SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo
Instituto Nacional de Parques
Parque Nacional Henri Pittier
Área Recreativa Las Cocuizas
Maracay-Venezuela
Macroinvertebrados Acuáticos como
Indicadores de Calidad del Agua
Lic. MSc: Alfredo Correa
alfredocorrea20@gmail.com
Febrero 2021
En los últimos años el concepto de calidad de agua ha sido
cambiado rápidamente de un enfoque netamente
fisicoquímico a otro enfoque que integra los componentes
de la comunidad.
Entre los factores esenciales para la determinación del
estado ecológico de las aguas se encuentra las
comunidades de organismos como indicadores del estado
ecológico de los diferentes ecosistemas acuáticos.
Se considera que un organismo en un Buen Indicador de
calidad de agua cuando se encuentra invariablemente en
un ecosistemas de características definidas y cuando su
población es porcentualmente superior o ligeramente
similar al resto de los organismos con la que comparte el
mismo hábitat (Pérez, R 2012).
 Una especie vegetal, hongo o animal; o formado por
un grupo de especies cuya presencia suministra
información sobre ciertas características ecológicas,
(físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y
funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de
ciertas prácticas en el medio.
 Se utilizan sobre todo para la evaluación
ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente,
o de la eficacia de las medidas compensatorias, o
restauradoras).
BIOINDICADOR O INDICADOR BIOLOGICO
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA
Análisis fisicoquímico: son el único método
existente para la identificación y cuantificación de los
contaminantes pero solo proporciona valores de calidad
instantánea del agua, no define la calidad del medio
acuático, no valoran la alteración del ambiente físico.
 Los datos biológicos responden a situaciones y no a variables
únicas.
 Los índices biológicos son pruebas del impacto
contaminante durante un periodo de tiempo y no solo del
momento de la toma de muestras.
 La toxicidad de los contaminantes se estima por sus efectos
biológicos y no por su concentración en el agua.
 Menores costos de seguimiento en comparación al
fisicoquímico si el contamínate es elevado.
 Los resultados del análisis biológico son fáciles de expresar e
interpretar, son prácticos y sencillos.
.
Análisis Biótico: ventajas de su utilización
 Bacterias Protozoarios
 Algas Macrófitos
 Macroinvertebrados Peces
TIPOS DE INDICADORES BIOLOGICOS
 Kolenati (1848 ) y Cohn (1853) relación entre ciertas
especies y la calidad del agua.
 Kolkowitz & Marsson (1908-1909) sistema saprobio para
Alemania y que actualmente es adoptado en otros países
europeos.
 Patrich (1949-1950) propuso métodos biológicos para
evaluar las condiciones ecológicas .
 Gaufin & Tarzwell (1952) uso de macroinvertebrados
como indicadores de contaminación en ríos.
HISTORIA DE LOS BIOINDICADORES
 En la década de 1960-1970 comenzó a discutirse el concepto
de la diversidad de las especies basados en índices
matemáticos de la teoría de la información, Shannon-Weaver
1949; Simpson 1949; Margalef 1951-1955-1956-1958-1969;
Sheldon 1969; Wilhm 1967-1970.
 Sladecek (1962) introdujo sistema limnosaprobio en
Checoslovakia (actualmente 2 países: Chequia y Eslovaquia).
Washington (1984) hizo revisión de los índices de diversidad
bióticos similitud y analizo su aplicación a sistemas biológicos.
 Prat, et al (1986) realiza en España una comparación de los
índices de calidad del agua, uno que usa parámetros
fisicoquímicos y otro parámetros biológicos.
 Karr (1991) introduce el concepto de índice de integridad
biótica (IBI) herramienta multiparametrica para evaluar las
corrientes en la comunidad de peces.
 Barbour, et al (1995) presenta 63 tipos de mediciones para
evaluación rápida de los ecosistemas acuáticos. Índice de
diversidad y similitud, Índice bióticos (Saprobiedad y BMWP),
Índice Funcionales.
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
 Porífera. esponjas
 Celenterados: hidras.
 Platelmintos: planarias.
 Nematomorfa: gusanos.
 Anélidos: lombrices y sanguijuelas
 Molusca: caracoles, mejillones, ostras.
 Artrópoda: insectos, arácnidos y crustáceos
CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE
MACROIVERTEBRADOS GRANDES
 Son visibles a simple vista.
 Son abundantes y de amplia distribución.
 Las técnicas de muestreo son fáciles están
estandarizadas y no requiere equipos costosos.
 Relativamente fáciles de identificar.
 La mayoría son sedentarios por lo tanto reflejan las
condiciones locales.
Macroinvertebrados como los mejores
indicadores de la calidad del agua:
 No es necesario realizar identificación a nivel de especie
para aplicar los índices. Basta con reconocimiento a nivel de
familia .
 Los ciclos de vida relativamente largos le permite
permanecer en los ecosistemas acuáticos tiempo suficiente
para detectar cambios de abundancia-diversidad.
 Varían poco genéticamente.
 Por ser tan diversos presentan una gama de tolerancia
frente a diversos parámetros ambientales.
METODOS USADOS EN LA RECOLECCION DE
MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
HABITAT DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
En los ecosistemas dulceacuícolas los macroinvertebrados
viven tanto en aguas loticas (ríos, quebradas, arroyos)como
en aguas lenticas (lagos, lagunas, ciénagas, embalses).
El hábitat es el lugar especifico en que vive un organismo y
en los ecosistemas acuáticos son muy heterogéneos y a
cada uno de ellos corresponde una comunidad determinada.
En los ecosistemas loticos algunos macroinvertebrados viven en
adheridos a la superficie de las rocas, troncos sumergidos, restos
de vegetación.
Otros habitan en las orillas adheridos a la vegetaciones emergente
o sumergidas.
Unos viven sobre la superficie del agua, mientras que otros nadan
sobre ellas como peces.
Otros se adhieren a sustratos fangoso, arenosos o pedregoso.
Unos prefieren corrientes rápidas por la cual tienen adaptaciones
corporales como ventosas o ganchos.
Otros tienen cuerpos aplanados para resistir la corriente.
Unos habitan en los remansos.
Neuston: Viven en la superficie del agua
Hemíptera, Efemeróptera, Coleóptera.
Necton : Nadan libremente en el agua
Bentos: Viven en el fondo adheridos
a rocas, troncos sumergidos
IMPORTANCIA DE LOS MACROINVERTEBRADOS
EN LAS CADENAS TROFICAS
 Los macroinvertebrados tienen una vital importancia en
los ecosistemas acuáticos al constituir el componente de
masa animal mas importante en muchos sectores de los
ríos.
 Juega un papel fundamental en la transferencia de
energía de los recursos basales hacia los consumidores
superiores de las redes tróficas.
ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES A TOMAR EN CUENTA
CUANDO SE REALIZAN ESTUDIOS DE MACROINVERTEBRADOS
ACUATICOS EN SISTEMAS LOTICOS
 Pendiente Ancho
 Profundidad Velocidad de la corriente
 Tipo de sustrato Caudal
 Temperatura Ph
 Oxigeno disuelto (4 mg/l) Conductividad
 Turbidez Color del agua
 Vegetación Altitud
y
ESTIMACION DE LOS INDICES DE CALIDAD DEL AGUA
BMWP (Biological Monitoring Working Party)
 Usado como método simple y rápido para evaluar la calidad del agua
usando macroinvertebrados como bioindicadores.
 Solo se requiere a nivel de familia.
 Datos cualitativos: presencia-ausencia de los organismos.
 Estima la calidad de un ecosistema acuatico a partir de la valoración
de las especies acuáticas que habitan en el mismo.
 Se le asigna a cada especie un valor determinado de acuerdo a su
tolerancia de contaminación que va de 1 al 10.tarantes
 Las familias mas tolerantes obtienen menor puntuacion que aquellas
que requieran una meor calidad de agua.
CONTINUACION
ASTP (Average Score Per Taxon)
Se calcula dividiendo la puntuación total BMWP/Col por el
numero de taxones calificados en la muestra. Su valor va
entre 1 y 10.
EPT (Ephemeroptera-Plecopteta-Tricoptera)
Se usa para evidenciar la buena calidad del agua y se
calcula dividiendo el numero de individuos de los ordenes
EPT por el numero total de individuos colectadas y se
multiplica por 100. Como resultado los valores mas altos
significan aguas mas oxigenadas y limpias.
 Arango, L (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos
como indicadores de calidad del agua. Instituto de investigaciones de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 263 pp
 Jiménez, A (2016). Evaluación de la calidad ecológica del rio Tirgua (edo Cojedes,
Venezuela), mediante el uso de macroinvertebtados bentónicos. Tesis de Grado,
Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología. Universidad de Carabobo. 71 pp
 Fernández, R (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado
ecológico los ríos. Pagina de información ambiental numero 39. La Rioja España.
 Pérez, R. (2012) Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, Colombia, 148pp
 Pérez R (1988) Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del
Departamento de Antioquia.
 Mendoza S; Huertas D; Jaramillo A; Calderón D; Díaz J (2019). Macroinvertebrados
Acuáticos como indicadores de la calidad del agua del rio Teusaca (Cundinamarca,
Colombia). Ingeniería y Desarrollo, vol:37; num:2; 2019. Colombia. 21 pp
REFERENCIAS CONSULTADAS

Más contenido relacionado

Similar a Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calidad del agua.pdf

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Ramon Valdes
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdfARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
DieguinPrez1
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Teodoro Chivata
 
Calidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticosCalidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticos
arthuro3004
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
jimmyajii
 
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
pastelitogris
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidad
pastelitogris
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador
20130802
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
home
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
edibethgomez
 
Identificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulceIdentificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulce
luraszapatal
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Teodoro Chivata
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
David Aguilera
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Martin Miguel Michellod
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
CAESCG.org
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
CTeI Putumayo
 

Similar a Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calidad del agua.pdf (20)

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champotonEstudio  para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdfARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
ARTÍCULO CIENTÍFICO DIEGO_PEREZ.pdf
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Calidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticosCalidad de agua y organismos acuaticos
Calidad de agua y organismos acuaticos
 
BIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptxBIOINDICACION.pptx
BIOINDICACION.pptx
 
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)Bioindicadores de calidad (citar por favor)
Bioindicadores de calidad (citar por favor)
 
Bioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidadBioindicadores de calidad
Bioindicadores de calidad
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Pindo mirador
Pindo miradorPindo mirador
Pindo mirador
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
Identificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulceIdentificación género de diatomeas agua dulce
Identificación género de diatomeas agua dulce
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
Bioindicadores del Agua
Bioindicadores del AguaBioindicadores del Agua
Bioindicadores del Agua
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
 
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces FluvialesGlocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
Glocharid - Subproyecto 4 - Cauces Fluviales
 
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
Bioma (Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la siguinchica del mu...
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calidad del agua.pdf

  • 1. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo Instituto Nacional de Parques Parque Nacional Henri Pittier Área Recreativa Las Cocuizas Maracay-Venezuela Macroinvertebrados Acuáticos como Indicadores de Calidad del Agua Lic. MSc: Alfredo Correa alfredocorrea20@gmail.com Febrero 2021
  • 2. En los últimos años el concepto de calidad de agua ha sido cambiado rápidamente de un enfoque netamente fisicoquímico a otro enfoque que integra los componentes de la comunidad. Entre los factores esenciales para la determinación del estado ecológico de las aguas se encuentra las comunidades de organismos como indicadores del estado ecológico de los diferentes ecosistemas acuáticos. Se considera que un organismo en un Buen Indicador de calidad de agua cuando se encuentra invariablemente en un ecosistemas de características definidas y cuando su población es porcentualmente superior o ligeramente similar al resto de los organismos con la que comparte el mismo hábitat (Pérez, R 2012).
  • 3.  Una especie vegetal, hongo o animal; o formado por un grupo de especies cuya presencia suministra información sobre ciertas características ecológicas, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio.  Se utilizan sobre todo para la evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de las medidas compensatorias, o restauradoras). BIOINDICADOR O INDICADOR BIOLOGICO
  • 4. CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA Análisis fisicoquímico: son el único método existente para la identificación y cuantificación de los contaminantes pero solo proporciona valores de calidad instantánea del agua, no define la calidad del medio acuático, no valoran la alteración del ambiente físico.
  • 5.  Los datos biológicos responden a situaciones y no a variables únicas.  Los índices biológicos son pruebas del impacto contaminante durante un periodo de tiempo y no solo del momento de la toma de muestras.  La toxicidad de los contaminantes se estima por sus efectos biológicos y no por su concentración en el agua.  Menores costos de seguimiento en comparación al fisicoquímico si el contamínate es elevado.  Los resultados del análisis biológico son fáciles de expresar e interpretar, son prácticos y sencillos. . Análisis Biótico: ventajas de su utilización
  • 6.  Bacterias Protozoarios  Algas Macrófitos  Macroinvertebrados Peces TIPOS DE INDICADORES BIOLOGICOS
  • 7.  Kolenati (1848 ) y Cohn (1853) relación entre ciertas especies y la calidad del agua.  Kolkowitz & Marsson (1908-1909) sistema saprobio para Alemania y que actualmente es adoptado en otros países europeos.  Patrich (1949-1950) propuso métodos biológicos para evaluar las condiciones ecológicas .  Gaufin & Tarzwell (1952) uso de macroinvertebrados como indicadores de contaminación en ríos. HISTORIA DE LOS BIOINDICADORES
  • 8.  En la década de 1960-1970 comenzó a discutirse el concepto de la diversidad de las especies basados en índices matemáticos de la teoría de la información, Shannon-Weaver 1949; Simpson 1949; Margalef 1951-1955-1956-1958-1969; Sheldon 1969; Wilhm 1967-1970.  Sladecek (1962) introdujo sistema limnosaprobio en Checoslovakia (actualmente 2 países: Chequia y Eslovaquia). Washington (1984) hizo revisión de los índices de diversidad bióticos similitud y analizo su aplicación a sistemas biológicos.  Prat, et al (1986) realiza en España una comparación de los índices de calidad del agua, uno que usa parámetros fisicoquímicos y otro parámetros biológicos.
  • 9.  Karr (1991) introduce el concepto de índice de integridad biótica (IBI) herramienta multiparametrica para evaluar las corrientes en la comunidad de peces.  Barbour, et al (1995) presenta 63 tipos de mediciones para evaluación rápida de los ecosistemas acuáticos. Índice de diversidad y similitud, Índice bióticos (Saprobiedad y BMWP), Índice Funcionales.
  • 10. MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS  Porífera. esponjas  Celenterados: hidras.  Platelmintos: planarias.  Nematomorfa: gusanos.  Anélidos: lombrices y sanguijuelas  Molusca: caracoles, mejillones, ostras.  Artrópoda: insectos, arácnidos y crustáceos
  • 11. CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE MACROIVERTEBRADOS GRANDES
  • 12.  Son visibles a simple vista.  Son abundantes y de amplia distribución.  Las técnicas de muestreo son fáciles están estandarizadas y no requiere equipos costosos.  Relativamente fáciles de identificar.  La mayoría son sedentarios por lo tanto reflejan las condiciones locales. Macroinvertebrados como los mejores indicadores de la calidad del agua:
  • 13.  No es necesario realizar identificación a nivel de especie para aplicar los índices. Basta con reconocimiento a nivel de familia .  Los ciclos de vida relativamente largos le permite permanecer en los ecosistemas acuáticos tiempo suficiente para detectar cambios de abundancia-diversidad.  Varían poco genéticamente.  Por ser tan diversos presentan una gama de tolerancia frente a diversos parámetros ambientales.
  • 14. METODOS USADOS EN LA RECOLECCION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS
  • 15.
  • 16. HABITAT DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS En los ecosistemas dulceacuícolas los macroinvertebrados viven tanto en aguas loticas (ríos, quebradas, arroyos)como en aguas lenticas (lagos, lagunas, ciénagas, embalses). El hábitat es el lugar especifico en que vive un organismo y en los ecosistemas acuáticos son muy heterogéneos y a cada uno de ellos corresponde una comunidad determinada.
  • 17. En los ecosistemas loticos algunos macroinvertebrados viven en adheridos a la superficie de las rocas, troncos sumergidos, restos de vegetación. Otros habitan en las orillas adheridos a la vegetaciones emergente o sumergidas. Unos viven sobre la superficie del agua, mientras que otros nadan sobre ellas como peces. Otros se adhieren a sustratos fangoso, arenosos o pedregoso. Unos prefieren corrientes rápidas por la cual tienen adaptaciones corporales como ventosas o ganchos. Otros tienen cuerpos aplanados para resistir la corriente. Unos habitan en los remansos.
  • 18. Neuston: Viven en la superficie del agua Hemíptera, Efemeróptera, Coleóptera.
  • 19. Necton : Nadan libremente en el agua
  • 20. Bentos: Viven en el fondo adheridos a rocas, troncos sumergidos
  • 21. IMPORTANCIA DE LOS MACROINVERTEBRADOS EN LAS CADENAS TROFICAS  Los macroinvertebrados tienen una vital importancia en los ecosistemas acuáticos al constituir el componente de masa animal mas importante en muchos sectores de los ríos.  Juega un papel fundamental en la transferencia de energía de los recursos basales hacia los consumidores superiores de las redes tróficas.
  • 22. ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES A TOMAR EN CUENTA CUANDO SE REALIZAN ESTUDIOS DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS EN SISTEMAS LOTICOS  Pendiente Ancho  Profundidad Velocidad de la corriente  Tipo de sustrato Caudal  Temperatura Ph  Oxigeno disuelto (4 mg/l) Conductividad  Turbidez Color del agua  Vegetación Altitud y
  • 23. ESTIMACION DE LOS INDICES DE CALIDAD DEL AGUA BMWP (Biological Monitoring Working Party)  Usado como método simple y rápido para evaluar la calidad del agua usando macroinvertebrados como bioindicadores.  Solo se requiere a nivel de familia.  Datos cualitativos: presencia-ausencia de los organismos.  Estima la calidad de un ecosistema acuatico a partir de la valoración de las especies acuáticas que habitan en el mismo.  Se le asigna a cada especie un valor determinado de acuerdo a su tolerancia de contaminación que va de 1 al 10.tarantes  Las familias mas tolerantes obtienen menor puntuacion que aquellas que requieran una meor calidad de agua.
  • 24.
  • 26. ASTP (Average Score Per Taxon) Se calcula dividiendo la puntuación total BMWP/Col por el numero de taxones calificados en la muestra. Su valor va entre 1 y 10. EPT (Ephemeroptera-Plecopteta-Tricoptera) Se usa para evidenciar la buena calidad del agua y se calcula dividiendo el numero de individuos de los ordenes EPT por el numero total de individuos colectadas y se multiplica por 100. Como resultado los valores mas altos significan aguas mas oxigenadas y limpias.
  • 27.  Arango, L (2005). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua. Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 263 pp  Jiménez, A (2016). Evaluación de la calidad ecológica del rio Tirgua (edo Cojedes, Venezuela), mediante el uso de macroinvertebtados bentónicos. Tesis de Grado, Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología. Universidad de Carabobo. 71 pp  Fernández, R (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico los ríos. Pagina de información ambiental numero 39. La Rioja España.  Pérez, R. (2012) Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá, Colombia, 148pp  Pérez R (1988) Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia.  Mendoza S; Huertas D; Jaramillo A; Calderón D; Díaz J (2019). Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de la calidad del agua del rio Teusaca (Cundinamarca, Colombia). Ingeniería y Desarrollo, vol:37; num:2; 2019. Colombia. 21 pp REFERENCIAS CONSULTADAS