SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuesta de cultura ciudadana en la ciudad de Popayán




Análisis de los resultados de la encuesta de cultura ciudadana realizada en la
                   ciudad de Popayán en noviembre de 2009




        Informe presentado a la Cámara de Comercio de Popayán




                             Diciembre de 2009
Antanas Mockus
         Presidente

  María Isabel Patiño Osorio
     Directora Ejecutiva

   Henry Murrain Knudson
    Director de Proyectos




Diego Andrés Cancino Martínez
    Mónica Delgado Uribe
      Gabriela Ramirez
       Investigadores




    Andrea Ramírez Pisco
     Equipo Estadístico




                                2
TABLA DE CONTENIDOS



1.     INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 5
2. METODOLOGIA DE LA ENCUESTA ………………………………………………………12
3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ………………………………………….. 16

     3.1 MOVILIDAD Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO …………………………………………………. 16
     3.2 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………. 19
     3.3 LESIONES INTERPERSONALES………………………………………………………............ 20
     3.4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………….. 21

4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA …………………………………………………………. 22


5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ……………………………………… 32

     5.1 MOVILIDAD ………………………………………………………………………………………..32
     5.2 SISTEMAS REGULATORIOS DE COMPORTAMIENTOS ……………………………………….34
     5.3 LEY, MORAL Y CULTURA …………………………………………………………………………39
     5.4 CULTURA DE LA LEGALIDAD ……………………………………………………………………42
     5.5 ACUERDOS ………………………………………………………………………………………..44
     5.6 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………………..46
     5.7 TOLERANCIA ………………………………………………………………………………………53
     5.8 CULTURA TRIBUTARIA …………………………………………………………………………….54
     5.9 CONFIANZA ……………………………………………………………………………………….56
     5.10 PARTICIPACION COMUNITARIA ……………………………………………………………...57


6. PRIORIZACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ………………………………………………….58

     6.1 VIDAS PERDIDAS POR HOMICIDIO …………………………………………………………….58
     6.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ……….............................................. 58
     6.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………………..58
     6.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS…………………………………………………………...58
     6.5 PROTECCIÓN A LA VIDA AL CONDUCIR………………………………………………. 59


7. ACCIONES …………………………………………………………………………………60

7.1 CULTURA CIUDADAN Y SEGURIDAD CIUDADANA ……………………………………………60
  7.1.1 DESARME …………………………………………………………………………………………61
  7.1.2 REDE BARRIALES DE SEGURIDAD …………………………………………………………….62
7.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ………………………………………..62
7.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ………………………………………………………………………..63
7.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS……………………………………………………………..64

                                                                                                         3
7.5 PROTECCION A LA VIDA AL CONDUCIR: Uso del cinturón de seguridad ……………….64


8. OTRAS ACCIONES …………………………………………………………………………64

8.1 REGULACION …………………………………………………………………………………………64
8.2 PREVENCION CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ ……………………………………...65
8.3 POLICIAS FORMADORES DE CIUDADANOS …………………………………………………….65




                                                                                4
INTRODUCCIÓN


Este documento contiene los resultados y los análisis de la encuesta de cultura
ciudadana aplicada en Popayán en noviembre de 2009 por la Corporación
Visionarios para la Cámara de Comercio de Popayán. El análisis de resultados de
la encuesta son complementados con fuentes secundarias pertinentes para
profundizar cada dimensión de la encuesta.


La encuesta presenta una innovación con respecto a las aplicadas anteriormente
en distintas ciudades del país. La Corporación Visionarios elaboró un nuevo
formulario que sintetiza la experiencia adquirida en el curso de los años en los
procesos de planificación, aplicación y análisis de las encuestas, y la evolución
conceptual de cultura ciudadana.

La innovación principal fue la introducción de preguntas sobre control social
(mutua regulación o regulación social o cultural), inexistentes en otro tipo de
formularios. Con ello se presta atención a un aspecto vital de la cultura
ciudadana: la capacidad de las personas de corregir a los demás y dejarse
corregir por ellos. Este aspecto adquiere su importante dimensión si se tiene en
cuenta que la idea detrás del concepto de cultura ciudadana es que no basta el
control por parte de las autoridades para garantizar la convivencia entre las
personas.

El formulario también concentra aspectos e indicadores fundamentales de
cultura ciudadana. Un largo proceso de selección de las preguntas a partir del
examen de todos los formularios aplicados con anterioridad permitió seleccionar
aquellas más relevantes y pertinentes.

El objetivo de este informe es profundizar sobre diferentes problemáticas en la
ciudad identificadas en la encuesta de cultura ciudadana realizada en el mes de
noviembre del presente año. El presente análisis incluye:

      Hacer análisis de información secundaria en asuntos relacionadas con
       diferentes aspectos de cultura ciudadana, como seguridad, movilidad,
       cultura tributaria, con el fin de analizar las problemáticas principales en la
       ciudad y problemas relacionados con la recolección y análisis de datos.

      Realizar investigación cualitativa, partiendo de las problemáticas
       identificadas desde el punto de vista cuantitativo (visitas y cifras).

      Como producto de esta investigación, se elabora un listado de
       comportamientos problemáticos susceptibles de ser transformados y sobre
       los cuales se va sugerir algunas acciones.


                                                                                   5
En esta introducción se presenta el enfoque teórico utilizado para la encuesta,
tomado de la “Guía Práctica de Cultura Ciudadana” elaborada por un equipo
de investigadores, entre los cuales se encontraban varios de los participantes en
la elaboración de esta encuesta, para el PNUD. Al final se señalan los aspectos
metodológicos del proceso de aplicación.

I. ENFOQUE TEÓRICO

Ley, moral y cultura son productos muy sofisticados de la historia que nos dan a los
seres humanos la posibilidad de autogobernarnos: la cultura, al sedimentar los
ingentes aprendizajes de siglos y milenios de experiencia y sentidos; la moral, al
permitir reconocer en el corazón de cada cual el sentimiento de que, si pretendo
actuar moralmente, mi acción moral debería también poder ser reconocida
como tal por cualquier ser humano; y la ley, al permitir reconocer en ella la forma
más legítima de regular de manera explícita, públicamente acordada, y según
procedimientos públicamente predefinidos, unos comportamientos muy básicos,
ello con el fin de facilitar la convivencia y facilitar la coexistencia de diversas
opciones morales y culturales. Construir ciudadanía es aprender a asumir las
tensiones entre esos tres sistemas reguladores para aumentar su convergencia por
lo menos en lo más básico.

Ley, moral y cultura

Existen reglas informales que son un complemento inevitable de las reglas
formales (legales). Cuando en una sociedad hay armonía entre unas y otras, los
costos de celebrar y cumplir acuerdos se reducen; cuando se contradicen o la
evolución de unas no se adecúa a la de las otras, los costos de celebrar y cumplir
acuerdos se incrementan (Douglass North recibió en 1993 el premio Nóbel de
Economía por haber desarrollado estas ideas y haberlas aplicado con éxito para
explicar por qué las sociedades se desarrollan a ritmos tan distintos).

Las reglas informales pueden clasificarse en dos grandes áreas: las morales y las
culturales.

Las reglas morales expresan básicamente principios interiorizados que cada
persona aplica “desde adentro” y que le provocan culpa en caso de violarlos y
satisfacción moral en caso de respetarlos. Las reglas morales se manifiestan a
través de un sentido del deber y de la capacidad de actuar obedeciendo a ese
sentido (algo muy emparentado con la propia-motivación o motivación intrínseca
y muy distinta de la hetero-motivación o motivación extrínseca). Las pedagogías
de la concientización (tan propias de Latinoamérica y en general del Tercer
Mundo) intentan influir sobre estas reglas, buscando generar más solidaridad y
cooperación, especialmente entre desconocidos que comparten una misma
condición social.

La regulación cultural se expresa de manera más compleja. En primer lugar, las
normas sociales cuya desobediencia lleva a la posibilidad de sanciones sociales

                                                                                  6
(desde ver que alguien frunce el ceño en señal de desaprobación o censura,
hasta ser excluido de un grupo) que por lo general inducen sentimientos de
vergüenza. La conformidad a las normas sociales es premiada con
reconocimiento e inclusión. En segundo lugar, la cultura regula a través de una
delimitación y una jerarquización de los significados que contribuyen mucho al
reconocimiento. A veces, a través de un curioso mecanismo inductivo, el
reconocimiento se traduce en confianza. La cultura también involucra creencias,
valores e ideales que (de una manera menos afín a la de las normas legales)
también orientan el comportamiento de las personas. Lo clave es que a través de
diversos mecanismos, en cada medio socio-cultural se logra una delimitación
cultural de comportamientos culturalmente bien considerados, comportamientos
neutros y comportamientos considerados (culturalmente) inaceptables.

La comprensión de lo hasta aquí expuesto puede afianzarse a través del ejercicio
de preguntar ¿Cuál de los mecanismos legales, morales o culturales te regula
más? Y ¿Cuál considero que regula más a los ciudadanos en general? (Ver el
siguiente cuadro).


Tres sistemas reguladores.



    NORMAS LEGALES              NORMAS MORALES         NORMAS SOCIALES




                                Autogratificación de la Admiración            y
    Admiración por la Ley
                                Conciencia              reconocimiento Social




    Temor    a   la   sanción                          Temor a la vergüenza y
                                Temor a la Culpa
    Legal                                              al rechazo social




Aunque a raíz del ejercicio es interesante comparar lo que la gente responde
sobre sí misma y lo que responde sobre los demás, la principal utilidad del ejercicio
es que deja entrever que los seis cuadros contienen mecanismos relevantes.
Prácticamente cualquier persona es regulada por todos ellos.

Cabe entonces retomar el tema de la consistencia regulatoria: lo que nos ordena
la ley puede ser consistente o no con lo que nos ordena la conciencia o con lo
grupalmente aceptado como válido. Además, una misma persona puede

                                                                                   7
pertenecer a grupos distintos que no comparten una cierta norma (por ejemplo
un grupo aprueba fumar y el otro rechaza fumar). Algo de tensión entre ley, moral
y cultura puede ser útil para las tres, pero el divorcio puede afectar gravemente
la convivencia y la productividad de una sociedad.

¿Cuándo hay divorcio entre ley, moral y cultura? Fundamentalmente cuando hay
aprobación moral y cultural a acciones ilegales y cuando hay indiferencia o
desaprobación cultural y moral al cumplimiento de obligaciones legales.

Un ejemplo: vía Constitución y ley los ciudadanos nos hemos obligado a colaborar
con la justicia y, en particular, a denunciar los delitos; sin embargo, en algunos
medios culturales, los criminales han logrado imponer la llamada ley del silencio
que se expresa, al menos en Colombia, con la expresión coloquial “no sea sapo”.
Así se genera informalmente una norma social que contradice y en parte
neutraliza la norma legal, con costos enormes para la sociedad.

El poder regulador de la cultura ha sido abordado desde disciplinas como la
sociología, la antropología, la psicología social y la economía. Los debates más
recientes han acentuado el carácter de permanente cambio e hibridación y el
carácter reflexivo de la cultura (hacen parte de la misma los instrumentos de
auto-lectura y auto-crítica). Esto favorece los acuerdos y los procesos conscientes
de reorientación de la acción y ayuda a comprender las conexiones entre
cambio cultural y cambio legal (a veces uno de los dos va adelante y ayuda a
impulsar el otro).

Acción colectiva

Hay bienes (por lo general públicos, que muchas veces no se pueden obtener
privadamente) que sólo se obtienen si miles (o incluso) millones de personas
cooperan. Hay acción colectiva por ejemplo cuando toda una ciudad o un país
ahorra agua.

El llamado problema de la acción colectiva radica en que el óptimo egoísta se
da cuando un individuo no coopera pero se beneficia de la cooperación de
otros (no ahorra agua pero se beneficia de que los demás ahorraron agua al no
sufrir racionamiento; no cumple con la veda a la pesca en una laguna mientras
otros vecinos si lo hacen). Para que haya acciones colectivas exitosas se necesita
mantener a raya ese comportamiento de gorrón (o recostado).

Y para iniciar una acción colectiva se necesitan altruistas o personas que siguen
pautas de conducta simplemente por el hecho de que sería bueno que todos las
siguieran. Estos iniciadores son cooperadores incondicionales que resultan ser
claves para llevar la cooperación hasta aquel nivel en que los beneficios cubren
los costos y entran a cooperar los cooperadores condicionales (gente que
coopera si ya hay un porcentaje suficiente de cooperadores o si ya se ve que la
iniciativa va a resultar o si ya va dando resultados tangibles, etc.).



                                                                                 8
La experiencia nos ha mostrado que resulta muy útil la información sobre el
avance de las acciones colectivas (comunicando, entre otras cosas, el número
de cooperadores, el valor de los indicadores que miden cuánto nos hemos
movido en relación con la meta). Es importante compartir los argumentos tanto
de utilidad como de moralidad. Y también comunicar de manera explícita los
caminos que el ciudadano puede decidir seguir (iniciador, cooperador
condicional, gorrón) haciendo énfasis en los de mayor cooperación. Poner los
reflectores sobre quienes cooperan y sus razones puede ser una buena
alternativ+ña a la costumbre de fijarse primero y sobretodo en quienes no
cooperan y sus razones.

La superación concreta de la desconfianza, la capacidad de actuar a partir de
hipótesis no pesimistas sobre los demás, ser capaz de suponer en las otras
personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente normas, conduce a la
derrota de las estrategias asociadas a la desconfianza y al pesimismo sobre el
comportamiento del otro (“como me va a defraudar, me adelanto a hacerlo
yo”).

De hecho “ley, moral y cultura” y “acción colectiva” son enfoques que se
relacionan. La existencia de un actor especial central (el estado, el gobierno
municipal) se justifica en gran parte por la necesidad de resolver problemas de
acción colectiva. Si no hubiera normas legales para obligar a pagar impuestos o
para regular el transporte en la ciudad, el oportunismo de algunos tendería a
generalizarse y difícilmente se alcanzarían las soluciones óptimas. Inversamente el
proceso de implantación de una norma legal (como la que obliga a usar el
cinturón de seguridad) puede verse como un proceso de acción colectiva cuyo
principal resultado final es la mayor seguridad vial expresada en la reducción del
número de muertos y heridos en accidentes de tránsito.

Cultura ciudadana busca, pues, realizar unas acciones con el fin de conservar y
fortalecer algunos comportamientos y cambiar otros con dos fines: lograr por vía
pedagógica el cumplimiento de la ley y/o impulsar acciones colectivas para
lograr bienes públicos. Cualquier cambio de comportamiento y de definición
cultural sobre qué es aceptable y qué no, así como la construcción de la
costumbre de censurar a quien actúa contra la ley y de otorgar reconocimiento y
confianza a quien la sigue, son de por sí tareas complejas que suelen requerir la
confluencia de varias acciones de gobierno de muy diverso carácter.

A su vez, muchos de los cambios buscados adquieren sentido y visibilidad racional
si hacen parte de programas.


ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Para precisar aún más los componentes centrales de una política de Cultura
ciudadana y facilitar la elaboración del diagnóstico que sustenta empíricamente
la definición de problemas prioritarios de intervención, líneas de base y metas de
los mismos, es útil guiarse por los siguientes conceptos:

                                                                                 9
Convivencia
Es interactuar con personas conocidas o desconocidas en un ambiente de
respeto a las normas formales e informales y a los derechos ciudadanos.


Confianza
Por confianza se entiende la expectativa de que el otro actúe de conformidad
con reglas o costumbres comunes. La confianza posibilita la capacidad de actuar
a partir de hipótesis no pesimistas sobre los demás; ser capaz de suponer en las
otras personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente las normas,
conduce a la derrota de las estrategias asociadas al pesimismo, y algunas veces
al temor sobre el comportamiento del otro (Antanas Mockus).

Tolerancia
La tolerancia es la capacidad de respetar las ideas, las costumbres y las creencias
de los otros.

Solidaridad
Por solidaridad se entienden las actitudes y acciones de ayuda mutua e interés
por el bien ajeno y por el bien común, entre dos o más personas, o entre grupos o
comunidades. Por lo general, las expresiones de la solidaridad en cualquier
sociedad son muy variadas: desde escuchar los problemas de alguna persona,
una familia o un grupo, hasta colaborar material o moralmente con la solución de
los mismos. La solidaridad también consiste en prestar ayuda en situaciones de
emergencia o calamidad, o en acompañar en una pena o duelo.

Identidad Colectiva
Por identidad colectiva se entiende el conjunto de tradiciones, costumbres,
prácticas sociales y símbolos que un grupo o una comunidad consideran como
sus características distintivas frente a los “otros”. La identidad colectiva de un
grupo o comunidad permite su autorreconocimiento y el reconocimiento de los
otros como diferentes.

Sentido de Pertenencia
El sentido de pertenencia es la posibilidad de reconocer los vínculos sociales o
afectivos de un grupo o una comunidad en contextos específicos (circunstancias
espacio-temporales), y actuar de acuerdo con las reglas, formales e informales,
propias de cada contexto. En el sentido y el sentimiento de pertenencia inciden
factores tales como el tiempo y la estabilidad de los vínculos adquiridos, así como
el grado de satisfacción de los intereses del grupo o de cada uno de sus
miembros. Tener sentido de pertenencia hacia una ciudad, por ejemplo, es
reconocer sus diferentes contextos y en cada contexto respetar las reglas
correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y
respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común. (Formar
Ciudad, Plan de Desarrollo de Bogotá, 1995-1997).


                                                                                10
Violencia Intrafamiliar
Entiéndanse por estas los conflictos que suceden dentro de la familia y devienen
en lesiones personales. La violencia intrafamiliar hace referencia específica al
abuso que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Esta violencia puede
causar muerte, daño o sufrimiento de tipo físico, sexual o psicológico.


Seguridad
Por lo general, la seguridad es definida como una obligación del Estado
orientada a proteger el ejercicio de los derechos otorgados a cada individuo, de
conformidad con su dignidad humana proyectada a la sociedad. Para velar por
la seguridad de los ciudadanos, el Estado acude a regulaciones de aceptación
mayoritaria compatibles con el respeto a los derechos individuales fundamentales
y que, reconocidas como ley, son de obligatorio cumplimiento y cuyo desacato
conlleva a la sanción por parte de las instancias creadas para tal fin, siguiendo
reglas y procedimientos explícitamente definidos.

Espacio Público
El espacio público es el conjunto de lugares naturales y construidos, donde se
desarrollan actividades colectivas de los ciudadanos (movilidad, esparcimiento,
recreación, expresiones sociales y políticas), se disfruta el patrimonio colectivo
(ambiental, arquitectónico, urbanístico y cultural) y se ejercen derechos
ciudadanos (participación, circulación, opinión, disentimiento).


Tránsito
Entiéndase por éste la movilidad y seguridad vial de las personas, las mercancías,
las actividades y los vehículos en un territorio determinado. La movilidad se
desarrolla en el espacio público y requiere el respeto de reglas comunes que
contribuyen a la convivencia y a la seguridad de los ciudadanos. Tanto la
movilidad como la seguridad vial inciden en la productividad urbana, la equidad
y la calidad de vida de las personas.

Control social
Consiste en la mutua regulación que ejercen entre sí los seres humanos. Opera a
través de normas sociales y de definiciones culturales de los comportamientos
aceptables. El incumplimiento de esas normas y definiciones acarrea sanciones
sociales que van desde la ligera desaprobación expresada con un fruncir del
ceño hasta la exclusión de la comunidad ostracismo pasando por un amplio
repertorio de formas de rechazo social. Inversamente el cumplimiento de esas
normas y la sujeción a las orientaciones culturales da lugar, a veces, a
reconocimiento social, genera confianza y/o contribuye a la construcción de una
reputación (confianza y reputación ejerciendo a su vez una presión reguladora,
una vez adquiridas).



                                                                               11
2. FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA

POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres de 14 años o más de edad residentes
                    habituales de la zona rural de la ciudad de Popayán.

MARCO MUESTRAL:       Archivo de manzanas residenciales de la ciudad de
                       Popayán del DANE

TAMAÑO DE LA MUESTRA: 830 personas, con la siguiente distribución por estrato:


                         Estrato            Muestra
                          Uno                161
                          Dos                286
                          Tres                 300
                         Cuatro                50
                         Cinco                 29
                          Seis                  4
                         TOTAL                 830


PRECISION:               Error global para la ciudad de Popayán= 3.5;
                         confiabilidad = 95%.

DISEÑO MUESTRAL:         Muestreo estratificado simple monoetápico, para la
                         ciudad de Popayán estratificado por estrato
                         socioeconómico y una etapa para selección de
                         manzanas, las cuales se identificaron plenamente con
                         anterioridad en cuanto al estrato predominante,
                         sección cartográfica a la pertenece y por ultimo al
                         sector cartográfico que pertenece la sección. La
                         asignación del tamaño muestral fue óptima.

METODO DE SELECCIÓN:     Ordenación de las manzanas por número de hogares
                         por manzana y después selección aleatoria mediante
                         número aleatorio.

COBERTURA GEOGRAFICA: Para la ciudad de Popayán en los estratos
                   socioeconómicos por el marco estadístico, el método
                   de selección asegura cobertura geográfica.

FECHA DE RECOLECCIÓN: 29 de octubre a 8 de noviembre de 2009.

EMPRESA ENCARGADA DE LA RECOLECCIÓN: Estadística y Análisis



                                                                                 12
RECOLECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

Características del diseño de campo

La población objetivo del estudio es el conjunto de personas de 14 años o más
edad, residentes en los hogares de las ciudades; en este caso, el casco urbano
de la ciudad de Popayán.

El proceso de campo tuvo en cuenta:

Estratificación por nivel socioeconómico y una etapa para selección de
manzanas, las cuales se identificaron plenamente con anterioridad. Sección
sector y sección cartográfico al que pertenecía cada una, según el DANE.

Para lograr una adecuada selección de las unidades muéstrales se realizó la
ordenación de las manzanas por número de hogares por manzanas y
posteriormente selección aleatoria mediante numero aleatorio.

Para la ciudad de Popayán en los estratos socioeconómicos por el marco
estadístico, el método de selección aseguro cobertura geográfica.


Capacitación

Los días 27 y 28 de octubre se realizó el taller de entrenamiento y capacitación a
todo el equipo de trabajo, incluidos los coordinadores, supervisores,
encuestadores críticos y digitadores. Capacitación, la cual contó con la
participación de 24 personas.

El curso incluyó

      Explicación de los objetivos del proyecto
      Descripción metodológica del Proyecto
      Plan y Esquema Operativo Dispuesto
      Segmentos y barrido por localidad o comuna
      Elementos de Seguridad y Control
      Funciones del personal de campo (Supervisores y encuestadores)
      Contenido del Formulario (Tipos de pregunta y generalidades)
      Datos generales del respondiente
      Técnicas de recolección
      Ejercicio práctico y Prueba de campo

Esta labor fue importante, en la medida en que, de un buen entrenamiento al
personal depende la calidad de la información recolectada y se minimizan los
errores, que además no son cuantificables, razón por la cual, se requirió un
estricto control y garantía de calidad.

                                                                               13
Trabajo de Campo

El equipo de trabajo contó con el siguiente material de apoyo:

      Chaleco personal de identificación de la firma
      Carné de identificación con fotografía reciente

Para cada supervisor se entrega la Carpeta ECC Popayán, que contenía la
siguiente información:

      Mapa de la Localidad o municipio (área urbana)
      Listado de las manzanas seleccionadas (características de la muestra y
       variables de control
      Formatos control y recolección
      Formularios de encuesta
      Carta de presentación ECC

La recolección de información se realizó entre el 29 de octubre y el 8 de
noviembre del presente año (12 días efectivos). El equipo estuvo conformado por
16 encuestadores, 4 supervisores y dos coordinadores. El horario de trabajo fue de
7:30 AM a 6:00 PM.

El total de encuestas fue de 851 observaciones distribuidas de la siguiente
manera:

Tabla 1. Distribución de la muestra obtenida por estrato y muestra real

                          Estrato           Muestra real
                           Uno                   152
                            Dos                  251
                            Tres                 264
                          Cuatro                 83
                          Cinco                  61
                            Seis                 39
                          TOTAL                  850


Los tamaños de muestra originales se ajustan con una tasa de No respuesta, esta
fue menor de la programada especialmente en los estratos dos y tres.




                                                                               14
Acerca del trabajo de campo

      Hubo muchas personas que respondían y aportaban la relación de las
       preguntas con su vivencia especifica (sobre todo en los estratos bajos 1 y 2)
       explicando abiertamente sus dificultades económicas y la necesidad de
       encontrar alternativas de sobrevivencia, aun sabiendo que dichas
       opciones en su mayoría pertenecen a un plano ilegal, mostrando así una
       marcada diferencia en la percepción de la ciudad y exponiendo temas
       de consideración como la constante llegada de desplazados por la
       violencia y la incapacidad de la administración a recibirlos y ofrecerles
       apoyo, desde la perspectiva de vivienda, empleo y otras oportunidades.

      Por otra parte, se detecto inconformidad de los ciudadanos con respecto
       a la Alcaldía y su atención a los asuntos de infraestructura, la falta de
       planeación y realización de obras públicas. La falta de iluminación y vías
       pavimentadas lo que implica que haya zonas en las que se percibe más
       inseguridad y baja presencia de las autoridades.

      Salvo las situaciones anteriores, el trabajo de campo no mostró dificultades
       ajenas a lo acostumbrado; es decir, fue necesario hacer recorridos
       adicionales para verificar, en primer lugar las direcciones y posibles
       cambios en las manzanas, no obstante, la topografía de la ciudad hizo un
       poco más largos y demorados los desplazamientos por ella.




                                                                                 15
3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

3.1 Movilidad

Según cifras de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, en el 2008
(1310) hubo un incremento del 20% en accidentes de tránsito respecto al 2007
(1089). En 2009 han ocurrido 978 accidentes de tránsito en lo que va corrido del
año (falta información de octubre, noviembre y diciembre). El pico más alto en
2007 se produce durante el mes de agosto. El pico más alto del 2008 es en el mes
de junio y en el 2009 en el mes de julio. Hay que tener en cuenta, que las cifras
que reporta la Secretaría de Tránsito contemplan todo tipo de accidentes, incluso
los choques simples, mientras que el Instituto de Medicina Legal (Revista Forensis)
reporta aquellos accidentes en los que hay lesionados y/o muertos. Por esta
razón, la diferencia en las cifras de cada entidad es diferente, como lo muestra el
siguiente gráfico:

                                 Gráfico 1 - Accidentalidad



                                                                1310
         1400
                                1089
         1200

         1000
                                                                       Forensis
          800                                           623
                        488                                            Secretaria TT
          600

          400

          200

            0
                         2007                            2008



Durante 2007, 2008 y 2009, la mayor accidentalidad se presenta en el mismo
rango de edad, según la Secretaría de Tránsito. La mayor accidentalidad se
presenta en personas entre los 25 y 34 años de edad. Seguido por el rango entre
los 15 a 24 años de edad. Cabe resaltar que la accidentalidad en personas
mayores de 59 años es significativamente alta para 2008 y 2009 (20 y 17 casos
respectivamente). Así mismo, es constante la prevalencia de accidentalidad en el
género masculino (el doble) a diferencia del género femenino.




                                                                                       16
Gráfico 2 – Accidentalidad por rango de edad


                                                          33 33
       35                             31
                                           29
       30
       25                                                                             20
                                                                                           17
       20                                                                                        2007
                                                     12
       15                                                                                        2008
       10                                                                                        2009
        5
        0
            Menos de De 5 a 14 De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 59 Más de 59
               5




Muertes en Accidentes de Tránsito (Forensis)

Según Medicina Legal, durante los últimos años ha aumentado el número de
casos de muertes en accidentes de tránsito. En 2005 se reportan 35 casos y en
2008 se reportan 43 casos, las muertes por accidentes de tránsito en Popayán,
desde el año 2005 han aumentado en un 23%.

                            Gráfico 3-Muertes por accidente de tránsito



            50                                                              43
                                       39                         39
            40       35

            30                                                                                  Casos
                          14                    15                     15        16             Tasa
            20
            10
             0
                     2005              2006                       2007      2008



Lesiones en Accidentes de Tránsito (Forensis)

En comparación con las muertes, el incremento en lesiones ha sido más
significativo. De 2007 a 2008 las lesiones en accidentes de tránsito se
incrementaron en 131 casos (un 29%). Y en general, se ha venido incrementando
durante los últimos años, como se puede ver en el siguiente gráfico:




                                                                                                        17
Gráfico 4 – Lesiones en accidentes de tránsito


                                                                                580
          600
                                          469                449
          500
                       390
          400
                                                                                                 Casos
          300                                                                         220
                                                177                172                           Tasa
          200                  151

          100
               0
                       2005               2006               2007               2008




Comparación tasa de muertes en accidentes de tránsito (Forensis)


Para 2008, Popayán presenta la misma tasa de muertes en accidentes de tránsito
que Medellín y Cali, ocupando el sexto lugar respecto a diferentes ciudades de
Colombia, entre ellas las que más índices de muertes en accidentes de tránsito
tienen. Popayán se sitúa por encima de Bogotá, Cartagena, Barranquilla,
Riohacha y Santa Marta.

                   Gráfico 5 – Tasa de muertes en accidentes de tránsito ciudades 2008



          35                                                                                32
          30
          25
                                                                                       19
          20                                                    16       16     16
                                          13     14     14
          15              10         10
                   8
          10
           5
           0




                                                                                                         18
Accidentes por conducir en estado de embriaguez (2008 – 2009)

Según la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, durante el 2008
ocurrieron 56 accidentes de tránsito por conducir en estado de embriaguez
siendo abril el mes con más accidentes (12). Para 2009 se incrementa el número
de casos a 74 siendo junio el mes en que más accidentes ocurrieron (15). En
porcentaje, para 2008, el 4 % (del total) de los accidentes de tránsito fueron a
causa de conducir en estado de embriaguez. Para 2009, aumentó el porcentaje
de accidentes de tránsito causados por conducir en estado de embriaguez a un
8%.

                        Gráfico 6 – Porcentaje de Accidentes por embriaguez (sobre el total)


                                                                             8%
                           8%
                           6%                    4%
                           4%
                           2%
                           0%
                                             2008                        2009




      3.2 Seguridad

Aunque respecto a 2001, 2002 y 2003, los cuales han sido los años con mayor tasa
de homicidios, se redujo la tasa, esta viene en aumento. El descenso en 2004 es
muy probable que se deba a la desmovilización de los grupos paramilitares y
grupos al margen de la ley, específicamente del Bloque Calima1, grupo que
operaba en la región según la ONG Medios para la Paz.

                                            Gráfico 7 – Tasa de homicidios

                  200
                                                 190
                  150

                  100                                    105                                   Casos
                                        76       82
                                66                                                             Tasa
                   50                                    44              45       48      49
                                                                 42

                    0
                           2001      2002    2003     2004    2005    2006    2007     2008


    Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org
1


                                                                                                       19
En comparación con diferentes ciudades de Colombia, entre ellas las que mayor
tasa de homicidios ha tenido, Popayán ocupa el penúltimo puesto con una tasa
de 49 homicidios por cien mil habitantes, por encima de Santa Marta y Medellín, e
incluso por encima de la tasa de Colombia y del departamento. Si bien, la tasa se
redujo significativamente en 2004 (a la mitad), la tasa de homicidios es bastante
alta y esto puede responder a la emergencia de nuevos grupos ilegales2 luego de
la desmovilización de las autodefensas en esa región. Adicionalmente, como se
describirá en detalle, la percepción de inseguridad de la ciudad es a causa de
atracos en las calles y delincuencia común, como lo indica la Encuesta de
Cultura Ciudadana Popayán 2009.


                             Gráfico 8 – Tasa de homicidio ciudades – 2008


                                                                                       67
       70
       60
                                                                     47      49   49
       50                                                     40
                                                34     37
       40                               31
                           26    29
       30     21    21
       20
       10
        0




    3.3 Lesiones Interpersonales

Se hace referencia a las lesiones interpersonales dado el alto porcentaje que
reporta las riñas y peleas en la Encuesta de Cultura Ciudadana. Esto puede ser
justificado por la cantidad de casos que reporta Medicina Legal, ya que es el más
alto de todas las ciudades que se muestran en el gráfico. Es decir, que el tema de


2
  Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org. Revista Cambio, Junio 27 de 2006. Como señaló
Báez en la entrevista radial, el reciclaje paramilitar también se ha dado en el Valle del Cauca,
donde quedaron rezagos de la desmovilización del Bloque Calima, el 18 de diciembre de 2004, y
del Frente Pacífico, el 25 de agosto de 2005. En esa zona, que cubre el litoral pacífico hasta
Buenaventura, se desató una cruenta confrontación entre más de 250 paramilitares que se
quedaron por fuera del proceso. Varios de sus desmovilizados regresaron a las armas para frenar la
reconquista, por parte de las Farc, de los espacios donde antes crecieron al amparo del
narcotráfico. Sólo en 2005, esta guerra dejó alrededor de 500 muertos, 50 desaparecidos y 2.500
desplazados.

                                                                                               20
lesiones y posibles muertes puedes estar directamente relacionado con las riñas y
peleas en los barrios.


                         Gráfico 9 – Tasa de lesiones interpersonales ciudades 2008


                                                                                                544
            600                                                                         488
                                                                               446
            500                                                          385
            400                       254    270    277    285     294
                             235
            300      199
            200
            100
              0




   3.4 Violencia Intrafamiliar

Respecto al tema de violencia intrafamiliar y revisando las cifras de Medicina
Legal, la tasa de Popayán (458) está por encima de la tasa de Colombia (202) y
es bastante alta. Hay que tener en cuenta que en 2007 cambiaron las mediciones
en el Instituto y el aumento puede estar relacionado con ello. Sin embargo, como
se puede ver en el gráfico, desde 2006 la tasa ha venido aumentando.

                                   Gráfico 10 – Tasa Violencia Intrafamiliar

      500
                                                                                  458
      400

      300                                                                                     Tasa Popayan
                                                                 267
      200                                                                         202         Tasa Colombia
                                                                 177
      100

        0
                  2005                2006                2007             2008




                                                                                                              21
4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INFORME VISITA DE CAMPO Y REUNIÓN DE INICIO
Fecha Visita: Octubre 27 a octubre 29 de 2009.

                                    Agenda

Octubre 27
3:00 pm:   Reunión en la Cámara de Comercio de Popayán con los
           encargados de esta entidad, la alcaldía y personas de la ciudad
           interesadas en el tema.

Octubre 28
9:00 am:   Reunión con los secretarios de la administración (por motivo de la
           manifestación de los profesores públicos fue imposible realizar esta
           reunión).
2:00 pm:   Reunión con personas interesadas en el tema de Cultura Ciudadana
           en Popayán. Esta reunión fue programada por Alejandro Luna con el
           fin de involucrar a personas interesadas en el proyecto, sin embargo
           por disposición del Secretario Privado, esta reunión fue cancelada
           ya que según él estos temas no debían ser tratados con nadie más
           hasta no haber sido presentados al señor Alcalde.
5:00 pm:   Reunión con el Alcalde de Popayán: Ramiro Antonio Navia.

En el transcurso de todo el día se hizo necesario buscar a cada uno de los
secretarios con el fin de dar conocer el proyecto y pedir la información
secundaria para el proyecto. Las personas con las que finalmente se logro hablar
fueron:

   -   Ana María Muñoz Simmonds: Secretaria de salud
   -   Oscar Freddy Paz. Secretario de Gobierno
   -   María Antonia Otero: Jefe oficina Asesora de Planeación
   -   Laura Erazo: Representante fondo de prevención vial
   -   Mirna Astrid Cuellar: Secretaria de educación
   -   Arnold Pomeo: encargado de la Secretaría de Hacienda


Octubre 29:
8:00 am:    Recorrido de reconocimiento y evaluación de campo por la ciudad
12:00 pm:   Fin de la visita




                                                                             22
I.     Inicio y términos del contrato

Durante la reunión del 27 de octubre se dio a conocer el avance y el estado
actual del proyecto. En este momento se estaba iniciando la capacitación de
encuestadores para empezar la fase de recolección de encuestas el 30 de
octubre.

Durante esta reunión se habló también del retraso en el inicio de la ejecución del
contrato, ya que aunque la firma de este se dio el 7 de septiembre su inicio se dio
días después debido a un retraso en el primer pago. Por esto se hablo con la
doctora Oriana Mendoza directora de la Cámara de Comercio del Cauca (CCC)
sobre la necesidad de hacer un otro sí al contrato para recuperar el tiempo
comprendido entre la firma del contrato y el inicio real de la ejecución del
proyecto.

En general todos los asistentes se mostraron de acuerdo con los avances del
proyecto hasta el momento. Por su parte las personas de la CCC se
comprometieron a hablar con las personas de la alcaldía para realizar la firma del
otro sí.

En esta reunión se hablo de la necesidad de crear un colectivo de personas de
Popayán interesadas en el tema de Cultura Ciudadana el cual estaría liderado
por el señor Alejandro Luna quien ha sido un abanderado del tema en la ciudad,
apoyado por la CCC quienes han realizado actividades que sirven como asomo
al desarrollo de una intervención en Cultura Ciudadana en la ciudad.

   II.    Recolección de información secundaria

De acuerdo con uno de los objetivos de la visita de campo, se vio la necesidad
de realizar una reunión con todos los secretarios con el fin de recolectar la
información secundaria necesaria, sin embargo aunque en principio se convocó
a esta reunión el día 28 de octubre en la mañana, esta se vio cancelada por los
inconvenientes presentados en la ciudad por las protestas de los profesores
públicos durante este día.

Dado esto, la recolección de información secundaria se vio afectada por los
problemas de orden público.

Finalmente la solución fue buscar uno a uno a los secretarios o a las personas
encargadas, teniendo como resultado los siguientes compromisos de entrega de
información por parte de ellos:

SECRETARIA         INFORMACIÓN A SUMINISTRAR                     ENCARGADO
Secretaria de
                                                                 Ana María Muñoz
salud              Perfil epidemiológico           2007 - 2008
Secretaría de      Homicidios                      2003 -2008    Oscar Freddy Paz
Gobierno           Suicidios                                     Nelson Baltan

                                                                                23
Observatorio del
delito
                   Muertes en accidentes de
                   tránsito
                   Muertes   en   accidentes
                   comunes
                                                                   María     Antonia
                   Construcciones            2007 - 2008           Otero
                   Sisben                                          Fabiola Pérez
                   Banco de proyectos
Secretaria de
                   POT
Planeación
                   Plan de desarrollo
                   Estratificación
                   Denuncias por invasión de
                   espacio público
Secretaría de      Accidentalidad                                  Laura Erazo
Tránsito - FPV     Movilidad
                                                                   José      Vicente
                   Ingresos tributarios locales     2005 - 2009    Gálvis
Secretaría de      Predial                                         Arnold Pomeo
Hacienda
                   Ica
                   Otros impuestos locales


Al terminar la visita la única información que fue entregada por las anteriores
personas fue el perfil epidemiológico del año 2008, los demás se comprometieron
a enviar la información requerida en los 15 días siguientes.

   III.   Recorrido de campo

Uno de los principales objetivos del viaje consistió en hacer un recorrido por la
ciudad con el fin de encontrar los puntos críticos en temas de espacio público, y
movilidad entre otros.

Este recorrido se realizo con Bernardo Valdez quien es la persona designada por el
alcalde para los temas de Cultura Ciudadana en Popayán.
Durante esta visita se recorrió el centro de la ciudad, dos plazas de mercado, el
madrugón, el nuevo lugar de reubicación de vendedores ambulantes, las
principales vías de la ciudad, los barrios más peligrosos y un barrio de estrato alto
(5 y 6).

Durante este recorrido se logró por medio de observación identificar algunos de
los principales problemas de movilidad y espacio público en la ciudad, los cuales
posteriormente serán evaluados a partir de los resultados arrojados por la


                                                                                  24
encuesta de Cultura Ciudadana y por las fuentes secundarias previstas para la
investigación.


IV. Principales hallazgos visita de campo
De acuerdo con el recorrido de campo realizado en la ciudad de Popayán y a la
información recibida luego de algunas reuniones con los secretarios de la ciudad,
se da a continuación un informe detallado del diagnóstico de la visita con
respecto a situaciones problemáticas de espacio público y movilidad.


                                 Espacio público




Durante la visita de campo se analizaron diferentes lugares de la ciudad en los
cuales la afluencia de personas es alta, con el fin de identificar aquellas
problemáticas que vieran afectada la posibilidad de gozar plenamente de los
espacios públicos por parte de los habitantes de Popayán.

Basados en esto junto con Bernardo Valdez se visitaron dos plazas de mercado,
se realizo un recorrido por todo el centro (comercio) de la ciudad, se visitaron las


                                                                                 25
zonas más deprimidas de la ciudad, los barrios con mayores problemas de
violencia y un barrio de estrato alto (5 y 6).

Al realizar estos recorridos se percibió que el mayor problema de invasión y falta
de regulación en el espacio público se da en algunas partes del centro y en las
plazas de mercado. En el caso del centro y la zona comercial se hace evidente el
parqueo de vehículos en zonas prohibidas sobre todo tipo de vehículos de carga.
Esta situación se explica por la necesidad de parquear frente a los centros de
distribución de los productos.

Por otra parte se encontró el parqueo en cualquier lugar por parte de los
vehículos particulares, los cuales son los que menos parecen tener presente el
sentido de espacio público que representan las calles de una ciudad. Esta
situación se explica por la falta de parqueaderos en la zona y el supuesto corto
tiempo durante el cual permanecen en zonas prohibidas.

Otro punto que agudiza la grave situación de parqueo en las calles y andenes es
la falta de regulación por parte de la autoridad de tránsito, la cual durante los
recorridos, no se percibió como un ente regulador en los temas de espacio
público. Esta situación sumada a la falta de regulación de los ciudadanos, entre
sí, en temas como parqueo en el espacio público, ha traído como consecuencia
que en la ciudad esto no sea visto como una problemática por parte de los
ciudadanos y por lo tanto al no ser considerado un comportamiento para
transformar, al momento de pretender hacer regulación por medio de sanción
legal va a ser mal recibido por parte de los conductores y de los propios
peatones.

Otra problemática de invasión de espacio público percibida en el centro de la
ciudad y en las plazas de mercado (más fuertemente en estas últimas) tiene que
ver con los vendedores estacionarios en el espacio público. En el caso de
Popayán es interesante ver como en algunas calles los vendedores informales ya
se han convertido en vendedores estacionarios, es decir tienen puestos fijos de
ventas que permanecen en la vía pública durante todo el tiempo. Este tipo de
vendedores suele representar una problemática grave para la ciudad ya que
suele tener procesos de reubicación o de desalojo más traumáticos que los que
se pueden presentar con los vendedores ambulantes.




                                                                               26
En las plazas de mercado este tipo de ventas también está fuertemente
arraigada, encontrando puestos fijos de venta de alimentos perecederos en las
calles circundantes a las plazas de mercado. Esta problemática además de
generar problemas de dificultad para la movilidad de peatones y vehículos
incrementa problemas de basuras en las calles y aumenta la percepción de
inseguridad y desconfianza de los ciudadanos.

Actualmente la administración está adelantando procesos de reubicación con
los vendedores informales del centro de la ciudad, los cuales serán reubicados a
partir de enero del 2010. Para que estos procesos sean exitosos deben estar
fuertemente acompañados por programas de renovación urbana e intervención
de los espacios desalojados, y por una rigurosa y continua supervisión y regulación
de las autoridades para prevenir nuevas invasiones de vendedores ambulantes y
estacionarios en estos espacios. El propósito de realizar procesos de renovación
urbana en los lugares desalojados, tiene que ver con el sentido de apropiación
del espacio público que debe ser asumido por los ciudadanos luego de estos
procesos.

Es bien sabido que las actividades que más cambian el imaginario de una
persona con respecto a la ciudad en que habita tiene que ver con la forma física
de su ciudad; por lo tanto, cuando un espacio que antes era invadido y ni
siquiera era percibido por los ciudadanos como un espacio público empieza a
hacer parte de los lugares comunes de una ciudad, es más difícil que luego
vuelva a ser invadido, ya que los mismos ciudadanos van a estar en desacuerdo
con la idea de volver a perder un espacio que ya ha sido recuperado y que
ahora es considerado como suyo.

Pero mientras esto sucede (llegar a una regulación social) se necesita la
presencia de la autoridad (regulación legal) para primero, mantener el espacio
libre mientras se realizan las obras de adecuación y segundo, hacer cumplir la
norma por medio de la cual no se permite el asentamiento de vendedores
ambulantes y estacionarios en el espacio recuperado, una vez se ha logrado la
regulación por parte de los ciudadanos y de las autoridades en pro del respeto al
espacio público.



                                                                                27
El último problema evidente en Popayán con respecto al espacio público
encontrado durante el recorrido, fue la excesiva cantidad de basura en bolsas en
las calles. Estas basuras se encontraron por toda la ciudad a pesar de que las
personas de la administración aseguraron tener un buen sistema de recolección
de basuras. Basados en esto se percibe entonces que el problema no radica en
falta de recolección sino en falta de orden por parte de los ciudadanos en los
horarios para sacar las basuras para que estas sean recolectadas. Basándose en
esto y teniendo en cuenta que las basuras suelen ser el aspecto que más
desagrada y que es más rápidamente percibido por los ciudadanos, el tema de
horarios de recolección puede ser manejado de una forma pedagógica por
medio de acciones y actividades que muestren a los ciudadanos la necesidad de
mantener limpia su ciudad, tanto por el bienestar de cada uno como por el buen
aspecto de la ciudad en general.

                                   Movilidad




Uno de los aspectos que más inquietan a las autoridades de Popayán tiene que
ver con los comportamientos indebidos que tienen los ciudadanos con respecto a
los temas de movilidad.



                                                                             28
Según diferentes personas interesadas y con experiencia en el tema en la ciudad,
los principales problemas de movilidad tienen que ver con el cruce indebido de
peatones y el parqueo en zonas prohibidas, y aunque estos comportamientos se
ven reiteradamente entre la población, no resultan siendo los más frecuentes.
Realmente el aspecto que más llama la atención en este ámbito tiene que ver
con la poca utilización del cinturón de seguridad tanto por los conductores de
vehículos particulares como por los conductores de servicio público.
En general en la ciudad no se percibe una alta regulación legal en los temas de
movilidad, pero se hace más evidente en cinco puntos: parqueo en zonas
prohibidas, no uso o mal uso del casco, falta de uso del chaleco, cruce indebido
de peatones y no uso del cinturón de seguridad.

Como todos los aspectos de cultura ciudadana, la forma para lograr cambiar un
comportamiento radica en lograr la armonización entre la ley, la moral y la
cultura, cuando se logra armonizar estos tres sistemas reguladores en torno a
algún comportamiento erróneo de los ciudadanos, se logra entonces que cada
una de estos acate la norma y que la ciudadanía rechace el comportamiento
indebido, de forma que todos actúen dentro de lo legalmente correcto.

Para lograr esto en temas de movilidad se hace necesaria una mayor regulación
por parte de la autoridad, acompañada de acciones con la ciudadanía que
promuevan la apropiación del tema haciendo énfasis en la necesidad de
proteger su propia vida en sus desplazamientos diarios por la ciudad. Esta
estrategia debe abarcar aspectos como la conducción de vehículos en estado
de embriaguez, el uso de casco y chaleco por parte de los motociclistas. Pero
sobre todo el tema en el que mayor énfasis se debe hacer, es en el uso del
cinturón de seguridad ya que este puede ser uno de los principales motivos de las
lesiones y las muertes que actualmente se están registrando en la ciudad.

Con respecto al tema del parqueo en zonas prohibidas es necesario establecer
espacios de parqueo cercanos a los lugares más concurridos por los ciudadanos.
En este caso la regulación por parte de los ciudadanos se debe incentivar a partir
de acciones pedagógicas por medio de las cuales los peatones se apropien de
los andenes y los espacios y logren que los conductores de vehículos respeten el
espacio por el cual transitan los demás.

Vale la pena mencionar el esfuerzo que actualmente está haciendo la
administración por mejorar el estado de las vías, el cual es evidente en la mayor
parte de la ciudad donde la señalización tanto horizontal como vertical se
encuentra en óptimas condiciones. Mantener en buen estado la señalización es
fundamental para la prevención de accidentes, pero además da cimientos para
la aplicación de acciones de cultura ciudadana en temas de movilidad.


IV. Recomendaciones:

   1. En el tema de parqueo en espacio público se hace necesario emprender
      campañas pedagógicas en las cuales los ciudadanos se hagan
                                                                               29
conscientes de la importancia de mantener libres las calles y andenes de
   vehículos para la buena movilidad de la ciudad y para la propia
   protección de la vida de los peatones. Habiendo avanzado en este tema
   se podrá entonces empezar campañas pedagógicas y de regulación legal
   para prohibir el parqueo en zonas públicas. Sin embargo esto debe ir
   acompañado por una amplia estructura de espacios de parqueos que
   permitan que los dueños de vehículos puedan dejar su vehículo en algún
   lugar mientras ellos no estén.

2. En el caso de los vehículos de carga y descarga se puede realizar una
   asignación de horarios de carga y descarga que no interfieran con los
   horarios de mayor tráfico por estas zonas, permitiéndole a estos vehículos
   hacer su cargue y descargue con plena libertad pero solamente en los
   horarios permitidos, en los demás horarios se hará necesario la
   implementación de multas o sanciones para respetar los horarios
   establecidos.

3. Como se dijo anteriormente, se hace necesario implementar
   paralelamente a los planes de reubicación de vendedores informales,
   planes de mejoramiento urbano en los lugares recuperados y planes de
   contingencia por parte de las autoridades para prevenir la ubicación de
   nuevamente de vendedores en estas zonas.

4. Acciones de pedagogía que enseñen a los ciudadanos los horarios y los
   días en los cuales deben sacar la basura. Estas acciones deben ser
   coordinadas con la empresa encargada de hacer la recolección de las
   basuras para que ellos cumplan a cabalidad los horarios establecidos y así
   los ciudadanos creen el hábito de sacar la basura el día y a la hora que se
   les ha indicado.

5. Con respecto a la movilidad en Popayán es sorprendente el bajo número
   de personas que se movilizan en bicicleta a pesar de ser una ciudad
   donde las distancias son cortas y donde el clima es ideal para utilizar este
   medio de transporte, es recomendable entonces promover el uso de la
   bicicleta en la ciudad acompañando todo el proceso por acciones de
   sensibilización hacia los conductores de vehículos y motocicletas para
   comprometerlos con la seguridad de los ciclistas.

6. Es evidente la falta de regulación por parte de las autoridades en los temas
   más problemáticos y que mayor número de lesiones y muertes producen
   en los accidentes de tránsito (falta de protección con uso de chaleco,
   cinturón de seguridad y casco). Es importante hacer entender tanto a los



                                                                            30
órganos reguladores como a los ciudadanos la necesidad de utilizar estos
   elementos como medio único de protección de su propia vida.

7. Para próximas acciones en los temas de espacio público y de movilidad se
   recomienda hacer estudios a profundidad en cada uno de estos aspectos
   por medio de aforos, sondeos de opinión y entrevistas de profundidad
   entre otros, apoyándose además en los indicadores arrojados por la
   encuesta de cultura ciudadana.




                                                                        31
5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

5.1 Movilidad


                                        Como se moviliza usted principalmente
                                          PROMEDIO 15 CIUDADES                            Popayán 2009
                                          Medellín 2009                                   Bogotá 2008
                       54%


                                          Belo Horizonte 2008                             México 2008
                                          Barranquilla 2008
                         42%
       28%
       15%




                                                                                            13%
      13%




                                                           13%
               11%
             9%




                                                                          7%




                                                                                              6%
                                                          6%
                                           4%
                                          3%
               2%




                                                                         2%




                                                                                                           1%
                                                                                                           1%
     Pie o caminando    Bus, autobus,           taxi       motocicleta        bicicleta       automovil     moto taxi
                           buseta                                                             particular



Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, la mayoría de payaneses se transporta
en autobús, bus o buseta con un 42% como lo indica la gráfica. Sin embargo, este
porcentaje es más bajo que el promedio de las 15 ciudades encuestadas, y esa
diferencia se traslada al porcentaje de payaneses que se moviliza a pie3, en
motocicleta y en bicicleta, las cuales están por encima del promedio.

Según los datos cualitativos, los espacios para la gente, los andenes, no cuentan
con la suficiente infraestructura para seguir fomentando la movilización a pie y
podría pensarse en una inversión de este tipo para la ciudad. Así mismo, fomentar
acciones respecto al respeto de las normas por parte de los motociclistas y
ciclistas para prevenir la accidentalidad de estos, por ejemplo, la promoción del
uso de chaleco y casco.




3
    Se grafica únicamente todas las ciudades para el caso de transporte a pie.

                                                                                                                        32
Reacción ante situaciones de Movilidad
                                     Cuando cruzaron la calle un vehículo se les vino encima
    80%   72,60%
              68,20%
    70%                              Montaron en un bus que iba demasiado rápido
    60%
                                     Montaron en un vehículo conducido por una persona en estado de
    50%
                                     embriaguez
    40%
    30%                                                    17,30%
    20%                   9,50%                                         11,90%
                                                                            9,20%
    10%                      3,70%                      3,40%                            2,60%
                                                                                             1,60%
     0%
          No hizo nada     Agredió       Agredió     Llamó la            Llamó la       Llamó a las
                         verbalmente físicamente al atención al         atención al     autoridades
                              al      responsable responsable          responsable
                         responsable                 de forma            de forma
                                                    cordial y la        cordial y la
                                                     persona             persona
                                                    respondió           respondió
                                                       bien                 mal

Frente a las reacciones ante situaciones de movilidad, el porcentaje de personas
que hacen llamado de atención cordial y responden bien es bastante alto (37%
en promedio de las 3 situaciones), incluso por encima del promedio (32%). En
general, hay disposición a regular y regular de forma cordial, pero cuando la
situación es contra la vida de la persona (un vehículo se le vino encima) el
llamado de atención verbal es agresivo, lo ideal es llamar la atención de manera
cordial.

Por otro lado, la opción que tiene el porcentaje más alto frente a las reacciones
en movilidad es no hacer nada. La idea es reducir ese porcentaje para que las
personas ejerzan control social entre ellas y se regulen de forma cordial unas con
contras. Hay que estar muy atentos al tema de movilidad, especialmente, al tema
de conducir en estado de embriaguez ya que la tasa de accidentes por esta
razón viene en aumento. Hay que concientizar a los payaneses de la importancia
de la mutua regulación y el rechazo a este tipo de comportamientos. Así mismo,
generar acciones como “entregue las llaves” y “conductor elegido”
encaminadas a la protección a la vida.




                                                                                                      33
5.2 Sistemas reguladores del comportamiento


               Porcentaje de personas que aseguran que durante los últimos 12
                                                meses
                                               8%
  Los hijos de un vecino, insultaron o        6%                           Promedio 15 ciudades
         agredieron a sus hijos
                                                                           Popayán 2009
                                                9%
        Se les han burlado o los han          6%                           Medellín 2009
      discriminado por su apariencia…                                      Cali 2006
        No les han pagado lo que les                  13%
                                                     12%
        corresponde por su trabajo
                                                              25%
   Presenciaron peleas o riñas entre                                 31%
       borrachos de sus barrios
                                                              25%
      Alguien no les pagó una deuda                             28%
               económica
                                                                                         49%
        Un vecino puso música a un                                               42%
     volumen excesivo o hizo mucho…

                                         0%   10%       20%    30%         40%         50%     60%




La situación más vivida durante el último año fue “peleas y riñas entre borrachos”
con un 31%, 6% más que el promedio de ciudades encuestadas. Como se analizó
en la información secundaria, la tasa de lesiones interpersonales en Popayán es
muy alta, lo cual se puede contrastar con este resultado y se podría pensar que
esas lesiones son mayoría causadas por riñas y peleas. Hay que tener en cuenta,
que ese porcentaje es más alto en los estratos bajos (1 y 2) y con ello se puede
identificar los barrios para focalizar acciones de protección a la vida.

La otra situación más vivida durante el último año, donde el porcentaje es más
alto que el promedio, fue “alguien no le pagó una deuda económica” (28%), lo
cual hace referencia al incumplimiento de acuerdos. Es de anotar que esta
situación fue más vivida en los estratos altos (5 y 6).




                                                                                                     34
Reacción de las personas cuando presenció peleas o riñas entre los
                           borrachos de su barrio -Popayán 2009-
                                                               21%
                             Acudieron a la autoridad                      49%

  Hicieron un llamado cordial al responsable para que     2%
   corrigiera la situación y la persona reaccionó mal    0%
                                                                        Promedio 15
  Hicieron un llamado cordial al responsable para que     3%            ciudades
   corrigiera la situación y la persona reaccionó bien   1%             Popayán
                                                         1%
               Agredieron físicamente al responsable     0%

                                                         2%
              Agredieron verbalmente al responsable      1%

                                                                                       72%
                                    No hicieron nada                       48%




Frente a las situaciones más vividas en el último año, la reacción con mayor
porcentaje para riñas y peleas entre borrachos fue acudir a la autoridad con un
49%. Este porcentaje duplica el porcentaje del promedio de ciudades, dando
como resultado la alta disposición a regular por un tercero, en este caso, la
autoridad competente. Incluso el porcentaje de payaneses que acudirían a la
autoridad es más alto que el porcentaje que no haría nada (49% frente a 48%
correspondientemente). Esta disposición a regular es bastante positiva para la
ciudad y hay que seguir fomentándola. No solo hay que acudir a la autoridad,
también hay que ejercer regulación entre desconocidos ya que estos tienen la
misma corresponsabilidad que la autoridad frente a la ciudad.




                                                                                      35
Reacción de las personas cuando alguien no les pagó una deuda
                                 económica -Popayán 2009-

                                                          4%
                             Acudieron a la autoridad       7%            Promedio 15
                                                                          ciudades
  Hicieron un llamado cordial al responsable para que            14%
   corrigiera la situación y la persona reaccionó mal             15%     Popayán

  Hicieron un llamado cordial al responsable para que                    28%
   corrigiera la situación y la persona reaccionó bien                      32%

                                                         1%
               Agredieron físicamente al responsable     1%

                                                          3%
              Agredieron verbalmente al responsable       3%

                                                                                       47%
                                    No hicieron nada                                 43%




Por su parte, la reacción con mayor porcentaje frente a “no le pagaron una
deuda económica” fue el llamado de atención cordial con un 32%, también por
encima del promedio de ciudades encuestadas. Así mismo, la gráfica muestra
que los payaneses al haberles llamado la atención de forma cordial,
reaccionaron bien, lo cual confirma la alta disposición a regular y dejarse regular
entre ciudadanos desconocidos. Hay que trabajar en reducir el 15% de
payaneses que reaccionarían mal frente a un llamado de atención cordial.




                                                                                    36
Disposición a regular y ser regulado -Popayán 2009-
                         Disposición a regular           Disposición a ser regulado

    100%            94%                 91%                  94%
                                                                                                     90%
     90%
     80%      73%                                                                72%
     70%
                                  67%
     60%
                                                       57%                                     54%
     50%
     40%
     30%                                                                   26%
     20%
     10%
      0%
           Saltarse el turno en Arrojar basura en la Llegar tarde a una Comprar mercancías Cruzar una calle por
              una fila o cola           calle        cita o una reunión de contrabando o donde no se debe
                                                          de trabajo         piratas



Esta gráfica muestra la disposición de los payaneses a regular y dejarse regular
frente a diferentes comportamientos. En general, es más alta la disposición a ser
regulados que la disposición a regular. Habría que trabajar en opciones de
regulación entre ciudadanos dado que hay una alta disposición a dejarse
regular. Muchas veces el miedo a la reacción es uno de los factores que frena la
disposición a regular, sin embargo, según los resultados de la Encuesta de Cultura
Ciudadana, los payaneses se dejan regular y adicionalmente reaccionan bien, lo
cual generaría tranquilidad entre los ciudadanos para ejercer control y regulación
sobre los demás.

Los comportamientos que menos están dispuestos a regular son cruzar una calle
por donde no se debe, la impuntualidad y la compra de mercancías de
contrabando. El tema de cruzar por donde no se debe es el reflejo de la
valoración a la vida por parte de los peatones y habría que focalizar acciones en
torno a ello, fomentar el uso de la cebra y el cruce por puentes peatonales.

Según el informe cualitativo, la puntualidad en los payaneses no es de
importancia para la cotidianidad, y en ese caso habría que concientizarlos en el
tema de respeto al tiempo de los demás y darle prioridad. Hay más indiferencia si
se le incumple una cita. Por su parte, la compra de mercancías de contrabando,
es el reflejo de la aceptación por parte de los ciudadanos de comportamientos
ilegales en la ciudad y por ende de una posible cultura de la ilegalidad.




                                                                                                            37
Percepción de regulación por parte de las autoridades y otros
                                     ciudadanos -Popayán 2009-

                                          Autoridades               Otros ciudadanos                             89%
                                                                                                76%

        51%

                              30%              32%31%           35%39%          31%35%
              22%
                           22%                                                                        15%             22%



        Parquear       Arrojar basura           Dañar         Poner equipos      Arrojar         Vender       No usar casco
      vehículos en       en la calle          mobiliario      de sonido con   escombros o     mercancias en   para andar en
         zonas                                 público          volúmen       materiales en    los andenes    motocicletas o
       prohibidas                                               excesivo         la vías                        bicicletas




Esta gráfica muestra la percepción de regulación tanto de autoridades como de
ciudadanos. Hay mayor regulación por parte de las autoridades que de los
ciudadanos y es bastante alta en temas como uso de casco (89%) y venta de
mercancías en andenes (76%). La percepción de regulación de ambas partes es
alta con respecto al promedio de ciudades encuestadas. Esta percepción
disminuye con el estrato, es decir que, en general, los estratos bajos (1 y 2) son los
que menos se sienten regulados. Sin embargo, los estratos bajos se sienten más
regulados por las autoridades que los estratos altos (5 y 6).
                               Reacción frente a situaciones de corrupción
                                             -Popayán 2009-
            Una persona conocida ofreció dinero a un funcionario público para que le aprobara un
            contrato
            Un funcionario público pidió dinero para aprobar un contrato
                                               44%

                                        35%
                                                                                                          31% 29%


              15%
                                                                                     14% 14%
                      7%
                                                                 4% 5%



       Le llamarían la        Informarían a la               Informaría a      No haría nada        No haría nada
          atención               autoridad                 otros buscando      porque eso es         por temor
                                                           generar rechazo    competencia de
                                                                 social         la autoridad



                                                                                                                               38
Esta gráfica muestra la reacción por parte de los ciudadanos frente a dos
situaciones de corrupción. En general, para los payaneses el tema de
corresponsabilidad del ciudadano no es fuerte pues piensan que la competencia
para sancionar es únicamente de la autoridad. Adicionalmente, si es alguien
conocido el que ofrece dinero a un funcionario hay disposición a regular mientras
que si es un funcionario el que pide dinero se le deja la regulación a la autoridad.

En ambos casos, el porcentaje de la opción “no haría nada por temor” es muy
alto aún teniendo una disposición a dejarse regular bastante alta. Los que más
temor sienten son los estratos bajos (33% para ambos casos). Los que más acuden
a la autoridad son los estratos altos (5 y 6), pero los que menos informarían por
temor son los estratos bajos (1 y 2).


5.3 Ley, moral y cultura

                 Para las siguientes afirmaciones dígame si casi siempre o siempre
                                Popayán 2009                 Promedio 15 ciudades
  100%   93,9%                                   92,5%
                                                                           88,2%
  90%
  80%                                                                                       70,1%        72,6%
  70%
                                   65,8%                                                              62,2%
                                                                                         60,9%
  60%
  50%
  40%
  30%
  20%
  10%
   0%
           Actuan    Les queda       Cuando      Les queda      Cuando        Cuando      Considera Considera
         conforme a fácil actuar desobedecen fácil actuar desobedecen desobedecen           que lo      que lo
            la ley  conforme a la ley y la de acuerdo a la ley y la          la ley y la  ordenado    ordenado
                       la ley        propia    su conciencia     propia        propia     por la ley   por la ley
                                   conciencia                  conciencia conciencia coincide con coincide con
                                  les dice que                les dice que les dice que la costumbre lo ordenado
                                    actuaron                 actuaron mal actuaron                   por la propia
                                 bien, aceptan               se disgustan mal, aceptan                conciencia
                                       ser                        al ser         ser
                                   castigados                  castigados castigados



El porcentaje de relación entre ley y moral y ley y cultura es el más bajo de todos
(conflicto). Es decir que lo ordenado por la ley no coincide con lo ordenado por
la conciencia (nunca y casi nunca 36%) ni lo ordenado por la ley coincide con la
costumbre (nunca y casi nunca 34%). Este conflicto se expresa en que el 32% de
la población rechaza el castigo legal cuando infringe la ley con una buena razón
moral, es decir, ponen la moral por encima de la ley.



                                                                                                                 39
Sin embargo la mayoría de payaneses dice actuar conforme a la ley (94%) al
igual que les queda fácil actuar conforme a su conciencia (93%).

Si actúa simultáneamente contra la ley y contra su conciencia, la mayoría de
payaneses aceptan el castigo legal. La conciencia de haber actuado mal hace
aún más aceptable el castigo. El autocastigo coincide con el castigo legal. Esto
podría ser interpretado como la manifestación de una herencia cristiana (la
interiorización de la norma se acompaña de la capacidad de afligirse uno mismo
por transgredirla).

La percepción de divorcio entre ley y costumbre (la idea de que la ley nunca o
casi nunca coincide con la costumbre) corresponde a un 37%. Con todo, dicha
percepción disminuye cuando se pasa de estratos bajos y medios a estratos altos
(39%, 36% y 22%). Ahora bien, el significado de este resultado puede ser
interpretado por una sociedad históricamente costumbrista, donde la costumbre
tiene un alto poder de regulación, sobre todo en los estratos bajos. En general, la
regulación cultural tiene un incidencia significativa de regulación en los
payaneses (los demás se regulan por reconocimiento social 28% por encima del
promedio).

Es la ciudad que menos armonía entre ley, moral y cultura tiene respecto a las
ciudades encuestadas.



                                 Armonia entre ley, moral y cultura     Belo Horizonte 2008

        90%                                                             Medellín 2007

                                                                        Cali 2006

        85%                                                             Neiva 2006

                                                                        Santa Marta 2006
        80%
                                                                        Ibagué 2007
Ley - Moral




                                                                        Bogotá 2003
        75%
                                                                        Yopal y Aguazul 2004

                                                                        Pereira 2005
        70%
                                                                        Bogotá 2005

                                                                        Barranquilla 2008
        65%
                                                                        México 2008

        60%                                                             Popayán 2009
              60%   65%   70%        75%        80%     85%       90%
                                Ley - Cultura                           Medellín 2009


                                                                                            40
Qué influye más sobre su propio comportamiento

        Temor a la censura social o rechazo

                           Temor a la culpa

              Temor a la multa o a la cárcel          16%                                      Promedio

         Reconocimiento social, aceptación                                                     Popayán 2009

 Placer por cumplir con la propia conciencia                                    62%

                      Admiración por la ley


                                               0%    20%       40%        60%           80%



Al igual que el promedio de ciudades, el placer por cumplir con la propia
conciencia es lo que más influye en el comportamiento individual de los
payaneses (62%). El porcentajes de payaneses que sienten temor a la multa o
cárcel es más alto en los estratos bajos, y el porcentaje de payaneses que sienten
placer por cumplir con la propia consciencia es más alto en los estratos altos.


                     Qué influye más sobre el comportamiento de los demás


  Temor a la censura social o rechazo

                       Temor a la culpa

        Temor a la multa o a la cárcel                                        26,9%
                                                                                              Promedio
                                                                     19,72%
   Reconocimiento social, aceptación                                            28,3%         Popayán 2009
      Placer por cumplir con la propia
                 conciencia                                           21,2%

                 Admiración por la ley

                                         0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%



Mientras que, a diferencia del promedio de ciudades, lo que más influye en el
comportamiento de los demás payaneses es el reconocimiento social y
aceptación con casi 9 puntos por encima del promedio de ciudades
encuestadas (28%), es decir, que la regulación más importante es la cultural por


                                                                                                          41
las buenas. Esta regulación es más alta en los estratos altos, sin embargo, la
regulación cultural por las malas (rechazo social) es más alta en los estratos bajos.

El porcentaje de payaneses que se regulan por temor a la culpa también es alto
(26%), sin embargo, está por debajo del promedio. Así mismo, se puede observar,
que para los demás payaneses, la regulación moral no es tan significativa como
la cultural y la legal.


5.4 Cultura de la legalidad


                                              Popayán 2009
                   Razones para utilizar la violencia   Razones para desobedecer la ley


                                                         5%
                    La creencia religiosa lo permite                        20%

                                                         5%
              Es muy provechoso economicamente                              20%

                                                          5%
      Es bastante seguro que uno no sera castigado                          20%

                                                                      16%
             Para responder a una ofensa al honor                                         33%

                                                          5%
       Es la única manera de alcanzar sus objetivos                               25%

                                                                                   26%
               Para defenfer propiedades o bienes                                                 41%

  Es la única manera de luchar publicamente contra                      19%
              una ley o un regimen injusto                                                            42%

                                                                       17%
         Es la única manera de ayudarle a la familia                                            38%




En esta gráfica se pueden observar las razones para utilizar la violencia
contrastada con las justificaciones para desobedecer la ley. Los payaneses
justifican más desobedecer la ley cuando es la única manera de luchar contra un
régimen injusto con el porcentaje más alto (42%) seguido por la defensa de
propiedades y bienes (41%), ayuda a la familia (38%) y responder a una ofensa al
honor (33%). Las razones con mayor porcentaje por las cuales los payaneses
utilizarían la violencia son la defensa de propiedades y bienes (26%) seguido de la
lucha contra un régimen injusto (19%), ayuda a la familia (17%) y ofensa al honor
(16%).




                                                                                                      42
Respecto al tema del honor, los estratos altos son los que menos justifican
desobedecer la ley. En comparación con el promedio de las demás ciudades
encuestadas, el familismo no es una razón fuerte para desobedecer la ley (8
puntos menos del promedio). En general, los estratos bajos son los que más
justifican desobedecer la ley.



                                Dígame si un su opinión se justifica desobedecer la ley cuando:
  50%     46,0%
  45%                                                                                                                                                              Popayan 2009
        38,0%
  40%                                                                                                  32,8%
  35%                                                                                                    26,5%                                                     Promedio 15 ciudades
  30%
  25%
  20%
  15%
  10%
   5%
   0%
                                luchar publicamente…




                                                                                                                                                                   La creencia religiosa lo
                                                                                                                                                  economicamente




                                                                                                                                                                                                                   Para pagar un favor


                                                                                                                                                                                                                                         Otros lo han hecho y
                                                                              alcanzar sus objetivos
                                                       Defenfer propiedades




                                                                                                                                                                                              Es lo acostumbrado
        ayudarle a la familia




                                                                                                                          uno no sera castigado

                                                                                                                                                  Muy provechoso
                                                                                                        Responder a una


                                                                                                                           Bastante seguro que
                                   Única manera de




                                                                                                        ofensa al honor
         Única manera de




                                                                                 Única manera de




                                                                                                                                                                                                                                            les ha ido bien
                                                             o bienes




                                                                                                                                                                          permite
Las personas tienen una diversidad de justificaciones ante sí mismos o ante los
demás para desobedecer la ley. Hemos tomado en consideración las siguientes:
a. Cuando es la única manera de alcanzar sus objetivos: b. Cuando es la única
manera de ayudarle a la familia; c. Cuando es la única manera de luchar
públicamente contra una ley o un régimen injusto; d. Cuando es muy provechoso
económicamente; e. Cuando la creencia religiosa lo permite; f. Cuando se hace
para responder a una ofensa al honor; g. Cuando es bastante seguro que uno no
será castigado; h. Cuando alguien lo ha hecho y le ha ido bien; i. Cuando es lo
acostumbrado; j. Para pagar un favor.

Las diferencias más significativas de Popayán con el promedio de ciudades
respecto a razones para desobedecer la ley están cuando es la única manera de
ayudarle a la familia (7 puntos por debajo del promedio), es decir que el tema del
familismo no es fuerte, y cuando se responde a una ofensa al honor (6 puntos).
Esta última opción está por encima del promedio y puedes estar directamente
relacionado al tema de la regulación social.

Adicionalmente, los estratos bajos tienen una mayor propensión a desobedecer la
ley en cada una de las razones señaladas y que dicha propensión disminuye
progresivamente a medida que asciende el estrato (la mayor diferencia por
estrato se presenta en la justificación a desobedecer la ley para ayudarle a la
familia y defender propiedades y bienes). Es importante anotar que las diferencias


                                                                                                                                                                                                                                                            43
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009
Diagnosti[1]..   documento final popayán 2009

Más contenido relacionado

Destacado

Popayán
PopayánPopayán
Popayán
caamiiloo123
 
Popayan
PopayanPopayan
Popayan
Hector Melo
 
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan boscoProyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
turleziitho94
 
Biodiversidad del cauca
Biodiversidad del caucaBiodiversidad del cauca
Biodiversidad del cauca
libiaelenazg
 
Prae contexto ambiental local
Prae contexto ambiental localPrae contexto ambiental local
Prae contexto ambiental local
julio
 
Especie endemica (1)
Especie endemica (1)Especie endemica (1)
Especie endemica (1)
Johanospina13
 
Popayan
PopayanPopayan
Presentacion Popayan
Presentacion  PopayanPresentacion  Popayan
Presentacion Popayan
Red Latinoamericana de Diseño
 
Especies endémicas
Especies endémicasEspecies endémicas
Especies endémicas
Felipe Garcia Orozco
 
Trabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vialTrabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vial
Yulissaflores
 
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de PopayánSitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
LassoAndres27
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
Flor Sultan
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
Daianna Reyes
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
XimenaAO
 
Derechos y deberes constitucion politica
Derechos y deberes constitucion politicaDerechos y deberes constitucion politica
Derechos y deberes constitucion politica
David Escalante Cardona
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
AchitaG
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
expovirtual
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
Robin Solis
 

Destacado (20)

Popayán
PopayánPopayán
Popayán
 
Popayan
PopayanPopayan
Popayan
 
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan boscoProyecto ambiental escolar san juan bosco
Proyecto ambiental escolar san juan bosco
 
Biodiversidad del cauca
Biodiversidad del caucaBiodiversidad del cauca
Biodiversidad del cauca
 
Prae contexto ambiental local
Prae contexto ambiental localPrae contexto ambiental local
Prae contexto ambiental local
 
Especie endemica (1)
Especie endemica (1)Especie endemica (1)
Especie endemica (1)
 
Popayan
PopayanPopayan
Popayan
 
Presentacion Popayan
Presentacion  PopayanPresentacion  Popayan
Presentacion Popayan
 
Especies endémicas
Especies endémicasEspecies endémicas
Especies endémicas
 
Trabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vialTrabajo de seguridad vial
Trabajo de seguridad vial
 
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de PopayánSitios turísticos de la ciudad de Popayán
Sitios turísticos de la ciudad de Popayán
 
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
ANALISIS URBANO - PROYECTO S1.
 
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICOPROYECTO MERCADEO TURISTICO
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
 
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
Trabajo final, Como afectan las redes sociales a las relaciones personales
 
Derechos y deberes constitucion politica
Derechos y deberes constitucion politicaDerechos y deberes constitucion politica
Derechos y deberes constitucion politica
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
 
COMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVASCOMO HACER DIAPOSITIVAS
COMO HACER DIAPOSITIVAS
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 

Similar a Diagnosti[1].. documento final popayán 2009

Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
IntegraLocal
 
Caracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadanoCaracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadano
dmbetancourt
 
U1 pdf itlc
U1 pdf itlcU1 pdf itlc
Curso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudioCurso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudio
Ana Lucia Ruiz Luna
 
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de BarúCaracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
Centro de Innovación Social
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
Pro Cajatambo
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
amautajara
 
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
LuisPerez396728
 
ACT,#2.docx
ACT,#2.docxACT,#2.docx
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
ValeriaSierra26
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Irisortizcaballero
 
Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1
fabanto
 
video 1
video 1video 1
video 1
fabanto
 
Opinion publica -_miguel_oliva-libre
Opinion publica -_miguel_oliva-libreOpinion publica -_miguel_oliva-libre
Opinion publica -_miguel_oliva-libre
Miguel Oliva
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
LauraRivas97
 
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de CapitalesPruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
LINADUQUE23
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
MichaelFerro14
 
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
Luis Aguilar Cardoso
 
Las NTIC en la participación para la legislación
Las NTIC en la participación para la legislaciónLas NTIC en la participación para la legislación
Las NTIC en la participación para la legislación
Adriana Ríos
 
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e internaGerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
Nelson Vargas
 

Similar a Diagnosti[1].. documento final popayán 2009 (20)

Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
Panel sobre discriminación por origen racial o étnico 2010
 
Caracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadanoCaracterizacion control-social-ciudadano
Caracterizacion control-social-ciudadano
 
U1 pdf itlc
U1 pdf itlcU1 pdf itlc
U1 pdf itlc
 
Curso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudioCurso transparencia corrupcion material estudio
Curso transparencia corrupcion material estudio
 
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de BarúCaracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
Caracterización de Dinámicas Comunitarias II Santa Ana, Isla de Barú
 
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
47110823 guia-para-el-desarrollo-de-la-auditoria-social-al-poder-judicial-for...
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
 
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
Control social en el siglo XXI y las organizaciones sociales formales y no fo...
 
ACT,#2.docx
ACT,#2.docxACT,#2.docx
ACT,#2.docx
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Monografia grupo 1
Monografia grupo 1Monografia grupo 1
Monografia grupo 1
 
video 1
video 1video 1
video 1
 
Opinion publica -_miguel_oliva-libre
Opinion publica -_miguel_oliva-libreOpinion publica -_miguel_oliva-libre
Opinion publica -_miguel_oliva-libre
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
 
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de CapitalesPruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
Pruebas Saber Pro- Mercado de Capitales
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
 
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
El derecho humano a la libre circulación de personas en la migración internac...
 
Las NTIC en la participación para la legislación
Las NTIC en la participación para la legislaciónLas NTIC en la participación para la legislación
Las NTIC en la participación para la legislación
 
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e internaGerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
Gerencia estratégica principios, auditoría externa e interna
 

Más de Guillermo Alberto Vélez Tobar

Sena regional cauca pendientes
Sena regional cauca pendientesSena regional cauca pendientes
Sena regional cauca pendientes
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Presentaciónfaunafinal
PresentaciónfaunafinalPresentaciónfaunafinal
Presentaciónfaunafinal
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Manual de conservacion
Manual de conservacionManual de conservacion
Manual de conservacion
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Aspectos e impactos sena
Aspectos e impactos senaAspectos e impactos sena
Aspectos e impactos sena
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
4.resumen ley 711
4.resumen ley 7114.resumen ley 711
2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Ficha de gestion ambiental
Ficha de gestion ambientalFicha de gestion ambiental
Ficha de gestion ambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Sensibilizacionambiental
SensibilizacionambientalSensibilizacionambiental
Sensibilizacionambiental
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Guia actividades practicas unidad iv
Guia actividades practicas unidad ivGuia actividades practicas unidad iv
Guia actividades practicas unidad iv
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Guia actividades practicas unidad iii
Guia actividades practicas unidad iiiGuia actividades practicas unidad iii
Guia actividades practicas unidad iii
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Guia actividades practicas unidad ii
Guia actividades practicas unidad iiGuia actividades practicas unidad ii
Guia actividades practicas unidad ii
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Guia actividades practicas unidad i
Guia actividades practicas unidad iGuia actividades practicas unidad i
Guia actividades practicas unidad i
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
1 presentacion koncentra-faelihum
1 presentacion koncentra-faelihum1 presentacion koncentra-faelihum
1 presentacion koncentra-faelihum
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Pasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificadoPasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificado
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Foros de discusion ntics
Foros de discusion nticsForos de discusion ntics
Foros de discusion ntics
Guillermo Alberto Vélez Tobar
 

Más de Guillermo Alberto Vélez Tobar (20)

Sena regional cauca pendientes
Sena regional cauca pendientesSena regional cauca pendientes
Sena regional cauca pendientes
 
Biotecnologia ambiental
Biotecnologia ambientalBiotecnologia ambiental
Biotecnologia ambiental
 
Presentaciónfaunafinal
PresentaciónfaunafinalPresentaciónfaunafinal
Presentaciónfaunafinal
 
Manual de conservacion
Manual de conservacionManual de conservacion
Manual de conservacion
 
Aspectos e impactos sena
Aspectos e impactos senaAspectos e impactos sena
Aspectos e impactos sena
 
4.resumen ley 711
4.resumen ley 7114.resumen ley 711
4.resumen ley 711
 
2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo2.los factores de riesgo
2.los factores de riesgo
 
Ficha de gestion ambiental
Ficha de gestion ambientalFicha de gestion ambiental
Ficha de gestion ambiental
 
Sensibilizacionambiental
SensibilizacionambientalSensibilizacionambiental
Sensibilizacionambiental
 
Guia actividades practicas unidad iv
Guia actividades practicas unidad ivGuia actividades practicas unidad iv
Guia actividades practicas unidad iv
 
Guia actividades practicas unidad iii
Guia actividades practicas unidad iiiGuia actividades practicas unidad iii
Guia actividades practicas unidad iii
 
Guia actividades practicas unidad ii
Guia actividades practicas unidad iiGuia actividades practicas unidad ii
Guia actividades practicas unidad ii
 
Guia actividades practicas unidad i
Guia actividades practicas unidad iGuia actividades practicas unidad i
Guia actividades practicas unidad i
 
1 presentacion koncentra-faelihum
1 presentacion koncentra-faelihum1 presentacion koncentra-faelihum
1 presentacion koncentra-faelihum
 
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
Gc 209031 fullgc_2010-11-05-20-35-05
 
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
Gc 209033 fullgc_2010-11-05-19-57-00
 
Pasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificadoPasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificado
 
Pasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificadoPasos para descargar el certificado
Pasos para descargar el certificado
 
Pluggins ntics
Pluggins nticsPluggins ntics
Pluggins ntics
 
Foros de discusion ntics
Foros de discusion nticsForos de discusion ntics
Foros de discusion ntics
 

Diagnosti[1].. documento final popayán 2009

  • 1. Encuesta de cultura ciudadana en la ciudad de Popayán Análisis de los resultados de la encuesta de cultura ciudadana realizada en la ciudad de Popayán en noviembre de 2009 Informe presentado a la Cámara de Comercio de Popayán Diciembre de 2009
  • 2. Antanas Mockus Presidente María Isabel Patiño Osorio Directora Ejecutiva Henry Murrain Knudson Director de Proyectos Diego Andrés Cancino Martínez Mónica Delgado Uribe Gabriela Ramirez Investigadores Andrea Ramírez Pisco Equipo Estadístico 2
  • 3. TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 5 2. METODOLOGIA DE LA ENCUESTA ………………………………………………………12 3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ………………………………………….. 16 3.1 MOVILIDAD Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO …………………………………………………. 16 3.2 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………. 19 3.3 LESIONES INTERPERSONALES………………………………………………………............ 20 3.4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………….. 21 4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA …………………………………………………………. 22 5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ……………………………………… 32 5.1 MOVILIDAD ………………………………………………………………………………………..32 5.2 SISTEMAS REGULATORIOS DE COMPORTAMIENTOS ……………………………………….34 5.3 LEY, MORAL Y CULTURA …………………………………………………………………………39 5.4 CULTURA DE LA LEGALIDAD ……………………………………………………………………42 5.5 ACUERDOS ………………………………………………………………………………………..44 5.6 SEGURIDAD ………………………………………………………………………………………..46 5.7 TOLERANCIA ………………………………………………………………………………………53 5.8 CULTURA TRIBUTARIA …………………………………………………………………………….54 5.9 CONFIANZA ……………………………………………………………………………………….56 5.10 PARTICIPACION COMUNITARIA ……………………………………………………………...57 6. PRIORIZACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS ………………………………………………….58 6.1 VIDAS PERDIDAS POR HOMICIDIO …………………………………………………………….58 6.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ……….............................................. 58 6.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ……………………………………………………………………..58 6.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS…………………………………………………………...58 6.5 PROTECCIÓN A LA VIDA AL CONDUCIR………………………………………………. 59 7. ACCIONES …………………………………………………………………………………60 7.1 CULTURA CIUDADAN Y SEGURIDAD CIUDADANA ……………………………………………60 7.1.1 DESARME …………………………………………………………………………………………61 7.1.2 REDE BARRIALES DE SEGURIDAD …………………………………………………………….62 7.2 FALTA DE CONFIANZA EN EL ESTADO Y LO PUBLICO ………………………………………..62 7.3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ………………………………………………………………………..63 7.4 RIÑAS Y PELEAS ENTRE BORRACHOS……………………………………………………………..64 3
  • 4. 7.5 PROTECCION A LA VIDA AL CONDUCIR: Uso del cinturón de seguridad ……………….64 8. OTRAS ACCIONES …………………………………………………………………………64 8.1 REGULACION …………………………………………………………………………………………64 8.2 PREVENCION CONDUCIR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ ……………………………………...65 8.3 POLICIAS FORMADORES DE CIUDADANOS …………………………………………………….65 4
  • 5. INTRODUCCIÓN Este documento contiene los resultados y los análisis de la encuesta de cultura ciudadana aplicada en Popayán en noviembre de 2009 por la Corporación Visionarios para la Cámara de Comercio de Popayán. El análisis de resultados de la encuesta son complementados con fuentes secundarias pertinentes para profundizar cada dimensión de la encuesta. La encuesta presenta una innovación con respecto a las aplicadas anteriormente en distintas ciudades del país. La Corporación Visionarios elaboró un nuevo formulario que sintetiza la experiencia adquirida en el curso de los años en los procesos de planificación, aplicación y análisis de las encuestas, y la evolución conceptual de cultura ciudadana. La innovación principal fue la introducción de preguntas sobre control social (mutua regulación o regulación social o cultural), inexistentes en otro tipo de formularios. Con ello se presta atención a un aspecto vital de la cultura ciudadana: la capacidad de las personas de corregir a los demás y dejarse corregir por ellos. Este aspecto adquiere su importante dimensión si se tiene en cuenta que la idea detrás del concepto de cultura ciudadana es que no basta el control por parte de las autoridades para garantizar la convivencia entre las personas. El formulario también concentra aspectos e indicadores fundamentales de cultura ciudadana. Un largo proceso de selección de las preguntas a partir del examen de todos los formularios aplicados con anterioridad permitió seleccionar aquellas más relevantes y pertinentes. El objetivo de este informe es profundizar sobre diferentes problemáticas en la ciudad identificadas en la encuesta de cultura ciudadana realizada en el mes de noviembre del presente año. El presente análisis incluye:  Hacer análisis de información secundaria en asuntos relacionadas con diferentes aspectos de cultura ciudadana, como seguridad, movilidad, cultura tributaria, con el fin de analizar las problemáticas principales en la ciudad y problemas relacionados con la recolección y análisis de datos.  Realizar investigación cualitativa, partiendo de las problemáticas identificadas desde el punto de vista cuantitativo (visitas y cifras).  Como producto de esta investigación, se elabora un listado de comportamientos problemáticos susceptibles de ser transformados y sobre los cuales se va sugerir algunas acciones. 5
  • 6. En esta introducción se presenta el enfoque teórico utilizado para la encuesta, tomado de la “Guía Práctica de Cultura Ciudadana” elaborada por un equipo de investigadores, entre los cuales se encontraban varios de los participantes en la elaboración de esta encuesta, para el PNUD. Al final se señalan los aspectos metodológicos del proceso de aplicación. I. ENFOQUE TEÓRICO Ley, moral y cultura son productos muy sofisticados de la historia que nos dan a los seres humanos la posibilidad de autogobernarnos: la cultura, al sedimentar los ingentes aprendizajes de siglos y milenios de experiencia y sentidos; la moral, al permitir reconocer en el corazón de cada cual el sentimiento de que, si pretendo actuar moralmente, mi acción moral debería también poder ser reconocida como tal por cualquier ser humano; y la ley, al permitir reconocer en ella la forma más legítima de regular de manera explícita, públicamente acordada, y según procedimientos públicamente predefinidos, unos comportamientos muy básicos, ello con el fin de facilitar la convivencia y facilitar la coexistencia de diversas opciones morales y culturales. Construir ciudadanía es aprender a asumir las tensiones entre esos tres sistemas reguladores para aumentar su convergencia por lo menos en lo más básico. Ley, moral y cultura Existen reglas informales que son un complemento inevitable de las reglas formales (legales). Cuando en una sociedad hay armonía entre unas y otras, los costos de celebrar y cumplir acuerdos se reducen; cuando se contradicen o la evolución de unas no se adecúa a la de las otras, los costos de celebrar y cumplir acuerdos se incrementan (Douglass North recibió en 1993 el premio Nóbel de Economía por haber desarrollado estas ideas y haberlas aplicado con éxito para explicar por qué las sociedades se desarrollan a ritmos tan distintos). Las reglas informales pueden clasificarse en dos grandes áreas: las morales y las culturales. Las reglas morales expresan básicamente principios interiorizados que cada persona aplica “desde adentro” y que le provocan culpa en caso de violarlos y satisfacción moral en caso de respetarlos. Las reglas morales se manifiestan a través de un sentido del deber y de la capacidad de actuar obedeciendo a ese sentido (algo muy emparentado con la propia-motivación o motivación intrínseca y muy distinta de la hetero-motivación o motivación extrínseca). Las pedagogías de la concientización (tan propias de Latinoamérica y en general del Tercer Mundo) intentan influir sobre estas reglas, buscando generar más solidaridad y cooperación, especialmente entre desconocidos que comparten una misma condición social. La regulación cultural se expresa de manera más compleja. En primer lugar, las normas sociales cuya desobediencia lleva a la posibilidad de sanciones sociales 6
  • 7. (desde ver que alguien frunce el ceño en señal de desaprobación o censura, hasta ser excluido de un grupo) que por lo general inducen sentimientos de vergüenza. La conformidad a las normas sociales es premiada con reconocimiento e inclusión. En segundo lugar, la cultura regula a través de una delimitación y una jerarquización de los significados que contribuyen mucho al reconocimiento. A veces, a través de un curioso mecanismo inductivo, el reconocimiento se traduce en confianza. La cultura también involucra creencias, valores e ideales que (de una manera menos afín a la de las normas legales) también orientan el comportamiento de las personas. Lo clave es que a través de diversos mecanismos, en cada medio socio-cultural se logra una delimitación cultural de comportamientos culturalmente bien considerados, comportamientos neutros y comportamientos considerados (culturalmente) inaceptables. La comprensión de lo hasta aquí expuesto puede afianzarse a través del ejercicio de preguntar ¿Cuál de los mecanismos legales, morales o culturales te regula más? Y ¿Cuál considero que regula más a los ciudadanos en general? (Ver el siguiente cuadro). Tres sistemas reguladores. NORMAS LEGALES NORMAS MORALES NORMAS SOCIALES Autogratificación de la Admiración y Admiración por la Ley Conciencia reconocimiento Social Temor a la sanción Temor a la vergüenza y Temor a la Culpa Legal al rechazo social Aunque a raíz del ejercicio es interesante comparar lo que la gente responde sobre sí misma y lo que responde sobre los demás, la principal utilidad del ejercicio es que deja entrever que los seis cuadros contienen mecanismos relevantes. Prácticamente cualquier persona es regulada por todos ellos. Cabe entonces retomar el tema de la consistencia regulatoria: lo que nos ordena la ley puede ser consistente o no con lo que nos ordena la conciencia o con lo grupalmente aceptado como válido. Además, una misma persona puede 7
  • 8. pertenecer a grupos distintos que no comparten una cierta norma (por ejemplo un grupo aprueba fumar y el otro rechaza fumar). Algo de tensión entre ley, moral y cultura puede ser útil para las tres, pero el divorcio puede afectar gravemente la convivencia y la productividad de una sociedad. ¿Cuándo hay divorcio entre ley, moral y cultura? Fundamentalmente cuando hay aprobación moral y cultural a acciones ilegales y cuando hay indiferencia o desaprobación cultural y moral al cumplimiento de obligaciones legales. Un ejemplo: vía Constitución y ley los ciudadanos nos hemos obligado a colaborar con la justicia y, en particular, a denunciar los delitos; sin embargo, en algunos medios culturales, los criminales han logrado imponer la llamada ley del silencio que se expresa, al menos en Colombia, con la expresión coloquial “no sea sapo”. Así se genera informalmente una norma social que contradice y en parte neutraliza la norma legal, con costos enormes para la sociedad. El poder regulador de la cultura ha sido abordado desde disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología social y la economía. Los debates más recientes han acentuado el carácter de permanente cambio e hibridación y el carácter reflexivo de la cultura (hacen parte de la misma los instrumentos de auto-lectura y auto-crítica). Esto favorece los acuerdos y los procesos conscientes de reorientación de la acción y ayuda a comprender las conexiones entre cambio cultural y cambio legal (a veces uno de los dos va adelante y ayuda a impulsar el otro). Acción colectiva Hay bienes (por lo general públicos, que muchas veces no se pueden obtener privadamente) que sólo se obtienen si miles (o incluso) millones de personas cooperan. Hay acción colectiva por ejemplo cuando toda una ciudad o un país ahorra agua. El llamado problema de la acción colectiva radica en que el óptimo egoísta se da cuando un individuo no coopera pero se beneficia de la cooperación de otros (no ahorra agua pero se beneficia de que los demás ahorraron agua al no sufrir racionamiento; no cumple con la veda a la pesca en una laguna mientras otros vecinos si lo hacen). Para que haya acciones colectivas exitosas se necesita mantener a raya ese comportamiento de gorrón (o recostado). Y para iniciar una acción colectiva se necesitan altruistas o personas que siguen pautas de conducta simplemente por el hecho de que sería bueno que todos las siguieran. Estos iniciadores son cooperadores incondicionales que resultan ser claves para llevar la cooperación hasta aquel nivel en que los beneficios cubren los costos y entran a cooperar los cooperadores condicionales (gente que coopera si ya hay un porcentaje suficiente de cooperadores o si ya se ve que la iniciativa va a resultar o si ya va dando resultados tangibles, etc.). 8
  • 9. La experiencia nos ha mostrado que resulta muy útil la información sobre el avance de las acciones colectivas (comunicando, entre otras cosas, el número de cooperadores, el valor de los indicadores que miden cuánto nos hemos movido en relación con la meta). Es importante compartir los argumentos tanto de utilidad como de moralidad. Y también comunicar de manera explícita los caminos que el ciudadano puede decidir seguir (iniciador, cooperador condicional, gorrón) haciendo énfasis en los de mayor cooperación. Poner los reflectores sobre quienes cooperan y sus razones puede ser una buena alternativ+ña a la costumbre de fijarse primero y sobretodo en quienes no cooperan y sus razones. La superación concreta de la desconfianza, la capacidad de actuar a partir de hipótesis no pesimistas sobre los demás, ser capaz de suponer en las otras personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente normas, conduce a la derrota de las estrategias asociadas a la desconfianza y al pesimismo sobre el comportamiento del otro (“como me va a defraudar, me adelanto a hacerlo yo”). De hecho “ley, moral y cultura” y “acción colectiva” son enfoques que se relacionan. La existencia de un actor especial central (el estado, el gobierno municipal) se justifica en gran parte por la necesidad de resolver problemas de acción colectiva. Si no hubiera normas legales para obligar a pagar impuestos o para regular el transporte en la ciudad, el oportunismo de algunos tendería a generalizarse y difícilmente se alcanzarían las soluciones óptimas. Inversamente el proceso de implantación de una norma legal (como la que obliga a usar el cinturón de seguridad) puede verse como un proceso de acción colectiva cuyo principal resultado final es la mayor seguridad vial expresada en la reducción del número de muertos y heridos en accidentes de tránsito. Cultura ciudadana busca, pues, realizar unas acciones con el fin de conservar y fortalecer algunos comportamientos y cambiar otros con dos fines: lograr por vía pedagógica el cumplimiento de la ley y/o impulsar acciones colectivas para lograr bienes públicos. Cualquier cambio de comportamiento y de definición cultural sobre qué es aceptable y qué no, así como la construcción de la costumbre de censurar a quien actúa contra la ley y de otorgar reconocimiento y confianza a quien la sigue, son de por sí tareas complejas que suelen requerir la confluencia de varias acciones de gobierno de muy diverso carácter. A su vez, muchos de los cambios buscados adquieren sentido y visibilidad racional si hacen parte de programas. ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Para precisar aún más los componentes centrales de una política de Cultura ciudadana y facilitar la elaboración del diagnóstico que sustenta empíricamente la definición de problemas prioritarios de intervención, líneas de base y metas de los mismos, es útil guiarse por los siguientes conceptos: 9
  • 10. Convivencia Es interactuar con personas conocidas o desconocidas en un ambiente de respeto a las normas formales e informales y a los derechos ciudadanos. Confianza Por confianza se entiende la expectativa de que el otro actúe de conformidad con reglas o costumbres comunes. La confianza posibilita la capacidad de actuar a partir de hipótesis no pesimistas sobre los demás; ser capaz de suponer en las otras personas altruismo y disposición a cumplir voluntariamente las normas, conduce a la derrota de las estrategias asociadas al pesimismo, y algunas veces al temor sobre el comportamiento del otro (Antanas Mockus). Tolerancia La tolerancia es la capacidad de respetar las ideas, las costumbres y las creencias de los otros. Solidaridad Por solidaridad se entienden las actitudes y acciones de ayuda mutua e interés por el bien ajeno y por el bien común, entre dos o más personas, o entre grupos o comunidades. Por lo general, las expresiones de la solidaridad en cualquier sociedad son muy variadas: desde escuchar los problemas de alguna persona, una familia o un grupo, hasta colaborar material o moralmente con la solución de los mismos. La solidaridad también consiste en prestar ayuda en situaciones de emergencia o calamidad, o en acompañar en una pena o duelo. Identidad Colectiva Por identidad colectiva se entiende el conjunto de tradiciones, costumbres, prácticas sociales y símbolos que un grupo o una comunidad consideran como sus características distintivas frente a los “otros”. La identidad colectiva de un grupo o comunidad permite su autorreconocimiento y el reconocimiento de los otros como diferentes. Sentido de Pertenencia El sentido de pertenencia es la posibilidad de reconocer los vínculos sociales o afectivos de un grupo o una comunidad en contextos específicos (circunstancias espacio-temporales), y actuar de acuerdo con las reglas, formales e informales, propias de cada contexto. En el sentido y el sentimiento de pertenencia inciden factores tales como el tiempo y la estabilidad de los vínculos adquiridos, así como el grado de satisfacción de los intereses del grupo o de cada uno de sus miembros. Tener sentido de pertenencia hacia una ciudad, por ejemplo, es reconocer sus diferentes contextos y en cada contexto respetar las reglas correspondientes. Apropiarse de la ciudad es aprender a usarla valorando y respetando su ordenamiento y su carácter de patrimonio común. (Formar Ciudad, Plan de Desarrollo de Bogotá, 1995-1997). 10
  • 11. Violencia Intrafamiliar Entiéndanse por estas los conflictos que suceden dentro de la familia y devienen en lesiones personales. La violencia intrafamiliar hace referencia específica al abuso que ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Esta violencia puede causar muerte, daño o sufrimiento de tipo físico, sexual o psicológico. Seguridad Por lo general, la seguridad es definida como una obligación del Estado orientada a proteger el ejercicio de los derechos otorgados a cada individuo, de conformidad con su dignidad humana proyectada a la sociedad. Para velar por la seguridad de los ciudadanos, el Estado acude a regulaciones de aceptación mayoritaria compatibles con el respeto a los derechos individuales fundamentales y que, reconocidas como ley, son de obligatorio cumplimiento y cuyo desacato conlleva a la sanción por parte de las instancias creadas para tal fin, siguiendo reglas y procedimientos explícitamente definidos. Espacio Público El espacio público es el conjunto de lugares naturales y construidos, donde se desarrollan actividades colectivas de los ciudadanos (movilidad, esparcimiento, recreación, expresiones sociales y políticas), se disfruta el patrimonio colectivo (ambiental, arquitectónico, urbanístico y cultural) y se ejercen derechos ciudadanos (participación, circulación, opinión, disentimiento). Tránsito Entiéndase por éste la movilidad y seguridad vial de las personas, las mercancías, las actividades y los vehículos en un territorio determinado. La movilidad se desarrolla en el espacio público y requiere el respeto de reglas comunes que contribuyen a la convivencia y a la seguridad de los ciudadanos. Tanto la movilidad como la seguridad vial inciden en la productividad urbana, la equidad y la calidad de vida de las personas. Control social Consiste en la mutua regulación que ejercen entre sí los seres humanos. Opera a través de normas sociales y de definiciones culturales de los comportamientos aceptables. El incumplimiento de esas normas y definiciones acarrea sanciones sociales que van desde la ligera desaprobación expresada con un fruncir del ceño hasta la exclusión de la comunidad ostracismo pasando por un amplio repertorio de formas de rechazo social. Inversamente el cumplimiento de esas normas y la sujeción a las orientaciones culturales da lugar, a veces, a reconocimiento social, genera confianza y/o contribuye a la construcción de una reputación (confianza y reputación ejerciendo a su vez una presión reguladora, una vez adquiridas). 11
  • 12. 2. FICHA TECNICA DE LA ENCUESTA POBLACIÓN OBJETIVO: Hombres y mujeres de 14 años o más de edad residentes habituales de la zona rural de la ciudad de Popayán. MARCO MUESTRAL: Archivo de manzanas residenciales de la ciudad de Popayán del DANE TAMAÑO DE LA MUESTRA: 830 personas, con la siguiente distribución por estrato: Estrato Muestra Uno 161 Dos 286 Tres 300 Cuatro 50 Cinco 29 Seis 4 TOTAL 830 PRECISION: Error global para la ciudad de Popayán= 3.5; confiabilidad = 95%. DISEÑO MUESTRAL: Muestreo estratificado simple monoetápico, para la ciudad de Popayán estratificado por estrato socioeconómico y una etapa para selección de manzanas, las cuales se identificaron plenamente con anterioridad en cuanto al estrato predominante, sección cartográfica a la pertenece y por ultimo al sector cartográfico que pertenece la sección. La asignación del tamaño muestral fue óptima. METODO DE SELECCIÓN: Ordenación de las manzanas por número de hogares por manzana y después selección aleatoria mediante número aleatorio. COBERTURA GEOGRAFICA: Para la ciudad de Popayán en los estratos socioeconómicos por el marco estadístico, el método de selección asegura cobertura geográfica. FECHA DE RECOLECCIÓN: 29 de octubre a 8 de noviembre de 2009. EMPRESA ENCARGADA DE LA RECOLECCIÓN: Estadística y Análisis 12
  • 13. RECOLECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO Características del diseño de campo La población objetivo del estudio es el conjunto de personas de 14 años o más edad, residentes en los hogares de las ciudades; en este caso, el casco urbano de la ciudad de Popayán. El proceso de campo tuvo en cuenta: Estratificación por nivel socioeconómico y una etapa para selección de manzanas, las cuales se identificaron plenamente con anterioridad. Sección sector y sección cartográfico al que pertenecía cada una, según el DANE. Para lograr una adecuada selección de las unidades muéstrales se realizó la ordenación de las manzanas por número de hogares por manzanas y posteriormente selección aleatoria mediante numero aleatorio. Para la ciudad de Popayán en los estratos socioeconómicos por el marco estadístico, el método de selección aseguro cobertura geográfica. Capacitación Los días 27 y 28 de octubre se realizó el taller de entrenamiento y capacitación a todo el equipo de trabajo, incluidos los coordinadores, supervisores, encuestadores críticos y digitadores. Capacitación, la cual contó con la participación de 24 personas. El curso incluyó  Explicación de los objetivos del proyecto  Descripción metodológica del Proyecto  Plan y Esquema Operativo Dispuesto  Segmentos y barrido por localidad o comuna  Elementos de Seguridad y Control  Funciones del personal de campo (Supervisores y encuestadores)  Contenido del Formulario (Tipos de pregunta y generalidades)  Datos generales del respondiente  Técnicas de recolección  Ejercicio práctico y Prueba de campo Esta labor fue importante, en la medida en que, de un buen entrenamiento al personal depende la calidad de la información recolectada y se minimizan los errores, que además no son cuantificables, razón por la cual, se requirió un estricto control y garantía de calidad. 13
  • 14. Trabajo de Campo El equipo de trabajo contó con el siguiente material de apoyo:  Chaleco personal de identificación de la firma  Carné de identificación con fotografía reciente Para cada supervisor se entrega la Carpeta ECC Popayán, que contenía la siguiente información:  Mapa de la Localidad o municipio (área urbana)  Listado de las manzanas seleccionadas (características de la muestra y variables de control  Formatos control y recolección  Formularios de encuesta  Carta de presentación ECC La recolección de información se realizó entre el 29 de octubre y el 8 de noviembre del presente año (12 días efectivos). El equipo estuvo conformado por 16 encuestadores, 4 supervisores y dos coordinadores. El horario de trabajo fue de 7:30 AM a 6:00 PM. El total de encuestas fue de 851 observaciones distribuidas de la siguiente manera: Tabla 1. Distribución de la muestra obtenida por estrato y muestra real Estrato Muestra real Uno 152 Dos 251 Tres 264 Cuatro 83 Cinco 61 Seis 39 TOTAL 850 Los tamaños de muestra originales se ajustan con una tasa de No respuesta, esta fue menor de la programada especialmente en los estratos dos y tres. 14
  • 15. Acerca del trabajo de campo  Hubo muchas personas que respondían y aportaban la relación de las preguntas con su vivencia especifica (sobre todo en los estratos bajos 1 y 2) explicando abiertamente sus dificultades económicas y la necesidad de encontrar alternativas de sobrevivencia, aun sabiendo que dichas opciones en su mayoría pertenecen a un plano ilegal, mostrando así una marcada diferencia en la percepción de la ciudad y exponiendo temas de consideración como la constante llegada de desplazados por la violencia y la incapacidad de la administración a recibirlos y ofrecerles apoyo, desde la perspectiva de vivienda, empleo y otras oportunidades.  Por otra parte, se detecto inconformidad de los ciudadanos con respecto a la Alcaldía y su atención a los asuntos de infraestructura, la falta de planeación y realización de obras públicas. La falta de iluminación y vías pavimentadas lo que implica que haya zonas en las que se percibe más inseguridad y baja presencia de las autoridades.  Salvo las situaciones anteriores, el trabajo de campo no mostró dificultades ajenas a lo acostumbrado; es decir, fue necesario hacer recorridos adicionales para verificar, en primer lugar las direcciones y posibles cambios en las manzanas, no obstante, la topografía de la ciudad hizo un poco más largos y demorados los desplazamientos por ella. 15
  • 16. 3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 3.1 Movilidad Según cifras de la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, en el 2008 (1310) hubo un incremento del 20% en accidentes de tránsito respecto al 2007 (1089). En 2009 han ocurrido 978 accidentes de tránsito en lo que va corrido del año (falta información de octubre, noviembre y diciembre). El pico más alto en 2007 se produce durante el mes de agosto. El pico más alto del 2008 es en el mes de junio y en el 2009 en el mes de julio. Hay que tener en cuenta, que las cifras que reporta la Secretaría de Tránsito contemplan todo tipo de accidentes, incluso los choques simples, mientras que el Instituto de Medicina Legal (Revista Forensis) reporta aquellos accidentes en los que hay lesionados y/o muertos. Por esta razón, la diferencia en las cifras de cada entidad es diferente, como lo muestra el siguiente gráfico: Gráfico 1 - Accidentalidad 1310 1400 1089 1200 1000 Forensis 800 623 488 Secretaria TT 600 400 200 0 2007 2008 Durante 2007, 2008 y 2009, la mayor accidentalidad se presenta en el mismo rango de edad, según la Secretaría de Tránsito. La mayor accidentalidad se presenta en personas entre los 25 y 34 años de edad. Seguido por el rango entre los 15 a 24 años de edad. Cabe resaltar que la accidentalidad en personas mayores de 59 años es significativamente alta para 2008 y 2009 (20 y 17 casos respectivamente). Así mismo, es constante la prevalencia de accidentalidad en el género masculino (el doble) a diferencia del género femenino. 16
  • 17. Gráfico 2 – Accidentalidad por rango de edad 33 33 35 31 29 30 25 20 17 20 2007 12 15 2008 10 2009 5 0 Menos de De 5 a 14 De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 59 Más de 59 5 Muertes en Accidentes de Tránsito (Forensis) Según Medicina Legal, durante los últimos años ha aumentado el número de casos de muertes en accidentes de tránsito. En 2005 se reportan 35 casos y en 2008 se reportan 43 casos, las muertes por accidentes de tránsito en Popayán, desde el año 2005 han aumentado en un 23%. Gráfico 3-Muertes por accidente de tránsito 50 43 39 39 40 35 30 Casos 14 15 15 16 Tasa 20 10 0 2005 2006 2007 2008 Lesiones en Accidentes de Tránsito (Forensis) En comparación con las muertes, el incremento en lesiones ha sido más significativo. De 2007 a 2008 las lesiones en accidentes de tránsito se incrementaron en 131 casos (un 29%). Y en general, se ha venido incrementando durante los últimos años, como se puede ver en el siguiente gráfico: 17
  • 18. Gráfico 4 – Lesiones en accidentes de tránsito 580 600 469 449 500 390 400 Casos 300 220 177 172 Tasa 200 151 100 0 2005 2006 2007 2008 Comparación tasa de muertes en accidentes de tránsito (Forensis) Para 2008, Popayán presenta la misma tasa de muertes en accidentes de tránsito que Medellín y Cali, ocupando el sexto lugar respecto a diferentes ciudades de Colombia, entre ellas las que más índices de muertes en accidentes de tránsito tienen. Popayán se sitúa por encima de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Riohacha y Santa Marta. Gráfico 5 – Tasa de muertes en accidentes de tránsito ciudades 2008 35 32 30 25 19 20 16 16 16 13 14 14 15 10 10 8 10 5 0 18
  • 19. Accidentes por conducir en estado de embriaguez (2008 – 2009) Según la Secretaría de Tránsito y Transporte de Popayán, durante el 2008 ocurrieron 56 accidentes de tránsito por conducir en estado de embriaguez siendo abril el mes con más accidentes (12). Para 2009 se incrementa el número de casos a 74 siendo junio el mes en que más accidentes ocurrieron (15). En porcentaje, para 2008, el 4 % (del total) de los accidentes de tránsito fueron a causa de conducir en estado de embriaguez. Para 2009, aumentó el porcentaje de accidentes de tránsito causados por conducir en estado de embriaguez a un 8%. Gráfico 6 – Porcentaje de Accidentes por embriaguez (sobre el total) 8% 8% 6% 4% 4% 2% 0% 2008 2009 3.2 Seguridad Aunque respecto a 2001, 2002 y 2003, los cuales han sido los años con mayor tasa de homicidios, se redujo la tasa, esta viene en aumento. El descenso en 2004 es muy probable que se deba a la desmovilización de los grupos paramilitares y grupos al margen de la ley, específicamente del Bloque Calima1, grupo que operaba en la región según la ONG Medios para la Paz. Gráfico 7 – Tasa de homicidios 200 190 150 100 105 Casos 76 82 66 Tasa 50 44 45 48 49 42 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org 1 19
  • 20. En comparación con diferentes ciudades de Colombia, entre ellas las que mayor tasa de homicidios ha tenido, Popayán ocupa el penúltimo puesto con una tasa de 49 homicidios por cien mil habitantes, por encima de Santa Marta y Medellín, e incluso por encima de la tasa de Colombia y del departamento. Si bien, la tasa se redujo significativamente en 2004 (a la mitad), la tasa de homicidios es bastante alta y esto puede responder a la emergencia de nuevos grupos ilegales2 luego de la desmovilización de las autodefensas en esa región. Adicionalmente, como se describirá en detalle, la percepción de inseguridad de la ciudad es a causa de atracos en las calles y delincuencia común, como lo indica la Encuesta de Cultura Ciudadana Popayán 2009. Gráfico 8 – Tasa de homicidio ciudades – 2008 67 70 60 47 49 49 50 40 34 37 40 31 26 29 30 21 21 20 10 0 3.3 Lesiones Interpersonales Se hace referencia a las lesiones interpersonales dado el alto porcentaje que reporta las riñas y peleas en la Encuesta de Cultura Ciudadana. Esto puede ser justificado por la cantidad de casos que reporta Medicina Legal, ya que es el más alto de todas las ciudades que se muestran en el gráfico. Es decir, que el tema de 2 Medios para la Paz, www.mediosparalapaz.org. Revista Cambio, Junio 27 de 2006. Como señaló Báez en la entrevista radial, el reciclaje paramilitar también se ha dado en el Valle del Cauca, donde quedaron rezagos de la desmovilización del Bloque Calima, el 18 de diciembre de 2004, y del Frente Pacífico, el 25 de agosto de 2005. En esa zona, que cubre el litoral pacífico hasta Buenaventura, se desató una cruenta confrontación entre más de 250 paramilitares que se quedaron por fuera del proceso. Varios de sus desmovilizados regresaron a las armas para frenar la reconquista, por parte de las Farc, de los espacios donde antes crecieron al amparo del narcotráfico. Sólo en 2005, esta guerra dejó alrededor de 500 muertos, 50 desaparecidos y 2.500 desplazados. 20
  • 21. lesiones y posibles muertes puedes estar directamente relacionado con las riñas y peleas en los barrios. Gráfico 9 – Tasa de lesiones interpersonales ciudades 2008 544 600 488 446 500 385 400 254 270 277 285 294 235 300 199 200 100 0 3.4 Violencia Intrafamiliar Respecto al tema de violencia intrafamiliar y revisando las cifras de Medicina Legal, la tasa de Popayán (458) está por encima de la tasa de Colombia (202) y es bastante alta. Hay que tener en cuenta que en 2007 cambiaron las mediciones en el Instituto y el aumento puede estar relacionado con ello. Sin embargo, como se puede ver en el gráfico, desde 2006 la tasa ha venido aumentando. Gráfico 10 – Tasa Violencia Intrafamiliar 500 458 400 300 Tasa Popayan 267 200 202 Tasa Colombia 177 100 0 2005 2006 2007 2008 21
  • 22. 4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INFORME VISITA DE CAMPO Y REUNIÓN DE INICIO Fecha Visita: Octubre 27 a octubre 29 de 2009. Agenda Octubre 27 3:00 pm: Reunión en la Cámara de Comercio de Popayán con los encargados de esta entidad, la alcaldía y personas de la ciudad interesadas en el tema. Octubre 28 9:00 am: Reunión con los secretarios de la administración (por motivo de la manifestación de los profesores públicos fue imposible realizar esta reunión). 2:00 pm: Reunión con personas interesadas en el tema de Cultura Ciudadana en Popayán. Esta reunión fue programada por Alejandro Luna con el fin de involucrar a personas interesadas en el proyecto, sin embargo por disposición del Secretario Privado, esta reunión fue cancelada ya que según él estos temas no debían ser tratados con nadie más hasta no haber sido presentados al señor Alcalde. 5:00 pm: Reunión con el Alcalde de Popayán: Ramiro Antonio Navia. En el transcurso de todo el día se hizo necesario buscar a cada uno de los secretarios con el fin de dar conocer el proyecto y pedir la información secundaria para el proyecto. Las personas con las que finalmente se logro hablar fueron: - Ana María Muñoz Simmonds: Secretaria de salud - Oscar Freddy Paz. Secretario de Gobierno - María Antonia Otero: Jefe oficina Asesora de Planeación - Laura Erazo: Representante fondo de prevención vial - Mirna Astrid Cuellar: Secretaria de educación - Arnold Pomeo: encargado de la Secretaría de Hacienda Octubre 29: 8:00 am: Recorrido de reconocimiento y evaluación de campo por la ciudad 12:00 pm: Fin de la visita 22
  • 23. I. Inicio y términos del contrato Durante la reunión del 27 de octubre se dio a conocer el avance y el estado actual del proyecto. En este momento se estaba iniciando la capacitación de encuestadores para empezar la fase de recolección de encuestas el 30 de octubre. Durante esta reunión se habló también del retraso en el inicio de la ejecución del contrato, ya que aunque la firma de este se dio el 7 de septiembre su inicio se dio días después debido a un retraso en el primer pago. Por esto se hablo con la doctora Oriana Mendoza directora de la Cámara de Comercio del Cauca (CCC) sobre la necesidad de hacer un otro sí al contrato para recuperar el tiempo comprendido entre la firma del contrato y el inicio real de la ejecución del proyecto. En general todos los asistentes se mostraron de acuerdo con los avances del proyecto hasta el momento. Por su parte las personas de la CCC se comprometieron a hablar con las personas de la alcaldía para realizar la firma del otro sí. En esta reunión se hablo de la necesidad de crear un colectivo de personas de Popayán interesadas en el tema de Cultura Ciudadana el cual estaría liderado por el señor Alejandro Luna quien ha sido un abanderado del tema en la ciudad, apoyado por la CCC quienes han realizado actividades que sirven como asomo al desarrollo de una intervención en Cultura Ciudadana en la ciudad. II. Recolección de información secundaria De acuerdo con uno de los objetivos de la visita de campo, se vio la necesidad de realizar una reunión con todos los secretarios con el fin de recolectar la información secundaria necesaria, sin embargo aunque en principio se convocó a esta reunión el día 28 de octubre en la mañana, esta se vio cancelada por los inconvenientes presentados en la ciudad por las protestas de los profesores públicos durante este día. Dado esto, la recolección de información secundaria se vio afectada por los problemas de orden público. Finalmente la solución fue buscar uno a uno a los secretarios o a las personas encargadas, teniendo como resultado los siguientes compromisos de entrega de información por parte de ellos: SECRETARIA INFORMACIÓN A SUMINISTRAR ENCARGADO Secretaria de Ana María Muñoz salud Perfil epidemiológico 2007 - 2008 Secretaría de Homicidios 2003 -2008 Oscar Freddy Paz Gobierno Suicidios Nelson Baltan 23
  • 24. Observatorio del delito Muertes en accidentes de tránsito Muertes en accidentes comunes María Antonia Construcciones 2007 - 2008 Otero Sisben Fabiola Pérez Banco de proyectos Secretaria de POT Planeación Plan de desarrollo Estratificación Denuncias por invasión de espacio público Secretaría de Accidentalidad Laura Erazo Tránsito - FPV Movilidad José Vicente Ingresos tributarios locales 2005 - 2009 Gálvis Secretaría de Predial Arnold Pomeo Hacienda Ica Otros impuestos locales Al terminar la visita la única información que fue entregada por las anteriores personas fue el perfil epidemiológico del año 2008, los demás se comprometieron a enviar la información requerida en los 15 días siguientes. III. Recorrido de campo Uno de los principales objetivos del viaje consistió en hacer un recorrido por la ciudad con el fin de encontrar los puntos críticos en temas de espacio público, y movilidad entre otros. Este recorrido se realizo con Bernardo Valdez quien es la persona designada por el alcalde para los temas de Cultura Ciudadana en Popayán. Durante esta visita se recorrió el centro de la ciudad, dos plazas de mercado, el madrugón, el nuevo lugar de reubicación de vendedores ambulantes, las principales vías de la ciudad, los barrios más peligrosos y un barrio de estrato alto (5 y 6). Durante este recorrido se logró por medio de observación identificar algunos de los principales problemas de movilidad y espacio público en la ciudad, los cuales posteriormente serán evaluados a partir de los resultados arrojados por la 24
  • 25. encuesta de Cultura Ciudadana y por las fuentes secundarias previstas para la investigación. IV. Principales hallazgos visita de campo De acuerdo con el recorrido de campo realizado en la ciudad de Popayán y a la información recibida luego de algunas reuniones con los secretarios de la ciudad, se da a continuación un informe detallado del diagnóstico de la visita con respecto a situaciones problemáticas de espacio público y movilidad. Espacio público Durante la visita de campo se analizaron diferentes lugares de la ciudad en los cuales la afluencia de personas es alta, con el fin de identificar aquellas problemáticas que vieran afectada la posibilidad de gozar plenamente de los espacios públicos por parte de los habitantes de Popayán. Basados en esto junto con Bernardo Valdez se visitaron dos plazas de mercado, se realizo un recorrido por todo el centro (comercio) de la ciudad, se visitaron las 25
  • 26. zonas más deprimidas de la ciudad, los barrios con mayores problemas de violencia y un barrio de estrato alto (5 y 6). Al realizar estos recorridos se percibió que el mayor problema de invasión y falta de regulación en el espacio público se da en algunas partes del centro y en las plazas de mercado. En el caso del centro y la zona comercial se hace evidente el parqueo de vehículos en zonas prohibidas sobre todo tipo de vehículos de carga. Esta situación se explica por la necesidad de parquear frente a los centros de distribución de los productos. Por otra parte se encontró el parqueo en cualquier lugar por parte de los vehículos particulares, los cuales son los que menos parecen tener presente el sentido de espacio público que representan las calles de una ciudad. Esta situación se explica por la falta de parqueaderos en la zona y el supuesto corto tiempo durante el cual permanecen en zonas prohibidas. Otro punto que agudiza la grave situación de parqueo en las calles y andenes es la falta de regulación por parte de la autoridad de tránsito, la cual durante los recorridos, no se percibió como un ente regulador en los temas de espacio público. Esta situación sumada a la falta de regulación de los ciudadanos, entre sí, en temas como parqueo en el espacio público, ha traído como consecuencia que en la ciudad esto no sea visto como una problemática por parte de los ciudadanos y por lo tanto al no ser considerado un comportamiento para transformar, al momento de pretender hacer regulación por medio de sanción legal va a ser mal recibido por parte de los conductores y de los propios peatones. Otra problemática de invasión de espacio público percibida en el centro de la ciudad y en las plazas de mercado (más fuertemente en estas últimas) tiene que ver con los vendedores estacionarios en el espacio público. En el caso de Popayán es interesante ver como en algunas calles los vendedores informales ya se han convertido en vendedores estacionarios, es decir tienen puestos fijos de ventas que permanecen en la vía pública durante todo el tiempo. Este tipo de vendedores suele representar una problemática grave para la ciudad ya que suele tener procesos de reubicación o de desalojo más traumáticos que los que se pueden presentar con los vendedores ambulantes. 26
  • 27. En las plazas de mercado este tipo de ventas también está fuertemente arraigada, encontrando puestos fijos de venta de alimentos perecederos en las calles circundantes a las plazas de mercado. Esta problemática además de generar problemas de dificultad para la movilidad de peatones y vehículos incrementa problemas de basuras en las calles y aumenta la percepción de inseguridad y desconfianza de los ciudadanos. Actualmente la administración está adelantando procesos de reubicación con los vendedores informales del centro de la ciudad, los cuales serán reubicados a partir de enero del 2010. Para que estos procesos sean exitosos deben estar fuertemente acompañados por programas de renovación urbana e intervención de los espacios desalojados, y por una rigurosa y continua supervisión y regulación de las autoridades para prevenir nuevas invasiones de vendedores ambulantes y estacionarios en estos espacios. El propósito de realizar procesos de renovación urbana en los lugares desalojados, tiene que ver con el sentido de apropiación del espacio público que debe ser asumido por los ciudadanos luego de estos procesos. Es bien sabido que las actividades que más cambian el imaginario de una persona con respecto a la ciudad en que habita tiene que ver con la forma física de su ciudad; por lo tanto, cuando un espacio que antes era invadido y ni siquiera era percibido por los ciudadanos como un espacio público empieza a hacer parte de los lugares comunes de una ciudad, es más difícil que luego vuelva a ser invadido, ya que los mismos ciudadanos van a estar en desacuerdo con la idea de volver a perder un espacio que ya ha sido recuperado y que ahora es considerado como suyo. Pero mientras esto sucede (llegar a una regulación social) se necesita la presencia de la autoridad (regulación legal) para primero, mantener el espacio libre mientras se realizan las obras de adecuación y segundo, hacer cumplir la norma por medio de la cual no se permite el asentamiento de vendedores ambulantes y estacionarios en el espacio recuperado, una vez se ha logrado la regulación por parte de los ciudadanos y de las autoridades en pro del respeto al espacio público. 27
  • 28. El último problema evidente en Popayán con respecto al espacio público encontrado durante el recorrido, fue la excesiva cantidad de basura en bolsas en las calles. Estas basuras se encontraron por toda la ciudad a pesar de que las personas de la administración aseguraron tener un buen sistema de recolección de basuras. Basados en esto se percibe entonces que el problema no radica en falta de recolección sino en falta de orden por parte de los ciudadanos en los horarios para sacar las basuras para que estas sean recolectadas. Basándose en esto y teniendo en cuenta que las basuras suelen ser el aspecto que más desagrada y que es más rápidamente percibido por los ciudadanos, el tema de horarios de recolección puede ser manejado de una forma pedagógica por medio de acciones y actividades que muestren a los ciudadanos la necesidad de mantener limpia su ciudad, tanto por el bienestar de cada uno como por el buen aspecto de la ciudad en general. Movilidad Uno de los aspectos que más inquietan a las autoridades de Popayán tiene que ver con los comportamientos indebidos que tienen los ciudadanos con respecto a los temas de movilidad. 28
  • 29. Según diferentes personas interesadas y con experiencia en el tema en la ciudad, los principales problemas de movilidad tienen que ver con el cruce indebido de peatones y el parqueo en zonas prohibidas, y aunque estos comportamientos se ven reiteradamente entre la población, no resultan siendo los más frecuentes. Realmente el aspecto que más llama la atención en este ámbito tiene que ver con la poca utilización del cinturón de seguridad tanto por los conductores de vehículos particulares como por los conductores de servicio público. En general en la ciudad no se percibe una alta regulación legal en los temas de movilidad, pero se hace más evidente en cinco puntos: parqueo en zonas prohibidas, no uso o mal uso del casco, falta de uso del chaleco, cruce indebido de peatones y no uso del cinturón de seguridad. Como todos los aspectos de cultura ciudadana, la forma para lograr cambiar un comportamiento radica en lograr la armonización entre la ley, la moral y la cultura, cuando se logra armonizar estos tres sistemas reguladores en torno a algún comportamiento erróneo de los ciudadanos, se logra entonces que cada una de estos acate la norma y que la ciudadanía rechace el comportamiento indebido, de forma que todos actúen dentro de lo legalmente correcto. Para lograr esto en temas de movilidad se hace necesaria una mayor regulación por parte de la autoridad, acompañada de acciones con la ciudadanía que promuevan la apropiación del tema haciendo énfasis en la necesidad de proteger su propia vida en sus desplazamientos diarios por la ciudad. Esta estrategia debe abarcar aspectos como la conducción de vehículos en estado de embriaguez, el uso de casco y chaleco por parte de los motociclistas. Pero sobre todo el tema en el que mayor énfasis se debe hacer, es en el uso del cinturón de seguridad ya que este puede ser uno de los principales motivos de las lesiones y las muertes que actualmente se están registrando en la ciudad. Con respecto al tema del parqueo en zonas prohibidas es necesario establecer espacios de parqueo cercanos a los lugares más concurridos por los ciudadanos. En este caso la regulación por parte de los ciudadanos se debe incentivar a partir de acciones pedagógicas por medio de las cuales los peatones se apropien de los andenes y los espacios y logren que los conductores de vehículos respeten el espacio por el cual transitan los demás. Vale la pena mencionar el esfuerzo que actualmente está haciendo la administración por mejorar el estado de las vías, el cual es evidente en la mayor parte de la ciudad donde la señalización tanto horizontal como vertical se encuentra en óptimas condiciones. Mantener en buen estado la señalización es fundamental para la prevención de accidentes, pero además da cimientos para la aplicación de acciones de cultura ciudadana en temas de movilidad. IV. Recomendaciones: 1. En el tema de parqueo en espacio público se hace necesario emprender campañas pedagógicas en las cuales los ciudadanos se hagan 29
  • 30. conscientes de la importancia de mantener libres las calles y andenes de vehículos para la buena movilidad de la ciudad y para la propia protección de la vida de los peatones. Habiendo avanzado en este tema se podrá entonces empezar campañas pedagógicas y de regulación legal para prohibir el parqueo en zonas públicas. Sin embargo esto debe ir acompañado por una amplia estructura de espacios de parqueos que permitan que los dueños de vehículos puedan dejar su vehículo en algún lugar mientras ellos no estén. 2. En el caso de los vehículos de carga y descarga se puede realizar una asignación de horarios de carga y descarga que no interfieran con los horarios de mayor tráfico por estas zonas, permitiéndole a estos vehículos hacer su cargue y descargue con plena libertad pero solamente en los horarios permitidos, en los demás horarios se hará necesario la implementación de multas o sanciones para respetar los horarios establecidos. 3. Como se dijo anteriormente, se hace necesario implementar paralelamente a los planes de reubicación de vendedores informales, planes de mejoramiento urbano en los lugares recuperados y planes de contingencia por parte de las autoridades para prevenir la ubicación de nuevamente de vendedores en estas zonas. 4. Acciones de pedagogía que enseñen a los ciudadanos los horarios y los días en los cuales deben sacar la basura. Estas acciones deben ser coordinadas con la empresa encargada de hacer la recolección de las basuras para que ellos cumplan a cabalidad los horarios establecidos y así los ciudadanos creen el hábito de sacar la basura el día y a la hora que se les ha indicado. 5. Con respecto a la movilidad en Popayán es sorprendente el bajo número de personas que se movilizan en bicicleta a pesar de ser una ciudad donde las distancias son cortas y donde el clima es ideal para utilizar este medio de transporte, es recomendable entonces promover el uso de la bicicleta en la ciudad acompañando todo el proceso por acciones de sensibilización hacia los conductores de vehículos y motocicletas para comprometerlos con la seguridad de los ciclistas. 6. Es evidente la falta de regulación por parte de las autoridades en los temas más problemáticos y que mayor número de lesiones y muertes producen en los accidentes de tránsito (falta de protección con uso de chaleco, cinturón de seguridad y casco). Es importante hacer entender tanto a los 30
  • 31. órganos reguladores como a los ciudadanos la necesidad de utilizar estos elementos como medio único de protección de su propia vida. 7. Para próximas acciones en los temas de espacio público y de movilidad se recomienda hacer estudios a profundidad en cada uno de estos aspectos por medio de aforos, sondeos de opinión y entrevistas de profundidad entre otros, apoyándose además en los indicadores arrojados por la encuesta de cultura ciudadana. 31
  • 32. 5. PRINCIPALES RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 5.1 Movilidad Como se moviliza usted principalmente PROMEDIO 15 CIUDADES Popayán 2009 Medellín 2009 Bogotá 2008 54% Belo Horizonte 2008 México 2008 Barranquilla 2008 42% 28% 15% 13% 13% 13% 11% 9% 7% 6% 6% 4% 3% 2% 2% 1% 1% Pie o caminando Bus, autobus, taxi motocicleta bicicleta automovil moto taxi buseta particular Según la Encuesta de Cultura Ciudadana, la mayoría de payaneses se transporta en autobús, bus o buseta con un 42% como lo indica la gráfica. Sin embargo, este porcentaje es más bajo que el promedio de las 15 ciudades encuestadas, y esa diferencia se traslada al porcentaje de payaneses que se moviliza a pie3, en motocicleta y en bicicleta, las cuales están por encima del promedio. Según los datos cualitativos, los espacios para la gente, los andenes, no cuentan con la suficiente infraestructura para seguir fomentando la movilización a pie y podría pensarse en una inversión de este tipo para la ciudad. Así mismo, fomentar acciones respecto al respeto de las normas por parte de los motociclistas y ciclistas para prevenir la accidentalidad de estos, por ejemplo, la promoción del uso de chaleco y casco. 3 Se grafica únicamente todas las ciudades para el caso de transporte a pie. 32
  • 33. Reacción ante situaciones de Movilidad Cuando cruzaron la calle un vehículo se les vino encima 80% 72,60% 68,20% 70% Montaron en un bus que iba demasiado rápido 60% Montaron en un vehículo conducido por una persona en estado de 50% embriaguez 40% 30% 17,30% 20% 9,50% 11,90% 9,20% 10% 3,70% 3,40% 2,60% 1,60% 0% No hizo nada Agredió Agredió Llamó la Llamó la Llamó a las verbalmente físicamente al atención al atención al autoridades al responsable responsable responsable responsable de forma de forma cordial y la cordial y la persona persona respondió respondió bien mal Frente a las reacciones ante situaciones de movilidad, el porcentaje de personas que hacen llamado de atención cordial y responden bien es bastante alto (37% en promedio de las 3 situaciones), incluso por encima del promedio (32%). En general, hay disposición a regular y regular de forma cordial, pero cuando la situación es contra la vida de la persona (un vehículo se le vino encima) el llamado de atención verbal es agresivo, lo ideal es llamar la atención de manera cordial. Por otro lado, la opción que tiene el porcentaje más alto frente a las reacciones en movilidad es no hacer nada. La idea es reducir ese porcentaje para que las personas ejerzan control social entre ellas y se regulen de forma cordial unas con contras. Hay que estar muy atentos al tema de movilidad, especialmente, al tema de conducir en estado de embriaguez ya que la tasa de accidentes por esta razón viene en aumento. Hay que concientizar a los payaneses de la importancia de la mutua regulación y el rechazo a este tipo de comportamientos. Así mismo, generar acciones como “entregue las llaves” y “conductor elegido” encaminadas a la protección a la vida. 33
  • 34. 5.2 Sistemas reguladores del comportamiento Porcentaje de personas que aseguran que durante los últimos 12 meses 8% Los hijos de un vecino, insultaron o 6% Promedio 15 ciudades agredieron a sus hijos Popayán 2009 9% Se les han burlado o los han 6% Medellín 2009 discriminado por su apariencia… Cali 2006 No les han pagado lo que les 13% 12% corresponde por su trabajo 25% Presenciaron peleas o riñas entre 31% borrachos de sus barrios 25% Alguien no les pagó una deuda 28% económica 49% Un vecino puso música a un 42% volumen excesivo o hizo mucho… 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% La situación más vivida durante el último año fue “peleas y riñas entre borrachos” con un 31%, 6% más que el promedio de ciudades encuestadas. Como se analizó en la información secundaria, la tasa de lesiones interpersonales en Popayán es muy alta, lo cual se puede contrastar con este resultado y se podría pensar que esas lesiones son mayoría causadas por riñas y peleas. Hay que tener en cuenta, que ese porcentaje es más alto en los estratos bajos (1 y 2) y con ello se puede identificar los barrios para focalizar acciones de protección a la vida. La otra situación más vivida durante el último año, donde el porcentaje es más alto que el promedio, fue “alguien no le pagó una deuda económica” (28%), lo cual hace referencia al incumplimiento de acuerdos. Es de anotar que esta situación fue más vivida en los estratos altos (5 y 6). 34
  • 35. Reacción de las personas cuando presenció peleas o riñas entre los borrachos de su barrio -Popayán 2009- 21% Acudieron a la autoridad 49% Hicieron un llamado cordial al responsable para que 2% corrigiera la situación y la persona reaccionó mal 0% Promedio 15 Hicieron un llamado cordial al responsable para que 3% ciudades corrigiera la situación y la persona reaccionó bien 1% Popayán 1% Agredieron físicamente al responsable 0% 2% Agredieron verbalmente al responsable 1% 72% No hicieron nada 48% Frente a las situaciones más vividas en el último año, la reacción con mayor porcentaje para riñas y peleas entre borrachos fue acudir a la autoridad con un 49%. Este porcentaje duplica el porcentaje del promedio de ciudades, dando como resultado la alta disposición a regular por un tercero, en este caso, la autoridad competente. Incluso el porcentaje de payaneses que acudirían a la autoridad es más alto que el porcentaje que no haría nada (49% frente a 48% correspondientemente). Esta disposición a regular es bastante positiva para la ciudad y hay que seguir fomentándola. No solo hay que acudir a la autoridad, también hay que ejercer regulación entre desconocidos ya que estos tienen la misma corresponsabilidad que la autoridad frente a la ciudad. 35
  • 36. Reacción de las personas cuando alguien no les pagó una deuda económica -Popayán 2009- 4% Acudieron a la autoridad 7% Promedio 15 ciudades Hicieron un llamado cordial al responsable para que 14% corrigiera la situación y la persona reaccionó mal 15% Popayán Hicieron un llamado cordial al responsable para que 28% corrigiera la situación y la persona reaccionó bien 32% 1% Agredieron físicamente al responsable 1% 3% Agredieron verbalmente al responsable 3% 47% No hicieron nada 43% Por su parte, la reacción con mayor porcentaje frente a “no le pagaron una deuda económica” fue el llamado de atención cordial con un 32%, también por encima del promedio de ciudades encuestadas. Así mismo, la gráfica muestra que los payaneses al haberles llamado la atención de forma cordial, reaccionaron bien, lo cual confirma la alta disposición a regular y dejarse regular entre ciudadanos desconocidos. Hay que trabajar en reducir el 15% de payaneses que reaccionarían mal frente a un llamado de atención cordial. 36
  • 37. Disposición a regular y ser regulado -Popayán 2009- Disposición a regular Disposición a ser regulado 100% 94% 91% 94% 90% 90% 80% 73% 72% 70% 67% 60% 57% 54% 50% 40% 30% 26% 20% 10% 0% Saltarse el turno en Arrojar basura en la Llegar tarde a una Comprar mercancías Cruzar una calle por una fila o cola calle cita o una reunión de contrabando o donde no se debe de trabajo piratas Esta gráfica muestra la disposición de los payaneses a regular y dejarse regular frente a diferentes comportamientos. En general, es más alta la disposición a ser regulados que la disposición a regular. Habría que trabajar en opciones de regulación entre ciudadanos dado que hay una alta disposición a dejarse regular. Muchas veces el miedo a la reacción es uno de los factores que frena la disposición a regular, sin embargo, según los resultados de la Encuesta de Cultura Ciudadana, los payaneses se dejan regular y adicionalmente reaccionan bien, lo cual generaría tranquilidad entre los ciudadanos para ejercer control y regulación sobre los demás. Los comportamientos que menos están dispuestos a regular son cruzar una calle por donde no se debe, la impuntualidad y la compra de mercancías de contrabando. El tema de cruzar por donde no se debe es el reflejo de la valoración a la vida por parte de los peatones y habría que focalizar acciones en torno a ello, fomentar el uso de la cebra y el cruce por puentes peatonales. Según el informe cualitativo, la puntualidad en los payaneses no es de importancia para la cotidianidad, y en ese caso habría que concientizarlos en el tema de respeto al tiempo de los demás y darle prioridad. Hay más indiferencia si se le incumple una cita. Por su parte, la compra de mercancías de contrabando, es el reflejo de la aceptación por parte de los ciudadanos de comportamientos ilegales en la ciudad y por ende de una posible cultura de la ilegalidad. 37
  • 38. Percepción de regulación por parte de las autoridades y otros ciudadanos -Popayán 2009- Autoridades Otros ciudadanos 89% 76% 51% 30% 32%31% 35%39% 31%35% 22% 22% 15% 22% Parquear Arrojar basura Dañar Poner equipos Arrojar Vender No usar casco vehículos en en la calle mobiliario de sonido con escombros o mercancias en para andar en zonas público volúmen materiales en los andenes motocicletas o prohibidas excesivo la vías bicicletas Esta gráfica muestra la percepción de regulación tanto de autoridades como de ciudadanos. Hay mayor regulación por parte de las autoridades que de los ciudadanos y es bastante alta en temas como uso de casco (89%) y venta de mercancías en andenes (76%). La percepción de regulación de ambas partes es alta con respecto al promedio de ciudades encuestadas. Esta percepción disminuye con el estrato, es decir que, en general, los estratos bajos (1 y 2) son los que menos se sienten regulados. Sin embargo, los estratos bajos se sienten más regulados por las autoridades que los estratos altos (5 y 6). Reacción frente a situaciones de corrupción -Popayán 2009- Una persona conocida ofreció dinero a un funcionario público para que le aprobara un contrato Un funcionario público pidió dinero para aprobar un contrato 44% 35% 31% 29% 15% 14% 14% 7% 4% 5% Le llamarían la Informarían a la Informaría a No haría nada No haría nada atención autoridad otros buscando porque eso es por temor generar rechazo competencia de social la autoridad 38
  • 39. Esta gráfica muestra la reacción por parte de los ciudadanos frente a dos situaciones de corrupción. En general, para los payaneses el tema de corresponsabilidad del ciudadano no es fuerte pues piensan que la competencia para sancionar es únicamente de la autoridad. Adicionalmente, si es alguien conocido el que ofrece dinero a un funcionario hay disposición a regular mientras que si es un funcionario el que pide dinero se le deja la regulación a la autoridad. En ambos casos, el porcentaje de la opción “no haría nada por temor” es muy alto aún teniendo una disposición a dejarse regular bastante alta. Los que más temor sienten son los estratos bajos (33% para ambos casos). Los que más acuden a la autoridad son los estratos altos (5 y 6), pero los que menos informarían por temor son los estratos bajos (1 y 2). 5.3 Ley, moral y cultura Para las siguientes afirmaciones dígame si casi siempre o siempre Popayán 2009 Promedio 15 ciudades 100% 93,9% 92,5% 88,2% 90% 80% 70,1% 72,6% 70% 65,8% 62,2% 60,9% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Actuan Les queda Cuando Les queda Cuando Cuando Considera Considera conforme a fácil actuar desobedecen fácil actuar desobedecen desobedecen que lo que lo la ley conforme a la ley y la de acuerdo a la ley y la la ley y la ordenado ordenado la ley propia su conciencia propia propia por la ley por la ley conciencia conciencia conciencia coincide con coincide con les dice que les dice que les dice que la costumbre lo ordenado actuaron actuaron mal actuaron por la propia bien, aceptan se disgustan mal, aceptan conciencia ser al ser ser castigados castigados castigados El porcentaje de relación entre ley y moral y ley y cultura es el más bajo de todos (conflicto). Es decir que lo ordenado por la ley no coincide con lo ordenado por la conciencia (nunca y casi nunca 36%) ni lo ordenado por la ley coincide con la costumbre (nunca y casi nunca 34%). Este conflicto se expresa en que el 32% de la población rechaza el castigo legal cuando infringe la ley con una buena razón moral, es decir, ponen la moral por encima de la ley. 39
  • 40. Sin embargo la mayoría de payaneses dice actuar conforme a la ley (94%) al igual que les queda fácil actuar conforme a su conciencia (93%). Si actúa simultáneamente contra la ley y contra su conciencia, la mayoría de payaneses aceptan el castigo legal. La conciencia de haber actuado mal hace aún más aceptable el castigo. El autocastigo coincide con el castigo legal. Esto podría ser interpretado como la manifestación de una herencia cristiana (la interiorización de la norma se acompaña de la capacidad de afligirse uno mismo por transgredirla). La percepción de divorcio entre ley y costumbre (la idea de que la ley nunca o casi nunca coincide con la costumbre) corresponde a un 37%. Con todo, dicha percepción disminuye cuando se pasa de estratos bajos y medios a estratos altos (39%, 36% y 22%). Ahora bien, el significado de este resultado puede ser interpretado por una sociedad históricamente costumbrista, donde la costumbre tiene un alto poder de regulación, sobre todo en los estratos bajos. En general, la regulación cultural tiene un incidencia significativa de regulación en los payaneses (los demás se regulan por reconocimiento social 28% por encima del promedio). Es la ciudad que menos armonía entre ley, moral y cultura tiene respecto a las ciudades encuestadas. Armonia entre ley, moral y cultura Belo Horizonte 2008 90% Medellín 2007 Cali 2006 85% Neiva 2006 Santa Marta 2006 80% Ibagué 2007 Ley - Moral Bogotá 2003 75% Yopal y Aguazul 2004 Pereira 2005 70% Bogotá 2005 Barranquilla 2008 65% México 2008 60% Popayán 2009 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% Ley - Cultura Medellín 2009 40
  • 41. Qué influye más sobre su propio comportamiento Temor a la censura social o rechazo Temor a la culpa Temor a la multa o a la cárcel 16% Promedio Reconocimiento social, aceptación Popayán 2009 Placer por cumplir con la propia conciencia 62% Admiración por la ley 0% 20% 40% 60% 80% Al igual que el promedio de ciudades, el placer por cumplir con la propia conciencia es lo que más influye en el comportamiento individual de los payaneses (62%). El porcentajes de payaneses que sienten temor a la multa o cárcel es más alto en los estratos bajos, y el porcentaje de payaneses que sienten placer por cumplir con la propia consciencia es más alto en los estratos altos. Qué influye más sobre el comportamiento de los demás Temor a la censura social o rechazo Temor a la culpa Temor a la multa o a la cárcel 26,9% Promedio 19,72% Reconocimiento social, aceptación 28,3% Popayán 2009 Placer por cumplir con la propia conciencia 21,2% Admiración por la ley 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% Mientras que, a diferencia del promedio de ciudades, lo que más influye en el comportamiento de los demás payaneses es el reconocimiento social y aceptación con casi 9 puntos por encima del promedio de ciudades encuestadas (28%), es decir, que la regulación más importante es la cultural por 41
  • 42. las buenas. Esta regulación es más alta en los estratos altos, sin embargo, la regulación cultural por las malas (rechazo social) es más alta en los estratos bajos. El porcentaje de payaneses que se regulan por temor a la culpa también es alto (26%), sin embargo, está por debajo del promedio. Así mismo, se puede observar, que para los demás payaneses, la regulación moral no es tan significativa como la cultural y la legal. 5.4 Cultura de la legalidad Popayán 2009 Razones para utilizar la violencia Razones para desobedecer la ley 5% La creencia religiosa lo permite 20% 5% Es muy provechoso economicamente 20% 5% Es bastante seguro que uno no sera castigado 20% 16% Para responder a una ofensa al honor 33% 5% Es la única manera de alcanzar sus objetivos 25% 26% Para defenfer propiedades o bienes 41% Es la única manera de luchar publicamente contra 19% una ley o un regimen injusto 42% 17% Es la única manera de ayudarle a la familia 38% En esta gráfica se pueden observar las razones para utilizar la violencia contrastada con las justificaciones para desobedecer la ley. Los payaneses justifican más desobedecer la ley cuando es la única manera de luchar contra un régimen injusto con el porcentaje más alto (42%) seguido por la defensa de propiedades y bienes (41%), ayuda a la familia (38%) y responder a una ofensa al honor (33%). Las razones con mayor porcentaje por las cuales los payaneses utilizarían la violencia son la defensa de propiedades y bienes (26%) seguido de la lucha contra un régimen injusto (19%), ayuda a la familia (17%) y ofensa al honor (16%). 42
  • 43. Respecto al tema del honor, los estratos altos son los que menos justifican desobedecer la ley. En comparación con el promedio de las demás ciudades encuestadas, el familismo no es una razón fuerte para desobedecer la ley (8 puntos menos del promedio). En general, los estratos bajos son los que más justifican desobedecer la ley. Dígame si un su opinión se justifica desobedecer la ley cuando: 50% 46,0% 45% Popayan 2009 38,0% 40% 32,8% 35% 26,5% Promedio 15 ciudades 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% luchar publicamente… La creencia religiosa lo economicamente Para pagar un favor Otros lo han hecho y alcanzar sus objetivos Defenfer propiedades Es lo acostumbrado ayudarle a la familia uno no sera castigado Muy provechoso Responder a una Bastante seguro que Única manera de ofensa al honor Única manera de Única manera de les ha ido bien o bienes permite Las personas tienen una diversidad de justificaciones ante sí mismos o ante los demás para desobedecer la ley. Hemos tomado en consideración las siguientes: a. Cuando es la única manera de alcanzar sus objetivos: b. Cuando es la única manera de ayudarle a la familia; c. Cuando es la única manera de luchar públicamente contra una ley o un régimen injusto; d. Cuando es muy provechoso económicamente; e. Cuando la creencia religiosa lo permite; f. Cuando se hace para responder a una ofensa al honor; g. Cuando es bastante seguro que uno no será castigado; h. Cuando alguien lo ha hecho y le ha ido bien; i. Cuando es lo acostumbrado; j. Para pagar un favor. Las diferencias más significativas de Popayán con el promedio de ciudades respecto a razones para desobedecer la ley están cuando es la única manera de ayudarle a la familia (7 puntos por debajo del promedio), es decir que el tema del familismo no es fuerte, y cuando se responde a una ofensa al honor (6 puntos). Esta última opción está por encima del promedio y puedes estar directamente relacionado al tema de la regulación social. Adicionalmente, los estratos bajos tienen una mayor propensión a desobedecer la ley en cada una de las razones señaladas y que dicha propensión disminuye progresivamente a medida que asciende el estrato (la mayor diferencia por estrato se presenta en la justificación a desobedecer la ley para ayudarle a la familia y defender propiedades y bienes). Es importante anotar que las diferencias 43