SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DEL
AGUA
EVALUACIÓN HÍDRICA
GENERALIDADES
El agua es uno de los recursos más abundantes, cubre 3/4 partes de la
superficie terrestre pero solo un 3% es dulce y, la mayor parte es difícil de
aprovechar por estar en glaciares, témpanos, nieves perpetuas o almacenada a
gran profundidad; además, el agua dulce superficial apenas representa 0.1%.
Considerada recurso renovable pues se recicla naturalmente (ciclo
hidrológico), sin embargo, debido a bajo porcentaje de agua dulce existente y a
los procesos de contaminación, se puede considerar de alta vulnerabilidad.
La distribución no es homogénea, mientras Canadá dispone de 109.000 m3 de
agua/habitante al año, regiones como Medio Oriente, 9 de 14 países cuentan con
menos de 1.000 m3 de agua/habitante al año (IDEAM, 2001).
GENERALIDADES
Para Colombia, la ubicación geográfica, topografía y régimen climático le
permiten tener una de las mayores ofertas hídricas del planeta. Sin embargo,
esta oferta no está distribuida homogéneamente y, además, está sometida a
fuertes variaciones que determinan disponibilidad; por lo que se presentan desde
zonas áridas, hasta zonas con excedentes, que someten a importantes áreas a
inundaciones periódicas de duración considerable (IDEAM, 2001).
La riqueza hídrica se ve en la rica y compleja red fluvial mayor de 18.000 km,
conformada por 4 de las 214 grandes cuencas mundiales de más de 100.000
km2 (ríos Magdalena, Caquetá, Guaviare y Meta), integrada con tres cuencas
con áreas de drenaje entre 50.000 y 100.000 km2 (ríos Inírida, Cauca y
Putumayo) y más de 700.000 microcuencas con áreas menores de 10 km2.
La riqueza de agua superficiales se complementa con favorables condiciones
de almacenamiento de aguas subterráneas (reservas estimadas totales de
140.879 km³) y 1.600 cuerpos lénticos de agua (lagos, lagunas, embalses,
ciénagas, humedales y pantanos) (IDEAM, 2001). Esta oferta hídrica se
aprovecha de diferentes formas por parte de la sociedad.
GENERALIDADES
La calidad del agua está definida por sus propiedades físicas, químicas y
biológicas.
Debido a eventos naturales (como disolución de componentes minerales de
las rocas), pero especialmente a actividades antrópicas, la calidad del agua de
cuerpos hídricos (superficiales y subterráneos) se ve afectada, al entrar en
contacto con sustancias o compuestos de diferente naturaleza.
El agua puede aprovecharse de diferentes formas, cada una de las cuales
exige una calidad de agua específica.
Por sanidad, la mayor preocupación se centra en agua para consumo humano,
la cual debe tener una excelente calidad para evitar enfermedades.
Cada uso del agua exige requisitos mínimos relativos a su calidad, por lo que
las concentraciones de las variables físicas, químicas y biológicas variarán según
su tipo de aprovechamiento.
La calidad del agua es un término que implica un juicio de valor sobre este
recurso en función de un uso concreto.
GENERALIDADESParámetro Descripción
FCOQCOS
Acción
disolvente
Es el líquido que más sustancias disuelve debido a su capacidad de formar puentes de
hidrógeno con otras, de tal forma que éstas se disuelven cuando interaccionan con las
moléculas polares del agua. Gracias a esta propiedad se lleva a cabo el transporte en el
interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo, facilitando el aporte de
sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desecho.
Fuerza de
cohesión
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido casi imposible de comprimir
Elevada
fuerza de
adhesión
Esta fuerza también está relacionada con los puentes de hidrógeno que se establecen
entre las moléculas de agua y otras moléculas polares, y es responsable del llamado
fenómeno de la capilaridad.
Gran calor
específico
El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza para romper puentes de
hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos, lo que
permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los
cambios bruscos de temperatura.
Elevado calor
de
vaporización
Para su evaporación, primero hay que romper los puentes de hidrógeno y luego dotar a
las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la
gaseosa. Debido a esta propiedad el agua actúa como un refrigerante.
Constante
dieléctrica
Esta propiedad permite la disociación de la mayoría de las sales inorgánicas y permite
que las disoluciones puedan conducir la electricidad.
Bajo grado de
ionización
La mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido número
de moléculas sufre disociación, generando iones positivos (H+) e iones negativos (OH-).
Por esto, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos
niveles varían bruscamente.
Organolépticas
El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el ambiente presenta propiedades
específicas a los órganos de los sentidos. Estas propiedades se denominan propiedades organolépticas
y afectan el gusto, el olor, el aspecto y el tacto. Dentro de estas propiedades se tiene: temperatura,
sabor, olor, color y turbidez.
GENERALIDADES
Parámetros físicos: Definen características que responden a los sentidos de
vista, tacto, gusto y olfato (sólidos suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y
temperatura).
Parámetros químicos: Relacionados con capacidad del agua para disolver
diversas sustancias (sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, fluoruros,
materia orgánica, metales y nutrientes).
Parámetros biológicos: Relacionados con la presencia de especies
biológicas en el agua, su evaluación es de gran importancia ya que son un
indicador de la calidad del recurso hídrico.
GENERALIDADES – USOS
GENERALIDADES –
SUMINISTRO DE AGUAOpciones de
suministro Característica
Presas y
embalses
Son los medios más antiguos para controlar el flujo de agua. También se
aprovechan en procesos de generación de energía, control de crecidas y
recreación. Su principal desventaja es la pérdida de extensas áreas
superficiales y disminución de caudal de cuerpos de agua
Desviaciones
de corrientes
de agua
Garantizan el suministro de agua para poblaciones relativamente extensas, sin
embargo generan un fuerte impacto sobre los ecosistemas que ya no estará en
contacto con el agua.
Aguas
subterráneas
Es una buena opción para áreas carentes de redes de acueductos. El agua
extraída de los acuíferos por lo general presenta una buena calidad, pero su
sobreexplotación puede poner en riesgo su disponibilidad.
Desalinización
Este proceso de extracción de las sales disueltas en el agua (a través de
ósmosis inversa, por ejemplo) es una posibilidad para las regiones costeras y
países áridos. Su mayor desventaja está en los altos costos y la alta demanda
de energía
Uso de
icebergs
En algunas regiones del planeta se ha optado por este suministro de agua, pero
su gran desventaja son los impactos ambientales que esto conlleva
Agua lluvia
En algunas islas y zonas alejadas, el agua lluvia es utilizada para su
aprovechamiento. Su mayor ventaja es la gratuidad del acceso y su desventaja
está en la calidad del recurso e incertidumbre en los periodos secos.
PARÁMETROS
FÍSICOS
CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE INDICA
Color
Agua pura suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a
compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.
La contaminada pueden tener color pero, en general, no hay relación clara entre color y tipo de
contaminante.
Olor y sabor
Compuestos químicos en el agua (fenoles, hidrocarburos, cloro, materia orgánica en descomposición o
esencias liberadas por diferentes algas u hongos) pueden dar olor y sabor muy fuerte, aunque estén en
pequeñas concentraciones. Sales o minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin olor.
Temperatura
Aumento de T° disminuye solubilidad de gases y aumenta la de las sales. Aumenta velocidad de
reacciones metabólicas, acelerando putrefacción. T° óptima del agua para beber está entre 10 y 14 ºC.
Centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a contaminación térmica.
Material en
suspensión
Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua
de 2 maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras
el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber
sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)
Radiactividad
Aguas naturales tienen valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del Potasio. Algunas
actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.
Espumas
Detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder
autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en procesos de
floculación y sedimentación en estaciones depuradoras.
Conductividad
Agua pura tiene conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su
conductividad es mayor y proporcional a cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usa
la conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la T° modifica la
conductividad las medidas se deben hacer a 20 ºC.
PARÁMETROS
QUÍMICOS
CONTAMINACIÓN QUE INDICA
PH
Agua natural puede tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ác.
sulfúrico procedente de algunos minerales, por ác. húmicos disueltos del mantillo del suelo. la principal substancia
básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con CO2 formando sistema tampón
carbonato/bicarbonato.
Aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. el pH tiene una gran influencia en
los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
Oxígeno Disuelto
OD
Aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. si nivel de oxígeno
disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para
mantener determinadas formas de vida.
Materia Orgánica
Biodegradable:
Demanda
Bioquímica de
Oxígeno (DBO5)
DBO5 es cantidad de OD requerido por microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica
biodegradable presente en el agua. se mide a los cinco días. su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de
vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas
aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta.
Materiales
Oxidables: Demanda
Química de Oxígeno
(DQO)
Es cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar materiales contenidos en el agua con un oxidante químico
(normalmente dicromato potásico en medio ácido). se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda
una buena relación con DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. sin embargo la
DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de
degradación en condiciones naturales.
Nitrógeno Total
Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. su presencia en exceso causa eutrofización.
Nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. en los análisis
habituales se suele determinar el NTK (Nitrógeno Total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. el
contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
Fósforo Total
El fósforo, como el nitrógeno, es nutriente esencial para la vida. su exceso provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La
determinación se hace convirtiendo todos en ortofosfatos.
PARÁMETROS
QUÍMICOS
CONTAMINACIÓN QUE INDICA
ANIONES:
Cloruros Indican salinidad
Nitratos Indican contaminación agrícola
Nitritos Indican actividad bacteriológica
Fosfatos Indican detergentes y fertilizantes
Sulfuros Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
Cianuros Indican contaminación de origen industrial
Fluoruros
En algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy
discutida.
CATIONES:
Sodio Indica salinidad
Calcio y
magnesio
Están relacionados con la dureza del agua
Amonio Contaminación con fertilizantes y heces
Metales pesados
De efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se estudian con detalle en el capítulo
correspondiente)
Compuestos
orgánicos
Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles,
lubricantes, etc.) Son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua
que dañan a los seres vivos.
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que
se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y
sabor.
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
PARÁMETROS
BIOLÓGICOS DEL
AGUA
CONTAMINACIÓN QUE INDICAN
BACTERIAS
COLIFORMES
Desechos fecales
VIRUS Desechos fecales y restos orgánicos
ANIMALES,
PLANTAS,
MICROORGANISMOS
DIVERSOS
Eutrofización
TIPO DE
MICROORGANISMO
ENFERMEDAD SÍNTOMAS
BACTERIAS CÓLERA
Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata
adecuadamente
BACTERIAS TIFUS Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino.
BACTERIAS DISENTERÍA
Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en
países poco desarrollados
BACTERIAS GASTROENTERITIS Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte
VIRUS HEPATITIS Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado
VIRUS POLIOMIELITIS Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
(COLOMBIA)
FÍSICO
SÓLIDOS
Materia suspendida y disuelta en medio acuoso; en conjunto se denominan sólidos
totales (ST).
Sólidos suspendidos: partículas flotantes o suspendidas en agua que pueden ser
separadas por medios físicos como filtración y sedimentación. Son causantes de la
turbidez debido a que producen dispersión de la luz que atraviesa la muestra de agua.
Sólidos disueltos: pueden afectar adversamente la calidad del agua, ya que aguas
para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general
de mal agrado para el paladar (por presencia de sales) y pueden generar enfermedades
(por organismos patógenos).
Sólidos: mg/L
Turbidez: UNT
(unidades
nefelométricas
de turbiedad)
TEMPERATURA
Importante en desarrollo de procesos fisicoquímicos en el agua, ya que un incremento
de T° modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y
disminuyendo la de los gases. También afecta la actividad biológica, favoreciendo el
desarrollo de unas especies, pero inhibiendo el crecimiento de otras.
Grados celsius
(°C)
COLOR
No existe relación directa entre color y grado de contaminación. La determinación del
color se efectúa visualmente empleando luz diurna difusa sobre fondo blanco, o
mediante el uso de un espectrofotómetro visible. El color que presenta el agua puede
ser aparente (agua bruta) o verdadero (agua sin sólidos en suspensión.
Unidades de
platino cobalto
(UPC)
OLOR
Olores ofensivos son producidos generalmente por sustancias volátiles (COV’s) o
gaseosas (H2S, NH3, etc.), y son generados por materia orgánica en descomposición o
productos químicos.
---
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
(COLOMBIA)
QUÍMICO
PH
Medida de concentración de iones hidronio en la disolución, lo que determina nivel de
acidez o alcalinidad. Se mide en una escala de 1 a 14; aguas con pH menor de 7 son
ácidas y favorecen corrosión de piezas metálicas, y las de pH mayor de 7 son básicas y
pueden producir precipitación de sales insolubles (incrustaciones).
1 – 14
OXÍGENO
DISUELTO (OD)
Cantidad de oxígeno disuelto en el agua, gracias al cual es posible existencia de vida
animal y vegetal en los cuerpos hídricos. El nivel de OD es indicador de cuán
contaminada está el agua. Generalmente, un nivel más alto de OD indica agua de mejor
calidad y su valor está muy relacionado con la temperatura del agua.
mg/L
DEMANDA
QUÍMICA DE
OXÍGENO
(DQO)
Se entiende como cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) susceptible de ser
oxidada, mediante acción de un oxidante fuerte (dicromato de potasio, por ejemplo). La
cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en oxígeno.
mg/L
CARBONO
ORGÁNICO
TOTAL (COT)
Indica cantidad total de carbono orgánico presente en el agua. Una alta concentración
puede indicar contaminación por presencia de materia orgánica. Se mide por la cantidad
de CO2 que se genera al oxidar la materia orgánica en condiciones especiales.
mg/L
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN
UNIDAD
(COLOMBIA)
BIOLÓGICO
DEMANDA
BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO (DBO)
Es la cantidad de oxígeno necesaria para que los microorganismos aerobios puedan
oxidar la materia orgánica presente en el agua. Comúnmente se mide como dbo5, es
decir, la variación del oxígeno disuelto determinado al cabo de cinco días en condiciones
estándar, lo que proporciona una idea del carbono orgánico biodegradable existente en
la muestra.
mg/L
COLIFORMES
TOTALES
La denominación genérica “coliformes” designa a un grupo de especies de bacterias.
Éstos se introducen en gran número al ambiente por medio de heces de humanos y
animales. Por tal motivo suele afirmarse que la mayoría de los coliformes son de origen
fecal, no obstante, hay coliformes de vida libre y, todos ellos, se agrupan en la categoría
de coliformes totales.
De los coliformes presentes en las heces, cerca del95% están formados por escherichia
coli y ciertas especies de klebsiella.
Unidad
Formadora de
Colonia (UFC)
Número Más
Probable (NMP)
USOS DEL AGUA EN COLOMBIA
La información a continuación se basa en la normatividad para la clasificación de
usos del agua: Decreto 1594 de 1984, capítulo III , Artículos 29-36, del
Ministerio de agricultura.
Se consideran los siguientes usos del agua:
A.Consumo humano y doméstico. Contempla su empleo en actividades
tales como:
Fabricación o procesamiento de alimentos en general y en especial los
destinados a su comercialización o distribución.
Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.
Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales
como higiene personal y limpieza de elementos materiales o utensilios.
Fabricación o procesamiento de drogas, medicamentos, cosméticos,
aditivos y productos similares.
B.Agrícola: comprende su empleo para irrigación de cultivos.
C.Pecuario: comprende su empleo para el consumo del ganado en sus
diferentes especies y demás animales.
USOS DEL AGUA EN COLOMBIA
B.Preservación de flora y fauna: utilización en actividades destinadas a
mantener la vida natural de ecosistemas acuáticos y terrestres y sus
ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles a ellos, o para
actividades que permitan reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción
y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas,
tal como en los casos de pesca y acuicultura.
C.Recreativo. Comprende su utilización cuando se produce:
Contacto primario, como en la natación y el buceo.
Contacto secundario, como en los deportes náuticos y la pesca.
D.Industrial. Comprende su empleo en actividades tales como:
Procesos manufactureros de transformación
Explotación. O generación de energía.
Minería.
E.Transporte: comprende su empleo para la navegación de cualquier tipo de
embarcación o para la movilización de materiales por contacto directo.
PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO
La resolución 2115 de 2007 del Min. de protección social y el Min. de Ambiente establece que se podrán sobrepasar
valores máximos aceptables para los siguientes parámetros:
No se acepta película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana,
radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional que puedan afectar la salud humana
PARÁMETRO
VALOR
MÁXIMO
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
Conductividad 1000 µS/cm
pH 6,5 – 9,0
Antimonio 0,02 mg /L Expresados como Sb
Arsénico 0,01 mg /L Expresados como As
Bario 0,7 mg /L Expresados como Ba
Cadmio 0,03 mg /L Expresados como Cd
Cianuro Libre y Disociable 0,05 mg / L Expresados como Cn
Cobre 1,0 mg /L Expresados como Cu
Cromo Total 0,05 mg /L Expresados como Cr
Mercurio 0,001 mg /L Expresados como Hg
Níquel 0,02 mg /L Expresados como Ni
Plomo 0,01 mg /L Expresados como Pb
Selenio 0,01 mg /L Expresados como Se
Trihalometanos Totales 0,2 mg /L Expresados como THMs
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 0,01 mg /L Expresados como HAP
Carbono Orgánico Total 5,0 mg /L Expresados como COT
PARÁMETRO
VALOR
MÁXIMO
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
Nitritos 0,1 mg /L Expresados como NO2
Nitratos 10 mg /L Expresados como NO3
Fluoruros 1,0 mg /L Expresados como F
Calcio 60 mg /L Expresados como Ca
Alcalinidad Total 200 mg /L Expresados como CaCO3
Cloruros 250 mg /L Expresados como Cl
Aluminio 0,2 mg /L Expresados como Al3
+
Dureza Total 300 mg /L Expresados como CaCO3
Hierro Total 0,3 mg /L Expresados como Fe
Magnesio 36 mg /L Expresados como Mg
Manganeso 0,1 mg /L Expresados como Mn
Molibdeno 0,07 mg /L Expresados como Mo
Sulfatos 250 mg /L Expresados como SO4
-2
Zinc 3 mg /L Expresados como Zn
Fosfatos 0,5 mg /L Expresados como PO4
-3
PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL
AGUA PARA USO AGRÍCOLA
DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. PARA ALGUNOS
PARÁMETROS QUE EL DECRETO NO ESTABLECE VALORES, SE REPORTAN DATOS DE USO A NIVEL
INTERNACIONAL.
SE DEBEN HACER MEDICIONES SOBRE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
 CONDUCTIVIDAD
 RELACIÓN DE ADSORCIÓN DE SODIO (RAS), INDICA RIESGOS DE SALINIZACIÓN Y ALCALINIZACIÓN DE SUELOS
 PORCENTAJE DE SODIO POSIBLE (PSP)
 SALINIDAD EFECTIVAY POTENCIAL
 CARBONATO DE SODIO RESIDUAL
 RADIONUCLEÍDOS
PARÁMETRO
VALOR
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
CONDUCTIVIDAD 100 - 250 µS/cm
PUEDE USARSE PARA RIEGO DE LA
MAYORÍA DE LOS CULTIVOS, EN CASI
CUALQUIER TIPO DE SUELO (MANUAL
NO. 60 DPTO. DE AGRICULTURA USA).
pH 4,5 – 9,0
ALUMINIO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Al
ARSÉNICO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO As
BERILIO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Be
CADMIO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Cd
COBRE 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Cu
CROMO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Cr+6
COBALTO 0,05 mg /L EXPRESADOS COMO Co
NÍQUEL 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Ni
PARÁMETRO
VALOR
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
PLOMO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Pb
SELENIO 0,02 mg /L EXPRESADOS COMO Se
FLÚOR 1,0 mg /L EXPRESADOS COMO F
HIERRO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Fe
LITIO 2,5 mg /L EXPRESADOS COMO Li
MANGANESO 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Mn
MOLIBDENO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Mo
VANADIO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO V
ZINC 2 mg /L EXPRESADOS COMO Zn
BORO 0,3 – 0,4 mg /L
EXPRESADOS COMO B. DEPENDE
DEL TIPO DE SUELO Y DE CULTIVO
PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL
AGUA PARA USO PECUARIO
DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA. PARA ALGUNOS PARÁMETROS
QUE EL DECRETO NO ESTABLECE VALORES, SE REPORTAN DATOS DE USO A NIVEL INTERNACIONAL.
PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES
ARSÉNICO 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO As
BORO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO B
CADMIO 0,05 mg /L EXPRESADOS COMO Cd
COBRE 0,5 mg /L EXPRESADOS COMO Cu
CROMO 1,0 mg /L EXPRESADOS COMO Cr6+
MERCURIO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Hg
PLOMO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Pb
CONTENIDO DE SALES 3.000 mg /L PESO TOTAL
NITRITO 10,0 mg /L EXPRESADOS COMO N
NITRATOS + NITRITOS 100,0 mg /L EXPRESADOS COMO N
ALUMINIO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Al
ZINC 25,0 mg /L EXPRESADOS COMO Zn
PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL
AGUA PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE
CONTACTO PRIMARIO
DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA.
NO SE ACEPTA:
PELÍCULA VISIBLE DE GRASAS Y ACEITES FLOTANTES,
PRESENCIA DE MATERIAL FLOTANTE PROVENIENTE DE ACTIVIDAD HUMANA;
SUSTANCIAS TÓXICAS O IRRITANTES CUYA ACCIÓN POR CONTACTO, INGESTIÓN O INHALACIÓN,
PRODUZCAN REACCIONES ADVERSAS SOBRE LA SALUD HUMANA.
EL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO DEBERÁN ESTAR EN PROPORCIÓN QUE NO CAUSE
EUTROFIZACIÓN.
PARÁMETRO
VALOR
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
COMPUESTOS FENÓLICOS 0,002 mg /L EXPRESADOS COMO FENOL
pH 5,0 – 9,0
OXÍGENO DISUELTO
70% De
Saturación
TENSOACTIVOS 0,5 mg /L
EXPRESADOS COMO SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE
METILENO
PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL
AGUA PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE
CONTACTO SECUNDARIO
DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA.
IGUAL QUE PARA LAS AGUAS DE CONTACTO PRIMARIO
NO SE ACEPTA:
PELÍCULA VISIBLE DE GRASAS Y ACEITES FLOTANTES,
PRESENCIA DE MATERIAL FLOTANTE PROVENIENTE DE ACTIVIDAD HUMANA;
SUSTANCIAS TÓXICAS O IRRITANTES CUYA ACCIÓN POR CONTACTO, INGESTIÓN O INHALACIÓN,
PRODUZCAN REACCIONES ADVERSAS SOBRE LA SALUD HUMANA.
EL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO DEBERÁN ESTAR EN PROPORCIÓN QUE NO CAUSE
EUTROFIZACIÓN.
PARÁMETRO
VALOR
ADMISIBLE
OBSERVACIONES
pH 5,0 – 9,0
OXÍGENO DISUELTO
70% De
Saturación
TENSOACTIVOS 0,5 mg /L
EXPRESADOS COMO SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE
METILENO
LEGISLACIÓN DEL AGUA
Legislación del agua
Decreto 1640 de
2012
"Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para
la planificación, ordenación y manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones".
Decreto 303 de
2012
"Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del
decreto -ley 2811 de 1974 en relación con el registro de
usuarios del recurso hídrico y se dictan otras
disposiciones".
Resolución 075 de
2011
Por el cual se adopta el formato de reporte sobre el
estado de cumplimiento de la norma de vertimientos
puntual al alcantarillado público
Decreto 4728 de
2010
Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de
2010.
Decreto 3930 de
octubre de 2010
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley
9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi-parte iii- libro
ii del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del
agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2115
del 22 junio de
2007
Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control
y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano.
Decreto 1575 del 9
de mayo de 2007
Por el cual se establece el sistema para la protección y
control de la calidad del agua para consumo humano.
Ley 1151 del 24 de
julio de 2007
Plan nacional de desarrollo. Modifica los artículos 42, 44,
46, 111 de la ley 99 de 1993.
Decreto 1323 del
19 abril de 2007
Por el cual se crea el sistema de información del recurso
hídrico – sirh.
Decreto 1324 del
19 abril de 2007
Por el cual se crea el registro de usuarios del recurso
hídrico y se dictan otras disposiciones
Legislación del agua
Decreto 1480 del 4
mayo de 2007
Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la
intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan
otras disposiciones
Resolución 872 del
18 de mayo de
2006
Por la cual se establece la metodología para el cálculo del
índice de escasez para aguas subterráneas a que se refiere
el decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Decreto 1900 del
12 junio de 2006
Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la
ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2570 del 1
de agosto de 2006
Por el cual se adiciona el decreto 1600 de 1994 y se dictan
otras disposiciones.
Resolución 2145
del 23 diciembre
de 2005
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1433 de
2004 sobre planes de saneamiento y manejo de
vertimientos, psmv.
Decreto 4742 del
30 diciembre de
2005
Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de
2004 y se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993
sobre tasas por utilización de aguas.
Resolución 865 del
23 julio de 2004
Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del
índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere
el decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 240 del
8 de marzo de
2004
Por la cual se definen las bases para el cálculo de la
depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por
utilización de aguas.
Decreto 1443 del 7
de mayo de 2004
Por el cual se reglamenta parcialmente el decreto-ley 2811
de 1974, la ley 253 de 1996, y la ley 430 de 1998 en
relación con la prevención y control de la contaminación
ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o
residuos peligrosos provenientes de los mismos y se toman
otras determinaciones.
LEGISLACIÓN DEL AGUA
Legislación del agua
Ley 99
22-dic-93
Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se
reordena el sector público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el sistema nacional ambiental - sina-
y se dictan otras disposiciones
Decreto 1594
26-jun-84
Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9
de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y
el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Parcialmente
vigente.
Decreto 1875
02-ago-79
Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la
contaminación del medio marino y otras disposiciones
Decreto 1541
26-jul-78
Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto -
ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y
parcialmente la ley 23 de 1973.
Ley 10
04-ago-78
Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial,
zona económica exclusiva, plataforma continental, y se
dictan otras disposiciones.
Decreto 1449
27-jun-77
Por el cual se reglamentan parcialmente el [inciso 1 del
numeral 5 del artículo 56 de la ley 135 de 1961] y el [ decreto
ley no. 2811 de 1974], parcialmente derogado ley 79 de
1986, ley 373 de 1997 y el decreto 1791 de 1996
Decreto ley 2811
18-dic-74
Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales
renovables y de protección al medio ambiente.
Ley 23
19-dic-73
Plantea la necesidad de proteger los recursos naturales
renovables, fija límites mínimos de contaminación y
establece sanciones por violación de las normas. Se faculta
al presidente de la república para expedir el código de los
recursos naturales y de protección al medio ambiente.
Legislación del agua
Decreto 155 del 22
de enero de 2004
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de
1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan
otras disposiciones.
Decreto 3440 del
21 de octubre de
2004
Por el cual se modifica el decreto 3100 de 2003 en
aspectos de la implementación de la tasa retributiva.
Resolución 104
07-jul-03
Por la que se establecen los criterios y parámetros para la
clasificación y priorización de cuencas hidrográficas.
Decreto 3100
30-oct-03
Por medio del cual se reglamentan la tasas retributivas
por la utilización directa del agua como receptor de los
vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
Decreto 1604
31-jul-02
Por el cual se reglamenta el parágrafo 3o. Del artículo 33
de la ley 99 de 1993 de las comisiones conjuntas.
Decreto 1729
06-ago-02
Por el cual se reglamenta la parte xiii <sic>, título 2,
capítulo iii del decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas
hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5°
de la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Ley 373
06-jun-97
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente
y ahorro del agua.
Decreto 1933
05-ago-94
Por el cual se reglamenta el artículo 45 de la ley 99 de
1993 relacionado con energía hidroeléctrica o
termoeléctrica
Decreto 1600
29-jul-94
Por el cual se reglamenta parcialmente el sistema
nacional ambiental -sina- en relación con los sistemas
nacionales de investigación ambiental y de información
ambiental
INDICADORES AMBIENTALES
Según Gallopin (1997): Atributos cuantificables del ambiente cuyo uso es
socialmente aceptado y se emplean en la gestión ambiental.
Según Hunsaker y Carpenter (1990): Pueden ser variables altamente agregadas
que sintetizan grandes volúmenes de datos e información estadística, en un conjunto
simple de números útiles para monitorear el estado y tendencia del sistema ambiental, y
por tanto resultan de utilidad como insumo en un determinado proceso de toma de
decisiones. Los indicadores pueden ser empleados, por tanto, para guiar el análisis y
gestión de la información sobre el ambiente.
Según EPA (2002): es una medición científica de la trayectoria de las condiciones
ambientales a través del tiempo; ayudan a medir el estado del aire, agua y suelo, la
presión sobre ellos y los efectos resultantes sobre la salud ecológica y humana;
muestran el progreso en la limpieza del aire, purificación del agua y protección del suelo.
Según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD-
1993): Parámetro o valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece
información sobre un fenómeno, con un significado dado por una definición clara de su
función.
Según MINAMBIENTE (Res. 0643 de 2004): Están orientados a monitorear cambios
en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la
presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.
INDICADORES AMBIENTALES
Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC (2002), las
características de un buen indicador son:
 Simpleza: que sea entendida y sea aplicable por todo el mundo.
 Validez: que mida lo que dice medir, de ahí que es importante validarlo y ajustarlo.
 Disponibilidad: que la información se pueda conseguir fácilmente para medir el indicador.
 Replicabilidad: que permita medir el fenómeno, no sólo en un tiempo y lugar específico,
sino también en otros tiempos y espacios.
 Comparabilidad: que el indicador se entienda en otros países.
Las funciones más importantes de un indicador ambiental son:
 Evaluar condiciones y tendencias del ambiente.
 Comparar situaciones a través del tiempo y espacio.
 Evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas.
 Brindar información clave anticipadamente.
 Anticipara tendencias y condiciones futuras.
Las funciones más importantes de un indicador de intervención de un proyecto
son:
 Evaluar la magnitud de las acciones y actividades unitarias o compuestas resultantes de un
proyecto.
 Comparar alternativas en sus escalas espaciales y temporales.
 Brindar información sobre el desempeño de proyectos análogos.
INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
Indicador podría definirse como la capacidad de un elemento para informar
acerca de las condiciones y/o características del sistema al que pertenece.
Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies
biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema
biofísico o socioeconómico. (Manual de evaluación de impacto ambiental, Larry
Canter, 2002)
Un índice ambiental es un número o clasificación descriptiva de una gran
cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es simplificar
la información para que pueda ser útil a los tomadores de decisión y al público.
De esta forma un "índice" es una jerarquización o, en general, una ordenación
de "indicadores" bajo la finalidad de cuantificar una o un conjunto de
características del sistema en estudio, sin necesidad de abordarlo en su
totalidad.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
Consiste básicamente en una expresión
simple de una combinación más o menos
compleja de un número de parámetros, los
cuales sirven como una medida de la calidad
del agua.
El índice puede ser representado por un
número, un rango, una descripción verbal, un
símbolo o un color.
La información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores
numéricos; es una herramienta comunicativa para trasmitir información.
Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente relacionados,
como: biólogos, ingenieros sanitarios y ambientales, administradores de recursos
hídricos; o en su defecto personas apenas familiarizados con la misma, como el
caso de usuarios, abogados y público en general;
Los usuarios podrán rápidamente tener una idea clara de la situación que
expresa el índice como contaminación excesiva, media o inexistente, entre otras,
de fácil comprensión y abstracción.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA
PROS Y CONTRAS DEL USO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA
BENEFICIOS LIMITACIONES
Toma información compleja y la
sintetiza de manera que la hace
fácilmente entendible.
Puede generalizarse demasiado y
terminar en juicios subjetivos, dado el
peso de algunas de las variables.
Ayuda a transformar gran variedad de
indicadores ambientales en un sistema
de fácil comunicación.
Un solo índice puede no ser indicativo
de toda la dinámica del sistema.
Puede indicar que la calidad no es apta
para abastecimiento, pero puede ser
utilizada para recreación y ser apta
para el desarrollo de la biota acuática.
La información derivada de su
aplicación, es de utilidad a las personas
que trabajan en la normatividad.
Un índice está limitado en términos
espacio temporales y puede dar
lecturas erráticas en un lugar y en una
época específica.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA –
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con Ball y Church, (1980), los índices de calidad de agua pueden
organizarse en 10 categorías dentro de 4 grupos. Las categorías están
orientadas por su uso.
Grupo uno: se aplica a tensores e incluye dos categorías:
Indicadores en la fuente: Reportan calidad del agua, generada por
tensores en fuentes discretas.
Indicadores en un punto diferente a la fuente: Reportan calidad del
agua generada por fuentes difusas.
Grupo dos: mide la capacidad de estrés e incluye 4 categorías:
Medidas simples como indicadores: incluyen muchos atributos y
componentes individuales del agua, que pueden ser usados como
indicadores de su calidad.
Indicadores basados en criterios o estándares: los que correlacionan
las medidas de calidad de agua con los niveles estándar o normales que
han sido determinados para la preservación y usos adecuados del agua.
Índices multiparámetro: son determinados por las opiniones colectivas o
individuales de expertos.
Índices multiparámetro empíricos: son establecidos por el uso delas
propiedades estadísticas de las mediciones de calidad del agua.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA –
CLASIFICACIÓN
Grupo tres: incluye la categoría única de indicadores para lagos,
específicamente desarrollados para este tipo de sistemas.
Grupo cuatro: sobre las consecuencias: incluye las categorías:
Indicadores de la vida acuática: basados en las diferentes relaciones
de tolerancia de la biota acuática a varios contaminantes y condiciones.
Indicadores del uso del agua: evalúan la compatibilidad del agua con
usos como, abastecimiento y agricultura.
Indicadores basados en la percepción: los cuales se determinan por
las opiniones del público y los usos de los cuerpos de agua.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – USOS
Pueden ser usados para mejorar o aumentar la información de la calidad del
agua y su difusión comunicativa.
No pretenden reemplazar medios de transmisión de la información existente.
De acuerdo con Ott (1978), los posibles usos de los índices son:
Manejo del recurso: pueden proveer información a personas que toman
decisiones sobre prioridades del recurso.
Clasificación de áreas: para comparar estado del recurso en diferentes
áreas geográficas.
Aplicación de normatividad. En situaciones específicas y de interés, es
posible determinar si se sobrepasa la normatividad ambiental y las políticas
existentes.
Análisis de la tendencia: Análisis en un periodo de tiempo, puede mostrar
si la calidad ambiental disminuye o mejora.
Información pública: Pueden ser útiles para concientización y educación
ambiental.
Investigación científica: Busca simplificar gran cantidad de datos de
manera que se analice fácilmente y, además, proporcionar visión de
fenómenos medioambientales.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA –
PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN
Muchos de los recientes índices de calidad de agua tienen como aspecto
común, su cálculo sobre la base de los siguientes pasos:
Selección de parámetros: se pueden considerar entre 2 y un número
infinito de los mismos. La opción para la consideración de éstos, se da
acorde con las circunstancias, estándares y criterios de tiempo y
localización, además del concepto de un experto.
Determinación de los valores para cada parámetro: subíndices: pueden ser
utilizados varios métodos:
Darle valor nominal o numérico, previa comparación del valor del
parámetro con un estándar o criterio.
Convertir el parámetro en número dimensional mediante diagramas
de calibración. Se desarrolla para cada parámetro su propio diagrama,
en el que se indique la correlación entre el parámetro y su valor en la
escala de calidad. Esta escala generalmente está entre 0 y 100, aunque
también se acostumbra entre 0 y 1.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA –
PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN
Una alternativa para el diagrama de calibración es realizar una tabla de
calibración. En estas tablas, el valor del parámetro está igualmente
relacionado con la escala de calidad.
Desarrollar para cada parámetro una formulación matemática, con el
fin de convertir los valores del parámetro de acuerdo con varias escalas,
con lo cual los valores del parámetro conservan sus unidades originales.
Determinación del índice por la agregación de los subíndices. La
determinación del índice de calidad de agua se da por la integración de los
subíndices que lo conforman. El índice puede darse por medio de la
agregación de alguna de las siguientes formulas que, comúnmente,
corresponden a una función promedio como se puede apreciar a
continuación.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA –
PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN
PROCEDIMIENTO GENERAL
Fórmulas de agregación para el cálculo de índices de calidad de agua a partir
de subíndices (Van Helmond & Breukel, 1996).
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
Para el seguimiento de la calidad del agua en Colombia se utilizan 2 índices,
consignados en el decreto 1575 de 2007, en su capítulo IV, artículos 12 y 13
Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, Irca.
Grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del
agua para consumo humano.
Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo
humano, Irabam. Es la ponderación de los factores de:
Tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto, y
Distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio
correspondiente, que pueden afectar indirectamente la calidad del agua
para consumo humano y, por ende, la salud humana.
Este índice asocia el riesgo a la salud causado por los sistemas de
abastecimiento y establece los respectivos niveles de riesgo.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
Calculo del Irca según resolución 2115 de 2007
Se asigna un puntaje de riesgo a cada característica física, química y
microbiológica (registradas en el siguiente cuadro), por no cumplimiento de los
valores aceptables establecidos:
El Irca tendra cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para
cada característica física, química y microbiológica contemplada y cien puntos
(100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.
CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO
COLOR APARENTE 6
TURBIEDAD 15
pH 1.5
CLORO RESIDUAL LIBRE 15
ALCALINIDAD TOTAL 1
CALCIO 1
FOSFATOS 1
MANGANESO 1
MOLIBDENO 1
MAGNESIO 1
ZINC 1
DUREZA TOTAL 1
CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO
SULFATOS 1
HIERRO TOTAL 1.5
CLORUROS 1
NITRATOS 1
NITRITOS 3
ALUMINIO (AL3+
) 3
FLUORUROS 1
COT 3
COLIFORMES TOTALES 15
ESCHERICHIA COLI 25
SUMATORIA DE
PUNTAJES ASIGNADOS
100
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
Calculo del Irca según la resolución 2115 de 2007
Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de
compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° (siguiente tabla) y 8°
(plaguicidas), exceden los valores máximos aceptables, se asignará el puntaje
máximo (100) independientemente de los otros resultados.
ELEMENTOS, COMPUESTOS QUÍMICOS Y MEZCLAS DE COMPUESTOS QUÍMICOS
DIFERENTES A LOS PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS
EXPRESADOS COMO VALOR MÁXIMO ACEPTABLE (mg/L)
ANTIMONIO Sb 0,02
ARSÉNICO As 0,01
BARIO Ba 0,7
CADMIO Cd 0,003
CIANURO LIBRE Y DISOCIABLE CN- 0,05
COBRE Cu 1
CROMO TOTAL Cr 0,05
MERCURIO Hg 0,001
NÍQUEL Ni 0,02
PLOMO Pb 0,01
SELENIO Se 0,01
TRIHALOMETANOS TOTALES THMs 0,2
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) HAP 0,01
Igualmente, se asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y
Cryptosporidium (protozoarios patógenos, requieren alta eficiencia de tratamiento
ya que no se eliminan solo con desinfección).
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
Calculo del Irca según la resolución 2115 de 2007
Plaguicidas
La concentración máxima aceptable presente en el agua es de 0,0001 mg/l
para cada una de las siguientes características químicas:
 Características Qcas. reconocidas por Min.Protección Social como cancerígenas,
mutagénicas y teratogénicas o las referencias reconocidas por el Ministerio. No incluye
asbesto, se considera cancerígeno sólo por inhalación.
 Características Qcas. cuyo valor dl50oral mínimo reconocido sea menor o igual a 20 mg/kg,
según las referencias reconocidas por MinProtección.
 Características cuya información reconocida por el MinProtección, sean catalogadas como
extremada o altamente peligrosas.
 Características Qcas. de origen natural o sintético sobre las que se considere necesario
aplicar normas de precaución: a pesar de no poseer suficiente información científica, se
considere necesario adoptar medidas para prevenir daños graves o irreversibles a la
salud, en razón a las condiciones de uso y manejo de las mismas.
Concentración máxima aceptable para las sustancias químicas no
consideradas en el numeral anterior, cuyos valores de dl50 oral más bajos
conocidos están entre 21 y 200 mg/kg, según las referencias reconocidas por
min. De la protección social, es de 0,001 mg/l.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
Calculo del irca según la resolución 2115 de 2007
Plaguicidas
Concentración máxima aceptable para cada una de las sustancias químicas
no consideradas en los numerales anteriores, cuyos valores dl50 oral más bajos
conocidos se encuentren entre 201 y 2.000 mg/kg, según las referencias
reconocidas por min. De la protección social es de 0,01 mg/l.
 Parágrafo 1. La concentración total de plaguicidas y demás sustancias concernientes en
los numerales 1, 2 y 3 del presente artículo, se ajustarán como se señala a continuación:
Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual
máximo admisible sea de 0,0001 mg/l podrá ser de 0,001 mg/l como máximo, sin que en
ningún caso se excedan los valores individuales.
Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual
máximo admisible sea de 0,001 mg/l podrá ser de 0,01 mg/l como máximo, sin que en
ningún caso se excedan los valores individuales.
Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo valor individual
máximo admisible sea de 0,01 mg/l podrá ser de 0,1 mg/l como máximo, sin que en ningún
caso se excedan los valores individuales.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRCA SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
NIVEL DE RIESGO
CLASIFICA
CIÓN IRCA
(%)
NIVEL DE RIESGO
IRCA POR MUESTRA (NOTIFICACIONES
QUE ADELANTARÁ LA AUTORIDAD
SANITARIA DE MANERA INMEDIATA)
IRCA MENSUAL (ACCIONES)
80.1 -100
INVIABLE
SANITARIAMENTE
INFORMAR A LA PERSONA
PRESTADORA, AL COVE, ALCALDE,
GOBERNADOR, SSPD, MPS, INS,
MAVDT, CONTRALORÍA GENERAL Y
PROCURADURÍA GENERAL.
AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN
DIRECTA DE ACUERDO A SU COMPETENCIA DE LA
PERSONA PRESTADORA, ALCALDES,
GOBERNADORES Y ENTIDADES DEL ORDEN
NACIONAL.
35.1 -80 ALTO
INFORMAR A LA PERSONA
PRESTADORA, COVE, ALCALDE,
GOBERNADOR Y A LA SSPD.
AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN
DIRECTA DE ACUERDO A SU COMPETENCIA DE LA
PERSONA PRESTADORA Y DE LOS ALCALDES Y
GOBERNADORES RESPECTIVOS.
14.1 –35 MEDIO
INFORMAR A LA PERSONA
PRESTADORA, COVE, ALCALDE Y
GOBERNADOR.
AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN
DIRECTA DE LA PERSONA PRESTADORA.
5.1 -14 BAJO
INFORMAR A LA PERSONA
PRESTADORAY AL COVE.
AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO,
SUSCEPTIBLE DE MEJORAMIENTO.
0 -5 SIN RIESGO
CONTINUAR EL CONTROL Y LA
VIGILANCIA.
AGUAAPTA PARA CONSUMO HUMANO. CONTINUAR
LA VIGILANCIA.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
LA CALIFICACIÓN SERÁ IGUAL A LA DEL IRCA: 100 PUNTOS SI NO CUMPLE NADA, 0 PUNTOS SI CUMPLE CON
TODO.
TIENE EN CUENTA LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO Y SE
REALIZARÁ CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp:
PARA EL VALOR DE IT SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LAS SIGUIENTES TABLAS:
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp:
PARA EL VALOR DE IT SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LAS SIGUIENTES TABLAS:
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp:
PARA EL VALOR DE IC:
*
CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
PARA EL ÍNDICE DE RIESGO POR DISTRIBUCIÓN EN EL MUNICIPIO –IRDm
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIACALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
OTROS ÍNDICES MANEJADOS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
ÍNDICE DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA (ICA): DETERMINA CONDICIONES FISICOQUÍMICAS GENERALES DE
CALIDAD DE CUERPO DE AGUA Y PERMITE RECONOCER PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN PUNTO DETERMINADO, PARA
INTERVALO DE TIEMPO ESPECÍFICO. PERMITE REPRESENTAR EL ESTADO EN GENERAL DEL AGUA Y POSIBILIDADES O
LIMITACIONES PARA DETERMINADOS USOS EN FUNCIÓN DE VARIABLES SELECCIONADAS, MEDIANTE PONDERACIONES Y
AGREGACIÓN DE VARIABLES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.
ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN
COLOMBIA
OTROS ÍNDICES MANEJADOS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
ÍNDICE SOBRE LA ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA (IACAL): EVIDENCIA ALTERACIÓN POTENCIAL DE
CALIDAD DEL AGUA A PARTIR DE LA PRESIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE QUE EJERCEN DIFERENTES ACTIVIDADES
SECTORIALES SOBRE LAS CONDICIONES DE CALIDAD HÍDRICA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
henrycr80
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
Larik Leon Barrios Jahuira
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
Cristian Portero
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Luis Antonio Romero
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
jarumi daily castillo quijano
 
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Parámetros físicos químicos.
Parámetros físicos químicos.Parámetros físicos químicos.
Parámetros físicos químicos.
yeliparra
 
Bioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaBioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaNieves Sepulveda
 
Expo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosExpo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosLoreni Díaz
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
Eca agua
Eca aguaEca agua
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
Amparo Elizabeth Robles Zambrano
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesguest65a53
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Kevin Noguera Jurado
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
monitoreo ambiental
monitoreo ambientalmonitoreo ambiental
monitoreo ambiental
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
Gestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricosGestión integrada de recursos hídricos
Gestión integrada de recursos hídricos
 
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
 TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y RESIDUAL EN PERU
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Parámetros físicos químicos.
Parámetros físicos químicos.Parámetros físicos químicos.
Parámetros físicos químicos.
 
Bioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del aguaBioindicadores de la calidad del agua
Bioindicadores de la calidad del agua
 
Expo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebradosExpo 1 macroinvertebrados
Expo 1 macroinvertebrados
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
Eca agua
Eca aguaEca agua
Eca agua
 
Introduccion al modelamiento
Introduccion al modelamientoIntroduccion al modelamiento
Introduccion al modelamiento
 
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
tecnicas monitoreo calidad aire - monitoreo ambiental.com
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
 

Similar a Calidad del agua

Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Leonardo Rios
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
Marco222899
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
sirkoky
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
esmeralda aznar
 
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
SabriEvelyn
 
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.pptMuestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
eduardo torres
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
SergioCardenasGamez1
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
jorge275728
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
AlvaroNuureTorres
 
analisis_aguas_presentacion- aguas residuales
analisis_aguas_presentacion- aguas residualesanalisis_aguas_presentacion- aguas residuales
analisis_aguas_presentacion- aguas residuales
analistaquimpac
 
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIONANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
demarcacionterritori
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
CapioFlavio
 
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimicaanalisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
toyito20
 
analisis_aguas continentales y subterráneas
analisis_aguas continentales y subterráneasanalisis_aguas continentales y subterráneas
analisis_aguas continentales y subterráneas
mapetaserviciosambie
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
AndresOrtiz192
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
CarolinaQuintero94
 
analisis_aguas (1).ppt
analisis_aguas (1).pptanalisis_aguas (1).ppt
analisis_aguas (1).ppt
Dianela Diaz Bleis
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
cristian-1
 
Contaminación ambiental.doc
Contaminación ambiental.docContaminación ambiental.doc
Contaminación ambiental.docChristian Alvarez
 

Similar a Calidad del agua (20)

Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativaAgua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
Agua definición, fuentes, propiedades, atributos de calidad, normativa
 
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptxanalisisaguas-160429003617 (1).pptx
analisisaguas-160429003617 (1).pptx
 
Tesis quimica
Tesis quimicaTesis quimica
Tesis quimica
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
tema_4.pdf
tema_4.pdftema_4.pdf
tema_4.pdf
 
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.pptMuestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
Muestreo y parametros de analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas_presentacion- aguas residuales
analisis_aguas_presentacion- aguas residualesanalisis_aguas_presentacion- aguas residuales
analisis_aguas_presentacion- aguas residuales
 
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIONANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
ANALISIS DE AGUAS PARA EL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimicaanalisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
analisis_aguas por el metodo de determinacion quimica
 
analisis_aguas continentales y subterráneas
analisis_aguas continentales y subterráneasanalisis_aguas continentales y subterráneas
analisis_aguas continentales y subterráneas
 
Analisis aguas
Analisis aguasAnalisis aguas
Analisis aguas
 
analisis_aguas.ppt
analisis_aguas.pptanalisis_aguas.ppt
analisis_aguas.ppt
 
analisis_aguas (1).ppt
analisis_aguas (1).pptanalisis_aguas (1).ppt
analisis_aguas (1).ppt
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Contaminación ambiental.doc
Contaminación ambiental.docContaminación ambiental.doc
Contaminación ambiental.doc
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Calidad del agua

  • 2. GENERALIDADES El agua es uno de los recursos más abundantes, cubre 3/4 partes de la superficie terrestre pero solo un 3% es dulce y, la mayor parte es difícil de aprovechar por estar en glaciares, témpanos, nieves perpetuas o almacenada a gran profundidad; además, el agua dulce superficial apenas representa 0.1%. Considerada recurso renovable pues se recicla naturalmente (ciclo hidrológico), sin embargo, debido a bajo porcentaje de agua dulce existente y a los procesos de contaminación, se puede considerar de alta vulnerabilidad. La distribución no es homogénea, mientras Canadá dispone de 109.000 m3 de agua/habitante al año, regiones como Medio Oriente, 9 de 14 países cuentan con menos de 1.000 m3 de agua/habitante al año (IDEAM, 2001).
  • 3. GENERALIDADES Para Colombia, la ubicación geográfica, topografía y régimen climático le permiten tener una de las mayores ofertas hídricas del planeta. Sin embargo, esta oferta no está distribuida homogéneamente y, además, está sometida a fuertes variaciones que determinan disponibilidad; por lo que se presentan desde zonas áridas, hasta zonas con excedentes, que someten a importantes áreas a inundaciones periódicas de duración considerable (IDEAM, 2001). La riqueza hídrica se ve en la rica y compleja red fluvial mayor de 18.000 km, conformada por 4 de las 214 grandes cuencas mundiales de más de 100.000 km2 (ríos Magdalena, Caquetá, Guaviare y Meta), integrada con tres cuencas con áreas de drenaje entre 50.000 y 100.000 km2 (ríos Inírida, Cauca y Putumayo) y más de 700.000 microcuencas con áreas menores de 10 km2. La riqueza de agua superficiales se complementa con favorables condiciones de almacenamiento de aguas subterráneas (reservas estimadas totales de 140.879 km³) y 1.600 cuerpos lénticos de agua (lagos, lagunas, embalses, ciénagas, humedales y pantanos) (IDEAM, 2001). Esta oferta hídrica se aprovecha de diferentes formas por parte de la sociedad.
  • 4. GENERALIDADES La calidad del agua está definida por sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Debido a eventos naturales (como disolución de componentes minerales de las rocas), pero especialmente a actividades antrópicas, la calidad del agua de cuerpos hídricos (superficiales y subterráneos) se ve afectada, al entrar en contacto con sustancias o compuestos de diferente naturaleza. El agua puede aprovecharse de diferentes formas, cada una de las cuales exige una calidad de agua específica. Por sanidad, la mayor preocupación se centra en agua para consumo humano, la cual debe tener una excelente calidad para evitar enfermedades. Cada uso del agua exige requisitos mínimos relativos a su calidad, por lo que las concentraciones de las variables físicas, químicas y biológicas variarán según su tipo de aprovechamiento. La calidad del agua es un término que implica un juicio de valor sobre este recurso en función de un uso concreto.
  • 5. GENERALIDADESParámetro Descripción FCOQCOS Acción disolvente Es el líquido que más sustancias disuelve debido a su capacidad de formar puentes de hidrógeno con otras, de tal forma que éstas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. Gracias a esta propiedad se lleva a cabo el transporte en el interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo, facilitando el aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desecho. Fuerza de cohesión Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi imposible de comprimir Elevada fuerza de adhesión Esta fuerza también está relacionada con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares, y es responsable del llamado fenómeno de la capilaridad. Gran calor específico El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza para romper puentes de hidrógeno. Su temperatura desciende más lentamente que la de otros líquidos, lo que permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura. Elevado calor de vaporización Para su evaporación, primero hay que romper los puentes de hidrógeno y luego dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Debido a esta propiedad el agua actúa como un refrigerante. Constante dieléctrica Esta propiedad permite la disociación de la mayoría de las sales inorgánicas y permite que las disoluciones puedan conducir la electricidad. Bajo grado de ionización La mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación, generando iones positivos (H+) e iones negativos (OH-). Por esto, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varían bruscamente. Organolépticas El agua pura es incolora, inodora e insípida. No obstante, en el ambiente presenta propiedades específicas a los órganos de los sentidos. Estas propiedades se denominan propiedades organolépticas y afectan el gusto, el olor, el aspecto y el tacto. Dentro de estas propiedades se tiene: temperatura, sabor, olor, color y turbidez.
  • 6. GENERALIDADES Parámetros físicos: Definen características que responden a los sentidos de vista, tacto, gusto y olfato (sólidos suspendidos, turbiedad, color, sabor, olor y temperatura). Parámetros químicos: Relacionados con capacidad del agua para disolver diversas sustancias (sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, fluoruros, materia orgánica, metales y nutrientes). Parámetros biológicos: Relacionados con la presencia de especies biológicas en el agua, su evaluación es de gran importancia ya que son un indicador de la calidad del recurso hídrico.
  • 8. GENERALIDADES – SUMINISTRO DE AGUAOpciones de suministro Característica Presas y embalses Son los medios más antiguos para controlar el flujo de agua. También se aprovechan en procesos de generación de energía, control de crecidas y recreación. Su principal desventaja es la pérdida de extensas áreas superficiales y disminución de caudal de cuerpos de agua Desviaciones de corrientes de agua Garantizan el suministro de agua para poblaciones relativamente extensas, sin embargo generan un fuerte impacto sobre los ecosistemas que ya no estará en contacto con el agua. Aguas subterráneas Es una buena opción para áreas carentes de redes de acueductos. El agua extraída de los acuíferos por lo general presenta una buena calidad, pero su sobreexplotación puede poner en riesgo su disponibilidad. Desalinización Este proceso de extracción de las sales disueltas en el agua (a través de ósmosis inversa, por ejemplo) es una posibilidad para las regiones costeras y países áridos. Su mayor desventaja está en los altos costos y la alta demanda de energía Uso de icebergs En algunas regiones del planeta se ha optado por este suministro de agua, pero su gran desventaja son los impactos ambientales que esto conlleva Agua lluvia En algunas islas y zonas alejadas, el agua lluvia es utilizada para su aprovechamiento. Su mayor ventaja es la gratuidad del acceso y su desventaja está en la calidad del recurso e incertidumbre en los periodos secos.
  • 9. PARÁMETROS FÍSICOS CARACTERÍSTICAS Y CONTAMINACIÓN QUE INDICA Color Agua pura suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen. La contaminada pueden tener color pero, en general, no hay relación clara entre color y tipo de contaminante. Olor y sabor Compuestos químicos en el agua (fenoles, hidrocarburos, cloro, materia orgánica en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos) pueden dar olor y sabor muy fuerte, aunque estén en pequeñas concentraciones. Sales o minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin olor. Temperatura Aumento de T° disminuye solubilidad de gases y aumenta la de las sales. Aumenta velocidad de reacciones metabólicas, acelerando putrefacción. T° óptima del agua para beber está entre 10 y 14 ºC. Centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a contaminación térmica. Material en suspensión Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de 2 maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas) Radiactividad Aguas naturales tienen valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del Potasio. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos. Espumas Detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en procesos de floculación y sedimentación en estaciones depuradoras. Conductividad Agua pura tiene conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usa la conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la T° modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20 ºC.
  • 10. PARÁMETROS QUÍMICOS CONTAMINACIÓN QUE INDICA PH Agua natural puede tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ác. sulfúrico procedente de algunos minerales, por ác. húmicos disueltos del mantillo del suelo. la principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con CO2 formando sistema tampón carbonato/bicarbonato. Aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. el pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc. Oxígeno Disuelto OD Aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. si nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Materia Orgánica Biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) DBO5 es cantidad de OD requerido por microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. se mide a los cinco días. su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta. Materiales Oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO) Es cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar materiales contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato potásico en medio ácido). se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales. Nitrógeno Total Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. su presencia en exceso causa eutrofización. Nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. en los análisis habituales se suele determinar el NTK (Nitrógeno Total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. el contenido en nitratos y nitritos se da por separado. Fósforo Total El fósforo, como el nitrógeno, es nutriente esencial para la vida. su exceso provoca eutrofización. El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos en ortofosfatos.
  • 11. PARÁMETROS QUÍMICOS CONTAMINACIÓN QUE INDICA ANIONES: Cloruros Indican salinidad Nitratos Indican contaminación agrícola Nitritos Indican actividad bacteriológica Fosfatos Indican detergentes y fertilizantes Sulfuros Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.) Cianuros Indican contaminación de origen industrial Fluoruros En algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida. CATIONES: Sodio Indica salinidad Calcio y magnesio Están relacionados con la dureza del agua Amonio Contaminación con fertilizantes y heces Metales pesados De efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica; (se estudian con detalle en el capítulo correspondiente) Compuestos orgánicos Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) Son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.
  • 12. INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES PARÁMETROS BIOLÓGICOS DEL AGUA CONTAMINACIÓN QUE INDICAN BACTERIAS COLIFORMES Desechos fecales VIRUS Desechos fecales y restos orgánicos ANIMALES, PLANTAS, MICROORGANISMOS DIVERSOS Eutrofización TIPO DE MICROORGANISMO ENFERMEDAD SÍNTOMAS BACTERIAS CÓLERA Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente BACTERIAS TIFUS Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino. BACTERIAS DISENTERÍA Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en países poco desarrollados BACTERIAS GASTROENTERITIS Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte VIRUS HEPATITIS Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado VIRUS POLIOMIELITIS Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal
  • 13. INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDAD (COLOMBIA) FÍSICO SÓLIDOS Materia suspendida y disuelta en medio acuoso; en conjunto se denominan sólidos totales (ST). Sólidos suspendidos: partículas flotantes o suspendidas en agua que pueden ser separadas por medios físicos como filtración y sedimentación. Son causantes de la turbidez debido a que producen dispersión de la luz que atraviesa la muestra de agua. Sólidos disueltos: pueden afectar adversamente la calidad del agua, ya que aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar (por presencia de sales) y pueden generar enfermedades (por organismos patógenos). Sólidos: mg/L Turbidez: UNT (unidades nefelométricas de turbiedad) TEMPERATURA Importante en desarrollo de procesos fisicoquímicos en el agua, ya que un incremento de T° modifica la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y disminuyendo la de los gases. También afecta la actividad biológica, favoreciendo el desarrollo de unas especies, pero inhibiendo el crecimiento de otras. Grados celsius (°C) COLOR No existe relación directa entre color y grado de contaminación. La determinación del color se efectúa visualmente empleando luz diurna difusa sobre fondo blanco, o mediante el uso de un espectrofotómetro visible. El color que presenta el agua puede ser aparente (agua bruta) o verdadero (agua sin sólidos en suspensión. Unidades de platino cobalto (UPC) OLOR Olores ofensivos son producidos generalmente por sustancias volátiles (COV’s) o gaseosas (H2S, NH3, etc.), y son generados por materia orgánica en descomposición o productos químicos. ---
  • 14. INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDAD (COLOMBIA) QUÍMICO PH Medida de concentración de iones hidronio en la disolución, lo que determina nivel de acidez o alcalinidad. Se mide en una escala de 1 a 14; aguas con pH menor de 7 son ácidas y favorecen corrosión de piezas metálicas, y las de pH mayor de 7 son básicas y pueden producir precipitación de sales insolubles (incrustaciones). 1 – 14 OXÍGENO DISUELTO (OD) Cantidad de oxígeno disuelto en el agua, gracias al cual es posible existencia de vida animal y vegetal en los cuerpos hídricos. El nivel de OD es indicador de cuán contaminada está el agua. Generalmente, un nivel más alto de OD indica agua de mejor calidad y su valor está muy relacionado con la temperatura del agua. mg/L DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) Se entiende como cualquier sustancia (orgánica o inorgánica) susceptible de ser oxidada, mediante acción de un oxidante fuerte (dicromato de potasio, por ejemplo). La cantidad de oxidante consumida se expresa en términos de su equivalencia en oxígeno. mg/L CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) Indica cantidad total de carbono orgánico presente en el agua. Una alta concentración puede indicar contaminación por presencia de materia orgánica. Se mide por la cantidad de CO2 que se genera al oxidar la materia orgánica en condiciones especiales. mg/L
  • 15. INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES PARÁMETRO VARIABLE DESCRIPCIÓN UNIDAD (COLOMBIA) BIOLÓGICO DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO) Es la cantidad de oxígeno necesaria para que los microorganismos aerobios puedan oxidar la materia orgánica presente en el agua. Comúnmente se mide como dbo5, es decir, la variación del oxígeno disuelto determinado al cabo de cinco días en condiciones estándar, lo que proporciona una idea del carbono orgánico biodegradable existente en la muestra. mg/L COLIFORMES TOTALES La denominación genérica “coliformes” designa a un grupo de especies de bacterias. Éstos se introducen en gran número al ambiente por medio de heces de humanos y animales. Por tal motivo suele afirmarse que la mayoría de los coliformes son de origen fecal, no obstante, hay coliformes de vida libre y, todos ellos, se agrupan en la categoría de coliformes totales. De los coliformes presentes en las heces, cerca del95% están formados por escherichia coli y ciertas especies de klebsiella. Unidad Formadora de Colonia (UFC) Número Más Probable (NMP)
  • 16. USOS DEL AGUA EN COLOMBIA La información a continuación se basa en la normatividad para la clasificación de usos del agua: Decreto 1594 de 1984, capítulo III , Artículos 29-36, del Ministerio de agricultura. Se consideran los siguientes usos del agua: A.Consumo humano y doméstico. Contempla su empleo en actividades tales como: Fabricación o procesamiento de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o distribución. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de elementos materiales o utensilios. Fabricación o procesamiento de drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares. B.Agrícola: comprende su empleo para irrigación de cultivos. C.Pecuario: comprende su empleo para el consumo del ganado en sus diferentes especies y demás animales.
  • 17. USOS DEL AGUA EN COLOMBIA B.Preservación de flora y fauna: utilización en actividades destinadas a mantener la vida natural de ecosistemas acuáticos y terrestres y sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles a ellos, o para actividades que permitan reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuicultura. C.Recreativo. Comprende su utilización cuando se produce: Contacto primario, como en la natación y el buceo. Contacto secundario, como en los deportes náuticos y la pesca. D.Industrial. Comprende su empleo en actividades tales como: Procesos manufactureros de transformación Explotación. O generación de energía. Minería. E.Transporte: comprende su empleo para la navegación de cualquier tipo de embarcación o para la movilización de materiales por contacto directo.
  • 18. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO La resolución 2115 de 2007 del Min. de protección social y el Min. de Ambiente establece que se podrán sobrepasar valores máximos aceptables para los siguientes parámetros: No se acepta película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional que puedan afectar la salud humana PARÁMETRO VALOR MÁXIMO ADMISIBLE OBSERVACIONES Conductividad 1000 µS/cm pH 6,5 – 9,0 Antimonio 0,02 mg /L Expresados como Sb Arsénico 0,01 mg /L Expresados como As Bario 0,7 mg /L Expresados como Ba Cadmio 0,03 mg /L Expresados como Cd Cianuro Libre y Disociable 0,05 mg / L Expresados como Cn Cobre 1,0 mg /L Expresados como Cu Cromo Total 0,05 mg /L Expresados como Cr Mercurio 0,001 mg /L Expresados como Hg Níquel 0,02 mg /L Expresados como Ni Plomo 0,01 mg /L Expresados como Pb Selenio 0,01 mg /L Expresados como Se Trihalometanos Totales 0,2 mg /L Expresados como THMs Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 0,01 mg /L Expresados como HAP Carbono Orgánico Total 5,0 mg /L Expresados como COT PARÁMETRO VALOR MÁXIMO ADMISIBLE OBSERVACIONES Nitritos 0,1 mg /L Expresados como NO2 Nitratos 10 mg /L Expresados como NO3 Fluoruros 1,0 mg /L Expresados como F Calcio 60 mg /L Expresados como Ca Alcalinidad Total 200 mg /L Expresados como CaCO3 Cloruros 250 mg /L Expresados como Cl Aluminio 0,2 mg /L Expresados como Al3 + Dureza Total 300 mg /L Expresados como CaCO3 Hierro Total 0,3 mg /L Expresados como Fe Magnesio 36 mg /L Expresados como Mg Manganeso 0,1 mg /L Expresados como Mn Molibdeno 0,07 mg /L Expresados como Mo Sulfatos 250 mg /L Expresados como SO4 -2 Zinc 3 mg /L Expresados como Zn Fosfatos 0,5 mg /L Expresados como PO4 -3
  • 19. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. PARA ALGUNOS PARÁMETROS QUE EL DECRETO NO ESTABLECE VALORES, SE REPORTAN DATOS DE USO A NIVEL INTERNACIONAL. SE DEBEN HACER MEDICIONES SOBRE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:  CONDUCTIVIDAD  RELACIÓN DE ADSORCIÓN DE SODIO (RAS), INDICA RIESGOS DE SALINIZACIÓN Y ALCALINIZACIÓN DE SUELOS  PORCENTAJE DE SODIO POSIBLE (PSP)  SALINIDAD EFECTIVAY POTENCIAL  CARBONATO DE SODIO RESIDUAL  RADIONUCLEÍDOS PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES CONDUCTIVIDAD 100 - 250 µS/cm PUEDE USARSE PARA RIEGO DE LA MAYORÍA DE LOS CULTIVOS, EN CASI CUALQUIER TIPO DE SUELO (MANUAL NO. 60 DPTO. DE AGRICULTURA USA). pH 4,5 – 9,0 ALUMINIO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Al ARSÉNICO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO As BERILIO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Be CADMIO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Cd COBRE 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Cu CROMO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Cr+6 COBALTO 0,05 mg /L EXPRESADOS COMO Co NÍQUEL 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Ni PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES PLOMO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Pb SELENIO 0,02 mg /L EXPRESADOS COMO Se FLÚOR 1,0 mg /L EXPRESADOS COMO F HIERRO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Fe LITIO 2,5 mg /L EXPRESADOS COMO Li MANGANESO 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO Mn MOLIBDENO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Mo VANADIO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO V ZINC 2 mg /L EXPRESADOS COMO Zn BORO 0,3 – 0,4 mg /L EXPRESADOS COMO B. DEPENDE DEL TIPO DE SUELO Y DE CULTIVO
  • 20. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA USO PECUARIO DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA. PARA ALGUNOS PARÁMETROS QUE EL DECRETO NO ESTABLECE VALORES, SE REPORTAN DATOS DE USO A NIVEL INTERNACIONAL. PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES ARSÉNICO 0,2 mg /L EXPRESADOS COMO As BORO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO B CADMIO 0,05 mg /L EXPRESADOS COMO Cd COBRE 0,5 mg /L EXPRESADOS COMO Cu CROMO 1,0 mg /L EXPRESADOS COMO Cr6+ MERCURIO 0,01 mg /L EXPRESADOS COMO Hg PLOMO 0,1 mg /L EXPRESADOS COMO Pb CONTENIDO DE SALES 3.000 mg /L PESO TOTAL NITRITO 10,0 mg /L EXPRESADOS COMO N NITRATOS + NITRITOS 100,0 mg /L EXPRESADOS COMO N ALUMINIO 5,0 mg /L EXPRESADOS COMO Al ZINC 25,0 mg /L EXPRESADOS COMO Zn
  • 21. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE CONTACTO PRIMARIO DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA. NO SE ACEPTA: PELÍCULA VISIBLE DE GRASAS Y ACEITES FLOTANTES, PRESENCIA DE MATERIAL FLOTANTE PROVENIENTE DE ACTIVIDAD HUMANA; SUSTANCIAS TÓXICAS O IRRITANTES CUYA ACCIÓN POR CONTACTO, INGESTIÓN O INHALACIÓN, PRODUZCAN REACCIONES ADVERSAS SOBRE LA SALUD HUMANA. EL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO DEBERÁN ESTAR EN PROPORCIÓN QUE NO CAUSE EUTROFIZACIÓN. PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES COMPUESTOS FENÓLICOS 0,002 mg /L EXPRESADOS COMO FENOL pH 5,0 – 9,0 OXÍGENO DISUELTO 70% De Saturación TENSOACTIVOS 0,5 mg /L EXPRESADOS COMO SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO
  • 22. PARÁMETROS QUÍMICOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA FINES RECREATIVOS MEDIANTE CONTACTO SECUNDARIO DECRETO 1594 DE 1984, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 40, DE MINAGRICULTURA. IGUAL QUE PARA LAS AGUAS DE CONTACTO PRIMARIO NO SE ACEPTA: PELÍCULA VISIBLE DE GRASAS Y ACEITES FLOTANTES, PRESENCIA DE MATERIAL FLOTANTE PROVENIENTE DE ACTIVIDAD HUMANA; SUSTANCIAS TÓXICAS O IRRITANTES CUYA ACCIÓN POR CONTACTO, INGESTIÓN O INHALACIÓN, PRODUZCAN REACCIONES ADVERSAS SOBRE LA SALUD HUMANA. EL NITRÓGENO Y EL FÓSFORO DEBERÁN ESTAR EN PROPORCIÓN QUE NO CAUSE EUTROFIZACIÓN. PARÁMETRO VALOR ADMISIBLE OBSERVACIONES pH 5,0 – 9,0 OXÍGENO DISUELTO 70% De Saturación TENSOACTIVOS 0,5 mg /L EXPRESADOS COMO SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO
  • 23. LEGISLACIÓN DEL AGUA Legislación del agua Decreto 1640 de 2012 "Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones". Decreto 303 de 2012 "Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 64 del decreto -ley 2811 de 1974 en relación con el registro de usuarios del recurso hídrico y se dictan otras disposiciones". Resolución 075 de 2011 Por el cual se adopta el formato de reporte sobre el estado de cumplimiento de la norma de vertimientos puntual al alcantarillado público Decreto 4728 de 2010 Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010. Decreto 3930 de octubre de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi-parte iii- libro ii del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones. Resolución 2115 del 22 junio de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007 Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Ley 1151 del 24 de julio de 2007 Plan nacional de desarrollo. Modifica los artículos 42, 44, 46, 111 de la ley 99 de 1993. Decreto 1323 del 19 abril de 2007 Por el cual se crea el sistema de información del recurso hídrico – sirh. Decreto 1324 del 19 abril de 2007 Por el cual se crea el registro de usuarios del recurso hídrico y se dictan otras disposiciones Legislación del agua Decreto 1480 del 4 mayo de 2007 Por el cual se priorizan a nivel nacional el ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras disposiciones Resolución 872 del 18 de mayo de 2006 Por la cual se establece la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas subterráneas a que se refiere el decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Decreto 1900 del 12 junio de 2006 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Decreto 2570 del 1 de agosto de 2006 Por el cual se adiciona el decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Resolución 2145 del 23 diciembre de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1433 de 2004 sobre planes de saneamiento y manejo de vertimientos, psmv. Decreto 4742 del 30 diciembre de 2005 Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas. Resolución 865 del 23 julio de 2004 Por la cual se adopta la metodología para el cálculo del índice de escasez para aguas superficiales a que se refiere el decreto 155 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Resolución 240 del 8 de marzo de 2004 Por la cual se definen las bases para el cálculo de la depreciación y se establece la tarifa mínima de la tasa por utilización de aguas. Decreto 1443 del 7 de mayo de 2004 Por el cual se reglamenta parcialmente el decreto-ley 2811 de 1974, la ley 253 de 1996, y la ley 430 de 1998 en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y se toman otras determinaciones.
  • 24. LEGISLACIÓN DEL AGUA Legislación del agua Ley 99 22-dic-93 Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental - sina- y se dictan otras disposiciones Decreto 1594 26-jun-84 Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Parcialmente vigente. Decreto 1875 02-ago-79 Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la contaminación del medio marino y otras disposiciones Decreto 1541 26-jul-78 Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto - ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Ley 10 04-ago-78 Por medio de la cual se dictan normas sobre mar territorial, zona económica exclusiva, plataforma continental, y se dictan otras disposiciones. Decreto 1449 27-jun-77 Por el cual se reglamentan parcialmente el [inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la ley 135 de 1961] y el [ decreto ley no. 2811 de 1974], parcialmente derogado ley 79 de 1986, ley 373 de 1997 y el decreto 1791 de 1996 Decreto ley 2811 18-dic-74 Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Ley 23 19-dic-73 Plantea la necesidad de proteger los recursos naturales renovables, fija límites mínimos de contaminación y establece sanciones por violación de las normas. Se faculta al presidente de la república para expedir el código de los recursos naturales y de protección al medio ambiente. Legislación del agua Decreto 155 del 22 de enero de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones. Decreto 3440 del 21 de octubre de 2004 Por el cual se modifica el decreto 3100 de 2003 en aspectos de la implementación de la tasa retributiva. Resolución 104 07-jul-03 Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas. Decreto 3100 30-oct-03 Por medio del cual se reglamentan la tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Decreto 1604 31-jul-02 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3o. Del artículo 33 de la ley 99 de 1993 de las comisiones conjuntas. Decreto 1729 06-ago-02 Por el cual se reglamenta la parte xiii <sic>, título 2, capítulo iii del decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Ley 373 06-jun-97 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Decreto 1933 05-ago-94 Por el cual se reglamenta el artículo 45 de la ley 99 de 1993 relacionado con energía hidroeléctrica o termoeléctrica Decreto 1600 29-jul-94 Por el cual se reglamenta parcialmente el sistema nacional ambiental -sina- en relación con los sistemas nacionales de investigación ambiental y de información ambiental
  • 25. INDICADORES AMBIENTALES Según Gallopin (1997): Atributos cuantificables del ambiente cuyo uso es socialmente aceptado y se emplean en la gestión ambiental. Según Hunsaker y Carpenter (1990): Pueden ser variables altamente agregadas que sintetizan grandes volúmenes de datos e información estadística, en un conjunto simple de números útiles para monitorear el estado y tendencia del sistema ambiental, y por tanto resultan de utilidad como insumo en un determinado proceso de toma de decisiones. Los indicadores pueden ser empleados, por tanto, para guiar el análisis y gestión de la información sobre el ambiente. Según EPA (2002): es una medición científica de la trayectoria de las condiciones ambientales a través del tiempo; ayudan a medir el estado del aire, agua y suelo, la presión sobre ellos y los efectos resultantes sobre la salud ecológica y humana; muestran el progreso en la limpieza del aire, purificación del agua y protección del suelo. Según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD- 1993): Parámetro o valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, con un significado dado por una definición clara de su función. Según MINAMBIENTE (Res. 0643 de 2004): Están orientados a monitorear cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.
  • 26. INDICADORES AMBIENTALES Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC (2002), las características de un buen indicador son:  Simpleza: que sea entendida y sea aplicable por todo el mundo.  Validez: que mida lo que dice medir, de ahí que es importante validarlo y ajustarlo.  Disponibilidad: que la información se pueda conseguir fácilmente para medir el indicador.  Replicabilidad: que permita medir el fenómeno, no sólo en un tiempo y lugar específico, sino también en otros tiempos y espacios.  Comparabilidad: que el indicador se entienda en otros países. Las funciones más importantes de un indicador ambiental son:  Evaluar condiciones y tendencias del ambiente.  Comparar situaciones a través del tiempo y espacio.  Evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas.  Brindar información clave anticipadamente.  Anticipara tendencias y condiciones futuras. Las funciones más importantes de un indicador de intervención de un proyecto son:  Evaluar la magnitud de las acciones y actividades unitarias o compuestas resultantes de un proyecto.  Comparar alternativas en sus escalas espaciales y temporales.  Brindar información sobre el desempeño de proyectos análogos.
  • 27. INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES Indicador podría definirse como la capacidad de un elemento para informar acerca de las condiciones y/o características del sistema al que pertenece. Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema biofísico o socioeconómico. (Manual de evaluación de impacto ambiental, Larry Canter, 2002) Un índice ambiental es un número o clasificación descriptiva de una gran cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es simplificar la información para que pueda ser útil a los tomadores de decisión y al público. De esta forma un "índice" es una jerarquización o, en general, una ordenación de "indicadores" bajo la finalidad de cuantificar una o un conjunto de características del sistema en estudio, sin necesidad de abordarlo en su totalidad.
  • 28. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA Consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una medida de la calidad del agua. El índice puede ser representado por un número, un rango, una descripción verbal, un símbolo o un color. La información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos; es una herramienta comunicativa para trasmitir información. Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente relacionados, como: biólogos, ingenieros sanitarios y ambientales, administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas apenas familiarizados con la misma, como el caso de usuarios, abogados y público en general; Los usuarios podrán rápidamente tener una idea clara de la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o inexistente, entre otras, de fácil comprensión y abstracción.
  • 29. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PROS Y CONTRAS DEL USO DE LOS ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BENEFICIOS LIMITACIONES Toma información compleja y la sintetiza de manera que la hace fácilmente entendible. Puede generalizarse demasiado y terminar en juicios subjetivos, dado el peso de algunas de las variables. Ayuda a transformar gran variedad de indicadores ambientales en un sistema de fácil comunicación. Un solo índice puede no ser indicativo de toda la dinámica del sistema. Puede indicar que la calidad no es apta para abastecimiento, pero puede ser utilizada para recreación y ser apta para el desarrollo de la biota acuática. La información derivada de su aplicación, es de utilidad a las personas que trabajan en la normatividad. Un índice está limitado en términos espacio temporales y puede dar lecturas erráticas en un lugar y en una época específica.
  • 30. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – CLASIFICACIÓN De acuerdo con Ball y Church, (1980), los índices de calidad de agua pueden organizarse en 10 categorías dentro de 4 grupos. Las categorías están orientadas por su uso. Grupo uno: se aplica a tensores e incluye dos categorías: Indicadores en la fuente: Reportan calidad del agua, generada por tensores en fuentes discretas. Indicadores en un punto diferente a la fuente: Reportan calidad del agua generada por fuentes difusas. Grupo dos: mide la capacidad de estrés e incluye 4 categorías: Medidas simples como indicadores: incluyen muchos atributos y componentes individuales del agua, que pueden ser usados como indicadores de su calidad. Indicadores basados en criterios o estándares: los que correlacionan las medidas de calidad de agua con los niveles estándar o normales que han sido determinados para la preservación y usos adecuados del agua. Índices multiparámetro: son determinados por las opiniones colectivas o individuales de expertos. Índices multiparámetro empíricos: son establecidos por el uso delas propiedades estadísticas de las mediciones de calidad del agua.
  • 31. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – CLASIFICACIÓN Grupo tres: incluye la categoría única de indicadores para lagos, específicamente desarrollados para este tipo de sistemas. Grupo cuatro: sobre las consecuencias: incluye las categorías: Indicadores de la vida acuática: basados en las diferentes relaciones de tolerancia de la biota acuática a varios contaminantes y condiciones. Indicadores del uso del agua: evalúan la compatibilidad del agua con usos como, abastecimiento y agricultura. Indicadores basados en la percepción: los cuales se determinan por las opiniones del público y los usos de los cuerpos de agua.
  • 32. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – USOS Pueden ser usados para mejorar o aumentar la información de la calidad del agua y su difusión comunicativa. No pretenden reemplazar medios de transmisión de la información existente. De acuerdo con Ott (1978), los posibles usos de los índices son: Manejo del recurso: pueden proveer información a personas que toman decisiones sobre prioridades del recurso. Clasificación de áreas: para comparar estado del recurso en diferentes áreas geográficas. Aplicación de normatividad. En situaciones específicas y de interés, es posible determinar si se sobrepasa la normatividad ambiental y las políticas existentes. Análisis de la tendencia: Análisis en un periodo de tiempo, puede mostrar si la calidad ambiental disminuye o mejora. Información pública: Pueden ser útiles para concientización y educación ambiental. Investigación científica: Busca simplificar gran cantidad de datos de manera que se analice fácilmente y, además, proporcionar visión de fenómenos medioambientales.
  • 33. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN Muchos de los recientes índices de calidad de agua tienen como aspecto común, su cálculo sobre la base de los siguientes pasos: Selección de parámetros: se pueden considerar entre 2 y un número infinito de los mismos. La opción para la consideración de éstos, se da acorde con las circunstancias, estándares y criterios de tiempo y localización, además del concepto de un experto. Determinación de los valores para cada parámetro: subíndices: pueden ser utilizados varios métodos: Darle valor nominal o numérico, previa comparación del valor del parámetro con un estándar o criterio. Convertir el parámetro en número dimensional mediante diagramas de calibración. Se desarrolla para cada parámetro su propio diagrama, en el que se indique la correlación entre el parámetro y su valor en la escala de calidad. Esta escala generalmente está entre 0 y 100, aunque también se acostumbra entre 0 y 1.
  • 34. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN Una alternativa para el diagrama de calibración es realizar una tabla de calibración. En estas tablas, el valor del parámetro está igualmente relacionado con la escala de calidad. Desarrollar para cada parámetro una formulación matemática, con el fin de convertir los valores del parámetro de acuerdo con varias escalas, con lo cual los valores del parámetro conservan sus unidades originales. Determinación del índice por la agregación de los subíndices. La determinación del índice de calidad de agua se da por la integración de los subíndices que lo conforman. El índice puede darse por medio de la agregación de alguna de las siguientes formulas que, comúnmente, corresponden a una función promedio como se puede apreciar a continuación.
  • 35. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA – PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN PROCEDIMIENTO GENERAL Fórmulas de agregación para el cálculo de índices de calidad de agua a partir de subíndices (Van Helmond & Breukel, 1996).
  • 36. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA Para el seguimiento de la calidad del agua en Colombia se utilizan 2 índices, consignados en el decreto 1575 de 2007, en su capítulo IV, artículos 12 y 13 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, Irca. Grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano, Irabam. Es la ponderación de los factores de: Tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto, y Distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio correspondiente, que pueden afectar indirectamente la calidad del agua para consumo humano y, por ende, la salud humana. Este índice asocia el riesgo a la salud causado por los sistemas de abastecimiento y establece los respectivos niveles de riesgo.
  • 37. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA Calculo del Irca según resolución 2115 de 2007 Se asigna un puntaje de riesgo a cada característica física, química y microbiológica (registradas en el siguiente cuadro), por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos: El Irca tendra cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada característica física, química y microbiológica contemplada y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO COLOR APARENTE 6 TURBIEDAD 15 pH 1.5 CLORO RESIDUAL LIBRE 15 ALCALINIDAD TOTAL 1 CALCIO 1 FOSFATOS 1 MANGANESO 1 MOLIBDENO 1 MAGNESIO 1 ZINC 1 DUREZA TOTAL 1 CARACTERÍSTICA PUNTAJE DE RIESGO SULFATOS 1 HIERRO TOTAL 1.5 CLORUROS 1 NITRATOS 1 NITRITOS 3 ALUMINIO (AL3+ ) 3 FLUORUROS 1 COT 3 COLIFORMES TOTALES 15 ESCHERICHIA COLI 25 SUMATORIA DE PUNTAJES ASIGNADOS 100
  • 38. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA Calculo del Irca según la resolución 2115 de 2007 Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° (siguiente tabla) y 8° (plaguicidas), exceden los valores máximos aceptables, se asignará el puntaje máximo (100) independientemente de los otros resultados. ELEMENTOS, COMPUESTOS QUÍMICOS Y MEZCLAS DE COMPUESTOS QUÍMICOS DIFERENTES A LOS PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS EXPRESADOS COMO VALOR MÁXIMO ACEPTABLE (mg/L) ANTIMONIO Sb 0,02 ARSÉNICO As 0,01 BARIO Ba 0,7 CADMIO Cd 0,003 CIANURO LIBRE Y DISOCIABLE CN- 0,05 COBRE Cu 1 CROMO TOTAL Cr 0,05 MERCURIO Hg 0,001 NÍQUEL Ni 0,02 PLOMO Pb 0,01 SELENIO Se 0,01 TRIHALOMETANOS TOTALES THMs 0,2 HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAP) HAP 0,01 Igualmente, se asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y Cryptosporidium (protozoarios patógenos, requieren alta eficiencia de tratamiento ya que no se eliminan solo con desinfección).
  • 39. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA Calculo del Irca según la resolución 2115 de 2007 Plaguicidas La concentración máxima aceptable presente en el agua es de 0,0001 mg/l para cada una de las siguientes características químicas:  Características Qcas. reconocidas por Min.Protección Social como cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas o las referencias reconocidas por el Ministerio. No incluye asbesto, se considera cancerígeno sólo por inhalación.  Características Qcas. cuyo valor dl50oral mínimo reconocido sea menor o igual a 20 mg/kg, según las referencias reconocidas por MinProtección.  Características cuya información reconocida por el MinProtección, sean catalogadas como extremada o altamente peligrosas.  Características Qcas. de origen natural o sintético sobre las que se considere necesario aplicar normas de precaución: a pesar de no poseer suficiente información científica, se considere necesario adoptar medidas para prevenir daños graves o irreversibles a la salud, en razón a las condiciones de uso y manejo de las mismas. Concentración máxima aceptable para las sustancias químicas no consideradas en el numeral anterior, cuyos valores de dl50 oral más bajos conocidos están entre 21 y 200 mg/kg, según las referencias reconocidas por min. De la protección social, es de 0,001 mg/l.
  • 40. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA Calculo del irca según la resolución 2115 de 2007 Plaguicidas Concentración máxima aceptable para cada una de las sustancias químicas no consideradas en los numerales anteriores, cuyos valores dl50 oral más bajos conocidos se encuentren entre 201 y 2.000 mg/kg, según las referencias reconocidas por min. De la protección social es de 0,01 mg/l.  Parágrafo 1. La concentración total de plaguicidas y demás sustancias concernientes en los numerales 1, 2 y 3 del presente artículo, se ajustarán como se señala a continuación: Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,0001 mg/l podrá ser de 0,001 mg/l como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales. Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias, cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,001 mg/l podrá ser de 0,01 mg/l como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales. Suma total de concentraciones de plaguicidas y demás sustancias cuyo valor individual máximo admisible sea de 0,01 mg/l podrá ser de 0,1 mg/l como máximo, sin que en ningún caso se excedan los valores individuales.
  • 41. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRCA SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 NIVEL DE RIESGO CLASIFICA CIÓN IRCA (%) NIVEL DE RIESGO IRCA POR MUESTRA (NOTIFICACIONES QUE ADELANTARÁ LA AUTORIDAD SANITARIA DE MANERA INMEDIATA) IRCA MENSUAL (ACCIONES) 80.1 -100 INVIABLE SANITARIAMENTE INFORMAR A LA PERSONA PRESTADORA, AL COVE, ALCALDE, GOBERNADOR, SSPD, MPS, INS, MAVDT, CONTRALORÍA GENERAL Y PROCURADURÍA GENERAL. AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN DIRECTA DE ACUERDO A SU COMPETENCIA DE LA PERSONA PRESTADORA, ALCALDES, GOBERNADORES Y ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL. 35.1 -80 ALTO INFORMAR A LA PERSONA PRESTADORA, COVE, ALCALDE, GOBERNADOR Y A LA SSPD. AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN DIRECTA DE ACUERDO A SU COMPETENCIA DE LA PERSONA PRESTADORA Y DE LOS ALCALDES Y GOBERNADORES RESPECTIVOS. 14.1 –35 MEDIO INFORMAR A LA PERSONA PRESTADORA, COVE, ALCALDE Y GOBERNADOR. AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, GESTIÓN DIRECTA DE LA PERSONA PRESTADORA. 5.1 -14 BAJO INFORMAR A LA PERSONA PRESTADORAY AL COVE. AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, SUSCEPTIBLE DE MEJORAMIENTO. 0 -5 SIN RIESGO CONTINUAR EL CONTROL Y LA VIGILANCIA. AGUAAPTA PARA CONSUMO HUMANO. CONTINUAR LA VIGILANCIA.
  • 42. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 LA CALIFICACIÓN SERÁ IGUAL A LA DEL IRCA: 100 PUNTOS SI NO CUMPLE NADA, 0 PUNTOS SI CUMPLE CON TODO. TIENE EN CUENTA LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO Y SE REALIZARÁ CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:
  • 43. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp
  • 44. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp: PARA EL VALOR DE IT SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LAS SIGUIENTES TABLAS:
  • 45. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp: PARA EL VALOR DE IT SE SUMAN LOS PUNTAJES DE LAS SIGUIENTES TABLAS:
  • 46. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 PARA LOS PRESTADORES DEL SERVICIO IRABApp: PARA EL VALOR DE IC:
  • 47. * CALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 PARA EL ÍNDICE DE RIESGO POR DISTRIBUCIÓN EN EL MUNICIPIO –IRDm
  • 48. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIACALCULO DEL IRABAm SEGÚN LA RESOLUCIÓN 2115 DE 2007 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
  • 49. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA OTROS ÍNDICES MANEJADOS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE DE CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA (ICA): DETERMINA CONDICIONES FISICOQUÍMICAS GENERALES DE CALIDAD DE CUERPO DE AGUA Y PERMITE RECONOCER PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN PUNTO DETERMINADO, PARA INTERVALO DE TIEMPO ESPECÍFICO. PERMITE REPRESENTAR EL ESTADO EN GENERAL DEL AGUA Y POSIBILIDADES O LIMITACIONES PARA DETERMINADOS USOS EN FUNCIÓN DE VARIABLES SELECCIONADAS, MEDIANTE PONDERACIONES Y AGREGACIÓN DE VARIABLES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.
  • 50. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA: USO EN COLOMBIA OTROS ÍNDICES MANEJADOS POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE SOBRE LA ALTERACIÓN POTENCIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA (IACAL): EVIDENCIA ALTERACIÓN POTENCIAL DE CALIDAD DEL AGUA A PARTIR DE LA PRESIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE QUE EJERCEN DIFERENTES ACTIVIDADES SECTORIALES SOBRE LAS CONDICIONES DE CALIDAD HÍDRICA.