SlideShare una empresa de Scribd logo
1.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO
4.1 SUSTENTACION DEL PROYECTO
4.1.1. Resumen del Proyecto
El sector de Jose Luis Bustamante y Rivero y colindantes dadas las condiciones de vida requieren
prioritariamente el servicio de desagüe, por cuanto la carencia de este trae como consecuencia la baja
calidad de vida y el aumento de enfermedades, la consideración del proyecto solucionará y bajara los índices
de mortandad y morbilidad de la población total.
Para solucionar esta problemática se plantea realizar la siguiente infraestructura que comprenderá en
Instalar una Red colectora del sistema de desagüe con tubos PVC ISO 4435 200mm UF serie 25 y
serie 20 con empalmes a Redes Existentes en Buzones Existentes, también se plantea las
instalaciones domiciliarias de desagüe.
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SISTEMA DE DESAGUE.
 Sistema de Desagüe. Se plantea realizar la Instalación de tubería PVC ISO de 200mm de
diametro. UF, que empalmarán a Redes de Desagüe existentes aledañas.
4.1.2. Justificación.
a) Técnica
El mejoramiento de los servicios de desagüe a través de las instalaciones de la red hacia las matrices
no altera el ecosistema del medio ambiente y permite a su vez un mejor funcionamiento del sistema
de desagüe.
b) Social
La implementación del proyecto ha generado gran interés en la localidad beneficiaria, la que se
encuentra comprometida con la ejecución de la misma, habiéndose comprometido para aportar con
algunos materiales. Esta buena identificación de los usuarios con el proyecto y la existencia de una
base organizativa, permitirá la sostenibilidad del proyecto a través del tiempo.
c) Economía
Las mejores condiciones de vida de la zona permitirán desarrollar actividades que contribuyen a
desarrollar acciones que signifiquen algún ingreso adicional en el beneficiario, propiamente dicho por
las actividades comerciales que se generen a partir de las mejores condiciones de vida.
4.1.3. Objetivos
Objetivo General:
Garantizar mejores condiciones de vida de la población a partir de la atención de los servicios básicos de
salubridad.
Objetivos Específicos:
 Construir la red de desagüe.
 No alterar el equilibrio del ecosistema aguas abajo del proyecto.
 Establecer programas de capacitación y Asistencia Técnica en operación y mantenimiento del
sistema de desagüe.
 Lograr la sostenibilidad del proyecto, mediante la consolidación de la organización base con
capacidad de Autogestión.
4.1.4. Indicadores
 Viviendas con mejores condiciones de servicios básicos.
 Beneficiarios conocedores de la operación y mantenimiento de sistema de desagüe.
 Bajos niveles de contaminación en el medio ambiente.
 Beneficiarios en mejores condiciones de vida.
4.1.5. Metas físicas.
 Instalación de 23,497.87 m de tubería PVC ISO 4435 DE 200 mm UF.
 Construcción de 485 buzones nuevos de altura variable
 Construcción de 1723 conexiones domiciliarias para desagüe con tubería UF 160MM.
4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
4.2.1. Ingeniería del Proyecto
a) Alternativas Técnicas
De acuerdo a las evaluaciones de campo y a lo manifestado por los pobladores (diagnostico
socioeconómico) se tiene una sola alternativa definiendo metas físicas puntuales.
b) Planteamiento Hidráulico
Se realizó teniendo en cuenta el ordenamiento urbano de la zona desde la ubicación de las primeras
viviendas a ser atendidas con el sistema de redes colectores hasta la última vivienda para luego las aguas
negras ser transportadas por el colector principal y de esta forma no variar sustancialmente la operatividad
existente por parte de los usuarios.
c) Componentes del Sistema
Para el dimensionamiento es necesario conocer el volumen promedio de aguas residuales que serán
eliminadas por el sistema, siendo el total de esta agua negras domesticas e infiltraciones y aguas pluviales
captadas por los buzones.
 Red Matriz: Diseñadas a partir de la serviciabilidad, funcionalidad y operación de las redes para los
cuales se han tomado los criterios de diseño desarrollados en “Memorias de cálculo”, siendo las
metas físicas del Proyecto la instalación de 23,497.87 m de red con diámetro de tubería de PVC ISO
4435 DE 200 MM UF Serie 25 y Serie 20 las cuales viene en tramos de 6.00m.
 Buzones: Son elementos complementarios que son instalados en sitios estratégicos a lo largo de la
red de desagüe, cuyo propósito principal es la de inspección o mantenimiento y son construidos en
concreto reforzado de sección circular cuyo diámetro interior es de 1.20 m., cuyas tapas son
proyectados de concreto armado con diámetro circular de 0.60 m., existiendo en el proyecto buzones
de arranque, buzones de paso, para lo cual se ha tomado las consideraciones de inicio de colector,
cambio de dirección, cruce de calle, cambio de pendiente y las consideraciones por razones de
inspección o limpieza.
Por otro lado será necesario hacer el trazo de la red de desagüe a partir de los planos desarrollados del
levantamiento respectivo de la zona del proyecto, en el que se determina las longitudes, ubicación de
buzones y los diámetros de los colectores, teniendo en cuenta la pendiente del terreno para conducir las
aguas servidas por gravedad, siendo necesario el cálculo del coeficiente de distribución (Cd) para la
determinación de los volúmenes a evacuar por cada tramo.
Dentro de los análisis de la red se debe tener especial cuidado en la determinación de las velocidades y
pendientes que estén dentro de los parámetros permisibles. Tal como se verá en las “Memorias de
cálculo”.
d) Planteamiento Técnico
 Redes Colectoras: Las redes están tendidas por las calles por el medio aproximadamente, de
manera que no interfieran o dañen la cimentación de las viviendas, deben de estar por debajo del
nivel del tendido de la tubería de redes de distribución de agua potable, las tuberías de desagüe
garantizan una trabajabilidad rápida por ser la unión con anillos de jebe y lubricadas antes de su
colocado para permitir una flexibilidad dentro de los parámetros que las especificaciones técnicas lo
permitan.
 Buzones: Los buzones son de concreto simple con alma estructural de refuerzo en los buzones y
la ubicación obedece a la estructuración o planificación integral urbana del sistema de alcantarillado
de los sectores comprometidos.
4.2.3 RED COLECTORA (23,497.87 ml)
Estará conformada con TUBERIA ISO 4435 de 200 mm UF, con unión flexible, esta red está distribuida en
las arterias del Distrito. Se encuentran empotradas a una altura de 1.20m. Como mínimo por debajo de la
sub rasante.
BUZONES (485 en Red Colectora)
Se tendrán un total de 485 Buzones, con profundidades variables, que se detallan debidamente en los planos
y presupuestos, serán hechos en CºSº y C°A° según sea el caso, con marco metálico FºFº y tapa de
concreto.
INSTALACIONES DOMICILIARIAS (8,789.06 ml en PVC de 160mm.”)
Se ha considerado en el Proyecto la Ejecución de 1695 Instalaciones domiciliarias, las cuales estarán
construidas con tubería PVC pesado de 160mm empleando Cachimba de Conexión domiciliaria
200mmx160mm.
2.0 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
5.1. FACTIBILIDAD SOCIAL
La ejecución del presente Proyecto, es una necesidad prioritaria para las familias de los sectores II,III y VI,
quienes se encuentran comprometidos e identificados con el Proyecto.
Ante ello se ha notado gran entusiasmo y deseo de realizar la obra, la que se ha manifestado en el apoyo
para la ejecución de los estudios de campo, sondeos, encuestas, etc. La localidad ha ratificado su
compromiso para ceder los terrenos y ambientes necesarios para la ejecución del proyecto.
Por las razones expuestas socialmente la ejecución del Proyecto se encuentra garantizada.
5.2. FACTIBILIDAD TECNICA
Considerando que:
 La fuente hídrica es garantizada para dar operación al sistema de alcantarillado planteado.
 Los insumos requeridos para la construcción de sus infraestructuras tienen a pie de obra hecho que
incidirá en la optimización de la obra y el cumplimiento de las metas programadas.
 Existe la expectativa creada en la localidad para elevar y mejorar el nivel de vida de los beneficiarios a
través de infraestructuras de servicio.
 La localidad Beneficiaria está casi concentrada, favoreciendo se organicen con rapidez para las
reuniones y jornadas de trabajo.
 Para garantizar la calidad y durabilidad de la obra, si en la zona no hay personal con la suficiente
capacitación técnica y experiencia para realizar la obra, será necesario que la mano de obra calificada
sea traída de otras zonas aledañas, donde se cuenta con maestros de obra, operarios, etc., con amplia
experiencia en este tipo de trabajos.
5.3. FACTIBILIDAD ECONOMICA.
Los costos de inversión son altos, por cuanto se trata de un proyecto de servicio y que la factibilidad en
términos económicos no es expectante porque a través del servicio de esta obra consideramos pretender
mejores condiciones de vida que nos permite un desarrollo óptimo de potencialidades a partir de nuestros
propios recursos, se justifica ampliamente la ejecución por los beneficios sociales, económicos y técnicos
que se obtendrá.
3.0 VIABILIDAD DEL PROYECTO
6.1. VIABILIDAD SOCIO ECONOMICA
 La implementación del proyecto permitirá consolidar el trabajo organizativo y de gestión de la
organización.
6.2. VIABILIDAD TECNICA
 El planteamiento técnico propone un conjunto de obras en las que el mantenimiento y operación no
son complicados, tanto en la ejecución como en la puesta en operatividad.
 Las metas previstas para la ejecución de la obra física son factibles de ejecutar en el tiempo previsto
y están de acuerdo al tamaño del proyecto.
 Con la implementación del proyecto se disminuirá el grado de contaminación ambiental de la población
y niveles de mortandad y morbilidad a partir de la falta de este tipo de infraestructura.
 La implementación del proyecto no afectara negativamente la infraestructura existente, por el contrario,
se mejorara estas para una mejor optimización de los niveles de vida en beneficio de los pobladores
de la localidad.
 Con un adecuado programa de capacitación y asistencia técnica, en el manejo de sistemas de
alcantarillado, estará garantizado el adecuado funcionamiento y mantenimiento del sistema.
6.3. VIABILIDAD ECOLOGICA
La implementación del proyecto no afecta el equilibrio ecológico de la zona, mejorándose por el contrario
las condiciones de la biodiversidad debido a la contribución de mantener el equilibrio del medio ambiente
mediante la entrega de aguas tratadas al sistema de agua existente evitando la contaminación, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.
cyther88
 
E specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas originalE specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas original
Jorge Diego Mercado Meza
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASpaulina
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas i
Seguimiento de obra e instalacion de faenas iSeguimiento de obra e instalacion de faenas i
Seguimiento de obra e instalacion de faenas izero
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faenakemax
 
E t sanitarias inti
E t sanitarias intiE t sanitarias inti
E t sanitarias inti
Ruiz Montenegro
 
1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas
Gesta Radar
 
Visita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominioVisita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominio
ArquitecturaClculo
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasPablo Cifuentes
 
Organizacion en obra
Organizacion en obraOrganizacion en obra
Organizacion en obra
vlagus
 
02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas
DanielThomson45
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
JuanDanielArqqueCata
 
Redes desague
Redes desagueRedes desague
Redes desague
DanielThomson45
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natynaaty
 
01 estructura
01   estructura01   estructura
01 estructura
Lizbeth Diaz Rivera
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasCarlos Yuja
 
Instalaciones de faena
Instalaciones de faenaInstalaciones de faena
Instalaciones de faenajonathan
 
INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA
marcos
 
1. especificaciones tecnicas carash
1. especificaciones tecnicas carash1. especificaciones tecnicas carash
1. especificaciones tecnicas carash
Osmán Menacho
 

La actualidad más candente (20)

1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.1. estructuras e.t.
1. estructuras e.t.
 
E specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas originalE specificacionestécnicas original
E specificacionestécnicas original
 
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICASINSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
INSTALACIONES PROVISORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas i
Seguimiento de obra e instalacion de faenas iSeguimiento de obra e instalacion de faenas i
Seguimiento de obra e instalacion de faenas i
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faena
 
E t sanitarias inti
E t sanitarias intiE t sanitarias inti
E t sanitarias inti
 
1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas1539especificaciones%20tecnicas
1539especificaciones%20tecnicas
 
Visita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominioVisita obras de alcantarillado condominio
Visita obras de alcantarillado condominio
 
Instalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisoriasInstalación de faenas y obras provisorias
Instalación de faenas y obras provisorias
 
Organizacion en obra
Organizacion en obraOrganizacion en obra
Organizacion en obra
 
02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas02.01 especificaciones-tecnicas
02.01 especificaciones-tecnicas
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
 
Redes desague
Redes desagueRedes desague
Redes desague
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
 
01 estructura
01   estructura01   estructura
01 estructura
 
Ap instalacion faena
Ap instalacion faenaAp instalacion faena
Ap instalacion faena
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Instalaciones de faena
Instalaciones de faenaInstalaciones de faena
Instalaciones de faena
 
INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA INSTALACIONES DE FAENA
INSTALACIONES DE FAENA
 
1. especificaciones tecnicas carash
1. especificaciones tecnicas carash1. especificaciones tecnicas carash
1. especificaciones tecnicas carash
 

Similar a Descripcion

Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Go>Arch Studio
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
sadhafz
 
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazalesMemoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Edgar Poen
 
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazalesMemoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Edgar Poen
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
richard mamani gallegod
 
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
ERICK RIOS
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
valerobustamanteg
 
Resumen ejecutivo 02
Resumen ejecutivo 02Resumen ejecutivo 02
Resumen ejecutivo 02
wladimir diego curasma
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
dale_1709
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
SAUL WALTHER CORONACION MARTINEZ
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
DltMercadoLenin
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Dniel Lima
 
MEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
MEMORIA DE CALCULO SANITARIASMEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
MEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
Hugo Leonidas Acosta Grandez
 
Max Rodriguez Montes (A.).docx
Max Rodriguez Montes (A.).docxMax Rodriguez Montes (A.).docx
Max Rodriguez Montes (A.).docx
german hernandez
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
2021ArqROLDANBERNALD
 
2 esp.tecnicas suministro elecrico v1
2 esp.tecnicas suministro elecrico v12 esp.tecnicas suministro elecrico v1
2 esp.tecnicas suministro elecrico v1
Jesus Aguilar Ramirez
 
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 

Similar a Descripcion (20)

Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
 
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazalesMemoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
 
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazalesMemoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
Memoriatecnicaresidencia dr.-a.-brazales
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Trabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwinTrabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwin
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
 
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (SEGUNDA PARTE).pdf
 
Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
 
Resumen ejecutivo 02
Resumen ejecutivo 02Resumen ejecutivo 02
Resumen ejecutivo 02
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
Diseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribuciónDiseño de redes_de_distribución
Diseño de redes_de_distribución
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
MEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
MEMORIA DE CALCULO SANITARIASMEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
MEMORIA DE CALCULO SANITARIAS
 
Max Rodriguez Montes (A.).docx
Max Rodriguez Montes (A.).docxMax Rodriguez Montes (A.).docx
Max Rodriguez Montes (A.).docx
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
2 esp.tecnicas suministro elecrico v1
2 esp.tecnicas suministro elecrico v12 esp.tecnicas suministro elecrico v1
2 esp.tecnicas suministro elecrico v1
 
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 

Más de Jhony Sucasaca

Informe de gestión a.
Informe de gestión a.Informe de gestión a.
Informe de gestión a.
Jhony Sucasaca
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
Jhony Sucasaca
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Jhony Sucasaca
 
Mf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidosMf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidos
Jhony Sucasaca
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una
Jhony Sucasaca
 

Más de Jhony Sucasaca (7)

Informe de gestión a.
Informe de gestión a.Informe de gestión a.
Informe de gestión a.
 
Evaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental aEvaluacion ambiental a
Evaluacion ambiental a
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Estatuto
Estatuto Estatuto
Estatuto
 
Mf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidosMf propiedades fluidos
Mf propiedades fluidos
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una41.03 cultura del agua una
41.03 cultura del agua una
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Descripcion

  • 1. 1.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 SUSTENTACION DEL PROYECTO 4.1.1. Resumen del Proyecto El sector de Jose Luis Bustamante y Rivero y colindantes dadas las condiciones de vida requieren prioritariamente el servicio de desagüe, por cuanto la carencia de este trae como consecuencia la baja calidad de vida y el aumento de enfermedades, la consideración del proyecto solucionará y bajara los índices de mortandad y morbilidad de la población total. Para solucionar esta problemática se plantea realizar la siguiente infraestructura que comprenderá en Instalar una Red colectora del sistema de desagüe con tubos PVC ISO 4435 200mm UF serie 25 y serie 20 con empalmes a Redes Existentes en Buzones Existentes, también se plantea las instalaciones domiciliarias de desagüe. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL SISTEMA DE DESAGUE.  Sistema de Desagüe. Se plantea realizar la Instalación de tubería PVC ISO de 200mm de diametro. UF, que empalmarán a Redes de Desagüe existentes aledañas. 4.1.2. Justificación. a) Técnica El mejoramiento de los servicios de desagüe a través de las instalaciones de la red hacia las matrices no altera el ecosistema del medio ambiente y permite a su vez un mejor funcionamiento del sistema de desagüe. b) Social La implementación del proyecto ha generado gran interés en la localidad beneficiaria, la que se encuentra comprometida con la ejecución de la misma, habiéndose comprometido para aportar con algunos materiales. Esta buena identificación de los usuarios con el proyecto y la existencia de una base organizativa, permitirá la sostenibilidad del proyecto a través del tiempo. c) Economía Las mejores condiciones de vida de la zona permitirán desarrollar actividades que contribuyen a desarrollar acciones que signifiquen algún ingreso adicional en el beneficiario, propiamente dicho por las actividades comerciales que se generen a partir de las mejores condiciones de vida. 4.1.3. Objetivos Objetivo General: Garantizar mejores condiciones de vida de la población a partir de la atención de los servicios básicos de salubridad. Objetivos Específicos:  Construir la red de desagüe.  No alterar el equilibrio del ecosistema aguas abajo del proyecto.  Establecer programas de capacitación y Asistencia Técnica en operación y mantenimiento del sistema de desagüe.  Lograr la sostenibilidad del proyecto, mediante la consolidación de la organización base con capacidad de Autogestión. 4.1.4. Indicadores  Viviendas con mejores condiciones de servicios básicos.  Beneficiarios conocedores de la operación y mantenimiento de sistema de desagüe.  Bajos niveles de contaminación en el medio ambiente.
  • 2.  Beneficiarios en mejores condiciones de vida. 4.1.5. Metas físicas.  Instalación de 23,497.87 m de tubería PVC ISO 4435 DE 200 mm UF.  Construcción de 485 buzones nuevos de altura variable  Construcción de 1723 conexiones domiciliarias para desagüe con tubería UF 160MM. 4.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 4.2.1. Ingeniería del Proyecto a) Alternativas Técnicas De acuerdo a las evaluaciones de campo y a lo manifestado por los pobladores (diagnostico socioeconómico) se tiene una sola alternativa definiendo metas físicas puntuales. b) Planteamiento Hidráulico Se realizó teniendo en cuenta el ordenamiento urbano de la zona desde la ubicación de las primeras viviendas a ser atendidas con el sistema de redes colectores hasta la última vivienda para luego las aguas negras ser transportadas por el colector principal y de esta forma no variar sustancialmente la operatividad existente por parte de los usuarios. c) Componentes del Sistema Para el dimensionamiento es necesario conocer el volumen promedio de aguas residuales que serán eliminadas por el sistema, siendo el total de esta agua negras domesticas e infiltraciones y aguas pluviales captadas por los buzones.  Red Matriz: Diseñadas a partir de la serviciabilidad, funcionalidad y operación de las redes para los cuales se han tomado los criterios de diseño desarrollados en “Memorias de cálculo”, siendo las metas físicas del Proyecto la instalación de 23,497.87 m de red con diámetro de tubería de PVC ISO 4435 DE 200 MM UF Serie 25 y Serie 20 las cuales viene en tramos de 6.00m.  Buzones: Son elementos complementarios que son instalados en sitios estratégicos a lo largo de la red de desagüe, cuyo propósito principal es la de inspección o mantenimiento y son construidos en concreto reforzado de sección circular cuyo diámetro interior es de 1.20 m., cuyas tapas son proyectados de concreto armado con diámetro circular de 0.60 m., existiendo en el proyecto buzones de arranque, buzones de paso, para lo cual se ha tomado las consideraciones de inicio de colector, cambio de dirección, cruce de calle, cambio de pendiente y las consideraciones por razones de inspección o limpieza. Por otro lado será necesario hacer el trazo de la red de desagüe a partir de los planos desarrollados del levantamiento respectivo de la zona del proyecto, en el que se determina las longitudes, ubicación de buzones y los diámetros de los colectores, teniendo en cuenta la pendiente del terreno para conducir las aguas servidas por gravedad, siendo necesario el cálculo del coeficiente de distribución (Cd) para la determinación de los volúmenes a evacuar por cada tramo. Dentro de los análisis de la red se debe tener especial cuidado en la determinación de las velocidades y pendientes que estén dentro de los parámetros permisibles. Tal como se verá en las “Memorias de cálculo”. d) Planteamiento Técnico
  • 3.  Redes Colectoras: Las redes están tendidas por las calles por el medio aproximadamente, de manera que no interfieran o dañen la cimentación de las viviendas, deben de estar por debajo del nivel del tendido de la tubería de redes de distribución de agua potable, las tuberías de desagüe garantizan una trabajabilidad rápida por ser la unión con anillos de jebe y lubricadas antes de su colocado para permitir una flexibilidad dentro de los parámetros que las especificaciones técnicas lo permitan.  Buzones: Los buzones son de concreto simple con alma estructural de refuerzo en los buzones y la ubicación obedece a la estructuración o planificación integral urbana del sistema de alcantarillado de los sectores comprometidos. 4.2.3 RED COLECTORA (23,497.87 ml) Estará conformada con TUBERIA ISO 4435 de 200 mm UF, con unión flexible, esta red está distribuida en las arterias del Distrito. Se encuentran empotradas a una altura de 1.20m. Como mínimo por debajo de la sub rasante. BUZONES (485 en Red Colectora) Se tendrán un total de 485 Buzones, con profundidades variables, que se detallan debidamente en los planos y presupuestos, serán hechos en CºSº y C°A° según sea el caso, con marco metálico FºFº y tapa de concreto. INSTALACIONES DOMICILIARIAS (8,789.06 ml en PVC de 160mm.”) Se ha considerado en el Proyecto la Ejecución de 1695 Instalaciones domiciliarias, las cuales estarán construidas con tubería PVC pesado de 160mm empleando Cachimba de Conexión domiciliaria 200mmx160mm. 2.0 FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 5.1. FACTIBILIDAD SOCIAL La ejecución del presente Proyecto, es una necesidad prioritaria para las familias de los sectores II,III y VI, quienes se encuentran comprometidos e identificados con el Proyecto. Ante ello se ha notado gran entusiasmo y deseo de realizar la obra, la que se ha manifestado en el apoyo para la ejecución de los estudios de campo, sondeos, encuestas, etc. La localidad ha ratificado su compromiso para ceder los terrenos y ambientes necesarios para la ejecución del proyecto. Por las razones expuestas socialmente la ejecución del Proyecto se encuentra garantizada. 5.2. FACTIBILIDAD TECNICA Considerando que:  La fuente hídrica es garantizada para dar operación al sistema de alcantarillado planteado.  Los insumos requeridos para la construcción de sus infraestructuras tienen a pie de obra hecho que incidirá en la optimización de la obra y el cumplimiento de las metas programadas.  Existe la expectativa creada en la localidad para elevar y mejorar el nivel de vida de los beneficiarios a través de infraestructuras de servicio.  La localidad Beneficiaria está casi concentrada, favoreciendo se organicen con rapidez para las reuniones y jornadas de trabajo.  Para garantizar la calidad y durabilidad de la obra, si en la zona no hay personal con la suficiente capacitación técnica y experiencia para realizar la obra, será necesario que la mano de obra calificada
  • 4. sea traída de otras zonas aledañas, donde se cuenta con maestros de obra, operarios, etc., con amplia experiencia en este tipo de trabajos. 5.3. FACTIBILIDAD ECONOMICA. Los costos de inversión son altos, por cuanto se trata de un proyecto de servicio y que la factibilidad en términos económicos no es expectante porque a través del servicio de esta obra consideramos pretender mejores condiciones de vida que nos permite un desarrollo óptimo de potencialidades a partir de nuestros propios recursos, se justifica ampliamente la ejecución por los beneficios sociales, económicos y técnicos que se obtendrá. 3.0 VIABILIDAD DEL PROYECTO 6.1. VIABILIDAD SOCIO ECONOMICA  La implementación del proyecto permitirá consolidar el trabajo organizativo y de gestión de la organización. 6.2. VIABILIDAD TECNICA  El planteamiento técnico propone un conjunto de obras en las que el mantenimiento y operación no son complicados, tanto en la ejecución como en la puesta en operatividad.  Las metas previstas para la ejecución de la obra física son factibles de ejecutar en el tiempo previsto y están de acuerdo al tamaño del proyecto.  Con la implementación del proyecto se disminuirá el grado de contaminación ambiental de la población y niveles de mortandad y morbilidad a partir de la falta de este tipo de infraestructura.  La implementación del proyecto no afectara negativamente la infraestructura existente, por el contrario, se mejorara estas para una mejor optimización de los niveles de vida en beneficio de los pobladores de la localidad.  Con un adecuado programa de capacitación y asistencia técnica, en el manejo de sistemas de alcantarillado, estará garantizado el adecuado funcionamiento y mantenimiento del sistema. 6.3. VIABILIDAD ECOLOGICA La implementación del proyecto no afecta el equilibrio ecológico de la zona, mejorándose por el contrario las condiciones de la biodiversidad debido a la contribución de mantener el equilibrio del medio ambiente mediante la entrega de aguas tratadas al sistema de agua existente evitando la contaminación, etc.