SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología y Obstetricia
DIABETES GESTACIONAL
TERMINOLOGÍA
 Diabetes preexistente o pregestacional : Se refiere a la
diabetes tipo 1 o 2 diagnosticada antes de la concepción.
 Diabetes Gestacional : intolerancia a los carbohidratos con
diversos grados de severidad que se reconoce por primera
vez durante el embarazo y que puede o no resolverse
después de éste.
2
Es la diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no estaba
claramente presente antes de la gestación.(ADA 2022).
EPIDEMIOLOGIA
 La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de todos los
embarazos, resultando en más de 200 mil casos anuales.
 En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 %.
 La prevalencia de todas las formas de diabetes en el embarazo (Tipo 1, tipo 2 y diabetes
gestacional) se reporta a nivel mundial entre el 5 y el 20%.
 En 86% de los embarazo con alteración de la glucemia la causa es diabetes gestacional.
 IADPSG mostró que aplicando estudios y criterios estrictos de diagnóstico, el 20% de las
pacientes embarazadas podrían estar cursando con DG.
 NICE publicó que el 87.5% de los casos de Diabetes Mellitus en el embarazo se deben a la
presencia de DG, el 7.5% a Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) y 5% a Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).
Diabetes y Embarazo Lineamiento técnico, 2019 Secretaría de Salud Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
FISIOPATOLOGIA
• Implantación embrionaria: >> sensibilidad << HC
• 2do – 3er trimestre:>> Lactogeno placentario ,HC ,
Cortisol , progesterona, prolactina .
1. Sensibilidad a la insulina -
Resistencia a la insulina
• >> TNF alfa y beta, interferón γ , IL2.
2. Producción de mediadores
inflamatorios.
• << resistencia central a la leptina
3. Leptina
• >> proliferación de células β
• Receptor de prolactina
4. Cambios adaptativos de la
célula β
• mantiene la euglicemia frente a una mayor
utilización de glucosa fetal
5. Aumento Gluconeogénesis
hepática
Wilma Patricia Rodas Torres, Gestational diabetes: pathophysiology, diagnosis, treatment and new perspectives ,2019
• FACTORES DE RIESGO
Antecedentes de intolerancia a la glucosa A1C > o = : 5.7% . DMG anterior
40%.
Antecedentes familiares.
IMC previo al embarazo > 30 kg/m o aumento de peso en 18-24 SDG.
Mayor edad materna
Condiciones asociadas
Nacimiento anterior de RN > 4000 g .
Hispanoamericano , afroamericano , nativo americano , isleño del pacifico.
• DIAGNÓSTICO: DIABETES
PREGESTACIONAL
Dos cifras anormales
de glucemia en ayuno
> 126 mg/dl o una
glicemia aleatoria de
> 200 mg
Hemoglobina A1C >
6.5 , que se confirma
al repetir la prueba
Glucosa en ayuno >
126 mg/dl con ayuno
, que se confirma al
repetirla
Glucosa plasmática >
200 mg a las dos
horas ,con una PTG
con 75 gr y que
confirma al repetirla
Glucosa plasmática >
200 mg/dl aleatoria
en presencia de
sintomatología o
crisis hiperglicemica
Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no es necesario
realizar ninguna prueba y se considerará diabetes franca o manifiesta.
DIAGNOSTICO: DIABETES
GESTACIONAL
 Cribaje en primer trimestre:
En pacientes con uno o más factores de riesgo se solicitará glicemia basal en analítica de
primer trimestre.
<92 mg/dl o 5.1 mmol/l se considerará normal. Se realizará cribaje
universal (O’Sullivan) en el segundo trimestre.
92-125 mg/dl o 5.1-9.6 mmol/l se considerará anormal y requerirá prueba
de confirmación con SOG.
>125 o 7.0 mmol/l se considerará Diabetes mellitus franca y no requerirá
prueba de confirmación. Se derivará a la gestante Unidad de Diabetes.
• DIAGNOSTICO: DIABETES
GESTACIONAL
 Cribaje universal (24-28 sg).
Se realiza mediante el Test de O’Sullivan: determinación de la glucemia en plasma venoso una
hora después de la administración por vía oral de 50 g de glucosa. No requiere ayuno previo.
Se sugiere de dos pasos para las mujeres sin factores de riesgo , es decir, primero tamiz de 50 gr y
si es positivo ( 130-179 mg/dl) , será diagnostica con un valor igual o mayor a 180 mg/dl .
Si se utiliza el punto de corte de 140 mg/dl , la sensibilidad de 70-88 % y la especificidad del 60-
89 %.
Con punto de corte de 130 mg, la sensibilidad aumenta a 88-99% , y la especificidad no se
modifica sustancialmente 66-77% .
Enfoque de dos pasos del ACOG para la detección y el
diagnóstico de diabetes mellitus gestacional
Celeste Durnwald, MD , Gestational diabetes mellitus_ Screening, diagnosis, and prevention
- Noviembre 2021 , UpToDate
carpenter
carpenter
DIAGNOSTICO: DIABETES
GESTACIONAL
Los puntos de corte utilizados a nivel mundial no están estandarizados , algunos grupos prefieren utilizar
los criterios propuestos por carpenter y coustan y los otros criterios IADPSG , estos últimos fueron
aceptados por la OMS y la ADA
la prueba de un solo paso tiene un índice de detección hasta del 85% y una tasa de falsos positivos de 40%
.
TRATAMIENTO
 Explicar de manera comprensible en que consiste la DG y la repercusión que puede tener sobre su
salud y la del feto.
 Facilitar la dieta óptima para cada gestante, calculada según el IMC y el peso ideal .
 Facilitar y enseñar el uso del glucómetro para el autocontrol de la glucemia capilar.
El principal objetivo del control metabólico consiste en mantener la EUGLUCEMIA para evitar
complicaciones obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para la salud materna.
TRATAMIENTO
 Los valores óptimos de las glucemias capilares deben ser inferiores a:
Glucemia basal: < 95 mg/dL (5,3 mmol/L), sin hipoglucemias
Glucemia postprandial (1 hora): <140 mg/dL (7,8 mmol/L).
Glucemia postprandial (2 horas): <120 mg/L (6,7 mmol/L).
De 2:00 – 6:00 : 60-90 mg/dl
• La glucemia postpandrial dentro de rangos normales se asocia con un mejor control metabólico,
menor riesgo de Preeclampsia, y defectos fetales adversos.
• Si la paciente no cumple estos objetivos , o bien , si el crecimiento fetal es igual o mayor al
percentil 90 , las metas serán mas estrictas < o igual: 80 mg/dl en ayuno y 130 mg/dl una hora
postprandial.
TRATAMIENTO: DIETA
Al inicio consta de dieta y ejercicio.
Regulación de hidratos de carbono
Normocalórica .
No restrictiva
Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida de cada mujer.
Con una proporción de hidratos de carbono de absorción lenta
3 comidas diarias y 2-4 colaciones para evitar hipoglucemias en ayunas e
hiperglucemias postprandiales.
Proporción : 40 % carbohidratos , 30% de proteínas, 30% lípidos + 20-25
gr de fibra
TRATAMIENTO : APORTE CALÓRICO
 El consumo diario de calorías se calculara de acuerdo con el índice de masa
corporal y con base en el peso ideal.
1. IMC: peso/altura ²
2. PICE: altura ² (21.5)
3. PICE +/- 10 %
4. X ₁: + edad gestacional en
meses
5. X₂ ( Calorías de acuerdo
a IMC)
36-40 cal/kg/dia si; IMC < 19.8
30 Cal/kg si ; IMC 19.8-26
22-25 cal/kg si : IMC es 26-29
2/5 en la mañana 2/5 la tarde
1/5 noche
10 % colaciones
Embarazo gemelar : + 300 Kcal
TRATAMIENTO : EJERCICIO
 Ejercicio aerobio moderado (ej.: Paseo de una hora diaria o caminar 30 minutos
después de las comidas).
 Si hay una contraindicación pueden realizarse ejercicios con las extremidades
superiores e inferiores.
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Si no se alcanzo la meta terapéutica con dieta y ejercicio durante las dos
primeras semanas del diagnostico, se debe iniciar con insulina.
≥2 glicemias alteradas en el mismo momento/semana ; ej.: 2 glicemias
basales o 2 después de la cena
El fármaco de elección es la insulina ya que no cruza la barrera
placentaria y ha demostrado de forma más consistente la reducción de la
morbilidad materno-fetal cuando se añade al tratamiento nutricional.
TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO
Dosis inicial de insulina :
0.7 UI/kg 6-8 SDG
0.8 UI/Kg 18-26 SDG
09-1.1 UI/Kg 18-26 SDG
2/3 de dosis total
por la mañana
2:como NPH en el
desayuno
1: IAR en el
desayuno
1/3 dosis total por la
noche
1:como NPH 1: IAR
CONSECUENCIAS DE LA DMG : A CORTO PLAZO
o Lactante grande para la edad gestacional (LGA) y macrosomía .
la hiperglucemia materna aumenta las posibilidades de tener un bebé LGA o macrosómico y el
aumento excesivo de peso gestacional materno (> 40 libras [18 kg]) duplica el riesgo.
Crecimiento
fetal
acelerado
20-28 SDG
Hiperglicemia
materna
Mayor
transferencia
placentaria de
glucosa
Hiperinsulinismo
fetal
• Asimétrico: cabeza normal , > diámetro
torácico > diámetro abdominal.
• Parto quirúrgico ,distocia de hombros
,depresión neonatal .
Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021
UPTODATE
• Preeclampsia e hipertensión
gestacional
• Polihidramnios
• Mortinato
• Morbilidad neonatal
• Miocardiopatia hipertrófica fetal
/neonatal
• Problemas respiratorios
neonatales
CONSECUENCIAS DE LA DMG : A CORTO PLAZO
Los riesgos aumentan a medida que los niveles de glucosa plasmática en ayuno aumentan por
encima de 75 mg/dl y a medida que los valores de la prueba de tolerancia a la glucosa de uno y dos
pasos aumentan .
Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021
UPTODATE
CONSECUENCIAS DE LA DMG : A LARGO PLAZO
En las madres:
Diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular
En la descendencia: obesidad , tolerancia anormal
a la glucosa, hipertensión y síndrome metabólico
“memoria metabolica”
Resultados adversos en el desarrollo neurológico (
autismo)
Celeste Durnwald, MD , Gestational diabetes mellitus_ Screening, diagnosis, and prevention -
Noviembre 2021 , UpToDate
GLUCOSA SEGUIMIENTO Y CONTROL
 El control glucémico es la piedra angular de la gestión de cualquier embarazo con diabetes
Concentración de glucosa en sangre en ayunas: <95 mg / dL (5.3
mmol / L)
Concentración de glucosa en sangre posprandial a una hora:
<140 mg / dL (7.8 mmol / L)
Concentración de glucosa posprandial a las dos horas: <120 mg /
dL (6,7 mmol / L)
Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021
UPTODATE
el parto por cesárea programado para evitar traumatismos en el parto se ofrece
típicamente a las mujeres a las 39 + 0 semanas con DMG y peso fetal estimado
≥4500 gramos.
. El boletín de prácticas del ACOG sobre DMG recomienda discutir los riesgos y
beneficios del parto por cesárea programado con mujeres con DMG y peso fetal
estimado ≥4500 gramos
Parto por cesárea programada para un peso fetal ≥4500 gramos :
Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021
UPTODATE

Más contenido relacionado

Similar a DMG.pptx (20)

Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptxDIABETES GESTACIONA1.pptx
DIABETES GESTACIONA1.pptx
 
diabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptxdiabetesgestacional-170207015700.pptx
diabetesgestacional-170207015700.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
diabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdfdiabetesgestacional.pdf
diabetesgestacional.pdf
 
diabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdfdiabetesgestacional-170207015700.pdf
diabetesgestacional-170207015700.pdf
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑMDIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
DIABETES GESTACIONAL.pptxKLM{MP{MKM{ÑMKÑM
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologíasDIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
DIABETES_Y_EMBARAZO. desarrollo de las patologías
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
diabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptxdiabetesgestacional.pptx
diabetesgestacional.pptx
 
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxDiabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
 
Estefania
EstefaniaEstefania
Estefania
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 

Último

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

DMG.pptx

  • 2. TERMINOLOGÍA  Diabetes preexistente o pregestacional : Se refiere a la diabetes tipo 1 o 2 diagnosticada antes de la concepción.  Diabetes Gestacional : intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo y que puede o no resolverse después de éste. 2 Es la diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no estaba claramente presente antes de la gestación.(ADA 2022).
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  La prevalencia de diabetes gestacional a nivel mundial se ha estimado en 7% de todos los embarazos, resultando en más de 200 mil casos anuales.  En México, la prevalencia de diabetes gestacional (DG) se reporta entre el 8.7 a 17.7 %.  La prevalencia de todas las formas de diabetes en el embarazo (Tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional) se reporta a nivel mundial entre el 5 y el 20%.  En 86% de los embarazo con alteración de la glucemia la causa es diabetes gestacional.  IADPSG mostró que aplicando estudios y criterios estrictos de diagnóstico, el 20% de las pacientes embarazadas podrían estar cursando con DG.  NICE publicó que el 87.5% de los casos de Diabetes Mellitus en el embarazo se deben a la presencia de DG, el 7.5% a Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) y 5% a Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2). Diabetes y Embarazo Lineamiento técnico, 2019 Secretaría de Salud Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
  • 4. FISIOPATOLOGIA • Implantación embrionaria: >> sensibilidad << HC • 2do – 3er trimestre:>> Lactogeno placentario ,HC , Cortisol , progesterona, prolactina . 1. Sensibilidad a la insulina - Resistencia a la insulina • >> TNF alfa y beta, interferón γ , IL2. 2. Producción de mediadores inflamatorios. • << resistencia central a la leptina 3. Leptina • >> proliferación de células β • Receptor de prolactina 4. Cambios adaptativos de la célula β • mantiene la euglicemia frente a una mayor utilización de glucosa fetal 5. Aumento Gluconeogénesis hepática Wilma Patricia Rodas Torres, Gestational diabetes: pathophysiology, diagnosis, treatment and new perspectives ,2019
  • 5. • FACTORES DE RIESGO Antecedentes de intolerancia a la glucosa A1C > o = : 5.7% . DMG anterior 40%. Antecedentes familiares. IMC previo al embarazo > 30 kg/m o aumento de peso en 18-24 SDG. Mayor edad materna Condiciones asociadas Nacimiento anterior de RN > 4000 g . Hispanoamericano , afroamericano , nativo americano , isleño del pacifico.
  • 6. • DIAGNÓSTICO: DIABETES PREGESTACIONAL Dos cifras anormales de glucemia en ayuno > 126 mg/dl o una glicemia aleatoria de > 200 mg Hemoglobina A1C > 6.5 , que se confirma al repetir la prueba Glucosa en ayuno > 126 mg/dl con ayuno , que se confirma al repetirla Glucosa plasmática > 200 mg a las dos horas ,con una PTG con 75 gr y que confirma al repetirla Glucosa plasmática > 200 mg/dl aleatoria en presencia de sintomatología o crisis hiperglicemica Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no es necesario realizar ninguna prueba y se considerará diabetes franca o manifiesta.
  • 7. DIAGNOSTICO: DIABETES GESTACIONAL  Cribaje en primer trimestre: En pacientes con uno o más factores de riesgo se solicitará glicemia basal en analítica de primer trimestre. <92 mg/dl o 5.1 mmol/l se considerará normal. Se realizará cribaje universal (O’Sullivan) en el segundo trimestre. 92-125 mg/dl o 5.1-9.6 mmol/l se considerará anormal y requerirá prueba de confirmación con SOG. >125 o 7.0 mmol/l se considerará Diabetes mellitus franca y no requerirá prueba de confirmación. Se derivará a la gestante Unidad de Diabetes.
  • 8. • DIAGNOSTICO: DIABETES GESTACIONAL  Cribaje universal (24-28 sg). Se realiza mediante el Test de O’Sullivan: determinación de la glucemia en plasma venoso una hora después de la administración por vía oral de 50 g de glucosa. No requiere ayuno previo. Se sugiere de dos pasos para las mujeres sin factores de riesgo , es decir, primero tamiz de 50 gr y si es positivo ( 130-179 mg/dl) , será diagnostica con un valor igual o mayor a 180 mg/dl . Si se utiliza el punto de corte de 140 mg/dl , la sensibilidad de 70-88 % y la especificidad del 60- 89 %. Con punto de corte de 130 mg, la sensibilidad aumenta a 88-99% , y la especificidad no se modifica sustancialmente 66-77% .
  • 9. Enfoque de dos pasos del ACOG para la detección y el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional
  • 10. Celeste Durnwald, MD , Gestational diabetes mellitus_ Screening, diagnosis, and prevention - Noviembre 2021 , UpToDate carpenter carpenter
  • 11. DIAGNOSTICO: DIABETES GESTACIONAL Los puntos de corte utilizados a nivel mundial no están estandarizados , algunos grupos prefieren utilizar los criterios propuestos por carpenter y coustan y los otros criterios IADPSG , estos últimos fueron aceptados por la OMS y la ADA la prueba de un solo paso tiene un índice de detección hasta del 85% y una tasa de falsos positivos de 40% .
  • 12.
  • 13. TRATAMIENTO  Explicar de manera comprensible en que consiste la DG y la repercusión que puede tener sobre su salud y la del feto.  Facilitar la dieta óptima para cada gestante, calculada según el IMC y el peso ideal .  Facilitar y enseñar el uso del glucómetro para el autocontrol de la glucemia capilar. El principal objetivo del control metabólico consiste en mantener la EUGLUCEMIA para evitar complicaciones obstétricas y perinatales sin provocar perjuicios para la salud materna.
  • 14. TRATAMIENTO  Los valores óptimos de las glucemias capilares deben ser inferiores a: Glucemia basal: < 95 mg/dL (5,3 mmol/L), sin hipoglucemias Glucemia postprandial (1 hora): <140 mg/dL (7,8 mmol/L). Glucemia postprandial (2 horas): <120 mg/L (6,7 mmol/L). De 2:00 – 6:00 : 60-90 mg/dl • La glucemia postpandrial dentro de rangos normales se asocia con un mejor control metabólico, menor riesgo de Preeclampsia, y defectos fetales adversos. • Si la paciente no cumple estos objetivos , o bien , si el crecimiento fetal es igual o mayor al percentil 90 , las metas serán mas estrictas < o igual: 80 mg/dl en ayuno y 130 mg/dl una hora postprandial.
  • 15. TRATAMIENTO: DIETA Al inicio consta de dieta y ejercicio. Regulación de hidratos de carbono Normocalórica . No restrictiva Adaptada a las necesidades nutricionales y al estilo de vida de cada mujer. Con una proporción de hidratos de carbono de absorción lenta 3 comidas diarias y 2-4 colaciones para evitar hipoglucemias en ayunas e hiperglucemias postprandiales. Proporción : 40 % carbohidratos , 30% de proteínas, 30% lípidos + 20-25 gr de fibra
  • 16. TRATAMIENTO : APORTE CALÓRICO  El consumo diario de calorías se calculara de acuerdo con el índice de masa corporal y con base en el peso ideal. 1. IMC: peso/altura ² 2. PICE: altura ² (21.5) 3. PICE +/- 10 % 4. X ₁: + edad gestacional en meses 5. X₂ ( Calorías de acuerdo a IMC) 36-40 cal/kg/dia si; IMC < 19.8 30 Cal/kg si ; IMC 19.8-26 22-25 cal/kg si : IMC es 26-29 2/5 en la mañana 2/5 la tarde 1/5 noche 10 % colaciones Embarazo gemelar : + 300 Kcal
  • 17. TRATAMIENTO : EJERCICIO  Ejercicio aerobio moderado (ej.: Paseo de una hora diaria o caminar 30 minutos después de las comidas).  Si hay una contraindicación pueden realizarse ejercicios con las extremidades superiores e inferiores.
  • 18. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Si no se alcanzo la meta terapéutica con dieta y ejercicio durante las dos primeras semanas del diagnostico, se debe iniciar con insulina. ≥2 glicemias alteradas en el mismo momento/semana ; ej.: 2 glicemias basales o 2 después de la cena El fármaco de elección es la insulina ya que no cruza la barrera placentaria y ha demostrado de forma más consistente la reducción de la morbilidad materno-fetal cuando se añade al tratamiento nutricional.
  • 19. TRATAMIENTO: FARMACOLÓGICO Dosis inicial de insulina : 0.7 UI/kg 6-8 SDG 0.8 UI/Kg 18-26 SDG 09-1.1 UI/Kg 18-26 SDG 2/3 de dosis total por la mañana 2:como NPH en el desayuno 1: IAR en el desayuno 1/3 dosis total por la noche 1:como NPH 1: IAR
  • 20.
  • 21. CONSECUENCIAS DE LA DMG : A CORTO PLAZO o Lactante grande para la edad gestacional (LGA) y macrosomía . la hiperglucemia materna aumenta las posibilidades de tener un bebé LGA o macrosómico y el aumento excesivo de peso gestacional materno (> 40 libras [18 kg]) duplica el riesgo. Crecimiento fetal acelerado 20-28 SDG Hiperglicemia materna Mayor transferencia placentaria de glucosa Hiperinsulinismo fetal • Asimétrico: cabeza normal , > diámetro torácico > diámetro abdominal. • Parto quirúrgico ,distocia de hombros ,depresión neonatal . Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021 UPTODATE
  • 22. • Preeclampsia e hipertensión gestacional • Polihidramnios • Mortinato • Morbilidad neonatal • Miocardiopatia hipertrófica fetal /neonatal • Problemas respiratorios neonatales CONSECUENCIAS DE LA DMG : A CORTO PLAZO Los riesgos aumentan a medida que los niveles de glucosa plasmática en ayuno aumentan por encima de 75 mg/dl y a medida que los valores de la prueba de tolerancia a la glucosa de uno y dos pasos aumentan . Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021 UPTODATE
  • 23. CONSECUENCIAS DE LA DMG : A LARGO PLAZO En las madres: Diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular En la descendencia: obesidad , tolerancia anormal a la glucosa, hipertensión y síndrome metabólico “memoria metabolica” Resultados adversos en el desarrollo neurológico ( autismo) Celeste Durnwald, MD , Gestational diabetes mellitus_ Screening, diagnosis, and prevention - Noviembre 2021 , UpToDate
  • 24. GLUCOSA SEGUIMIENTO Y CONTROL  El control glucémico es la piedra angular de la gestión de cualquier embarazo con diabetes Concentración de glucosa en sangre en ayunas: <95 mg / dL (5.3 mmol / L) Concentración de glucosa en sangre posprandial a una hora: <140 mg / dL (7.8 mmol / L) Concentración de glucosa posprandial a las dos horas: <120 mg / dL (6,7 mmol / L) Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021 UPTODATE
  • 25. el parto por cesárea programado para evitar traumatismos en el parto se ofrece típicamente a las mujeres a las 39 + 0 semanas con DMG y peso fetal estimado ≥4500 gramos. . El boletín de prácticas del ACOG sobre DMG recomienda discutir los riesgos y beneficios del parto por cesárea programado con mujeres con DMG y peso fetal estimado ≥4500 gramos Parto por cesárea programada para un peso fetal ≥4500 gramos : Aaron B Caughey, MD, PhD, Gestational diabetes mellitus_ Obstetric issues and management, SEPTIEMBRE 2021 UPTODATE

Notas del editor

  1. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto pertenece a un grupo étnico de alto riesgo. sin embargo esta variación tan alta depende de la población estudiada, el tipo de tamizaje y los criterios diagnósticos utilizados . el Instituto Nacional para la Salud y Excelencia en la Atención
  2. Aumento de la resistencia periférica a la insulina, a nivel de post-receptor, mediada por los altos niveles plasmáticos de hormonas diabetógenas (prolactina, lactógeno placentario, progesterona y cortisol). Este aumento se da en la segunda mitad del embarazo y alcanza su acmé en la semana 32.
  3. - Dos glucemias basales ≥126 mg/dl, en días diferentes, o ≥200mg/dl al azar, ratifican el diagnóstico de DG y excluyen la necesidad de realizar una SOG. Si en la primera consulta prenatal, la gestante presenta criterios diagnósticos de DM no es necesario realizar ninguna prueba y se considerará diabetes franca o manifiesta, aplicándose el protocolo de Diabetes Pregestacional:
  4. Considerando estos factores
  5. los criterios IADPSG diagnosticarían un grupo de gestantes con una morbilidad inferior a la que pretenden identificar. Esto supondría una prevalencia de hiperglucemia gestacional probablemente superior al 17% con la correspondiente necesidad de aumentar los recursos sanitarios destinados a este fin.
  6. Aumenta el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina