SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES Y
EMBARAZO
Dr. Joaquín Creus
Cátedra Tocoginecología
Junio 2022
MANEJO AMBULATORIO
OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO
FACTORES DE RIESGO
MANEJO HOSPITALARIO
CONTROL Y SEGUMIENTO
INCIDENCIA
DEFINICIÓN
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
PREVENCIÓN
● OMS la define una hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que,
pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar
una diabetes
● CDC la define como un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo
en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad
● Hospital Clínic de Barcelona la define como una disminución de la tolerancia a los Hidratos
de Carbono que se diagnostica por primera vez durante la gestación, independientemente
de la necesidad de tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia
una vez finalizado el embarazo
● Ministerio de Salud de la Nación Argentina la define como una alteración en la tolerancia a
los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por
primera vez, en el embarazo en curso
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN 🡪 ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE LOS
HIDRATOS DE CARBONO DE DISTINTA SEVERIDAD, QUE COMIENZA
O ES DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ EN EL EMBARAZO
DIABETES TIPO II
DIABETES PREGESTACIONAL
DIABETES TIPO I
DIABETES GESTACIONAL
DEFINICIÓN
La incidencia de la DG a nivel
mundial oscila entre el 1 y el
14% dependiendo la zona a
analizar
En los últimos años ha ido
incrementando la prevalencia por el
cambio en los hábitos alimentarios de
las pacientes, el sedentarismo, el
aumento de la edad materna, así como
la elevación del índice de masa
corporal y por aumento en los
tratamientos de fertilidad
Se considera que en nuestro
medio hay una incidencia
cercana al 5%
INCIDENCIA
FACTORES DE RIESGO
EDAD MATERNA MAYOR A
30 AÑOS
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
PASADOS (HIPERTENSIÓN EN EL
EMBARAZO, ANTECEDENTES DE
MACROSOMÍA FETAL, ÓBITO
FETAL, ANTECEDENTES DE DBT
GESTACIONAL,
MALFORMACIONES FETALES)
USO DE MEDICAMENTOS
HIPERGLICEMIANTES
(CORTICOIDES Y OTROS)
IMC> 30
HISTORIA FAMILIAR DE
DIABETES
ANTECEDENTES DE
MORBIMORTALIDAD
PERINATAL PREVIA
INEXPLICADA
ANTECEDENTE DE MADRE
DE ALTO O BAJO PESO AL
NACER
CIRCUNFERENCIA
ABDOMINAL FETAL
SUPERIOR AL PERCENTILO
75 A PARTIR DE LA SEMANA
28
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
DIAGNÓSTICO
• 92 mg/dl y 125 mg/dl
Glucemia plasmática
en ayunas entre:
• Ayunas: 92 mg/dl
• 60 minutos: 180 mg/dl
• 120 minutos: 153 mg/dl
Uno o más valores
iguales o superiores a
los siguientes puntos
de corte en una PTOG
con 75 gramos de
glucosa:
El diagnóstico se hace con un solo valor alterado
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTIC
O
CONTROL Y SEGUIMIENTO
En la primera consulta se debe establecer el riesgo materno-feto-neonatal
Clasificarla según gravedad
• Hiperglicemia posprandial
• Hiperglicemia en ayunas
• Antecedentes obstétricos (fetos muertos, mortalidad neonatal, macrosomía, distocias en el
parto, etc)
• Patologías asociadas (HIE, preeclampsia, trastornos tiroideos, etc
En las pacientes con normoglucemia en ayunas en tratamiento sólo con dieta sin signos de
afectación materna ni fetal 🡪 cada 15 días desde el diagnóstico hasta la semana 36 y luego
semanal
En las pacientes con normoglucemia en ayunas en tratamiento con insulina, pacientes con
hiperglucemia en ayunas o con diabetes pregestacional 🡪 cada 15 días hasta semana 32 y luego
semanal hasta finalización
En cada consulta deberá realizarse examen físico que incluya: tensión arterial, peso,
valoración de edemas, altura uterina, latidos y movimientos fetales
CONTROL Y SEGUIMIENTO
LABORATORIO
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
Laboratorio de rutina obstétrica de 1° y 3°
trimestre, incluyendo ácido úrico y creatinina
Urocultivo trimestral
Glicemia plasmática mensual (automonitoreo)
Hb glicosilada inicial y cada 6 semanas
Fructosamina inicial y cada 3 semanas
P24 mensual
Perfil tiroideo con Ac
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Evaluación cardiológica a pacientes con
diabetes pregestacional
ECG en 3° trimestre a pacientes con DG y
pregestacional
Fondo de ojo en pacientes con diabetes
pregestacional o hipertensión
Ecografía renal bilateral en pacientes con
diabetes pregestacional
CONTROL Y
SEGUIMIENTO
SALUD FETAL
A partir del diagnóstico de
diabetes gestacional se
sugiere 1 ecografía Doppler
mensual para valorar
crecimiento y volumen de
líquido amniótico
Se sugiere realizar
ecocardiogramas fetales para
descartar malformaciones
cardíacas y/o miocardiopatía
hipertrófica
Monitoreo fetal anteparto:
representa la primera línea de
control de la vitalidad fetal en
pacientes con a partir de la
semana 35 (en casos más
graves se puede empezar a
las 32 s)
Maduración pulmonar 🡪
preeclampsia severa, amenaza
de parto pretérmino, ruptura
prematura de membranas
(betametasona 12 mg/día c/24
hs por 2 dosis) entre las
semanas 24 y 34,6
EDUCACIÓN
DIABETOLÓGICA
PLAN DE
ALIMENTACIÓN
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGIC
O
ACTIVIDAD FÍSICA
TRATAMIENTO
OBJETIVO 🡪 REDUCIR LA POSIBILIDAD DE
MACROSOMIA FETAL, FETOS GRADNES PARA LA
EDAD GESTACIONAL, DISTOCIAS DE HOMBROS Y
PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA
Se propone que la paciente y su núcleo
familiar tengan conocimientos básicos
de esta entidad, de la metodología de
control, de la importancia del
cumplimiento del tratamiento y de las
complicaciones que puede tener y
como evitarlas o resolverlas una vez
instaladas
EDUCACIÓN
DIABETOLÓGICA
OBJETIVO
MEJORAR O MANTENER UN
ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL,
OPTIMIZAR EL CONTROL
GLUCÉMICO Y LIPÍDICO, EVITAR LA
HIPERGLUCEMIA MATERNA
PREPRANDIAL Y REDUCIR LAS
EXCURSIONES DE LA GLUCEMIA
POSTPRANDIAL
PLAN DE ALIMENTACIÓN
Garantizar a la mujer un ingreso
suficiente de energía y nutrientes para
permitir el crecimiento normal del feto y
evitar un excesivo aumento de peso y el
impacto en el feto de la macrosomía
PLAN DE
ALIMENTACIÓN
Programas deben estar adaptados a la
realidad socioeconómica de las mujeres
con diabetes
El valor calórico total no debe ser inferior
a 1.700 kcal/día
50 a 60% de las calorías diarias de
carbohidratos
10 a 20% de proteína
25 a 30% de grasa
Se recomienda leche entera para mejorar
la absorción de la vitamina D y el calcio
PLAN DE ALIMENTACIÓN
CONTROL METABÓLICO
Glucemia en ayunas entre 70 – 90 mg/dl.
Glucemia preprandial entre 70 – 105 mg/dl.
Glucemia 2 hs postprandial entre 90 – 120 mg/dl
Cetonuria negativa
Evitar las hipoglucemias
Fructosamina y hemoglobina glicosilada en límites normales.
NO SE RECOMIENDA LA UTILIZACIÓN DE
HIPOGLUCEMIANTES ORALES, YA QUE
ATRAVIESAN LA BARRERA
PLACENTARIA Y PUEDEN INCREMENTAR
EL HIPERINSULINISMO FETAL
FAVORECIENDO EL DESARROLLO DE
MACROSOMÍA DE FETAL E
HIPOGLUCEMIA NEONATAL
EQUIPO MULTIDICIPLINARIO QUE
INCLUYE AL INTERNISTA,
DIABETOLOGO, OBSTETRA,
NEONATÓLOGO, ANESTESISTA,
NUTRICIONISTA, ENFERMERÍA,
PSICÓLOGO
DERIVACIÓN OPORTUNA A UN
CENTRO DE MAYOR COMPLEJIDAD
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
La insulina es el tratamiento
de elección en pacientes con
diabetes pregestacional ya
sea en las mujeres con DM1
o DM2 tratadas previamente
con dieta con o sin
antidiabéticos orales
El esquema de
insulinoterapia es
artesanal y
personalizado para cada
paciente
A partir del segundo trimestre
aumenta la resistencia a la
insulina, lo cual habitualmente
produce un aumento en el
requerimiento de insulina con
necesidad de ajustes
semanales de la dosis para
alcanzar los objetivos
glucémicos
Al final del tercer
trimestre puede
producirse una pequeña
y gradual disminución
de los requerimientos de
insulina
INSULINA
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
INSULINA
Si son pacientes previamente
insulinizadas se recomienda
mantener el esquema con ajustes
correspondientes e intensificando
con esquema basal-bolo
En pacientes con DM2 previamente
tratadas con dieta o agentes
orales, de tener que comenzar con
insulina, se recomienda comenzar
con 0,2 UI/kg peso día de insulina
NPH o análogo detemir
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
HIPOGLUCEMIANTES
ORALES
No están avalados por las
entidades regulatorias para
su utilización en el embarazo
La metformina pertenece a la
categoría B para FDA en el
embarazo
• No se asoció a un aumento de las
complicaciones perinatales, excepto
un incremento de embarazo
pretérmino
La glibenclamida pertenece a
la categoría B para FDA en el
embarazo
• Se asoció con mayor peso al nacer
en el recién nacido, mayor
incidencia de hipoglucemia neonatal
y macrosomía comparada con
insulina, mayor ganancia de peso
materno, mayor peso al nacer en el
recién nacido, mayor incidencia de
hipoglucemia neonatal y de
macrosomía que la metformina
OBJETIVO🡪 MEJORAR EL CONTROL GLUCÉMICO
AYUDA A CONTROLAR LA EXCESIVA GANANCIA DE PESO, LOS
PARÁMETROS GLUCÉMICOS Y LIPÍDICOS
ASEGURA SENSACIÓN DE BIENESTAR Y ES ÚTIL PARA REFORZAR LA
ADHERENCIA AL PLAN DE ALIMENTACIÓN Y EL TRATAMIENTO
INSULÍNICO
ACTIVIDAD FÍSICA
ACTIVIDAD FÍSICA
AUMENTAR LA
DURACIÓN Y LA
INTENSIDAD DE
ÉSTE EN FORMA
GRADUAL, ADEMÁS
DE ADAPTAR LA
DIETA Y LA DOSIS
DE INSULINA EN
FORMA
PERSONALIZADA Y
SEGÚN MONITOREO
GLUCÉMICO
EN AUSENCIA DE
CONTRAINDICACIONES
ESTIMULAR A LA
GESTANTE A
REALIZAR EJERCICIO
AERÓBICO DE
INTENSIDAD LEVE A
MODERADA EN FORMA
REGULAR, EN
PERÍODOS DE 30-45
MINUTOS AL MENOS
TRES VECES POR
SEMANA
EL EJERCICIO FÍSICO
AERÓBICO ESTÁ
CONTRAINDICADO DURANTE
LA GESTACIÓN DE PACIENTES
CON DIABETES
PREGESTACIONAL QUE
PRESENTAN HIPERTENSIÓN
ARTERIAL PREEXISTENTE,
PREECLAMPSIA, EMBARAZOS
MÚLTIPLES, RETINOPATÍA
PROLIFERATIVA, NEFROPATÍA,
NEUROPATÍA PERIFÉRICA,
CORONARIOPATÍA,
DISFUNCIÓN AUTONÓMICA,
AUSENCIA DE MECANISMOS
CONTRARREGULADORES DE
HIPOGLUCEMIA,
HIPOGLUCEMIA O
HIPERGLUCEMIA CON
CETOSIS, SANGRADO
UTERINO, CÉRVIX
INCOMPETENTE Y SI
AUMENTAN LAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Asociación con estados hipertensivos del embarazo
Deterioro de la función renal
Deterioro del control metabólico
Sospecha de alteración de la salud fetal
En caso que la paciente lo requiera por situación social de riesgo
Si las normas de atención de pacientes diabéticas de la institución lo indican
Causa obstétrica que indique riesgo de nacimiento prematuro (amenaza de parto
prematuro, restricción de crecimiento, metrorragia de la segunda mitad, etc).
CRITERIOS DE INTERNACIÓN
LA DIABETES GESTACIONAL NO CONSTITUYE EN SÍ MISMA UNA
INDICACIÓN DE CESÁREA 🡪 DEPENDE DE LAS CONDICIONES
OBSTÉTRICAS DE LAS PACIENTES AL MOMENTO DE DECIDIR
En las pacientes diabéticas se sugiere la realización de una ecografía
alrededor de las 38 semanas para estimación de peso fetal
En la paciente embarazada con diabetes pregestacional o gestacional que
requirió tratamiento con insulina 🡪 terminación entre las 38 y 39 semanas
cumplidas
En la paciente en tratamiento sólo con dieta 🡪 conducta expectante hasta las
40 semanas (conducta expectante hasta las 40 semanas)
En las pacientes diabéticas se desaconseja la inducción al parto si el cálculo
de peso ecográfico es igual o mayor a 4000 gramos
Se sugiere cesárea electiva siempre que el cálculo de peso sea igual o mayor
a 4500 gramos
Se recomienda enfáticamente la necesidad de consensuar TODAS las
decisiones sobre finalización del embarazo, con detalle de riesgos y
beneficios, con las madres y sus familias
FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES
Descompensación metabólica aguda
Infecciones urinarias recidivantes que
agravan la evolución de la diabetes
Preeclampsia/eclampsia, que
aumenta el riesgo de
morbimortalidad materno/fetal
DG en embarazos posteriores y
diabetes mellitus tipo 2
Distocias de hombros, mayor tasa de
cesárea
Macrosomía fetal 🡪 Peso excesivo para la
edad gestacional (característico de DG)
Malformaciones congénitas
Problemas respiratorios 🡪 Enfermedad de
la membrana hialina por inmadurez
pulmonar
Hiperbilirrubinemia 🡪 es significativamente
mas frecuente e intensa, tanto por la
prematuridad como por la policitemia
secundaria a una mayor secreción de
eritropoyetina por hipoxias leves en
úteros
Hipocalcemia e hipoglicemia
MATERNAS FETALES
COMPLICACIONES AGUDAS
HIPOGLICEMIA
• Factores de riesgo 🡪 historia de hipoglucemia grave previa, hipoglucemias
desapercibidas, duración de la diabetes de 10 años o más, HbA1c < 6,5%,
gastroparesia y dosis muy elevadas de insulina
• Tratar todos los episodios de hipoglucemia, incluso en ausencia de
síntomas, para evitar que se ponga en marcha la liberación de hormonas
de contrarregulación y para asegurar un flujo de glucosa acorde a las
necesidades del crecimiento fetal
• Tratarla con 15 g de hidratos de carbono de acción rápida y determinar la
glucemia capilar a los 15 minutos de la ingesta. Si la glucemia es menor a
80 mg/dl o los síntomas no se resuelven administrar 15 g de hidratos de
carbono adicionales
CETOACIDOSIS
• Una de las mayores causas de mortalidad perinatal
• Alto índice de sospecha dado que la aparición de cetoacidosis diabética
durante el embarazo puede ser insidiosa
• Se presenta con niveles más bajos de glucosa que fuera del mismo
• Causas 🡪 : infección, omisión de dosis de insulina, dosis insuficiente de
insulina y uso de fármacos beta-simpaticomiméticos y glucocorticoides
• Tratamiento igual al de las pacientes no embarazadas
SITUACIONES ESPECIALES
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
NEFROPATÍA NEUROPATÍA RETINOPATÍA
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías

DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑMDIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
JesusSantacruz7
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
sadidiaz
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
MEDICINE VALE´S
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
MiguelGuzmn58
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
DaniloSerrano4
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
MelissaOrtiz457053
 
Diabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacionDiabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacion
Blanca Rdz Grijalva
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
janetordinola1
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
Alumnos Ricardo Palma
 
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptxDIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
LuisEufracio1
 
HCM - Egreso - Diabetes Gestacional
HCM - Egreso - Diabetes GestacionalHCM - Egreso - Diabetes Gestacional
HCM - Egreso - Diabetes Gestacional
Carmelo Gallardo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Cone Conei
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
JesusAlvarado875026
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
SinthiaGervacio
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
elarduniclinic
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
elarduniclinic
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Juan Pablo Sierra
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
HugoMerino9
 

Similar a DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías (20)

DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑMDIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
DMG.pptx
DMG.pptxDMG.pptx
DMG.pptx
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
 
Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
Diabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacionDiabetes diagnostico actualizacion
Diabetes diagnostico actualizacion
 
DIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptxDIABETES GESTACIONAL.pptx
DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
DIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACIONDIABETES Y GESTACION
DIABETES Y GESTACION
 
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptxDIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
 
HCM - Egreso - Diabetes Gestacional
HCM - Egreso - Diabetes GestacionalHCM - Egreso - Diabetes Gestacional
HCM - Egreso - Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
 
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejoDIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
DIABETES Y GESTACION, definicion, etiologia, manejo
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 

Último

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 

Último (20)

DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 

DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías

  • 1. DIABETES Y EMBARAZO Dr. Joaquín Creus Cátedra Tocoginecología Junio 2022
  • 2. MANEJO AMBULATORIO OBJETIVOS DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO MANEJO HOSPITALARIO CONTROL Y SEGUMIENTO INCIDENCIA DEFINICIÓN COMPLICACIONES TRATAMIENTO PREVENCIÓN
  • 3. ● OMS la define una hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes ● CDC la define como un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo en mujeres embarazadas que nunca antes padecieron esta enfermedad ● Hospital Clínic de Barcelona la define como una disminución de la tolerancia a los Hidratos de Carbono que se diagnostica por primera vez durante la gestación, independientemente de la necesidad de tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia una vez finalizado el embarazo ● Ministerio de Salud de la Nación Argentina la define como una alteración en la tolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza, o es diagnosticada por primera vez, en el embarazo en curso DEFINICIÓN DEFINICIÓN 🡪 ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO DE DISTINTA SEVERIDAD, QUE COMIENZA O ES DIAGNOSTICADA POR PRIMERA VEZ EN EL EMBARAZO
  • 4. DIABETES TIPO II DIABETES PREGESTACIONAL DIABETES TIPO I DIABETES GESTACIONAL DEFINICIÓN
  • 5. La incidencia de la DG a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% dependiendo la zona a analizar En los últimos años ha ido incrementando la prevalencia por el cambio en los hábitos alimentarios de las pacientes, el sedentarismo, el aumento de la edad materna, así como la elevación del índice de masa corporal y por aumento en los tratamientos de fertilidad Se considera que en nuestro medio hay una incidencia cercana al 5% INCIDENCIA
  • 6. FACTORES DE RIESGO EDAD MATERNA MAYOR A 30 AÑOS ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS PASADOS (HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO, ANTECEDENTES DE MACROSOMÍA FETAL, ÓBITO FETAL, ANTECEDENTES DE DBT GESTACIONAL, MALFORMACIONES FETALES) USO DE MEDICAMENTOS HIPERGLICEMIANTES (CORTICOIDES Y OTROS) IMC> 30 HISTORIA FAMILIAR DE DIABETES ANTECEDENTES DE MORBIMORTALIDAD PERINATAL PREVIA INEXPLICADA ANTECEDENTE DE MADRE DE ALTO O BAJO PESO AL NACER CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL FETAL SUPERIOR AL PERCENTILO 75 A PARTIR DE LA SEMANA 28
  • 7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO • 92 mg/dl y 125 mg/dl Glucemia plasmática en ayunas entre: • Ayunas: 92 mg/dl • 60 minutos: 180 mg/dl • 120 minutos: 153 mg/dl Uno o más valores iguales o superiores a los siguientes puntos de corte en una PTOG con 75 gramos de glucosa: El diagnóstico se hace con un solo valor alterado
  • 10. CONTROL Y SEGUIMIENTO En la primera consulta se debe establecer el riesgo materno-feto-neonatal Clasificarla según gravedad • Hiperglicemia posprandial • Hiperglicemia en ayunas • Antecedentes obstétricos (fetos muertos, mortalidad neonatal, macrosomía, distocias en el parto, etc) • Patologías asociadas (HIE, preeclampsia, trastornos tiroideos, etc En las pacientes con normoglucemia en ayunas en tratamiento sólo con dieta sin signos de afectación materna ni fetal 🡪 cada 15 días desde el diagnóstico hasta la semana 36 y luego semanal En las pacientes con normoglucemia en ayunas en tratamiento con insulina, pacientes con hiperglucemia en ayunas o con diabetes pregestacional 🡪 cada 15 días hasta semana 32 y luego semanal hasta finalización En cada consulta deberá realizarse examen físico que incluya: tensión arterial, peso, valoración de edemas, altura uterina, latidos y movimientos fetales
  • 12. LABORATORIO CONTROL Y SEGUIMIENTO Laboratorio de rutina obstétrica de 1° y 3° trimestre, incluyendo ácido úrico y creatinina Urocultivo trimestral Glicemia plasmática mensual (automonitoreo) Hb glicosilada inicial y cada 6 semanas Fructosamina inicial y cada 3 semanas P24 mensual Perfil tiroideo con Ac EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Evaluación cardiológica a pacientes con diabetes pregestacional ECG en 3° trimestre a pacientes con DG y pregestacional Fondo de ojo en pacientes con diabetes pregestacional o hipertensión Ecografía renal bilateral en pacientes con diabetes pregestacional
  • 13. CONTROL Y SEGUIMIENTO SALUD FETAL A partir del diagnóstico de diabetes gestacional se sugiere 1 ecografía Doppler mensual para valorar crecimiento y volumen de líquido amniótico Se sugiere realizar ecocardiogramas fetales para descartar malformaciones cardíacas y/o miocardiopatía hipertrófica Monitoreo fetal anteparto: representa la primera línea de control de la vitalidad fetal en pacientes con a partir de la semana 35 (en casos más graves se puede empezar a las 32 s) Maduración pulmonar 🡪 preeclampsia severa, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas (betametasona 12 mg/día c/24 hs por 2 dosis) entre las semanas 24 y 34,6
  • 14. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA PLAN DE ALIMENTACIÓN TRATAMIENTO FARMACOLÓGIC O ACTIVIDAD FÍSICA TRATAMIENTO OBJETIVO 🡪 REDUCIR LA POSIBILIDAD DE MACROSOMIA FETAL, FETOS GRADNES PARA LA EDAD GESTACIONAL, DISTOCIAS DE HOMBROS Y PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA
  • 15. Se propone que la paciente y su núcleo familiar tengan conocimientos básicos de esta entidad, de la metodología de control, de la importancia del cumplimiento del tratamiento y de las complicaciones que puede tener y como evitarlas o resolverlas una vez instaladas EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA
  • 16. OBJETIVO MEJORAR O MANTENER UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL, OPTIMIZAR EL CONTROL GLUCÉMICO Y LIPÍDICO, EVITAR LA HIPERGLUCEMIA MATERNA PREPRANDIAL Y REDUCIR LAS EXCURSIONES DE LA GLUCEMIA POSTPRANDIAL PLAN DE ALIMENTACIÓN
  • 17. Garantizar a la mujer un ingreso suficiente de energía y nutrientes para permitir el crecimiento normal del feto y evitar un excesivo aumento de peso y el impacto en el feto de la macrosomía PLAN DE ALIMENTACIÓN Programas deben estar adaptados a la realidad socioeconómica de las mujeres con diabetes El valor calórico total no debe ser inferior a 1.700 kcal/día 50 a 60% de las calorías diarias de carbohidratos 10 a 20% de proteína 25 a 30% de grasa Se recomienda leche entera para mejorar la absorción de la vitamina D y el calcio
  • 19. CONTROL METABÓLICO Glucemia en ayunas entre 70 – 90 mg/dl. Glucemia preprandial entre 70 – 105 mg/dl. Glucemia 2 hs postprandial entre 90 – 120 mg/dl Cetonuria negativa Evitar las hipoglucemias Fructosamina y hemoglobina glicosilada en límites normales. NO SE RECOMIENDA LA UTILIZACIÓN DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES, YA QUE ATRAVIESAN LA BARRERA PLACENTARIA Y PUEDEN INCREMENTAR EL HIPERINSULINISMO FETAL FAVORECIENDO EL DESARROLLO DE MACROSOMÍA DE FETAL E HIPOGLUCEMIA NEONATAL EQUIPO MULTIDICIPLINARIO QUE INCLUYE AL INTERNISTA, DIABETOLOGO, OBSTETRA, NEONATÓLOGO, ANESTESISTA, NUTRICIONISTA, ENFERMERÍA, PSICÓLOGO DERIVACIÓN OPORTUNA A UN CENTRO DE MAYOR COMPLEJIDAD TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO La insulina es el tratamiento de elección en pacientes con diabetes pregestacional ya sea en las mujeres con DM1 o DM2 tratadas previamente con dieta con o sin antidiabéticos orales El esquema de insulinoterapia es artesanal y personalizado para cada paciente A partir del segundo trimestre aumenta la resistencia a la insulina, lo cual habitualmente produce un aumento en el requerimiento de insulina con necesidad de ajustes semanales de la dosis para alcanzar los objetivos glucémicos Al final del tercer trimestre puede producirse una pequeña y gradual disminución de los requerimientos de insulina INSULINA
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INSULINA Si son pacientes previamente insulinizadas se recomienda mantener el esquema con ajustes correspondientes e intensificando con esquema basal-bolo En pacientes con DM2 previamente tratadas con dieta o agentes orales, de tener que comenzar con insulina, se recomienda comenzar con 0,2 UI/kg peso día de insulina NPH o análogo detemir
  • 22. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO HIPOGLUCEMIANTES ORALES No están avalados por las entidades regulatorias para su utilización en el embarazo La metformina pertenece a la categoría B para FDA en el embarazo • No se asoció a un aumento de las complicaciones perinatales, excepto un incremento de embarazo pretérmino La glibenclamida pertenece a la categoría B para FDA en el embarazo • Se asoció con mayor peso al nacer en el recién nacido, mayor incidencia de hipoglucemia neonatal y macrosomía comparada con insulina, mayor ganancia de peso materno, mayor peso al nacer en el recién nacido, mayor incidencia de hipoglucemia neonatal y de macrosomía que la metformina
  • 23. OBJETIVO🡪 MEJORAR EL CONTROL GLUCÉMICO AYUDA A CONTROLAR LA EXCESIVA GANANCIA DE PESO, LOS PARÁMETROS GLUCÉMICOS Y LIPÍDICOS ASEGURA SENSACIÓN DE BIENESTAR Y ES ÚTIL PARA REFORZAR LA ADHERENCIA AL PLAN DE ALIMENTACIÓN Y EL TRATAMIENTO INSULÍNICO ACTIVIDAD FÍSICA
  • 24. ACTIVIDAD FÍSICA AUMENTAR LA DURACIÓN Y LA INTENSIDAD DE ÉSTE EN FORMA GRADUAL, ADEMÁS DE ADAPTAR LA DIETA Y LA DOSIS DE INSULINA EN FORMA PERSONALIZADA Y SEGÚN MONITOREO GLUCÉMICO EN AUSENCIA DE CONTRAINDICACIONES ESTIMULAR A LA GESTANTE A REALIZAR EJERCICIO AERÓBICO DE INTENSIDAD LEVE A MODERADA EN FORMA REGULAR, EN PERÍODOS DE 30-45 MINUTOS AL MENOS TRES VECES POR SEMANA EL EJERCICIO FÍSICO AERÓBICO ESTÁ CONTRAINDICADO DURANTE LA GESTACIÓN DE PACIENTES CON DIABETES PREGESTACIONAL QUE PRESENTAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PREEXISTENTE, PREECLAMPSIA, EMBARAZOS MÚLTIPLES, RETINOPATÍA PROLIFERATIVA, NEFROPATÍA, NEUROPATÍA PERIFÉRICA, CORONARIOPATÍA, DISFUNCIÓN AUTONÓMICA, AUSENCIA DE MECANISMOS CONTRARREGULADORES DE HIPOGLUCEMIA, HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA CON CETOSIS, SANGRADO UTERINO, CÉRVIX INCOMPETENTE Y SI AUMENTAN LAS CONTRACCIONES UTERINAS
  • 25. Asociación con estados hipertensivos del embarazo Deterioro de la función renal Deterioro del control metabólico Sospecha de alteración de la salud fetal En caso que la paciente lo requiera por situación social de riesgo Si las normas de atención de pacientes diabéticas de la institución lo indican Causa obstétrica que indique riesgo de nacimiento prematuro (amenaza de parto prematuro, restricción de crecimiento, metrorragia de la segunda mitad, etc). CRITERIOS DE INTERNACIÓN
  • 26. LA DIABETES GESTACIONAL NO CONSTITUYE EN SÍ MISMA UNA INDICACIÓN DE CESÁREA 🡪 DEPENDE DE LAS CONDICIONES OBSTÉTRICAS DE LAS PACIENTES AL MOMENTO DE DECIDIR En las pacientes diabéticas se sugiere la realización de una ecografía alrededor de las 38 semanas para estimación de peso fetal En la paciente embarazada con diabetes pregestacional o gestacional que requirió tratamiento con insulina 🡪 terminación entre las 38 y 39 semanas cumplidas En la paciente en tratamiento sólo con dieta 🡪 conducta expectante hasta las 40 semanas (conducta expectante hasta las 40 semanas) En las pacientes diabéticas se desaconseja la inducción al parto si el cálculo de peso ecográfico es igual o mayor a 4000 gramos Se sugiere cesárea electiva siempre que el cálculo de peso sea igual o mayor a 4500 gramos Se recomienda enfáticamente la necesidad de consensuar TODAS las decisiones sobre finalización del embarazo, con detalle de riesgos y beneficios, con las madres y sus familias FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO
  • 27. COMPLICACIONES Descompensación metabólica aguda Infecciones urinarias recidivantes que agravan la evolución de la diabetes Preeclampsia/eclampsia, que aumenta el riesgo de morbimortalidad materno/fetal DG en embarazos posteriores y diabetes mellitus tipo 2 Distocias de hombros, mayor tasa de cesárea Macrosomía fetal 🡪 Peso excesivo para la edad gestacional (característico de DG) Malformaciones congénitas Problemas respiratorios 🡪 Enfermedad de la membrana hialina por inmadurez pulmonar Hiperbilirrubinemia 🡪 es significativamente mas frecuente e intensa, tanto por la prematuridad como por la policitemia secundaria a una mayor secreción de eritropoyetina por hipoxias leves en úteros Hipocalcemia e hipoglicemia MATERNAS FETALES
  • 28. COMPLICACIONES AGUDAS HIPOGLICEMIA • Factores de riesgo 🡪 historia de hipoglucemia grave previa, hipoglucemias desapercibidas, duración de la diabetes de 10 años o más, HbA1c < 6,5%, gastroparesia y dosis muy elevadas de insulina • Tratar todos los episodios de hipoglucemia, incluso en ausencia de síntomas, para evitar que se ponga en marcha la liberación de hormonas de contrarregulación y para asegurar un flujo de glucosa acorde a las necesidades del crecimiento fetal • Tratarla con 15 g de hidratos de carbono de acción rápida y determinar la glucemia capilar a los 15 minutos de la ingesta. Si la glucemia es menor a 80 mg/dl o los síntomas no se resuelven administrar 15 g de hidratos de carbono adicionales CETOACIDOSIS • Una de las mayores causas de mortalidad perinatal • Alto índice de sospecha dado que la aparición de cetoacidosis diabética durante el embarazo puede ser insidiosa • Se presenta con niveles más bajos de glucosa que fuera del mismo • Causas 🡪 : infección, omisión de dosis de insulina, dosis insuficiente de insulina y uso de fármacos beta-simpaticomiméticos y glucocorticoides • Tratamiento igual al de las pacientes no embarazadas