso “no un estado” que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida.
  • 10. La sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de desarrollo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar, a nosotros mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la diversidad biológica, cultural y humana. La sustentabilidad es una nueva forma de pensar y actuar para la cual los seres humanos, la economía, la sociedad, la cultura y la naturaleza son inseparables.
  • 11. 1.2. Concepto de desarrollo sustentable. Es aquel proceso de desarrollo que satisface las necesidades actuales (de las personas, grupos, comunidades) usando los recursos naturales en forma racional, de manera que las generaciones futuras puedan también contar con tales recursos para atender sus necesidades. (1987: Informe Brundtland de la ONU “Nuestro futuro Común”; aparece por 1ª vez concepto de desarrollo sustentable). SOSTENIBILIDAD SOCIAL Equidad Participación Autodeterminación Movilidad Social Preservación de la Cultura SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Servicios Necesidades de Hogares Crecimiento Industrial Crecimiento Agrícola Eficiencia de Mano de Obra SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Diversidad Biológica Recursos Naturales Capacidad Máxima Admisible Integridad de Ecosistemas Aire y Agua Limpios
  • 12. Ámbito de aplicación y definiciones: El desarrollo sostenible no solo es para casos ambientales. Afecta a 3 áreas: económica, ambiental y social. Varios textos de la ONU, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los 3 componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, social y ambiental, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
  • 13. Justificación del desarrollo sustentable La justificación del desarrollo sustentable proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas ambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
  • 14. Condiciones para el desarrollo sustentable Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sustetable. 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sustentable. Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
  • 15. Recursos renovables y no renovable Renovables Son recursos potencialmente renovables aquellos que tienen un tiempo de regeneración relativamente corto y que, si no se abusa de ellos, pueden durar indefinidamente; por ejemplo, el aire, el agua, las plantas y los animales. No renovables Son aquellos que, una vez explotados, se agotan y no pueden regenerarse o cuyo ritmo de reposición es mucho más lento que el de su consumo. Los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) constituyen ejemplos característicos.
  • 16. 1.3. Principios de la sustentabilidad Los principios de la sustentabilidad son aquellos conceptos teóricos que le dan soporte o fundamento al desarrollo sustentable. Son los que marcan el camino a seguir hacia la sustentabilidad, partiendo de la idea de que el modelo que la humanidad ha seguido desde la revolución industrial, no es sostenible. Estos principios básicos fomentan la idea de que se necesita una reforma total en el modelo de desarrollo, respetando el equilibrio entre la sociedad, la economía y la ecología. Tienen como objetivo alcanzar las metas del desarrollo sin afectar de manera irreversible el medio ambiente.
  • 17. 4 principios de la sustentabilidad Según el programa de la UNESCO en su reporte Educando para un Futuro Sostenible, desarrolla los principios de la sustentabilidad en dimensiones, las cuales son:  Sustentabilidad Social Para este principio, la UNESCO destaca que, para alcanzar el desarrollo sostenible, es importante la paz en las sociedades y la equidad. Es complicado alcanzar la sostenibilidad en una sociedad en guerra o pobreza.  Sustentabilidad Política Busca generar instituciones democráticas que permitan la mayor participación de las sociedades que sustenten la toma de decisiones. La UNESCO para este apartado habla de la erradicación de la corrupción.  Sustentabilidad Económica Este principio se relaciona con el desarrollo adecuado y ético de las empresas y del sector privado. Busca promover el consumo responsable y sostenible.  Sustentabilidad Ambiental o Ecológica Este principio habla de la conservación del medio ambiente y sus recursos naturales. Busca promover el uso adecuado y responsable de la energía, el agua, el suelo, etcétera, así como insta a la protección de la biodiversidad.
  • 18. Los principios son: 1. Principio de sostenibilidad ambiental. 2. Principio de integración. 3. Principio de contaminador-pagador. 4. Principio precautorio. 5. Principio de equidad. 6. Principio de Derechos Humanos. 7. Principio de participación pública. https://nuestrofuturocomun.com/los-7-principios-de-la- sostenibilidad/
  • 19. Principios de la sustentabilidad de la biosfera Los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables. A continuación se analizan tres importantes principios de la sustentabilidad, desde la perspectiva de la biosfera: 1. En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. 2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar. 3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a formar paulatinamente nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor funcionalidad.
  • 20. 1.4. Visión sistémica de la sustentabilidad La sustentabilidad se relaciona con la calidad de vida de una comunidad, toda vez que los sistemas económicos, sociales y ambientales que constituyen la comunidad también contribuyan a mantener un nivel significativo de salud y capacidad productiva para los habitantes tanto presentes como futuros.
  • 21. la visión sistémica de la sustentabilidad es fundamental para enfocar el cambio de paradigma en las organizaciones. Tradicionalmente las empresas hacen negocios con la base que el medio ambiente únicamente proporciona recursos para el desarrollo de actividades económicas, con una visión sistémica se puede llegar a transmitir la importancia de la conexión entre el medio ambiente y el desarrollo humano, y que el consumo de recursos y la degradación ambiental hay que tenerse en cuenta necesariamente en el modelo económico, cuya viabilidad estará sujeta a la sustentabilidad ambiental del mismo.
  • 22. Visión sistémica de la sustentabilidad  https://www.youtube.com/watch?v=0jXNOedLZKg