2. INTRODUCCION
• El paradigma sociocultural desarrollado por
L. S. Vigotsky a partir de la década de 1920.
• En su etapa soviética, estuvo profundamente
interesado en las distintas problemáticas
asociadas a diversas y complejas cuestiones
educativas.
• La teoría sociocultural de Lev Vigotsky que
indica que el desarrollo del ser humano esta
íntimamente ligado con su interacción en el
contexto sociohistorico-cultural.
3. • Y reflexionar sobre las implicaciones
educativas de dicha teoría en los proceso de
enseñanza y aprendizaje.
• Para Vigotsky la educación implica el
desarrollo potencial del sujeto, la expresión y el
crecimiento de la cultura humana.
• Su esquema teórico usa una forma integrada
para relacionar cuestiones como el
aprendizaje, el desarrollo psicológico, la
educación y la cultura.
• Siempre lo atrajo profundamente la actividad
educativa, al grado incluso de que se dedico a
ejecutarla directamente.
4. Antecedentes
• L. S. Vigotsky fue el fundador y principal promotor del
paradigma sociocultural en psicología.
• En la filosofía, dos autores lo impactaron sensiblemente:
Hegel y Spinoza. Del filosofo alemán, 3 ideas le
provocaron una gran inquietud: la concepción de la
dialéctica del devenir histórico.
• De Espinoza, le intereso sobremanera la solución monista
que propuso en sus escritos sobre la relación entre cuerpo
y mente.
• Otros dos hechos de gran importancia: el primero se
refiere a la involucración total de Vigotsky en la vida de la
Unión Soviética posrevolucionaria: participo activamente
en las tareas de reconstrucción.
• 1924 fue el ano en que Vigotsky hizo su aparición en las
comunidades especialistas de psicólogos.
5. PROBLEMÁTICA
“El estudio sociocultural de la conciencia”
• En esta disciplina le interesaba desarrollar una
psicología general que tuviera como núcleo el
estudio de la conciencia en todas sus
dimensiones.
• Al no encontrar un tratamiento sistemático
científico en la teorías psicológicas, Vigotsky se
le preguntaba como era posible que no existiese,
en la disciplina psicológica, una explicación solida
sobre las funciones superiores y la conciencia
que es lo que distingue al hombre de los
animales.
6. • Y en la que además se considerara, como
parte de su explicación científica, las
producciones humanas como la cultura.
• Según el autor soviético, para analizar
adecuadamente esta categoría, era
necesario estudiar los procesos psicológicos
superiores de naturaleza sociohistorica y
cultural.
8. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS.
Para Vigotsky el problema epistemológico de la relación entre el
sujeto y el objeto de conocimiento se resuelve con un
planteamiento interaccionista dialectico (S O), en el que
existe una relación de indisposición, de interacción y de
transformación reciproca iniciada por la actividad mediada del
sujeto.
Puede concluirse que el sujeto a través de la actividad mediada en
interacción con su contexto sociocultural y participando con los
otros en prácticas socioculturalmente constituidas, reconstruye el
mundo sociocultural en que vive.
9. “SUPUESTOS TEÓRICOS”
*Reflexión sobre la ZDP*
Vigotsky define la ZDP como
“ la distancia entre el nivel de
desarrollo efectivo
del alumno (aquello que es
capaz de hacer por sí solo) y
el nivel de desarrollo
potencial (aquello que sería
capaz de hacer con la ayuda
de un adulto).
10. PREESCRICIONES METODOLÓGICAS: LA
DIVERSIDAD METODOLÓGICA
• Método de análisis experimental-evolutivo: consiste en
la intervención artificial, por parte del experimentador
en el proceso evolutivo para observar la naturaleza de
los cambios provocados en dicho proceso.
• Método de análisis genético-comparativo:
comparación entre una interrupción natural del
desarrollo en algunos sujetos en la que se observan
cambios en los procesos y otros sujetos en quienes no
ha ocurrido dicha alteración.
• Método microgenético: estudio de la microgénesis de
una función u operación psicológica con detalle
11. PROYECCIONES DE APLICACIÓN DEL PARADIGMA
SOCIOCULTURAL AL CONTEXZTO EDUCATIVO
• Durante la década de los setenta y principios de la
siguiente, los trabajos interesados en emplear el concepto
de zona, lo hicieron a partir de situaciones de interacción
didáctica (tutoría Adulto-Niño), con diferentes tareas
simples.
• A partir de los años ochenta, se inició una lectura más
madura del paradigma sociocultural y empezaron a
aparecer numerosos planteamientos conceptualmente
relacionados. Muchos de ellos empleando el concepto de
ZDP en formas complejas y en situaciones educativas-
escolares auténticas.
12. Algunas de las implicaciones más claras del paradigma
son las siguientes:
= Concepción de la enseñanza =
El proceso de desarrollo psicológico individual
no es independiente de los procesos
socioculturales ni de los procesos educacionales.
El ser humano se desarrolla en la medida en que
se apropia de instrumentos de índole
sociocultural, y cuando participa en actividades
y relaciones sociales con otros que saben más
acerca de los instrumentos y de las prácticas.
13. Bruner dice que los procesos educativos son como
foros culturales, espacios en los que los enseñantes
y los aprendices negocian, discuten, comparten y
contribuyen a reconstruir los códigos y contenidos.
Uno de estos espacios, son las escuelas, pues a
través de estas instituciones se transmiten y
recrean los saberes que se consideran legitimados.
Dichos saberes no son simplemente transmitidos
por unos y reproducidos por otros sino que crean
interpretaciones y asimilaciones gracias a la
participación de ambos miembros.
Gracias a la enseñanza en las instituciones, se
desarrollan las formas maduras de las funciones
psicológicas superiores.
14. La participación de los aprendices en tales
prácticas les permite acceder a ciertos
instrumentos de mediación cultural e impulsa el
desarrollo de su psiquismo. Como producto de
la participación del niño en los contextos
escolares ocurre la transición de los conceptos
espontáneos hacia los conceptos científicos. Los
conceptos espontáneos son denotativos y los
conceptos científicos se construyen sobre la
base de los espontáneos.
15. METAS Y OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN
Podría comentarse, de primera intención, que la educación formal
debería estar dirigida, en su diseño y en su concepción, a
promover el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y,
con ello, el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de
instrumentos y tecnologías de mediación sociocultural(por
ejemplo, la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.
Seria de interés considerar las metas educativas en función de lo
que la cultura en particular determina como valioso y relevante
para que lo aprendan los miembros mas jóvenes.
16. CONCEPCCIÓN DEL ALUMNO.
Desde la óptica de este paradigma, el alumno debe
ser entendido como un ser social, producto y
protagonista de las múltiples interacciones sociales
en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar. Las funciones psicológicas son
producto de estas interacciones sociales.
17. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en
un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y
como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos
de apropiación de los alumnos.
18. “CONCEPCION DEL APRENDIZAJE”
De manera general puede decirse que aprendizaje y desarrollo
establecen una relación indisociable de influencia reciproca
desde e momento mismo del nacimiento del niño; esto es, en los
contextos extraescolares y escolares. Aprendizaje y desarrollo
forman así una unidad.
19. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Gran parte de las estrategias y técnicas de enseñanza
se fundamentan en la creación de ZDP con los alumnos.
La creación de ZDP ocurre siempre en un contexto de
interactividad entre maestro-alumno. El profesor debe
ser un agente experto encargado de mediar la
situación de encuentro entre el alumno y los
contenidos. El interés del profesor consiste en
trasladar al educando de los niveles inferiores de la
zona, a los superiores guiándolo.
20. Onrubia señala criterios de intervención, para que la ayuda
asistida de ZDP desemboque en aprendizajes significativos.
Algunos de ellos son los siguientes:
a) Insertar las actividades que realizan los alumnos
en un contexto y objetivos más amplios en los
que estas tomen sentido. Se deberá definir al
alumno ese contexto global, y señalarles la
intencionalidad y dirección 4que tomara la
situación educativa.
b) Fomentar la participación e involucramiento de
los alumnos en las diversas actividades y tareas.
La participación de los miembros menos capaces
es una característica esencial de la ZDP.
21. c) Realizar ajustes en la asistencia didáctica en el desarrollo
de actividades o en una programación más amplia, partiendo
siempre de la observación del nivel de actuación que vayan
demostrando los alumnos.
d) Hacer uso explícito y diáfano del lenguaje con la intención
de promover la situación necesaria de intersubjetividad y la
negociación de significados, y de esa manera evitar las
rupturas e incomprensiones en la enseñanza.
e) Establecer relaciones explícitas entre lo que los alumnos
ya saben y los nuevos contenidos de aprendizaje.
22. f) Promover el uso autónomo y autorregulado de los
contenidos por parte de los alumnos.
g) Se considera fundamental la interacción entre
alumnos para crear una ZDP. Vygotsky deja abierta la
posibilidad de que sean también los pares más capaces
quienes puedan participar para promover zonas de
construcción.
23. “CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN”
La evaluación se desarrolla a través de una situación
interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea, en la
que el primero presta una serie de “ayudas” (las cuales son
de distinto tipo por que dan un apoyo diferencial y tienen
que ver directamente con las conductas que el niño debe
efectuar para realizar la tarea en la que se esta evaluando) ,
según el nivel de desempeño máximo mostrado
previamente por el examinado en forma individual.