SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela de Arquitectura

Autora: Mariangela Márquez
C.I. 20.851.686

Mérida, Octubre de 2013
INTRODUCCIÓN
Muchos proyectos, una vez ejecutados, no satisfacen plenamente las
necesidades de aquellos a quienes intentaban beneficiar, por ser a menudo poco
específicos y claros, por estar ausentes en ellos sistemas de monitoreo y
evaluación adecuados o no precisar los factores externos que determinan su
éxito o fracaso.
Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera racional y ordenada
y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser objeto de una satisfacción
inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones
prioritarias y no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de
ella o de agencias externas. Una de las formas de satisfacer los deseos y
necesidades de una comunidad determinada, es a través de un proyecto social
que permita modificar una situación presente o actual en una situación futura que
contribuya a su progreso y al de su entorno.
En este contexto, un proyecto se puede definir como un conjunto de actividades
interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada, para lograr
un objetivo específico, en un plazo determinado mediante la utilización de
recursos. El presente ensayo desarrolla lo relativo al diagnóstico local,
destacándose su importancia dentro de la comunidad.
EL DIAGNÓSTICO LOCAL
El diagnóstico local consiste en una evaluación detallada de las características de
funcionamiento de un lugar determinado, considerando los elementos físicos,
socioeconómicos y culturales.
El principal objetivo de un diagnóstico es brindar un mejor conocimiento acerca
de las situaciones problemáticas que se pretenden solucionar mediante las
intervenciones sociales. Se trata de efectuar una reconstrucción interpretativa y
comprensiva de un recorte de la realidad que se desea transformar, para
desarrollar actividades que pueden beneficiar a las comunidades respectivas.
En general, el diagnóstico constituye una de las varias intersecciones que existen
entre la planificación y la evaluación, para fundamentar las hipótesis y las
acciones propuestas y por su contribución al parámetro comparativo requerido
para el proceso evaluativo. Al constituir un particular recorte de la realidad, el
diagnóstico se enfoca en la problemática de un territorio delimitado y a un tipo de
situación problemática en especial.
Por ello, se puede afirmar que el diagnóstico refiere a la necesidad de efectuar
una investigación de la situación actual de la comunidad, la cual arrojará ciertas
interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistemática a partir del
conocimiento básico de la comunidad.
Se entiende por comunidad un sistema social local, diferenciable en la sociedad
de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus
miembros, que incluyen localidad geográfica, interdependencia e interacción
psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad.
El diagnóstico comunitario se lleva a cabo previamente al diseño de un proyecto
social, para definir los problemas prioritarios, las causas, efectos, posibles focos
de intervención y las eventuales soluciones a los problemas. La información
obtenida a partir del diagnóstico comunitario permite orientar la acción, clarificar
los objetivos y adaptar el proceso de intervención a las características de la
población involucrada.
Los diagnósticos participativos incluyen los puntos de vista de actores que se
vinculan con el tema de interés, en particular aquellos que padecen la situación
problemática. La modalidad participativa permite construir un escenario donde
interactúan distintos actores sociales, un espacio de intercambio de información,
un ámbito para el aprendizaje social y un espacio de oportunidad para el
protagonismo de los actores sociales que luego serán involucrados en los
proyectos.
Los beneficios para la comunidad en la elaboración del diagnóstico comunitario
local son mayor claridad, precisión, profundidad y compresión de las situaciones
problemáticas; menor margen de error al formular las acciones correctivas y
mayor eficacia al llevarlas a cabo; aprendizaje de metodologías, técnicas y
procesos de generación colectiva de conocimientos y aprendizaje de una manera
más objetiva y democrática de percibir y comprender el entorno, a los demás y a
uno mismo.
En otro sentido, el diagnóstico constituye una estrategia para la construcción de
la vialidad futura de los proyectos y la convocatoria de actores significativos, para
que se acerquen al proyecto, se interesen e involucren en la conformación del
espacio de decisión. Es de gran utilidad para conseguir apoyo por parte de
funcionarios y de otros actores que tienen poder de decisión o influencia sobre
recursos necesarios para la resolución de los problemas y llevar a cabo las
acciones previstas.
Un actor social puede ser una organización formal, una asociación de la
comunidad, un grupo comunitario, grupos particulares de interés, sectores
socioeconómicos, clases de individuos o individuos que intervengan en la
dinámica comunitaria.
Los actores se distinguen entre sí por una lógica particular de comportamiento,
por una percepción propia acerca de la realidad y por el tipo de recursos en los
que se relacionan. Estos aspectos definen una determinada posición de cada
actor en la comunidad y con respecto al tema de interés.
El trabajo en conjunto con los actores permite la construcción de un mapa de
relaciones en el territorio. Conocer las relaciones entre los actores sociales
permite introducir a la noción de dinámica en el espacio situacional que se
analiza, y así realizar un análisis de las mismas.
Es importante conocer la posición de los actores según su adhesión y su grado
de poder respecto de los problemas y las alternativas, para implementar
estrategias adecuadas para involucrar a actores indiferentes, para generar
alianzas entre aquellos que se encuentren a favor, evitar la influencia negativa de
los opositores, o considerar elementos de negociación con los actores que se
oponen, entre otras estrategias.
El análisis de los actores y sus posiciones debe ser uno de los criterios para
priorizar y seleccionar los problemas para posteriormente elegir un criterio para
seleccionar una alternativa viable para intervenir.

Luego de la determinación de los actores, se debe llevar a cabo el
reconocimiento de la infraestructura productiva, el producto terminado, elaborado
o servicio prestado. Adicionalmente, se debe indicar los recursos que permitirán
desarrollar la actividad seleccionada.
Dentro de los tipos de recursos destacan los económicos, que son las
modalidades de subsistencia de la comunidad; humanos, aportes individuales
de los actores en pro de la actividad productiva; culturales, elementos culturales
que vienen de la actividad productiva; tecnológicos, elementos técnicos o tipo de
equipamiento que se usa en la actividad productiva; recursos naturales, principal
fuente de la materia prima, y se debe indicar la afectación y la reposición en la
actividad productiva.
Finalmente, la importancia se ve reflejada en el árbol de los problemas en el cual
se muestran las situaciones problemáticas más latentes de la comunidad. Es un
esquema en el cual se señalan los factores antecedentes, causales o
determinantes, seguido de los problemas ulteriores, efectos o consecuencias que
se producirían si no se interviene.
CONCLUSIÓN
Un proyecto social encaja en un proyecto factible, que se basa en efectuar una
investigación bajo el modelo cualitativo, aproximando más al investigador con la
realidad en la cual realiza su trabajo, al interactuar con las personas involucradas
en la problemática o temática objeto de estudio. Es importante estructurar
alianzas con organismos públicos o privados que garanticen o le den viabilidad al
proyecto. En este sentido, se debe señalar que en la actualidad se ha producido
un compromiso de las empresas en la comunidad en la cual actúan, lo que
permite contar con mayores iniciativas de responsabilidad social empresarial.
Por otra parte, se tiene que entre las etapas que conforman el proyecto social
destacan la definición local, determinación de los actores, reconocimiento de la
infraestructura productiva y tipos de recursos.
En otro sentido, se debe delimitar el proyecto, debido a que permite concretar y
profundizar mayormente en la investigación, facilitando una mayor factibilidad y
control en su ejecución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialdepdepublicaciones
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxAbyChary
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización ComunitariaMarivik Petit
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitarioEdgar Bernabe
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemploDiana De León
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionbbahamonvargas
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional yatmille16
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIOLINAMARIAGB
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Francis Esteves
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxNoeliaValencia3
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALYaritza Cabrera
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraJuan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Conceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia socialConceptualizacion de la gerencia social
Conceptualizacion de la gerencia social
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
La gestión de casos
La gestión de casosLa gestión de casos
La gestión de casos
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Arbol de problemas: ejemplo
Arbol de problemas:  ejemploArbol de problemas:  ejemplo
Arbol de problemas: ejemplo
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacionFundamentos teoricos del analisis de la organizacion
Fundamentos teoricos del analisis de la organizacion
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIALINVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DESDE LA METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 

Destacado

Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones SocialesCarlosLopezCruz
 
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelacionesLos elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelacionesMontesDenise
 
Entorno Empresarial y Social
Entorno Empresarial y SocialEntorno Empresarial y Social
Entorno Empresarial y Socialptardilaq
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaJannette N. Castro Wicttorff
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadpromocomunitaria
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Liliana Katerine Barbaran Diaz
 

Destacado (8)

Entornos de Aprendizaje
Entornos de AprendizajeEntornos de Aprendizaje
Entornos de Aprendizaje
 
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
 
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelacionesLos elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
Los elementos del funcionalismo y sus interrelaciones
 
Entorno Empresarial y Social
Entorno Empresarial y SocialEntorno Empresarial y Social
Entorno Empresarial y Social
 
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológicaRelación entre los individuos de una comunidad biológica
Relación entre los individuos de una comunidad biológica
 
Comunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de baseComunidad y organizaciones de base
Comunidad y organizaciones de base
 
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidadMII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
MII.Tema 2.La identidad de mi comunidad
 
Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.Las instituciones, su clasificación, características.
Las instituciones, su clasificación, características.
 

Similar a Diagnostico local

Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoTadeo Escobar
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoljds
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...THALIADELCARMENCUMBI
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Rossmary Osorio
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosMargarita Tovar
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación EstratégicaAlexandraRivas18
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño SEP
 
guia
guiaguia
guiaglofm
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosJorje Palacio
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)11091994
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinocarlos fuensalida claro
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Isags Unasur
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoZelideth Coa Subero
 

Similar a Diagnostico local (20)

Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Modulo3 presentacion
Modulo3 presentacionModulo3 presentacion
Modulo3 presentacion
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
 
formacion critica
formacion criticaformacion critica
formacion critica
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Primera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativosPrimera sesión proyectos educativos
Primera sesión proyectos educativos
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
88594
8859488594
88594
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
 
guia
guiaguia
guia
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectos
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
Enseñanzas de la implementación de la Gestión Social Integral (GSI) en Bogotá...
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 

Diagnostico local

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Arquitectura Autora: Mariangela Márquez C.I. 20.851.686 Mérida, Octubre de 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Muchos proyectos, una vez ejecutados, no satisfacen plenamente las necesidades de aquellos a quienes intentaban beneficiar, por ser a menudo poco específicos y claros, por estar ausentes en ellos sistemas de monitoreo y evaluación adecuados o no precisar los factores externos que determinan su éxito o fracaso. Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de ella o de agencias externas. Una de las formas de satisfacer los deseos y necesidades de una comunidad determinada, es a través de un proyecto social que permita modificar una situación presente o actual en una situación futura que contribuya a su progreso y al de su entorno. En este contexto, un proyecto se puede definir como un conjunto de actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada, para lograr un objetivo específico, en un plazo determinado mediante la utilización de recursos. El presente ensayo desarrolla lo relativo al diagnóstico local, destacándose su importancia dentro de la comunidad.
  • 3. EL DIAGNÓSTICO LOCAL El diagnóstico local consiste en una evaluación detallada de las características de funcionamiento de un lugar determinado, considerando los elementos físicos, socioeconómicos y culturales. El principal objetivo de un diagnóstico es brindar un mejor conocimiento acerca de las situaciones problemáticas que se pretenden solucionar mediante las intervenciones sociales. Se trata de efectuar una reconstrucción interpretativa y comprensiva de un recorte de la realidad que se desea transformar, para desarrollar actividades que pueden beneficiar a las comunidades respectivas. En general, el diagnóstico constituye una de las varias intersecciones que existen entre la planificación y la evaluación, para fundamentar las hipótesis y las acciones propuestas y por su contribución al parámetro comparativo requerido para el proceso evaluativo. Al constituir un particular recorte de la realidad, el diagnóstico se enfoca en la problemática de un territorio delimitado y a un tipo de situación problemática en especial. Por ello, se puede afirmar que el diagnóstico refiere a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad, la cual arrojará ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistemática a partir del conocimiento básico de la comunidad.
  • 4. Se entiende por comunidad un sistema social local, diferenciable en la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros, que incluyen localidad geográfica, interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad. El diagnóstico comunitario se lleva a cabo previamente al diseño de un proyecto social, para definir los problemas prioritarios, las causas, efectos, posibles focos de intervención y las eventuales soluciones a los problemas. La información obtenida a partir del diagnóstico comunitario permite orientar la acción, clarificar los objetivos y adaptar el proceso de intervención a las características de la población involucrada. Los diagnósticos participativos incluyen los puntos de vista de actores que se vinculan con el tema de interés, en particular aquellos que padecen la situación problemática. La modalidad participativa permite construir un escenario donde interactúan distintos actores sociales, un espacio de intercambio de información, un ámbito para el aprendizaje social y un espacio de oportunidad para el protagonismo de los actores sociales que luego serán involucrados en los proyectos. Los beneficios para la comunidad en la elaboración del diagnóstico comunitario local son mayor claridad, precisión, profundidad y compresión de las situaciones problemáticas; menor margen de error al formular las acciones correctivas y
  • 5. mayor eficacia al llevarlas a cabo; aprendizaje de metodologías, técnicas y procesos de generación colectiva de conocimientos y aprendizaje de una manera más objetiva y democrática de percibir y comprender el entorno, a los demás y a uno mismo. En otro sentido, el diagnóstico constituye una estrategia para la construcción de la vialidad futura de los proyectos y la convocatoria de actores significativos, para que se acerquen al proyecto, se interesen e involucren en la conformación del espacio de decisión. Es de gran utilidad para conseguir apoyo por parte de funcionarios y de otros actores que tienen poder de decisión o influencia sobre recursos necesarios para la resolución de los problemas y llevar a cabo las acciones previstas. Un actor social puede ser una organización formal, una asociación de la comunidad, un grupo comunitario, grupos particulares de interés, sectores socioeconómicos, clases de individuos o individuos que intervengan en la dinámica comunitaria. Los actores se distinguen entre sí por una lógica particular de comportamiento, por una percepción propia acerca de la realidad y por el tipo de recursos en los que se relacionan. Estos aspectos definen una determinada posición de cada actor en la comunidad y con respecto al tema de interés.
  • 6. El trabajo en conjunto con los actores permite la construcción de un mapa de relaciones en el territorio. Conocer las relaciones entre los actores sociales permite introducir a la noción de dinámica en el espacio situacional que se analiza, y así realizar un análisis de las mismas. Es importante conocer la posición de los actores según su adhesión y su grado de poder respecto de los problemas y las alternativas, para implementar estrategias adecuadas para involucrar a actores indiferentes, para generar alianzas entre aquellos que se encuentren a favor, evitar la influencia negativa de los opositores, o considerar elementos de negociación con los actores que se oponen, entre otras estrategias. El análisis de los actores y sus posiciones debe ser uno de los criterios para priorizar y seleccionar los problemas para posteriormente elegir un criterio para seleccionar una alternativa viable para intervenir. Luego de la determinación de los actores, se debe llevar a cabo el reconocimiento de la infraestructura productiva, el producto terminado, elaborado o servicio prestado. Adicionalmente, se debe indicar los recursos que permitirán desarrollar la actividad seleccionada. Dentro de los tipos de recursos destacan los económicos, que son las modalidades de subsistencia de la comunidad; humanos, aportes individuales
  • 7. de los actores en pro de la actividad productiva; culturales, elementos culturales que vienen de la actividad productiva; tecnológicos, elementos técnicos o tipo de equipamiento que se usa en la actividad productiva; recursos naturales, principal fuente de la materia prima, y se debe indicar la afectación y la reposición en la actividad productiva. Finalmente, la importancia se ve reflejada en el árbol de los problemas en el cual se muestran las situaciones problemáticas más latentes de la comunidad. Es un esquema en el cual se señalan los factores antecedentes, causales o determinantes, seguido de los problemas ulteriores, efectos o consecuencias que se producirían si no se interviene.
  • 8. CONCLUSIÓN Un proyecto social encaja en un proyecto factible, que se basa en efectuar una investigación bajo el modelo cualitativo, aproximando más al investigador con la realidad en la cual realiza su trabajo, al interactuar con las personas involucradas en la problemática o temática objeto de estudio. Es importante estructurar alianzas con organismos públicos o privados que garanticen o le den viabilidad al proyecto. En este sentido, se debe señalar que en la actualidad se ha producido un compromiso de las empresas en la comunidad en la cual actúan, lo que permite contar con mayores iniciativas de responsabilidad social empresarial. Por otra parte, se tiene que entre las etapas que conforman el proyecto social destacan la definición local, determinación de los actores, reconocimiento de la infraestructura productiva y tipos de recursos. En otro sentido, se debe delimitar el proyecto, debido a que permite concretar y profundizar mayormente en la investigación, facilitando una mayor factibilidad y control en su ejecución.