SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIAGNÓSTICO COMUNICATIVO
SINTRAUNICOL SUBDIRECTIVA POPAYÁN
PRESENTADO POR:
JAIRO ALBERTO FUENTES FUENTES
HELBER JHONJARY DÍAZ PINO
PRESENTADO A:
MÁG. MARIO FERNANDO SOLARTE
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
COMUNICACIÓN SOCIAL
POPAYÁN, 2014
2
TABLA DE CONTENIDO
1 CONTEXTUALIZACIÓN SINTRAUNICOL ..............................................................4
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA...........................................................................4
1.2 MISIÓN: .................................................................................................................4
1.3 VISIÓN:..................................................................................................................4
1.4 OBJETIVOS Y FINES: ........................................................................................5
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA...............................................................................6
2 DIAGNÓSTICO DE INTERLOCUTORES INTERNOS..........................................8
2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES MÁS VINCULADOS ................................8
2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES DE RESPONSABILIDAD.........8
2.3 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA TAREA ...........................................8
2.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS
DISTINTOS GRUPOS....................................................................................................8
2.5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE
COMUNICACIÓN: ESPACIOS Y MOMENTOS COMUNICATIVOS. ....................9
3 ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PRODUCIDOS POR LA INSTITUCIÓN.......11
3.1 CANALES INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN .....................................11
3.2 MEDIOS INFORMATIVOS UTILIZADOS POR ESTA ORGANIZACIÓN: 11
3.3 REGULARIDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................11
3.4 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA (COMUNICADOS Y
BOLETINES)..................................................................................................................12
4 MATRIZ DOFA ...........................................................................................................13
4.1 DEBILIDADES....................................................................................................13
4.2 OPORTUNIDADES............................................................................................13
4.3 FORTALEZAS ....................................................................................................13
4.4 AMENAZAS.........................................................................................................13
3
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 – Organigrama Sintraunicol.............................................................................6
Imagen 2 - Página Sintraunicol nacional.........................................................................9
Imagen 3 – Comunicados en Unicauca ........................................................................10
4
1 CONTEXTUALIZACIÓN SINTRAUNICOL
SINTRAUNICOL es un sindicato de trabajadores universitarios de Colombia perteneciente a
la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), con subdirectivas en distintas ciudades del país,
entre ellas Popayán. SINTRAUNICOL subdirectiva Popayán es una organización mixta (la
integran empleados públicos y oficiales), que como cualquier otra posee una estructura,
compuesta por una junta directiva y miembros afiliados.
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia, subdirectiva Popayán, inició siendo
una asociación de empleados. Aproximadamente en 1983 se denominó SINTEUCAUCA.
Surgió como una alternativa para defender los derechos de los trabajadores universitarios y
en búsqueda de la defensa de la educación pública desde los tres estamentos: profesores,
estudiantes y trabajadores. En el año de 1998 se fusionó con SINTRAUNICOL Nacional.
Algunos de los fundadores de SINTRAUNICOL, subdirectiva Popayán, fueron los señores
Abelardo Muñoz (Q.E.P.D.), Mario López (retirado), Salomón Muñoz (jubilado) y Perafán
(Q.E.P.D.).
Actualmente SINTRAUNICOL se enfrenta a un grupo de trabajadores de la universidad, que
pretenden crear un nuevo sindicato alterno con el argumento de que SINTRAUNICOL
NACIONAL es una organización gobiernista y corrupta. Según lo enuncia el último
comunicado con fecha de emisión, Junio 13 de 2012.
1.2 MISIÓN:
SINTRAUNICOL es una Organización Sindical de segundo grado, que agrupa a los
Trabajadores del Sector Universitario en procura de bienestar y mejorar sus condiciones
laborales. También es cometido fundamental la defensa de la Universidad Pública, la
exigencia permanente de financiación estatal y que ésta esté al servicio de las mayorías
nacionales.
1.3 VISIÓN:
Sintraunicol busca fortalecerse continuamente buscando ubicarse en el liderazgo de la
convocatoria entre el movimiento sindical y social, manteniendo credibilidad, propuestas
alternativas y alta capacidad de movilización, con base en la elaboración y concreción
eficiente y eficaz de Planes de Desarrollo y Planes de Trabajo que satisfagan las
expectativas de sus afiliados para cumplir con su misión.
Sintraunicol busca impulsar, dentro del movimiento sindical colombiano, procesos de
transformación social, propiciando las condiciones para que la Universidad Colombiana, con
su alta calidad y excelencia, contribuya al desarrollo científico y tecnológico de las regiones.
5
1.4 OBJETIVOS Y FINES:
(Según el Artículo 4º de los Estatutos de Sintraunicol Nacional, que regula sus demás
filiales).
a. Celebrar Convenciones y Acuerdos colectivos, que beneficien a los trabajadores y
empleados de las Universidades y exigir su cumplimiento por parte de los empleadores y
ejercer derechos y acciones que de ellas nazcan.
b. Asesorar a sus afiliados en la defensa de los derechos emanados de cualquier vínculo
laboral.
c. Representar directamente o a través de apoderado en juicio, ante las autoridades y/o
empleadores los intereses económicos, comunes o generales y particulares de los afiliados.
d. Prestar ayuda a los afiliados y sus familias en caso de enfermedad o calamidad
doméstica, de acuerdo a la reglamentación existente.
e. Adquirir cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requiera para el
ejercicio de sus actividades, previa aprobación de la Asamblea General y de la Junta
Directiva, cuando lo requiera.
f. Designar entre sus propios afiliados las Comisiones y los Delegados que se acuerden por
la Junta Directiva.
g. Presentar Pliegos de Peticiones para Trabajadores y solicitudes respetuosas para los
empleados.
h. Adelantar la tramitación legal de los Pliegos de Peticiones y de las solicitudes respetuosas
y designar y autorizar a los afiliados que deban negociar y nombrar los árbitros a que haya
lugar.
i. Promover la articulación del sindicato con las demás organizaciones sindicales que
promueven la defensa de los derechos humanos, laborales y sociales.
j. Elaborar y promover proyectos que permitan la financiación de las diversas actividades y
proyectos del sindicato, en el cual se establezca institucionalmente la planeación estratégica
como metodología para la elaboración de planes y actividades del sindicato.
k. Promover la conquista de reivindicaciones sociales, económicas y políticas que hagan
posible una vida digna para sus afiliados y sus familias.
l. Procurar el acercamiento entre Empleadores y Funcionarios sobre la bases de justicia, de
mutuo respeto y colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la
respectiva actividad.
m. Establecer relaciones fraternales y de trabajo con las Organizaciones Sindicales
6
Nacionales e Internacionales, especialmente del sector educativo, así como con las
Organizaciones Cívicas, Campesinas, Comunales, Estudiantiles e Indígenas en la búsqueda
de objetivos comunes.
n. Promover la educación sindical, técnica y general de los afiliados y sus familias,
propender por la creación y fomentar el desarrollo de Cooperativas de Ahorro y Crédito,
Fondos de Empleados, Cajas de Ahorro, Instituciones Educativas, Bibliotecas, Institutos
Técnicos, Sindicales o de Habilitación Profesional, Centros Deportivos y Culturales, de
Solidaridad y Previsión, contemplados en estos Estatutos.
ñ. Fomentar la participación democrática y la solidaridad entre sus Afiliados.
o. Ser personero de los intereses de sus afiliados.
SINTRAUNICOL Popayán, está regulada por los Estatutos de Sintraunicol Nacional.
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA
La junta directiva es elegida por los afiliados, al mismo tiempo ellos pueden postularse para
el cargo. La forma de elección de esta junta es por medio del voto preferente múltiple, es
decir los afiliados votan por los candidatos a la junta directiva, pero cada afiliado puede votar
Presidente: José del Carmen
Ruiz Obando
Vicepresidente: Eider
Flores
Fiscal: Orlando
Benavides
Tesorero: Maité
Certuche.
Secretaría general
Secretaría de
educación y deporte
Secretaría de
derechos humanos
Secretaría de
comunicación y
prensa
Secretaría de asuntos
cooperativos
Secretaría de salud
Secretaría de equidad
de género
Imagen 1 – Organigrama Sintraunicol
7
por más de un aspirante, ya elegidos los diez miembros de la junta directiva, se organizan
jerárquicamente de acuerdo a la cantidad de votos que cada postulante recibe, sin embargo
cada participante es libre de elegir o rechazar el cargo que le fue asignado. Es necesario
aclarar que los diez miembros que componen la junta deben tener 5 trabajadores públicos y
5 oficiales buscando equidad en cuanto a toma de decisiones se refiere.
Los cargos ejecutivos cumplen un periodo de tres años y los participantes no pueden volver
a postularse, debemos tener en cuenta que los trabajadores públicos cuentan solo con
medio tiempo de disposición para el oficio, mientras los oficiales cuentan con los tres años
completos.
Las sentencias de vital importancia para la organización no son tomadas por una sola
persona por mucho que tenga u ocupe un alto cargo directivo, debido a que se rigen por la
participación unánime de la junta directiva en total para estos fines. Es evidente que en esta
organización la unidad de mando es la junta directiva, aunque los empleados creen en una
ciega alteridad ejecutiva, pronunciada y promovida por la misma unidad de mando, salvo en
ciertas ocasiones que se requiere la participación de la asamblea.
Estas reuniones sindicales tienen como derecho a 12 asambleas por año, con una duración
de 4 horas (aunque si es preciso se toman más tiempo), mientras la junta directiva tiene
derecho a reuniones un día a la semana (miércoles). Estos espacios están respaldados con
permisos rectorales.
La afiliación a SINTRAUNICOL se rige mediante un formato que el solicitante expide,
diligencia y envía a evaluación de la junta directiva, de ellos depende la aprobación o
rechazo de la misma, en caso de ser aprobado el participante debe cumplir con una cuota
mensual. Dicha afiliación es totalmente voluntaria y su retiro no acarrea multa.
Número de integrantes: 230
Ubicación geográfica: Carrera 3 No. 3N-51
8
2 DIAGNÓSTICO DE INTERLOCUTORES INTERNOS
2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES MÁS VINCULADOS
De acuerdo a las seis entrevistas hechas a algunos actores vinculados a la organización, y
pese a algunas negativas, logramos establecer que los actores más vinculados son aquellos
que llevan más tiempo en el Sindicato y aquellos que han ocupado y ocupan cargos
directivos.
2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES DE RESPONSABILIDAD
Aunque en la organización la responsabilidad mayor recae sobre su representante legal, es
decir, el presidente, existe una relación heterárquica.
La gestión en cada uno de los departamentos (salud, educación, derechos humanos, prensa
y publicidad) depende de su respectivo encargado, aunque existe colaboración y
cooperación mutua entre ellos.
2.3 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA TAREA
De acuerdo a los entrevistados, se pretende que todos los miembros de la organización
conozcan sus derechos y deberes, aunque no existe una evaluación de su cumplimiento.
Los miembros veteranos conocen los estatutos porque tuvieron una relación estrecha con
ellos. A los miembros nuevos se les hace entrega de los estatutos, pero no se le hace
seguimiento a su estudio y comprensión. Por lo cual, concluimos que no todos son
conscientes de sus derechos y deberes.
De acuerdo a las entrevistas realizadas, los miembros antiguos y nuevos de la organización,
deben ser conscientes de que ingresan a ella no sólo para defender sus derechos, sino la de
todos los trabajadores universitarios, además de defender el derecho a la educación. Para
tal efecto, los miembros del Sindicato deben estar prestos para asistir a todo tipo de
actividades sindicales, tales como marchas, protestas, reuniones, asambleas, integraciones,
encuentros deportivos, mingas. Algunos miembros de Sintraunicol han llegado al extremo de
realizar huelgas de hambre, como fue el caso de los dos trabajadores que lo hicieron
después de la marcha del 12 de octubre de 2012.
2.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS
GRUPOS
La relación entre la junta directiva y los demás afiliados está basada en la solidaridad y el
compromiso. Los afiliados más antiguos funcionan como tutores de los recién afiliados en el
Sindicato.
En esta organización encontramos afiliados que son trabajadores públicos y otros, oficiales.
La dedicación a las labores sindicales de cada uno de estos dos tipos de miembros no se da
9
en igualdad de condiciones. Los trabajadores públicos, cuando son elegidos para ocupar
cargos administrativos o para asistir a alguna actividad programada por el Sindicato, sólo
pueden ocuparse en ellos a medio tiempo, en cambio los oficiales sí disponen de tiempo
completo.
2.5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN: ESPACIOS
Y MOMENTOS COMUNICATIVOS.
Uno de los medios informativos más utilizados por esta organización son las “chapolas”, que
consiste en llevar personalmente las citaciones e informaciones al lugar de trabajo de los
afiliados para que no tengan el pretexto de no asistir a las asambleas y convocatorias a
movilizaciones. En caso de no asistir sin justificación a los eventos convocados, son
multados con un salario mínimo diario legal vigente.
Otros medios son el cartel y los circulares, que se publican en carteleras de información que
se disponen estratégicamente en algunas paredes de la universidad. También están la
información vía telefónica y la comunicación basada en el “voz a voz”, pues se considera
una manera muy efectiva y personal de comunicarse internamente.
Sintraunicol ha empezado a incursionar en los medios digitales. Actualmente se están
utilizando recursos informáticos como la página web (www.sintraunicolnacional.org.es),
Twitter (@SintraunicolNal) y Facebok (/sintraunicol.nacional), pero de carácter nacional. No
cuentan con una página web local. Periódicamente Sintraunicol Popayán publica
comunicados en la página institucional de la Universidad del Cauca
(http://portal.unicauca.edu.co/versionP/category/tags-de-documentos/sintraunicol). También
cuenta con un correo electrónico (sintraunicolpopayan@yahoo.com). En tiempos anteriores
contaban con una cuenta en Facebook, pero ha sido eliminada.
Imagen 2 - Página Sintraunicol nacional
10
Imagen 3 – Comunicados en Unicauca
Aunque la comunicación se desarrolla a nivel interno porque la información es producida
exclusivamente para los miembros de la organización, Sinatrunicol hace públicos sus
comunicados a través de la página de la Universidad del Cauca para que sean conocidos
por todos.
11
3 ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PRODUCIDOS POR LA INSTITUCIÓN
3.1 CANALES INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN
El Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia maneja varios canales de
información de manera interna y externa. La información interna es la que se dirige única y
exclusivamente a los afiliados del sindicato y la externa es la que va dirigida a la comunidad
universitaria en general no perteneciente a Sintraunicol. Es decir, esta información se dirige
a miembros de la Universidad del Cauca y a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) pero
no a la comunidad en general de la ciudad de Popayán.
3.2 MEDIOS INFORMATIVOS UTILIZADOS POR ESTA ORGANIZACIÓN:
 Chapolas: consisten en dejar información en el lugar de trabajo de los afiliados para que
no tengan el pretexto de faltar a las asambleas y convocatorias a movilizaciones.
 Cartel y circulares: adheridas en carteleras de información puestas estratégicamente en
las paredes de la universidad.
 Voz a Voz: radica en la emisión de información sobre el sindicato de manera
personalmente cara a cara o mediante vía telefónica.
 Medios digitales: en mayo de 2012 Sintraunicol lanzó la página
www.sintraunicolnacional.org.es, que actualmente está en proceso de implementación del
correo electrónico institucional. Cabe resaltar que este proceso apenas está iniciando,
por tanto no ha dado un buen resultado. Esto evidencia una falta de familiarización con
los medios digitales.
 Comunicados: su publicación está a cargo de la cabeza de la junta directiva y depende
de la relevancia de los hechos a informar. Se hace de manera virtual a través de la
página de Unicauca.
 Boletines: buscan informar a los afiliados acerca de las actividades de fortalecimiento de
las distintas secretarías del sindicato y sus avances. Se busca por lo menos que el
boletín tenga una periodicidad semestral para la información de las labores adelantadas
en el transcurso de cada semestre académico.
3.3 REGULARIDAD DE LA INFORMACIÓN
La circulación de estos mensajes comunicativos no tiene una periodicidad fija, sino que está
ligada a la importancia de los hechos que afectan a los miembros del sindicato y su entorno,
en este caso la Universidad del Cauca y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
12
3.4 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA (COMUNICADOS Y BOLETINES)
Comunicados:
Los temas que se han tratado hasta el momento son:
 Movilizaciones
 Celaduría institucional
 Destitución de cargo
 Apoyo a estudiantes
 Contratación docente
En los comunicados analizados se perciben falencias en cuanto a estructura y a notas
aclaratorias se refiere. En su mayoría los comunicados son cercanos a informes que motivan
la movilización y el apoyo al sindicato.
Dentro de las publicaciones analizadas pocas cumplen con los parámetros de un
comunicado. Empieza con una nota aclaratoria y se desarrolla en párrafos numerados y de
manera coherente al tema propuesto.
Boletín:
Sintraunicol sólo ha publicado un boletín en el mes de noviembre de 2011, y trata sobre una
problemática acerca de la violencia en contra de la mujer, tema trabajado por una de las
secretarías del sindicato.
En el boletín no se aclara el público al cual va dirigida la información (interno o externo). Esta
información es de carácter interno, pues sólo a los afiliados les interesa saber de los
avances y fortalecimientos de las secretarías de este Sindicato. En el boletín hemos
encontrado fallas en cuanto a redacción del texto, pues aunque informa, su estructura no
prioriza la información.
Así, se puede concluir que la emisión de boletines y comunicados en esta organización no
tiene ninguna periodicidad fija y que existe un desconocimiento en cuanto a redacción
jerarquizada y manejo de estructuras estandarizadas de boletines y comunicados.
13
4 MATRIZ DOFA
4.1 DEBILIDADES
 Predomina el desconocimiento de los estatutos de SINTRAUNICOL por parte de los
miembros nuevos, debido a la ausencia de alguien que guíe su comprensión.
 Los medios de comunicación utilizados no son digitales, y están enfocados
principalmente en el contacto personal con los miembros a los que se dirigen los
mensajes.
 No cuentan con medios de comunicación digitales y/o masivos de orden local.
 La poca información que circula sobre la organización no tiene una periodicidad fija,
además que existe un desconocimiento en cuanto a redacción y estructura de la
información.
 El público a informar sobre SINTRAUNICOL es muy restringido.
 La circulación de los mensajes comunicativos están ligados a la importancia de los
hechos que afectan a los miembros del sindicato y su entorno, en este caso la
Universidad del Cauca y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
4.2 OPORTUNIDADES
 Relaciones heterárquicas entre los miembros del sindicato
4.3 FORTALEZAS
 Las relaciones laborales están cimentadas en la solidaridad y el compromiso.
 Existe un vínculo de cercanía muy fuerte entre la junta directiva y los afiliados.
4.4 AMENAZAS
 No hay políticas de fomento para la asistencia a las reuniones de la organización.
 Se corre el riesgo de la deserción debido al desconocimiento de las dinámicas del
sindicato, por parte de los afiliados nuevos.
 Existe la penalización monetaria para los afiliados que no asistan a los eventos
programados por el sindicato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Victor Yuri
 
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Informe nro 29  agosto-14-2012-Informe nro 29  agosto-14-2012-
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODEInforme Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Over Dorado Cardona
 
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Over Dorado Cardona
 
Organismo de trabajo
Organismo de trabajoOrganismo de trabajo
Organismo de trabajo
Eder Alonso Atuncar Diaz
 
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenesConvencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
Gloria
 
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
giovani coache bravo
 
Ministerio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad socialMinisterio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad social
Familia Rodríguez
 

La actualidad más candente (8)

Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
Sugerencia Para Implementar el Plan de Trabajo de la Comisión de Derechos Hum...
 
Informe nro 29 agosto-14-2012-
Informe nro 29  agosto-14-2012-Informe nro 29  agosto-14-2012-
Informe nro 29 agosto-14-2012-
 
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODEInforme Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
Informe Nro 20 Nov-6-2011-(1-1)ODC FECODE
 
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
 
Organismo de trabajo
Organismo de trabajoOrganismo de trabajo
Organismo de trabajo
 
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenesConvencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
Convencion iberoamericana de los derechos de los jovenes
 
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
Acuerdos tareas pronunciamientos y plan de acción emanados de la asamblea est...
 
Ministerio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad socialMinisterio de trabajo y seguridad social
Ministerio de trabajo y seguridad social
 

Similar a Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol

Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Over Dorado Cardona
 
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
Pedro Sánchez
 
2. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 22. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 2
Margarita Romero
 
Propuesta cambio de estatuto
Propuesta cambio de estatutoPropuesta cambio de estatuto
Propuesta cambio de estatuto
Pedro Sánchez
 
Municipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentesMunicipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentes
Nadia Liseth Herrera Ayala
 
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
JoselynGamboa3
 
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Marly Rodriguez
 
Estatuto cem-unslg
Estatuto  cem-unslgEstatuto  cem-unslg
Estatuto cem-unslg
Tania Acevedo-Villar
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
Ricardo Arango Ruiz
 
Plan de gestión revaloracem
Plan de gestión revaloracemPlan de gestión revaloracem
Plan de gestión revaloracem
Luis Alberto Letona Quispe
 
Antologia tema 1 f
Antologia tema 1 fAntologia tema 1 f
Antologia tema 1 f
Marco Gomez
 
Declaracion de principios
Declaracion de principiosDeclaracion de principios
Declaracion de principios
Alex Ledezma
 
Etica profesional fer y zoraya
Etica profesional fer y zorayaEtica profesional fer y zoraya
Etica profesional fer y zoraya
feryzoraya
 
Convocatoria dh
Convocatoria dhConvocatoria dh
Convocatoria dh
indesol
 
Iniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanasIniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanas
indesol
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensores
Damelys Fernández
 
Antologia el snte y su compromiso con la educ.
Antologia el snte y su compromiso con la educ.Antologia el snte y su compromiso con la educ.
Antologia el snte y su compromiso con la educ.
Mayela Molina Gonzalez
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
Cristhian Manuel Jiménez
 
Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058 Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058
Manuel Acosta
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicación
Atom HeartBrother
 

Similar a Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol (20)

Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
Informe nro. 5. noviembre 7-2013-
 
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
Redacción lunes (pendiente titulo 3 y 4)
 
2. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 22. menu de actividades construye t parte 2
2. menu de actividades construye t parte 2
 
Propuesta cambio de estatuto
Propuesta cambio de estatutoPropuesta cambio de estatuto
Propuesta cambio de estatuto
 
Municipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentesMunicipios Escolares- manmualdocentes
Municipios Escolares- manmualdocentes
 
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ AN...
 
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares 2017.
 
Estatuto cem-unslg
Estatuto  cem-unslgEstatuto  cem-unslg
Estatuto cem-unslg
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
 
Plan de gestión revaloracem
Plan de gestión revaloracemPlan de gestión revaloracem
Plan de gestión revaloracem
 
Antologia tema 1 f
Antologia tema 1 fAntologia tema 1 f
Antologia tema 1 f
 
Declaracion de principios
Declaracion de principiosDeclaracion de principios
Declaracion de principios
 
Etica profesional fer y zoraya
Etica profesional fer y zorayaEtica profesional fer y zoraya
Etica profesional fer y zoraya
 
Convocatoria dh
Convocatoria dhConvocatoria dh
Convocatoria dh
 
Iniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanasIniciatrivas ciudadadanas
Iniciatrivas ciudadadanas
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensores
 
Antologia el snte y su compromiso con la educ.
Antologia el snte y su compromiso con la educ.Antologia el snte y su compromiso con la educ.
Antologia el snte y su compromiso con la educ.
 
F O R M A C I O N
F O R M A C I O NF O R M A C I O N
F O R M A C I O N
 
Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058 Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicación
 

Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol

  • 1. 1 DIAGNÓSTICO COMUNICATIVO SINTRAUNICOL SUBDIRECTIVA POPAYÁN PRESENTADO POR: JAIRO ALBERTO FUENTES FUENTES HELBER JHONJARY DÍAZ PINO PRESENTADO A: MÁG. MARIO FERNANDO SOLARTE UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COMUNICACIÓN SOCIAL POPAYÁN, 2014
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO 1 CONTEXTUALIZACIÓN SINTRAUNICOL ..............................................................4 1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA...........................................................................4 1.2 MISIÓN: .................................................................................................................4 1.3 VISIÓN:..................................................................................................................4 1.4 OBJETIVOS Y FINES: ........................................................................................5 1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA...............................................................................6 2 DIAGNÓSTICO DE INTERLOCUTORES INTERNOS..........................................8 2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES MÁS VINCULADOS ................................8 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES DE RESPONSABILIDAD.........8 2.3 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA TAREA ...........................................8 2.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS....................................................................................................8 2.5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN: ESPACIOS Y MOMENTOS COMUNICATIVOS. ....................9 3 ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PRODUCIDOS POR LA INSTITUCIÓN.......11 3.1 CANALES INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN .....................................11 3.2 MEDIOS INFORMATIVOS UTILIZADOS POR ESTA ORGANIZACIÓN: 11 3.3 REGULARIDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................................11 3.4 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA (COMUNICADOS Y BOLETINES)..................................................................................................................12 4 MATRIZ DOFA ...........................................................................................................13 4.1 DEBILIDADES....................................................................................................13 4.2 OPORTUNIDADES............................................................................................13 4.3 FORTALEZAS ....................................................................................................13 4.4 AMENAZAS.........................................................................................................13
  • 3. 3 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1 – Organigrama Sintraunicol.............................................................................6 Imagen 2 - Página Sintraunicol nacional.........................................................................9 Imagen 3 – Comunicados en Unicauca ........................................................................10
  • 4. 4 1 CONTEXTUALIZACIÓN SINTRAUNICOL SINTRAUNICOL es un sindicato de trabajadores universitarios de Colombia perteneciente a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), con subdirectivas en distintas ciudades del país, entre ellas Popayán. SINTRAUNICOL subdirectiva Popayán es una organización mixta (la integran empleados públicos y oficiales), que como cualquier otra posee una estructura, compuesta por una junta directiva y miembros afiliados. 1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA El Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia, subdirectiva Popayán, inició siendo una asociación de empleados. Aproximadamente en 1983 se denominó SINTEUCAUCA. Surgió como una alternativa para defender los derechos de los trabajadores universitarios y en búsqueda de la defensa de la educación pública desde los tres estamentos: profesores, estudiantes y trabajadores. En el año de 1998 se fusionó con SINTRAUNICOL Nacional. Algunos de los fundadores de SINTRAUNICOL, subdirectiva Popayán, fueron los señores Abelardo Muñoz (Q.E.P.D.), Mario López (retirado), Salomón Muñoz (jubilado) y Perafán (Q.E.P.D.). Actualmente SINTRAUNICOL se enfrenta a un grupo de trabajadores de la universidad, que pretenden crear un nuevo sindicato alterno con el argumento de que SINTRAUNICOL NACIONAL es una organización gobiernista y corrupta. Según lo enuncia el último comunicado con fecha de emisión, Junio 13 de 2012. 1.2 MISIÓN: SINTRAUNICOL es una Organización Sindical de segundo grado, que agrupa a los Trabajadores del Sector Universitario en procura de bienestar y mejorar sus condiciones laborales. También es cometido fundamental la defensa de la Universidad Pública, la exigencia permanente de financiación estatal y que ésta esté al servicio de las mayorías nacionales. 1.3 VISIÓN: Sintraunicol busca fortalecerse continuamente buscando ubicarse en el liderazgo de la convocatoria entre el movimiento sindical y social, manteniendo credibilidad, propuestas alternativas y alta capacidad de movilización, con base en la elaboración y concreción eficiente y eficaz de Planes de Desarrollo y Planes de Trabajo que satisfagan las expectativas de sus afiliados para cumplir con su misión. Sintraunicol busca impulsar, dentro del movimiento sindical colombiano, procesos de transformación social, propiciando las condiciones para que la Universidad Colombiana, con su alta calidad y excelencia, contribuya al desarrollo científico y tecnológico de las regiones.
  • 5. 5 1.4 OBJETIVOS Y FINES: (Según el Artículo 4º de los Estatutos de Sintraunicol Nacional, que regula sus demás filiales). a. Celebrar Convenciones y Acuerdos colectivos, que beneficien a los trabajadores y empleados de las Universidades y exigir su cumplimiento por parte de los empleadores y ejercer derechos y acciones que de ellas nazcan. b. Asesorar a sus afiliados en la defensa de los derechos emanados de cualquier vínculo laboral. c. Representar directamente o a través de apoderado en juicio, ante las autoridades y/o empleadores los intereses económicos, comunes o generales y particulares de los afiliados. d. Prestar ayuda a los afiliados y sus familias en caso de enfermedad o calamidad doméstica, de acuerdo a la reglamentación existente. e. Adquirir cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requiera para el ejercicio de sus actividades, previa aprobación de la Asamblea General y de la Junta Directiva, cuando lo requiera. f. Designar entre sus propios afiliados las Comisiones y los Delegados que se acuerden por la Junta Directiva. g. Presentar Pliegos de Peticiones para Trabajadores y solicitudes respetuosas para los empleados. h. Adelantar la tramitación legal de los Pliegos de Peticiones y de las solicitudes respetuosas y designar y autorizar a los afiliados que deban negociar y nombrar los árbitros a que haya lugar. i. Promover la articulación del sindicato con las demás organizaciones sindicales que promueven la defensa de los derechos humanos, laborales y sociales. j. Elaborar y promover proyectos que permitan la financiación de las diversas actividades y proyectos del sindicato, en el cual se establezca institucionalmente la planeación estratégica como metodología para la elaboración de planes y actividades del sindicato. k. Promover la conquista de reivindicaciones sociales, económicas y políticas que hagan posible una vida digna para sus afiliados y sus familias. l. Procurar el acercamiento entre Empleadores y Funcionarios sobre la bases de justicia, de mutuo respeto y colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la respectiva actividad. m. Establecer relaciones fraternales y de trabajo con las Organizaciones Sindicales
  • 6. 6 Nacionales e Internacionales, especialmente del sector educativo, así como con las Organizaciones Cívicas, Campesinas, Comunales, Estudiantiles e Indígenas en la búsqueda de objetivos comunes. n. Promover la educación sindical, técnica y general de los afiliados y sus familias, propender por la creación y fomentar el desarrollo de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fondos de Empleados, Cajas de Ahorro, Instituciones Educativas, Bibliotecas, Institutos Técnicos, Sindicales o de Habilitación Profesional, Centros Deportivos y Culturales, de Solidaridad y Previsión, contemplados en estos Estatutos. ñ. Fomentar la participación democrática y la solidaridad entre sus Afiliados. o. Ser personero de los intereses de sus afiliados. SINTRAUNICOL Popayán, está regulada por los Estatutos de Sintraunicol Nacional. 1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA La junta directiva es elegida por los afiliados, al mismo tiempo ellos pueden postularse para el cargo. La forma de elección de esta junta es por medio del voto preferente múltiple, es decir los afiliados votan por los candidatos a la junta directiva, pero cada afiliado puede votar Presidente: José del Carmen Ruiz Obando Vicepresidente: Eider Flores Fiscal: Orlando Benavides Tesorero: Maité Certuche. Secretaría general Secretaría de educación y deporte Secretaría de derechos humanos Secretaría de comunicación y prensa Secretaría de asuntos cooperativos Secretaría de salud Secretaría de equidad de género Imagen 1 – Organigrama Sintraunicol
  • 7. 7 por más de un aspirante, ya elegidos los diez miembros de la junta directiva, se organizan jerárquicamente de acuerdo a la cantidad de votos que cada postulante recibe, sin embargo cada participante es libre de elegir o rechazar el cargo que le fue asignado. Es necesario aclarar que los diez miembros que componen la junta deben tener 5 trabajadores públicos y 5 oficiales buscando equidad en cuanto a toma de decisiones se refiere. Los cargos ejecutivos cumplen un periodo de tres años y los participantes no pueden volver a postularse, debemos tener en cuenta que los trabajadores públicos cuentan solo con medio tiempo de disposición para el oficio, mientras los oficiales cuentan con los tres años completos. Las sentencias de vital importancia para la organización no son tomadas por una sola persona por mucho que tenga u ocupe un alto cargo directivo, debido a que se rigen por la participación unánime de la junta directiva en total para estos fines. Es evidente que en esta organización la unidad de mando es la junta directiva, aunque los empleados creen en una ciega alteridad ejecutiva, pronunciada y promovida por la misma unidad de mando, salvo en ciertas ocasiones que se requiere la participación de la asamblea. Estas reuniones sindicales tienen como derecho a 12 asambleas por año, con una duración de 4 horas (aunque si es preciso se toman más tiempo), mientras la junta directiva tiene derecho a reuniones un día a la semana (miércoles). Estos espacios están respaldados con permisos rectorales. La afiliación a SINTRAUNICOL se rige mediante un formato que el solicitante expide, diligencia y envía a evaluación de la junta directiva, de ellos depende la aprobación o rechazo de la misma, en caso de ser aprobado el participante debe cumplir con una cuota mensual. Dicha afiliación es totalmente voluntaria y su retiro no acarrea multa. Número de integrantes: 230 Ubicación geográfica: Carrera 3 No. 3N-51
  • 8. 8 2 DIAGNÓSTICO DE INTERLOCUTORES INTERNOS 2.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES MÁS VINCULADOS De acuerdo a las seis entrevistas hechas a algunos actores vinculados a la organización, y pese a algunas negativas, logramos establecer que los actores más vinculados son aquellos que llevan más tiempo en el Sindicato y aquellos que han ocupado y ocupan cargos directivos. 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES DE RESPONSABILIDAD Aunque en la organización la responsabilidad mayor recae sobre su representante legal, es decir, el presidente, existe una relación heterárquica. La gestión en cada uno de los departamentos (salud, educación, derechos humanos, prensa y publicidad) depende de su respectivo encargado, aunque existe colaboración y cooperación mutua entre ellos. 2.3 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LA TAREA De acuerdo a los entrevistados, se pretende que todos los miembros de la organización conozcan sus derechos y deberes, aunque no existe una evaluación de su cumplimiento. Los miembros veteranos conocen los estatutos porque tuvieron una relación estrecha con ellos. A los miembros nuevos se les hace entrega de los estatutos, pero no se le hace seguimiento a su estudio y comprensión. Por lo cual, concluimos que no todos son conscientes de sus derechos y deberes. De acuerdo a las entrevistas realizadas, los miembros antiguos y nuevos de la organización, deben ser conscientes de que ingresan a ella no sólo para defender sus derechos, sino la de todos los trabajadores universitarios, además de defender el derecho a la educación. Para tal efecto, los miembros del Sindicato deben estar prestos para asistir a todo tipo de actividades sindicales, tales como marchas, protestas, reuniones, asambleas, integraciones, encuentros deportivos, mingas. Algunos miembros de Sintraunicol han llegado al extremo de realizar huelgas de hambre, como fue el caso de los dos trabajadores que lo hicieron después de la marcha del 12 de octubre de 2012. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS La relación entre la junta directiva y los demás afiliados está basada en la solidaridad y el compromiso. Los afiliados más antiguos funcionan como tutores de los recién afiliados en el Sindicato. En esta organización encontramos afiliados que son trabajadores públicos y otros, oficiales. La dedicación a las labores sindicales de cada uno de estos dos tipos de miembros no se da
  • 9. 9 en igualdad de condiciones. Los trabajadores públicos, cuando son elegidos para ocupar cargos administrativos o para asistir a alguna actividad programada por el Sindicato, sólo pueden ocuparse en ellos a medio tiempo, en cambio los oficiales sí disponen de tiempo completo. 2.5 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN: ESPACIOS Y MOMENTOS COMUNICATIVOS. Uno de los medios informativos más utilizados por esta organización son las “chapolas”, que consiste en llevar personalmente las citaciones e informaciones al lugar de trabajo de los afiliados para que no tengan el pretexto de no asistir a las asambleas y convocatorias a movilizaciones. En caso de no asistir sin justificación a los eventos convocados, son multados con un salario mínimo diario legal vigente. Otros medios son el cartel y los circulares, que se publican en carteleras de información que se disponen estratégicamente en algunas paredes de la universidad. También están la información vía telefónica y la comunicación basada en el “voz a voz”, pues se considera una manera muy efectiva y personal de comunicarse internamente. Sintraunicol ha empezado a incursionar en los medios digitales. Actualmente se están utilizando recursos informáticos como la página web (www.sintraunicolnacional.org.es), Twitter (@SintraunicolNal) y Facebok (/sintraunicol.nacional), pero de carácter nacional. No cuentan con una página web local. Periódicamente Sintraunicol Popayán publica comunicados en la página institucional de la Universidad del Cauca (http://portal.unicauca.edu.co/versionP/category/tags-de-documentos/sintraunicol). También cuenta con un correo electrónico (sintraunicolpopayan@yahoo.com). En tiempos anteriores contaban con una cuenta en Facebook, pero ha sido eliminada. Imagen 2 - Página Sintraunicol nacional
  • 10. 10 Imagen 3 – Comunicados en Unicauca Aunque la comunicación se desarrolla a nivel interno porque la información es producida exclusivamente para los miembros de la organización, Sinatrunicol hace públicos sus comunicados a través de la página de la Universidad del Cauca para que sean conocidos por todos.
  • 11. 11 3 ANÁLISIS DE LOS MENSAJES PRODUCIDOS POR LA INSTITUCIÓN 3.1 CANALES INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN El Sindicato de Trabajadores Universitarios de Colombia maneja varios canales de información de manera interna y externa. La información interna es la que se dirige única y exclusivamente a los afiliados del sindicato y la externa es la que va dirigida a la comunidad universitaria en general no perteneciente a Sintraunicol. Es decir, esta información se dirige a miembros de la Universidad del Cauca y a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) pero no a la comunidad en general de la ciudad de Popayán. 3.2 MEDIOS INFORMATIVOS UTILIZADOS POR ESTA ORGANIZACIÓN:  Chapolas: consisten en dejar información en el lugar de trabajo de los afiliados para que no tengan el pretexto de faltar a las asambleas y convocatorias a movilizaciones.  Cartel y circulares: adheridas en carteleras de información puestas estratégicamente en las paredes de la universidad.  Voz a Voz: radica en la emisión de información sobre el sindicato de manera personalmente cara a cara o mediante vía telefónica.  Medios digitales: en mayo de 2012 Sintraunicol lanzó la página www.sintraunicolnacional.org.es, que actualmente está en proceso de implementación del correo electrónico institucional. Cabe resaltar que este proceso apenas está iniciando, por tanto no ha dado un buen resultado. Esto evidencia una falta de familiarización con los medios digitales.  Comunicados: su publicación está a cargo de la cabeza de la junta directiva y depende de la relevancia de los hechos a informar. Se hace de manera virtual a través de la página de Unicauca.  Boletines: buscan informar a los afiliados acerca de las actividades de fortalecimiento de las distintas secretarías del sindicato y sus avances. Se busca por lo menos que el boletín tenga una periodicidad semestral para la información de las labores adelantadas en el transcurso de cada semestre académico. 3.3 REGULARIDAD DE LA INFORMACIÓN La circulación de estos mensajes comunicativos no tiene una periodicidad fija, sino que está ligada a la importancia de los hechos que afectan a los miembros del sindicato y su entorno, en este caso la Universidad del Cauca y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
  • 12. 12 3.4 INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA (COMUNICADOS Y BOLETINES) Comunicados: Los temas que se han tratado hasta el momento son:  Movilizaciones  Celaduría institucional  Destitución de cargo  Apoyo a estudiantes  Contratación docente En los comunicados analizados se perciben falencias en cuanto a estructura y a notas aclaratorias se refiere. En su mayoría los comunicados son cercanos a informes que motivan la movilización y el apoyo al sindicato. Dentro de las publicaciones analizadas pocas cumplen con los parámetros de un comunicado. Empieza con una nota aclaratoria y se desarrolla en párrafos numerados y de manera coherente al tema propuesto. Boletín: Sintraunicol sólo ha publicado un boletín en el mes de noviembre de 2011, y trata sobre una problemática acerca de la violencia en contra de la mujer, tema trabajado por una de las secretarías del sindicato. En el boletín no se aclara el público al cual va dirigida la información (interno o externo). Esta información es de carácter interno, pues sólo a los afiliados les interesa saber de los avances y fortalecimientos de las secretarías de este Sindicato. En el boletín hemos encontrado fallas en cuanto a redacción del texto, pues aunque informa, su estructura no prioriza la información. Así, se puede concluir que la emisión de boletines y comunicados en esta organización no tiene ninguna periodicidad fija y que existe un desconocimiento en cuanto a redacción jerarquizada y manejo de estructuras estandarizadas de boletines y comunicados.
  • 13. 13 4 MATRIZ DOFA 4.1 DEBILIDADES  Predomina el desconocimiento de los estatutos de SINTRAUNICOL por parte de los miembros nuevos, debido a la ausencia de alguien que guíe su comprensión.  Los medios de comunicación utilizados no son digitales, y están enfocados principalmente en el contacto personal con los miembros a los que se dirigen los mensajes.  No cuentan con medios de comunicación digitales y/o masivos de orden local.  La poca información que circula sobre la organización no tiene una periodicidad fija, además que existe un desconocimiento en cuanto a redacción y estructura de la información.  El público a informar sobre SINTRAUNICOL es muy restringido.  La circulación de los mensajes comunicativos están ligados a la importancia de los hechos que afectan a los miembros del sindicato y su entorno, en este caso la Universidad del Cauca y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). 4.2 OPORTUNIDADES  Relaciones heterárquicas entre los miembros del sindicato 4.3 FORTALEZAS  Las relaciones laborales están cimentadas en la solidaridad y el compromiso.  Existe un vínculo de cercanía muy fuerte entre la junta directiva y los afiliados. 4.4 AMENAZAS  No hay políticas de fomento para la asistencia a las reuniones de la organización.  Se corre el riesgo de la deserción debido al desconocimiento de las dinámicas del sindicato, por parte de los afiliados nuevos.  Existe la penalización monetaria para los afiliados que no asistan a los eventos programados por el sindicato.