SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia de Agricultura sostenible
Agricultura Sostenible
La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la
calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura,
satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente
viable y mejora la calidad de vida del productory la sociedad toda.
Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada
combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios
económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la
producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes
necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar
el ambiente.
La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las
dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible.
La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producciónsonlas dimensiones socioeconómicas dela agricultura sostenible.
El desarrollo sostenible se basa en tres factores:
Sociedad, economíay medio ambiente.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes:
Ecológico, económico, y social.
Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio
ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores
de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro
dimensiones básicas:
• Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de
flora y fauna.
• Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
• Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
• Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que
concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas
las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social
están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la
capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar
un déficit de recursos.
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado
hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual,
haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los
recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida
en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la
mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma
significativa al desarrollo económico y social.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de
una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:
• Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de
flora y fauna.
• Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
• Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
• Democracia.
Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que
concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas
las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social
están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la
capacidad del medio ambiente para absorberlos efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar
un déficit de recursos.
En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado
hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual,
haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los
recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida
en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la
Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de
sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al
desarrollo económico y social.
El concepto de desarrollo Sostenible
Refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre
desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y
mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y
sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de
los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha
venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto
imperó durante mucho tiempo.
La idea de un crecimiento económico sin límites y en post del cual todo podía
sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la
importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar
para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro
de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En
términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres
áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las
Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el
2005,8 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente,
como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
Un desarrollo económicoy socialrespetuosoconel medio ambiente.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de
progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente.
Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por
las comunidades y las personas son:
• Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la
sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
• Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la
mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se
desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona
también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el
desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de
vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en
la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de
las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de
la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y
emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Justificacióndel desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre
habita en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En
la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua
potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la
creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a
escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir
graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos para dicho desarrollo. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo
superior al de su generación.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la
inexistencia de un crecimiento demográfico.
A que se llama desarrollo sostenible: aquél desarrollo que es capaz de satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener.
Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa.
Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a
medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la
historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las
herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza
que nos sirven para satisfacer sus necesidades.
Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en
términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar.
Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias
primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de
los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, es lo que reduce la capacidad
de resistencia del planeta.
El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y
pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que
contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos
naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida
inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto
irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un
agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace
inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos
naturales vitales.
Tipos de agricultura
El vocablo agricultura hace referencia al conjunto de prácticas y conocimientos
orientados al cultivo del suelo. Es decir, consiste en una serie de procedimientos
realizados en el medio ambiente a fin de lograr la aptitud del mismo en relación
con el desarrollo de la siembra.
Existen distintos tipos de agricultura:
Según la dependencia de agua
DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta
manera, el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.
DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro
de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o
artificiales, por ejemplo
Según la magnitud de su producción:
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad
cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad
producidaes escasa.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que
esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el
producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías
de desarrollo”.
De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:
AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el
objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio
relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro.
AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo
que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico
tiende a ser pequeño.
Según los objetivos y el método:
AGRICULTURA TRADICIONAL
Se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado a través del empleo de
métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la
cultura del lugar por etapas prolongadas.
AGRICULTURA INDUSTRIAL:
Bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa
en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un
espacio y tiempo reducido.
Cuál es la temática de la agricultura sostenible: ver, entender y trabajar
respetuosamente la tierra, buscando que los que vivimos actualmente y las
generaciones futuras produzcamos y tengamos suficientes alimentos limpios para
comer y vivir bien, sin destruir la tierra, agua, bosques, animales, ríos, etc.
¿Qué persigue la agricultura sostenible?
-El desarrollo armónico de nuestras comunidades,
-Que produzcamos y obtengamos alimentos sin usar
productos químicos, ni sustancias que puedan dañarnos
y contaminar la tierra.
-No destruir nuestros bosques, selvas, ríos, suelos, animales.
-Conservar nuestra forma de trabajar y de organizarnos,
nuestra cultura, etc.
PRINCIPIOS PARAALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Algunos de los principios que se han propuesto para alcanzar el desarrollo
sostenible son los siguientes:
• Principio de la recolección sostenible o taza de recolección
sostenible: Las tasas de consumo de los recursos renovables (suelo,
bosques, ecosistemas marinos,…) deben ser iguales o inferiores a las tasas
de renovación de estos recursos.
• Principio del vaciado sostenible: Es cuasi-sostenible la explotación de
recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la
tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos
cuando se agoten. Esta cuasi-sostenibilidad de los recursos no renovables
dependerá de la cantidad de recursos sustitutivos, de la cantidad demandada
y de las posibilidades de reutilización o reciclado.
• Principio de emisión sostenible: Las tasas de emisión de residuos o tasas
de descargas deben ser iguales o inferiores a las capacidades naturales de
asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se emiten esos
residuos. Esto implica emisión cero de residuos acumulativos o no
biodegradables.
• Principio de irreversibilidad cero: Implica reducir las intervenciones
acumulativas y los daños irreversibles a cero.
• Principio de selección sostenible de tecnologías: Se han de favorecer las
tecnologías más limpias y eficientes, las que aumentan la productividad de
los recursos y el valor por unidad de recurso, frente a las tecnologías que
incrementan la cantidad extraída de recursos.
• Principio de precaución: Dada la cantidad de riesgos a los que nos
enfrentamos, se ha de mantener una actitud prudente para identificar y
descartar con anticipación los procedimientos que podrían desencadenar,
aunque sea con muy baja probabilidad, situaciones catástrofe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
jesus martinez martinez
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
Erick Sampayo
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
Biociudades
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Emmanuel Velasco
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
Fco. Javier Escamilla
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Alex AG
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
naty leyva
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
chikita97
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Krolita Tobar
 
Concepto De Desarrollo Sostenible Ii
Concepto De Desarrollo Sostenible IiConcepto De Desarrollo Sostenible Ii
Concepto De Desarrollo Sostenible Ii
Yovany Ospina Nieto
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenible
jfetcruz
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Joelb Vil
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Juan Andres Ramos Lopez
 
Unidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccionUnidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccion
Alex Caldera
 
Economia Principios Desarrollo Sostenible
Economia Principios Desarrollo SostenibleEconomia Principios Desarrollo Sostenible
Economia Principios Desarrollo Sostenible
rseminario
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
KAtiRojChu
 
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo SustentableBrasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Ricardo Becerril Amaya
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
Mayumi Esteban Victorio
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentableMapa conceptual desarrollo sustentable
Mapa conceptual desarrollo sustentable
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
 
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de SustentabilidadDesarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
Desarrollo sustentable Concepto de Sustentabilidad
 
Enfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidadEnfoques de la sustentabilidad
Enfoques de la sustentabilidad
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
 
Concepto De Desarrollo Sostenible Ii
Concepto De Desarrollo Sostenible IiConcepto De Desarrollo Sostenible Ii
Concepto De Desarrollo Sostenible Ii
 
Medio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenibleMedio ambiente sostenible
Medio ambiente sostenible
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenibleCrecimiento económico y desarrollo sostenible
Crecimiento económico y desarrollo sostenible
 
Unidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccionUnidad 1 introduccion
Unidad 1 introduccion
 
Economia Principios Desarrollo Sostenible
Economia Principios Desarrollo SostenibleEconomia Principios Desarrollo Sostenible
Economia Principios Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo SustentableBrasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 

Similar a Materia de agricultura sostenible (8)

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
RafaelRBonillaQ
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
ZteFaniia MaRiin
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
Hugo
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Hugo
 
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componenQue es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
Andres Peñaloza Fernando
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
ssuser04d23b1
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
escatos
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
abnersx
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Vicenta Serrudo Alaca
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
chelmi27
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Juan Lopez
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
Daniel_Boyka
 
Sostenibilidad planeta
Sostenibilidad planetaSostenibilidad planeta
Sostenibilidad planeta
piposala
 
Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1
faty gomez
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
pedro0604
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
Marlenny Dominguez
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
Edith Barriga
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
EvelynVilleda8
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Márlin Esperanza
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
iestpmagul
 

Similar a Materia de agricultura sostenible (8) (20)

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
Desarrollo Sostenible  (Ecologia )Desarrollo Sostenible  (Ecologia )
Desarrollo Sostenible (Ecologia )
 
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componenQue es desarrollo sostenible y  describa los pilares que lo componen
Que es desarrollo sostenible y describa los pilares que lo componen
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
 
Sostenibilidad planeta
Sostenibilidad planetaSostenibilidad planeta
Sostenibilidad planeta
 
Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1Desarrollo sustentable1
Desarrollo sustentable1
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
 
Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12Medioambiente ds 12
Medioambiente ds 12
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 

Materia de agricultura sostenible (8)

  • 1. Materia de Agricultura sostenible Agricultura Sostenible La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productory la sociedad toda. Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente. La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible. La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producciónsonlas dimensiones socioeconómicas dela agricultura sostenible. El desarrollo sostenible se basa en tres factores: Sociedad, economíay medio ambiente. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes:
  • 2. Ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas: • Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna. • Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas. • Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. • Democracia. Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos. En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
  • 3. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social. El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas: • Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna. • Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas. • Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos. • Democracia. Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad del medio ambiente para absorberlos efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos. En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social.
  • 4. El concepto de desarrollo Sostenible Refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento económico sin límites y en post del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad. El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,8 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
  • 5. Un desarrollo económicoy socialrespetuosoconel medio ambiente. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas son: • Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable. • Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general. Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. Justificacióndel desarrollo sostenible
  • 6. La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles. Condiciones para el desarrollo sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho desarrollo. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico. A que se llama desarrollo sostenible: aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus necesidades.
  • 7. Para algunos analistas el modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medioambientales, lo que no permite un "desarrollo", que pueda durar. Los puntos críticos son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas, la pérdida de diversidad biológica, es lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta. El desarrollo (industrial, agrícola, urbano) genera contaminaciones inmediatas y pospuestas (por ejemplo, la lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y a la explotación excesiva de los recursos naturales, o la deforestación de la selva tropical). Esto provoca una pérdida inestimable de diversidad biológica en términos de extinción (y por lo tanto irreversibles) de las especies de plantas o animales. Esta evolución provoca un agotamiento de los combustibles fósiles y de las materias primas que hace inminente el pico del petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales. Tipos de agricultura El vocablo agricultura hace referencia al conjunto de prácticas y conocimientos orientados al cultivo del suelo. Es decir, consiste en una serie de procedimientos realizados en el medio ambiente a fin de lograr la aptitud del mismo en relación con el desarrollo de la siembra. Existen distintos tipos de agricultura: Según la dependencia de agua DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera, el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo. DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales, por ejemplo
  • 8. Según la magnitud de su producción: AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producidaes escasa. AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”. De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción: AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro. AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico tiende a ser pequeño. Según los objetivos y el método: AGRICULTURA TRADICIONAL Se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas prolongadas. AGRICULTURA INDUSTRIAL:
  • 9. Bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido. Cuál es la temática de la agricultura sostenible: ver, entender y trabajar respetuosamente la tierra, buscando que los que vivimos actualmente y las generaciones futuras produzcamos y tengamos suficientes alimentos limpios para comer y vivir bien, sin destruir la tierra, agua, bosques, animales, ríos, etc. ¿Qué persigue la agricultura sostenible? -El desarrollo armónico de nuestras comunidades, -Que produzcamos y obtengamos alimentos sin usar productos químicos, ni sustancias que puedan dañarnos y contaminar la tierra. -No destruir nuestros bosques, selvas, ríos, suelos, animales. -Conservar nuestra forma de trabajar y de organizarnos, nuestra cultura, etc. PRINCIPIOS PARAALCANZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE Algunos de los principios que se han propuesto para alcanzar el desarrollo sostenible son los siguientes: • Principio de la recolección sostenible o taza de recolección sostenible: Las tasas de consumo de los recursos renovables (suelo, bosques, ecosistemas marinos,…) deben ser iguales o inferiores a las tasas de renovación de estos recursos. • Principio del vaciado sostenible: Es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten. Esta cuasi-sostenibilidad de los recursos no renovables dependerá de la cantidad de recursos sustitutivos, de la cantidad demandada y de las posibilidades de reutilización o reciclado. • Principio de emisión sostenible: Las tasas de emisión de residuos o tasas de descargas deben ser iguales o inferiores a las capacidades naturales de asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se emiten esos
  • 10. residuos. Esto implica emisión cero de residuos acumulativos o no biodegradables. • Principio de irreversibilidad cero: Implica reducir las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles a cero. • Principio de selección sostenible de tecnologías: Se han de favorecer las tecnologías más limpias y eficientes, las que aumentan la productividad de los recursos y el valor por unidad de recurso, frente a las tecnologías que incrementan la cantidad extraída de recursos. • Principio de precaución: Dada la cantidad de riesgos a los que nos enfrentamos, se ha de mantener una actitud prudente para identificar y descartar con anticipación los procedimientos que podrían desencadenar, aunque sea con muy baja probabilidad, situaciones catástrofe