SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES Y
EMBARAZO
Herlinda Patricia Monsalve Ortega
David Lemoine Allin
Jean Pierrer Contreras
Ginecología
Octavo semestre
2022-2
Diabetes mellitus pre-gestacional (DMPG): 10%
• Diabetes mellitus gestacional (DMG): 90%
DIABETES
Es un trastorno del metabolismo de los
hidratos de carbono, caracterizada por un
déficit absoluto o relativo de insulina que
resulta en un estado hiperglicémico
Diabetes mellitus pre-gestacional
(DMPG): 10%
Diabetes mellitus gestacional
(DMPG): 90%
DIABETES
GESTACIONAL
Intolerancia a la glucosa que se
inicia o es reconocida por primera
vez durante el embarazo
(independiente de su severidad y/o
el requerimiento de insulina).
EPIDEMIOLOGIA
Cambios del metabolismo
glucémico en el embarazo
La incidencia de DM y embarazo aumenta
con la edad.
En mujeres menores de 20 años la tasa es
de 8,3/1.000 (menos del 1%), a los 40-45
años la tasa es de 65/1.000. (7%).
La insulina materna juega un rol central en la
adaptación materna, influyendo en el
metabolismo de los carbohidratos, las proteínas,
los lípidos y algunos electrolitos.
Primer Trimestre
Segundo y tercer
Trimestre
En la secreción de insulina,
producto de una hiperplasia
de las células β del
páncreas. - glicemia
Existe un aumento de la demanda fetal
por nutrientes y se requiere movilización
de los depósitos de glucosa
Diabetes mellitus Pre
- Gestacional
Tipo I insulino
dependiente
Tipo II insulino
resistente
El pronóstico del embarazo complicado por
DMPG depende del estadío de la enfermedad
(principalmente la presencia y magnitud del
daño vascular).
Clasificación Priscila White
Riesgos fetales de la
DMPG
Macrosomía fetal: hiperglicemia e
hiperinsuinemia
Polihidroamnios (PHA): diueresis
osmótica
Malformaciones: cardio, SNC
Sistema cardiovascular: miocardiopatía
hipertrófica
Sistema nervioso:exencefalia,
holoprosencefalia
Sistema genitourinario
Trastorno obstétrico
Aborto :15-30%
Muerte fetal intrauterina
Distres respiratorio: hiperglicemia como la
hiperinsulinemia fetal retardan la maduración
pulmonar
Prematurez
Riesgos maternos de la
DMPG
Complicaciones metabólicas
Pre-eclampsia: 40-50%
Complicaciones derivadas del
compromiso vascular
Retinopatía
Nefropatía Coronariopatía
Neuropatía
50% retinopatía
benigna que puede
avanzar a proliferativa
cardiopatía coronaria
la HP y preeclamsia y la
neuropatía diabetica
Tratamiento DMPG
Control metabólico estricto pregestacional e
idealmente un embarazo programado.
Programación del embarazo
✔ Evaluar presencia de complicaciones
(retinopatía, neuropatía, etc.).
✔ Buen control metabólico: HbA1c <7%
al menos 2 a 3 meses previo al
embarazo.
✔ Suplementar Ácido fólico 4 mg/día
(dosis de alto riesgo).
✔ Suspender tabaco (en TODOS los
barazos).
✔ Suspender IECAs, estatinas y fibratos.
✔ Mantener Metformina o Glibenclamida
si se usan previamente
Control medico del
embarazo
Estudiar repercusiones en el parénquima
Evaluación de fondo de ojo en el primer
control y eventualmente repetirlo cada 3
meses
Ecografías
11 a 14 semanas: evaluar translucencia nucal
como predictor de cardiopatías congénitas.
22 a 26 semanas: principal objetivo es evaluar
la anatomía fetal, con especial énfasis en el
corazón y SNC.
Solicitar ecocardiografía: a toda mujer con
DMPG alrededor de las 24-26 semanas.
● Inicio y hasta las 28 semanas
● 28 semanas hasta el termino
● Hospitalización
Periodicidad de controles
Dieta
Atenuar las variaciones de glicemia.
Mantener el estado nutricional
materno.
Asegurar un crecimiento y desarrollo
óptimo del feto
Insulina
Los esquemas de insulina deben ser
individualizados a cada paciente
Alternativas de tratamiento con hipoglicemiantes
orales, como Metformina o Glibenclamida.
Objetivos metabólicos del control
❑ Glicemia de ayunas <90 mg/dl
❑ Glicemias postprandiales a las 2 horas <120
mg/dl
❑ HbA1c <7%
❑ Cetonuria negativa
❑ Ganancia de peso aceptable: 20% del peso
inicial, en promedio 11 kilos
Vía
de
Parto
Recomendamos indicar
cesárea si la EPF es mayor a
4000 g, pues aumenta el riesgo
de retención de hombro
Momento de interrupción del
embarazo
Puerperio
El manejo glicémico del puerperio es
muy difícil en estas mujeres y requiere
el control interdisciplinario entre el
diabetólogo y el obstetra.
Diabetes Mellitus
Gestacional
La DMG corresponde a la intolerancia a la
glucosa que se inicia o es reconocida por
primera vez durante el embarazo
Fisiopatología
DMG tienen una alteración metabólica post-receptor de
insulina, serán incapaces de responder a la resistencia de
insulina periférica aumentada,.
desarrollan un déficit relativo de insulina, lo que
clínicamente corresponde a la DMG
presentan hiperglicemia e hiperinsulinemia; esto produce
a su vez hiperglicemia e hiperinsulinemia fetal
Consecuencias maternas de
DMG
∙ Bajo consumo de energía y aumento de los depósitos
de grasa corporal
∙ Aumenta el riesgo de obesidad en los años
siguientes
∙ Aumenta el riesgo de desarrollar DM tipo II en los
años siguientes; 15-60% de ellas desarrolla Diabetes
en un plazo de 5-15 años postparto
Consecuencias fetales de DMG
∙ Macrosomía fetal o feto sobre percentil 90
∙ Trauma obstétrico
∙ Complicaciones metabólicas neonatales
∙ Programación fetal (hipótesis de Barker)
Diagnostico de
DMG
Tamizaje según factores de riesgo o
tamizaje universal.
Test de tolerancia a la
glucosa
La recomendación actual, propiciada
por la OMS, es un TTG con 75 gr de
glucosa como prueba única (tamizaje y
diagnóstico).
Tratamiento
Manejo farmacológico
Manejo dietario para la DMG
La dieta se inicia tan pronto como sea posible
una vez que se ha efectuado el diagnóstico de
DMG.
Insulino terapia
se inicia con insulina lenta subcutánea en dosis
de 0,3 a 0,4 unidades/kg si el IMC pre embarazo
es < 30; y con 0,5-0,7 unidades/kilo de peso ideal
si su IMC pre embarazo es > 30.
TTG la glicemia post carga resulta mayor a 200 mg/dl,
debe considerarse la opción de iniciar inmediatamente
tratamiento farmacológico
insulina o hipoglicemiantes
control glicémico preciso
altura uterina, estimación clínica del líquido amniótico y
del peso fetalaltura uterina, estimación clínica del
líquido amniótico y del peso fetal
Periodicidad del control
Hipoglicemiantes
orales
Metformina Glibenclamida
es una biguanida; su mecanismo
de acción es inhibir la
gluconeogénesis hepática y
aumentar la sensibilidad de los
receptores del músculo y tejido
graso a la glucosa
es una sulfonilurea de segunda
generación; su mecanismo de
acción es aumentar la
secreción de insulina por las
células pancreáticas
7 - 28 semanas:
mensual
28 - 34 semanas:
quincenal
34 - 38 semanas:
semanal
controlarse en el PARO (Policlínico
de Alto Riesgo Obstétrico)
● altura uterina
● estimación
clínica del
líquido
amniótico
● peso fetal
Evaluación del bienestar
fetal
Ecografía que permita la evaluación del peso fetal y del
líquido amniótico, cada 3 semanas desde el diagnóstico
de la DMG en adelante (habitualmente 28 semanas)
Doppler de arteria uterina o PBF semanal en mujeres
que requieran tratamiento con insulina.
Interrupción del embarazo
Vía del parto
Recomendamos indicar cesárea si la EPF es
mayor a 4000 g, pues aumenta el riesgo de
retención de hombro.
Puerperio
En el puerperio inmediato,
se inicia régimen común,
sin restricción de hidratos
de carbono y sin necesidad
de control de glicemia
En el control puerperal
ambulatorio, se realiza TTG
a las 6 semanas postparto
para comprobar la
normalización. Un 5-10% de
madres con DMG persisten
diabéticas y deben ser
controladas.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx

Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
LuisDavidMartnez1
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
elarduniclinic
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
elarduniclinic
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
DaniloSerrano4
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
MelissaOrtiz457053
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
BayronResendiz1
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
sadidiaz
 
Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.
Gabriela Aguirre
 
diabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdfdiabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdf
MELANYALEJANDRANARVA2
 
diabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdfdiabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdf
MELANYALEJANDRANARVA2
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑMDIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
JesusSantacruz7
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Katheliz Armijos
 
Basico sobre la diabetes gestacional ...
Basico sobre la diabetes gestacional ...Basico sobre la diabetes gestacional ...
Basico sobre la diabetes gestacional ...
yahiryepez
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
EduinOmar1
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
JesusAlvarado875026
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
EduinOmar1
 

Similar a DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx (20)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.Diabetes & Embarazo.
Diabetes & Embarazo.
 
diabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdfdiabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdf
 
diabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdfdiabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑMDIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Basico sobre la diabetes gestacional ...
Basico sobre la diabetes gestacional ...Basico sobre la diabetes gestacional ...
Basico sobre la diabetes gestacional ...
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Embarazo diabetes
Embarazo diabetesEmbarazo diabetes
Embarazo diabetes
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

DIABETES Y EMBARAZO DIAPOS (2).pptx

  • 1.
  • 2. DIABETES Y EMBARAZO Herlinda Patricia Monsalve Ortega David Lemoine Allin Jean Pierrer Contreras Ginecología Octavo semestre 2022-2
  • 3. Diabetes mellitus pre-gestacional (DMPG): 10% • Diabetes mellitus gestacional (DMG): 90% DIABETES Es un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono, caracterizada por un déficit absoluto o relativo de insulina que resulta en un estado hiperglicémico Diabetes mellitus pre-gestacional (DMPG): 10% Diabetes mellitus gestacional (DMPG): 90% DIABETES GESTACIONAL Intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera vez durante el embarazo (independiente de su severidad y/o el requerimiento de insulina).
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Cambios del metabolismo glucémico en el embarazo La incidencia de DM y embarazo aumenta con la edad. En mujeres menores de 20 años la tasa es de 8,3/1.000 (menos del 1%), a los 40-45 años la tasa es de 65/1.000. (7%). La insulina materna juega un rol central en la adaptación materna, influyendo en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y algunos electrolitos. Primer Trimestre Segundo y tercer Trimestre En la secreción de insulina, producto de una hiperplasia de las células β del páncreas. - glicemia Existe un aumento de la demanda fetal por nutrientes y se requiere movilización de los depósitos de glucosa
  • 5. Diabetes mellitus Pre - Gestacional Tipo I insulino dependiente Tipo II insulino resistente El pronóstico del embarazo complicado por DMPG depende del estadío de la enfermedad (principalmente la presencia y magnitud del daño vascular). Clasificación Priscila White
  • 6. Riesgos fetales de la DMPG Macrosomía fetal: hiperglicemia e hiperinsuinemia Polihidroamnios (PHA): diueresis osmótica Malformaciones: cardio, SNC Sistema cardiovascular: miocardiopatía hipertrófica Sistema nervioso:exencefalia, holoprosencefalia Sistema genitourinario Trastorno obstétrico Aborto :15-30% Muerte fetal intrauterina Distres respiratorio: hiperglicemia como la hiperinsulinemia fetal retardan la maduración pulmonar Prematurez Riesgos maternos de la DMPG Complicaciones metabólicas Pre-eclampsia: 40-50% Complicaciones derivadas del compromiso vascular Retinopatía Nefropatía Coronariopatía Neuropatía 50% retinopatía benigna que puede avanzar a proliferativa cardiopatía coronaria la HP y preeclamsia y la neuropatía diabetica
  • 7. Tratamiento DMPG Control metabólico estricto pregestacional e idealmente un embarazo programado. Programación del embarazo ✔ Evaluar presencia de complicaciones (retinopatía, neuropatía, etc.). ✔ Buen control metabólico: HbA1c <7% al menos 2 a 3 meses previo al embarazo. ✔ Suplementar Ácido fólico 4 mg/día (dosis de alto riesgo). ✔ Suspender tabaco (en TODOS los barazos). ✔ Suspender IECAs, estatinas y fibratos. ✔ Mantener Metformina o Glibenclamida si se usan previamente Control medico del embarazo Estudiar repercusiones en el parénquima Evaluación de fondo de ojo en el primer control y eventualmente repetirlo cada 3 meses Ecografías 11 a 14 semanas: evaluar translucencia nucal como predictor de cardiopatías congénitas. 22 a 26 semanas: principal objetivo es evaluar la anatomía fetal, con especial énfasis en el corazón y SNC. Solicitar ecocardiografía: a toda mujer con DMPG alrededor de las 24-26 semanas.
  • 8. ● Inicio y hasta las 28 semanas ● 28 semanas hasta el termino ● Hospitalización Periodicidad de controles Dieta Atenuar las variaciones de glicemia. Mantener el estado nutricional materno. Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimo del feto Insulina Los esquemas de insulina deben ser individualizados a cada paciente Alternativas de tratamiento con hipoglicemiantes orales, como Metformina o Glibenclamida. Objetivos metabólicos del control ❑ Glicemia de ayunas <90 mg/dl ❑ Glicemias postprandiales a las 2 horas <120 mg/dl ❑ HbA1c <7% ❑ Cetonuria negativa ❑ Ganancia de peso aceptable: 20% del peso inicial, en promedio 11 kilos Vía de Parto Recomendamos indicar cesárea si la EPF es mayor a 4000 g, pues aumenta el riesgo de retención de hombro
  • 9. Momento de interrupción del embarazo Puerperio El manejo glicémico del puerperio es muy difícil en estas mujeres y requiere el control interdisciplinario entre el diabetólogo y el obstetra. Diabetes Mellitus Gestacional La DMG corresponde a la intolerancia a la glucosa que se inicia o es reconocida por primera vez durante el embarazo Fisiopatología DMG tienen una alteración metabólica post-receptor de insulina, serán incapaces de responder a la resistencia de insulina periférica aumentada,. desarrollan un déficit relativo de insulina, lo que clínicamente corresponde a la DMG presentan hiperglicemia e hiperinsulinemia; esto produce a su vez hiperglicemia e hiperinsulinemia fetal
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Consecuencias maternas de DMG ∙ Bajo consumo de energía y aumento de los depósitos de grasa corporal ∙ Aumenta el riesgo de obesidad en los años siguientes ∙ Aumenta el riesgo de desarrollar DM tipo II en los años siguientes; 15-60% de ellas desarrolla Diabetes en un plazo de 5-15 años postparto Consecuencias fetales de DMG ∙ Macrosomía fetal o feto sobre percentil 90 ∙ Trauma obstétrico ∙ Complicaciones metabólicas neonatales ∙ Programación fetal (hipótesis de Barker) Diagnostico de DMG Tamizaje según factores de riesgo o tamizaje universal.
  • 18. Test de tolerancia a la glucosa La recomendación actual, propiciada por la OMS, es un TTG con 75 gr de glucosa como prueba única (tamizaje y diagnóstico). Tratamiento
  • 19. Manejo farmacológico Manejo dietario para la DMG La dieta se inicia tan pronto como sea posible una vez que se ha efectuado el diagnóstico de DMG. Insulino terapia se inicia con insulina lenta subcutánea en dosis de 0,3 a 0,4 unidades/kg si el IMC pre embarazo es < 30; y con 0,5-0,7 unidades/kilo de peso ideal si su IMC pre embarazo es > 30. TTG la glicemia post carga resulta mayor a 200 mg/dl, debe considerarse la opción de iniciar inmediatamente tratamiento farmacológico insulina o hipoglicemiantes control glicémico preciso
  • 20. altura uterina, estimación clínica del líquido amniótico y del peso fetalaltura uterina, estimación clínica del líquido amniótico y del peso fetal Periodicidad del control Hipoglicemiantes orales Metformina Glibenclamida es una biguanida; su mecanismo de acción es inhibir la gluconeogénesis hepática y aumentar la sensibilidad de los receptores del músculo y tejido graso a la glucosa es una sulfonilurea de segunda generación; su mecanismo de acción es aumentar la secreción de insulina por las células pancreáticas 7 - 28 semanas: mensual 28 - 34 semanas: quincenal 34 - 38 semanas: semanal controlarse en el PARO (Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico) ● altura uterina ● estimación clínica del líquido amniótico ● peso fetal
  • 21. Evaluación del bienestar fetal Ecografía que permita la evaluación del peso fetal y del líquido amniótico, cada 3 semanas desde el diagnóstico de la DMG en adelante (habitualmente 28 semanas) Doppler de arteria uterina o PBF semanal en mujeres que requieran tratamiento con insulina. Interrupción del embarazo Vía del parto Recomendamos indicar cesárea si la EPF es mayor a 4000 g, pues aumenta el riesgo de retención de hombro. Puerperio En el puerperio inmediato, se inicia régimen común, sin restricción de hidratos de carbono y sin necesidad de control de glicemia En el control puerperal ambulatorio, se realiza TTG a las 6 semanas postparto para comprobar la normalización. Un 5-10% de madres con DMG persisten diabéticas y deben ser controladas.