SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL
CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
Evento I: Gestación Territorial
Tutor Académico: Integrantes:
Prof. Alberto Aguilar Joselyn Gamboa C.I: 30.320.442
Blaimar Córdoba C.I: 31.622.091
Yupselis García C.I: 30.710.448
Rubén Jiménez C.I: 30.287.095
Yisbelis Navarro C.I: 30.629.265
Luis Lara C.I: 28.736.808
Sección 05
El Tigre, Julio del 2020
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Preámbulo……………………………………………………………………….. 1
Evento I: gestación Territorial………………………………….………………. 3
Exploración Inicial.…………………………………………………………….. 3
Reseña Histórica...……………………………………………………………… 3
Dimensiones y Potencialidades………………………………………………… 4
Dimensión Físico Espacial...…………………………………………………… 4
Dimensión Demográfica...……………………………………………………… 4
Dimensión Política...…………………………………………………………… 5
Dimensión Económica…………………………………………………………. 6
Dimensión Cultural…..………………………………………………………… 6
Dimensión Ambiental……………………………………………………..…… 6
Dimensión Potencial……………………………………………………………. 6
Diagnóstico Integral……………………………………………………………. 7
Planteamiento del Problema……………………………………………………. 10
Objetivos del Proyecto…………………………………………………………. 11
Objetivo General……………………………………………………………..… 11
Objetivos Específicos……………….………………………………………..… 12
Relevancia………………………………………………………………………. 12
Fundamentación Teórica……………………………………………………..… 13
Contabilidad……………………………………………………………………. 13
Asientos Contables……………………………………………………………... 13
La Administración……………………………………………………………… 14
Fundamentos de la Economía………………………………………………….. 15
Tecnologías de información y Comunicación………………………………..… 15
iii
Operaciones Financieras..……………………………………………………… 16
Marco Legal………….………………………………………………………… 16
Pág.
Epílogo……….……………………………………………………………….... 17
Referencias………………………………………………………………..…… 19
Anexos……………………………………………………………………….… 20
iv
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro N°1. (Herramientas para la priorización de problemas).…………...… 8
Cuadro N°2. (Matriz FODA)………………………………… ………………. 8
Cuadro N°3. (Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas (DPP))… 9
1
PREÁMBULO
De acuerdo al Reglamento del Proyecto Socio-integrador, en su artículo 2, que
expresa: “Comprenden la integración multidimensional de saberes y conocimientos,
así como su contraste con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de
potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el
país, vinculados a los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional con base en las
características de cada PNF”, y al Artículo 128 de la Constitución que expresa: “El
Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento”.
Se procederá a desarrollar el proyecto socio-integrador esencialmente a través de
un proceso de identificación de necesidades y problemas y el uso de las
potencialidades locales para impulsar el desarrollo sostenible en las mismas,
poniendo en práctica lo aprendido en la carrera de Contaduría Pública.
En la actualidad, diferentes organizaciones o entidades que administran cierta
cantidad de recursos económicos desconocen el uso adecuado de los sistemas
contables y la importancia que esto conlleva para las mismas.
Cabe destacar, que la importancia de los sistemas contables radica
principalmente en agrupar, organizar, clasificar y plasmar en los diferentes libros
contables de forma directa, ordenada y sencilla para el entendimiento de cualquier
individuo, todas aquellas transacciones u operaciones financieras que una entidad,
organización, asociación, empresa o cualquier individuo realice a fin de determinar
con mayor precisión sus gastos e inversiones y garantizar un control eficiente de los
recursos.
2
En base a lo antes expresado, se puede señalar que es necesario que toda
empresa u organización tenga claros conocimientos sobre los sistemas contables y
las normativas por las cuales se rige, permitiendo una administración, distribución y
control de los recursos ya que de esta manera se mantienen conforme a las leyes
y se promueve el estudio y uso de la ciencia contable.
El presente proyecto Socio-integrador fue realizado como posible solución a la
problemática existente en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”,
ubicado en el sector José Antonio Anzoátegui de San José de Guanipa, Municipio
Guanipa, y es referente a la ausencia de conocimientos sobre la aplicación de los
Asientos Contables, lo cual repercute en el manejo de los recursos otorgados por los
entes gubernamentales y a su vez no se garantiza una buena la gestión del consejo
comunal; lo que obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural del sector,
dificultando la realización de las obras sociales y consolidación de este.
3
EVENTO I: GESTACIÓN TERRITORIAL
Exploración Inicial
El Sector José Antonio Anzoátegui, se encuentra ubicado en San José de Guanipa
Municipio Guanipa, del Estado Anzoátegui. Entre varios sectores fue seleccionado
por los integrantes de la investigación porque uno de ellos tiene un enlace con la
comunidad y con el Consejo Comunal.
Entre las características más relevantes del sector, se puede mencionar que este
posee una Empresa de Producción Social, Comercios Asiáticos, Panadería, Bodegas,
en lo que respecta al área económica, en cuanto a la Salud, cuenta con un
laboratorio para hacer exámenes médicos, en lo referente a la educación posee un
Simoncito comunitario, una escuela pública, en lo que se refiere a políticas públicas
existe un Punto Rojo, un centro de votación y también cuenta con un Consejo
Comunal fundado el 09 de abril del año 2006.
Reseña Histórica
El Sector José Antonio Anzoátegui, fue fundado en el año 1958, hace
aproximadamente 62 años. Esta zona baldía con depresiones provocadas por la
corrida del agua de las lluvias, habían calles de tierra muy pocas transitadas, a
consecuencias de que no eran habitadas lo que daba lugar a que vecinos de otros
sectores lo tomaran como botadero de basura.
Posee una escuela, ubicada al sur de la población de San José de
Guanipa, Municipio Guanipa. Estado Anzoátegui, fundada en 1948 con el
funcionamiento de tres escuelitas, a saber “Guzmán Blanco”, “Alirio Arreaza” y
“Rafael Marcano Rodríguez”, luego estas tres escuelas se fusionan y adoptan el
nombre de “Dr. Rafael Marcano Rodríguez” en honor a un ilustre hombre
4
Barcelonés de gran sensibilidad social que dedicó parte de su vida a la historia,
poesía, graduado de la Universidad Central de Venezuela como Doctor en ciencias
Políticas y Sociales. En el año 1964, se inician las labores de construcción de la sede
en el Sector José Antonio Anzoátegui, donde actualmente funciona la U.E.N “Dr.
Rafael Marcano Rodríguez”.
En la actualidad está bajo la dirección de la profesora Lisbeth Pérez con una
matrícula de mil setenta y siete (1077) alumnos en educación primaria y doscientos
dieciocho (218) en educación inicial para un total de mil doscientos noventa y cinco
(1295) estudiantes. Cuenta con cincuenta y dos (52) docentes, seis (06) secretarias,
dieciocho (18) obreros y dieciocho (18) madres procesadoras.
Dimensiones y Potencialidades
 Dimensión Físico Espacial
El Sector José Antonio Anzoátegui, está ubicado en San José de Guanipa,
Municipio Guanipa del Estado Anzoátegui, tiene una superficie aproximada de
8500m2. Y está limitado, por el Norte: Calle Libertador; al Sur: Avenida
República; Este: Calle Santa Teresa; Oeste: Calle Páez. En su gran mayoría las calles
se encuentran asfaltadas y con una infraestructura bien diseñada, viviendas de
bloque con techos de acerolit o platabanda y algunas viviendas otorgadas por el
Gobierno Estadal y Nacional, en cuanto a servicios públicos se refiere el sector
disfruta de (agua, luz, teléfono, Internet, transporte, entre otros).
Algunas de sus calles, aunque están asfaltadas no poseen cloacas ni buenos
drenajes lo que ocasiona deterioro de las calles e inundaciones de viviendas en
época de lluvias.
5
 Dimensión Demográfica
El sector José Antonio Anzoátegui, de acuerdo a la información suministrada por el
Consejo Comunal, cuenta 660 casas y 974 familias, con una población aproximada de
522 habitantes (entre niños, niñas y adolescentes) y 452 habitantes (entre adultos y
adultos mayores).
 Dimensión Política
Posee un Consejo Comunal que consta de los siguientes comités según la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales:
Comité Ejecutivo representado por los siguientes voceros y voceras:
- Miriam Pérez (Comité de Hábitat, Vivienda y Tierra)
- Eurimar Mata (Comité de Educación y Formación)
- Amarilis Gil (Comité de Discapacidad Adulto Mayor)
- María de Figuera (Comité de Salud y Alimentación)
- Yolanda Mendoza (Comité de Seguridad y defensa Integral)
- Alberto Guerra (Comité de Juventud y Deporte)
- Emirelys Bucarito (Comité de Misiones Sociales)
- Alfredo Aliendres (Comité de Ambiente y Servicios Públicos)
Comité Administrativo y Financiero representado por los siguientes voceros y
voceras:
- Luisa Ramos
- Delymar Malave
- Lucy Del Pettre
- Sindy Arismendi
- David Delgado
6
Comité de Contraloría Social representado por los siguientes voceros y voceras:
- Daisy Rodríguez
- Nelson Arellan
- Manuel Nelo
- Ronald García
- Omar Villarroel
 Dimensión Económica
Posee varias alternativas de sustentación económica, existe una (01) Empresa de
Producción Social (EPS), seis (06) comercios asiáticos, dos (02) comercios
artesanales, una (01) Panadería, un (01) laboratorio y un (01) Consejo Comunal, el
cual permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, debido a la
generación de empleo y participación activa de los ciudadanos.
 Dimensión Cultural
Está a cargo de la directiva de la U.E.N “Dr. Rafael Marcano Rodríguez”, se
encargan de realizar los eventos deportivos, juegos tradicionales, y realizar jornadas
en días festivos como el 21 de Julio (Día del Niño), segundo domingo del mes de
Mayo (Día de las Madre), tercer domingo del mes de Junio (Día del Padre) y eventos
culturales como la celebración de la Virgen del Valle el día 08 de Septiembre.
 Dimensión Ambiental
El sector mantiene un ambiente limpio en algunas zonas debido a que cada
familia se encarga de cuidar el área que habita, los servicios públicos: entre lo que se
destaca el servicio de Aseo Urbano no funciona adecuadamente y algunos de
habitantes evitan tirar desperdicios en las calles, uno de los principales problemas
que asecha a la comunidad en general es la ausencia de cloacas y drenajes en
7
algunas de las calles. El Consejo Comunal está siempre pendiente que las personas
cumplan las normas y no boten basura en las calles, pero algunas veces es un poco
difícil cumplirlo.
 Dimensión Potencial
Cuenta con grandes fortalezas, que han evolucionado con el pasar del tiempo,
conformados por la U.E.N “Dr. Rafael Marcano Rodríguez, la comunidad se
ha consolidado y ha evolucionado, contando con muchos comercios, mercados
asiáticos, bodegas, taller mecánico, ferreterías entre otros.
En lo que respecta al potencial humano el sector ha evolucionado
significativamente, y en lo referente a la formación académica existente en la
población cabe destacar los siguientes profesionales: Ingenieros, Abogados,
Licenciados, Maestros y Profesores, Técnicos Superiores Universitarios, Costureras,
Albañiles, Mecánicos, Latoneros.
Diagnóstico Integral
Uno de los integrantes de la investigación del proyecto socio-integrador es
habitante del sector José Antonio Anzoátegui, por tal motivo se realizó una encuesta
al Consejo Comunal para conocer como está estructurado éste y detectar cuáles
eran las posibles debilidades que posee para la realización de este proyecto;
principalmente se pudo observar que este posee varias fortalezas, como: una
Escuela, un Simoncito Comunitario, una Escuela de especialidades femeninas,
muchos Comercios como Panadería, Librería, Comercios Asiáticos, Bodegas, Taller
Mecánico, Laboratorio Clínico, calles asfaltadas, servicios públicos como: agua, luz,
teléfono e internet y además un Consejo Comunal.
8
Por conocimiento previo se conoce que los problemas existentes en el Consejo
Comunal, y mediante entrevistas con los integrantes de dicho ente, se llegó a la
conclusión que el problema más relevante que afecta a la organización del Consejo
Comunal es la ausencia de organización en lo que respecta al área de contaduría,
progresivamente se sugirió la aplicación de los asientos contables, que les permita
establecer una mejor organización y aprovechar los recursos financieros otorgados
por el Estado y así lograr la estabilidad y el bienestar de la comunidad.
Para obtener un diagnóstico más completo fue necesario el uso de algunas
herramientas, y aplicar un cuadro de criterios descritos a continuación:
Cuadro N°1. (Herramientas para la priorización de problemas)
Herramientas para la priorización
de problemas
Descripción
Entrevista
La entrevista a la vocera principal del Consejo
Comunal permitió conocer de primera mano
la problemática más resaltante del Consejo
Comunal
Matriz FODA
Mediante esta herramienta se pudo
evidenciar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del Sector que
competen al Consejo Comunal
Fuente: Los integrantes
Cuadro N°2. (Matriz FODA)
Fortalezas Oportunidades
- Calles asfaltadas - Generación de empleo a través del comercio
- Apoyo de los habitantes para evitar
bote - Nivel educativo elevado para primaria
de basura en las calle
- Cuenta con escuela pública
Debilidades Amenazas
9
- Falta de alumbrado público - Incremento de la delincuencia
- Fallas eléctricas constantes - Daño a los electrodomésticos por contantes
-Falta de patrullaje policial fallas eléctricas
-Falta de drenajes - Inundaciones en períodos de lluvia
Fuente: Los integrantes
Cuadro N°3. (Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas (DPP))
Problema
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 DPP= Nro. de
criterios
favorables/Nro.
total de criterios
*100 (%)
Valor del
Problema
para la
Comunidad
Probabilidad
de
enfrentarlo
con éxito
Apoyo
Comunitario
Impacto
sobre otros
problemas
Falta de alumbrado
público
80 60 80 70 72,5
Fallas eléctricas
constantes
70 50 80 70 67,5
Falta de patrullaje
policial
85 60 80 80 76,25
Falta de drenajes 60 60 80 60 65
Falta de
conocimiento en
cuanto a los
Asientos Contables
por parte del
Consejo Comunal
90 90 95 95 92,5
DPP Decisión
Menor a 50% No elegible
Mayor a 50% y
Menor a 70% Medianamente elegible
Mayor a 70% Altamente elegible
Fuente: Los integrantes
El sector José Antonio Anzoátegui al igual que otros sectores posee deficiencias y
dificultades, que de alguna manera obstaculizan la armonía de los habitantes del
mismo, por tanto entre varias problemáticas existentes en este, se seleccionó como
más prioritaria e importante la “Falta de conocimiento en cuanto a los Asientos
10
Contables por parte del Consejo Comunal Sector José Antonio Anzoátegui”, el cual
no permite el buen funcionamiento del sector, debido a que por medio de este
problema, no son asignados los recursos económicos para la realización de
actividades y lograr el desarrollo económico del mismo.
Por otra parte, este problema fue seleccionado por tener una estrecha relación
con el Proyecto Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP), admitiendo
las responsabilidades de orientación y Aplicación Asientos Contable para el
Aprovechamiento de los Recursos en el Consejo Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”, resultando beneficiados los integrantes del Consejo Comunal y la
comunidad en general.
Planteamiento del Problema
Según el ordenamiento legal venezolano, los Consejos Comunales “son instancias
de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”.
La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la
corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público
y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar
que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio
de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten
los intereses colectivos o sociales.
Los Consejos Comunales son una herramienta para el desarrollo de las
comunidades, pero la poca organización y el descontrol dentro de las comunas, no
11
ha logrado cumplir con el propósito planteado, lo que mantiene una inconformidad
en los ciudadanos y ciudadanas, por ello es necesario conformar una estructura
complementaria del sistema económico dentro del consejo comunal, que permita
obtener la consolidación de la comunidad.
Muchos Consejos Comunales presentan debilidades en el área del comité de
economía y contraloría social, por tal motivo, no existe una adecuada distribución de
los recursos económicos otorgados por el gobierno nacional, lo que impide el
desarrollo de proyecto y una buena distribución de los recursos dentro de las
comunidades. El principal problema que se presenta es la carencia de conocimientos
sobre los procesos contables, lo que conlleva mal uso de los recursos por parte del
Consejo Comunal.
En el Municipio Guanipa, específicamente en el Sector José Antonio Anzoátegui
se evidencian varias problemáticas, que no permiten el desarrollo de dicha
comunidad, entre estas se pueden mencionar: Falta de alumbrado público, Fallas
eléctricas constantes, Falta de patrullaje policial, alta de drenajes, falta de aguas
blancas y también posee un consejo comunal donde su problema principal es la falta
de organización en el comité de economía y finanzas (ausencia de conocimientos
contables), siendo este un inconveniente para el desarrollo de los sistemas de
información contables en el mismo. Teniendo como consecuencias, el no
otorgamiento de recursos económicos, y por tal motivo el sector no se desarrollará
ni se beneficiará de las bondades otorgadas por el Gobierno Nacional.
En tal sentido se llegó a la conclusión que el problema más relevante que afecta a
la organización del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui” es la
ausencia de organización en lo que respecta al área de contaduría, progresivamente
se sugirió la aplicación de los asientos contables, que les permita establecer una
12
mejor organización y aprovechar los recursos financieros otorgados por el Estado y
así lograr la estabilidad y el bienestar de la comunidad.
La aplicación de los Asientos Contables permitirá la planificación, distribución y
control de los recursos y donaciones otorgados al Consejo Comunal Sector “José
Antonio Anzoátegui”, permitiendo llevar más beneficios y mejorando la calidad de
vida a los ciudadanos y ciudadanas del Sector.
Objetivos del Proyecto
Objetivo General
Aplicar los Asientos Contables para el manejo de los recursos del Consejo
Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”.
Objetivos Específicos
1. Hacer el diagnóstico del manejo de conocimientos relacionados a los Asientos
contables por parte de los voceos y voceras del Consejo Comunal Sector “José
Antonio Anzoátegui”.
2. Orientar a los voceros y voceras, en cuanto a los sistemas contables para el
manejo del área financiera de Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”.
3. Ejecutar los procedimientos necesarios mediante talleres, mesas de trabajo e
instructivo que contengan información para profundizar los conocimientos sobre los
Asientos Contable y su aplicación en el Consejo Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”.
Relevancia
La comunidad organizada, articula, planifica y ejecuta proyectos dirigidos a la
solución de los problemas de la comunidad. La comunidad conoce de cerca su
13
problemática y busca las vías para solucionarlos, articulando con los entes del
Estado y gracias a los Consejos Comunales se pueden llevar a cabo proyectos
dirigidos a satisfacer las necesidades comunes de un Sector, pero para ello es
indispensable llevar un control de los recursos para obtener mejores resultados.
El desconocimiento de las leyes no justifica estar al margen de las mismas, por
consecuencia es de gran importancia conocer, comprender y emplear
adecuadamente la ciencia contable en toda organización que, además de garantizar
la legalidad en el manejo y control de dinero también permite verificar el
crecimiento o la baja de capital.
El equipo de investigadores del presente proyecto socio integrador, luego del
recorrido por la comunidad y finalmente, las entrevistas informales realizadas a los
integrantes del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, tomó como
enfoque principal la carencia respecto al conocimiento sobre los Asientos Contables
y su aplicación, ya que esto, dificulta en gran medida la administración, distribución
o uso adecuado y contabilización de los recursos.
Los beneficios de este proyecto radican en la importancia de administrar,
distribuir y controlar los recursos asignados al Consejo Comunal Sector “José
Antonio Anzoátegui”, y mediante la aplicación de los Asientos Contables se logrará
obtener información útil y veraz para la correcta toma de decisiones, así como su
crecimiento, desarrollo y la consolidación de la comunidad en general.
Fundamentación Teórica
Contabilidad
14
Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de
todas las operaciones que se realizan, en este sentido Earl y Martín (1.989), señalan
que:
“La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide,
registra y comunica la información económica de una organización o
empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la
entidad”.
Asientos Contables
Son un conjunto de anotaciones o apuntes contables que se hacen en los libros
de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico
que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del
patrimonio de una empresa u organización. Por ejemplo, cuando una empresa
realiza una venta al contado se debe de realizar un asiento para que quede
registrado el ingreso que hubo por dicho movimiento o transacción.
Objetivos que persigue la Contabilidad
1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre
el
movimiento económico y financiero del negocio.
2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la
cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa.
3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y
egresos.
4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación
financiera del negocio.
5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
15
6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico.
7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos
aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza
probatoria conforme a Ley.
8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades
monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido
movimiento hasta la fecha de emisión.
9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación,
evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse
con las partes interesadas y ajenas a la empresa.
10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y
ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.
La Administración
Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación,
organización, delegación de funciones, integración de personal, dirección y control
de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona se
pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su
potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados.
En cuanto a lo aprendido en la asignatura de Fundamentos de la Administración
se tiene que para el cumplimiento exitoso de las funciones específicas y las
funciones comunes en la empresa u organización así como el uso racional de los
recursos se tiene que desarrollar el proceso de la Administración que corresponde al
diseño y mantenimiento de un medio ambiente en el cual los individuos, que
trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados, estos
se logran a partir del Proceso Administrativo integrado a cuatro etapas básicas:
Planeación, Organización, Dirección y control, que se refiere a planear y organizar la
16
estructura de órganos y cargos que componen las áreas y dirigir y controlar sus
actividades.
Fundamentos de la Economía
En cuanto a lo aprendido en la asignatura de Fundamentos de La Economía se
tiene que la economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad las cuales obligan a
llevar a cabo determinadas actividades productivas. La microeconomía estudia el
comportamiento económico de los agentes individuales como son los consumidores,
las empresas, los trabajadores e inversores, así como los mercados. Es indispensable
que el profesional en formación tenga el conocimiento de los elementos básicos en
los que se centra el análisis microeconómico (bienes, precios mercados, agentes
económicos), para que adquirir las competencias que le permitan reconocer de
manera global el entorno que constituye el fundamento del análisis económico.
Es importante que desde el inicio de la profesión de contaduría pública se
incursione en el entendimiento de la integración de los mercados financieros
nacionales inmerso dentro de los proceso de globalización.
Tecnologías de información y Comunicación
En lo referente a la asignatura de Tecnologías de información y Comunicación se
tiene que la sociedad, la ciencia, la técnica están cada día más en un proceso de
transformación; las tecnologías de información y de la comunicación, la
globalización e internacionalización exigen que el profesional en formación conjugue
una sólida orientación ética, de responsabilidad social en los negociosa nivel
nacional e internacional y que esté capacitado para contribuir al óptimo desempeño
de las organizaciones mediante el conocimiento contable y la generación de
informes estandarizados a través de los estados financieros.
17
Operaciones Financieras
La matemática Financiera es la aplicación de las matemáticas a las finanzas,
centrándose en el estudio del valor del dinero en el tiempo, combinando el capital,
la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento o interés a través de métodos de
evaluación que permitan toma de decisiones de inversión. Se relaciona con el
proceso contable ya que apoya con información razonada a través de los registros
contables. Su aplicación es práctica y soluciona problemas de la vida cotidiana en
desarrollo de los negocios a nivel global.
La implementación de las normas internacionales de contabilidad requiere que
los responsables de la información financiera en las organizaciones tengan experticia
en el manejo del valor teniendo en cuenta que las partidas o rubros de los estados
financieros se tendrán que reconocer más por su esencia que por su forma, aplicar
de manera precisa los valores presentes y futuros delas cifras que representan la
información del dinero en el tiempo.
Marco Legal
Uno de los principales derechos y obligaciones de todo ciudadano es conocer la
Constitución como marco jurídico general. El estudiante debe fortalecer sus
conocimientos sobre las normas constitucionales como parte de su formación
integral ya que en el desarrollo de la carrera fortalece los conocimientos que
fundamentan los orígenes del derecho como pilar de la democracia participativa; la
relación existente entre los diferentes derechos, civil, comercial, laboral, fiscal y las
demás ciencias que regulan los deberes y derechos, restricciones y sanciones de las
personas, las familias y la sociedad, relaciona las ramas del poder público con la
organización del Estado.
18
EPÍLOGO
En contabilidad, se denomina asiento contable al conjunto de anotaciones o
apuntes contables que se hacen en el libro diario de contabilidad, que se realizan
con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación
cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa, o en
este caso en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”.
El Comité de Contraloría de los Consejos Comunales, es uno de los que mayor
importancia tiene, debido a que está encargado del desarrollo económico, social y
de la transparencia de la gestión administrativa, es por ello que sí sus voceros no
cuentan con el suficiente conocimiento en lo que respecta al manejo de los recursos
económicos otorgados por los entes del estado, no se podrán realizar las obras
sociales en la comunidad, trayendo consecuencias desfavorables en esta y en la
gestión de los integrantes del Consejo Comunal.
La investigación tuvo como finalidad analizar el proceso contable y
específicamente en la gestión del Consejo Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”, con el objeto de identificar, describir y determinar la implementación
de los registros o asientos contables sobre los recursos que le son asignados. Para
ello se realizó una investigación mediante entrevista y encuesta en la cual se
concluyó que dicho consejo comunal no logra presentar una gestión transparente ni
auditable, como base para demostrar una gestión eficiente en el uso de los recursos
que le son asignados, por lo cual se encuentran al margen de la ley.
Entre las conclusiones más relevantes se destacan: El Consejo Comunal Sector
“José Antonio Anzoátegui”, necesita una verdadera orientación sobre la aplicación
de los asientos contables, los cuales son la base para la realización de una gestión
eficiente, en vista de que así se les dificulta controlar sus gastos y rendir
oportunamente cuenta pública ante la comunidad que ellos representan. De seguir
19
bajo esa circunstancias el Consejo Comunal no habrá transparencia, porque la
Contabilidad es deficiente, no existen controles internos administrativos por parte
de la Contraloría Social, quizás, por el mismo desconocimiento que tienen los
voceros y voceras en cuanto a los asientos contables.
Debido al desconocimiento del uso de los asientos contable, el Consejo Comunal
no cumple con las normas exigidas por la ley, como los libros contables, dando lugar
a inconformidad de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad.
En vista de la importancia de administrar, distribuir y controlar los recursos
asignados al Consejo Comunal Sector José Antonio Anzoátegui, este amerita la
aplicación de los asientos contables que les permita llevar un mejor control del
manejo de recursos para mejorar el desarrollo y permitir la consolidación de los
proyectos en la comunidad.
20
REFERENCIAS
Proyecto Socio-integrador [Documento en línea] Disponible: https://prezi.com/61-
2udcsmh5m/diapositivas-de-proyecto-sociointegrador-uptjaa-2016/ [Consulta:
2020, mayo 22]
Proyecto Socio Integrador, H. A. Esposito, C.A. [Documento en línea] Disponible:
https://issuu.com/kathy06/docs/proyecto_socio_integrador_h.a_espos[Consu
lta: 2020, mayo 22]
Manual de Proyecto Socio Integrador [Documento en línea] Disponible:
https://docs.google.com/file/d/0B7LgYcnJ87NsTFpfbWdQOVpPWWM/edit
[Consulta: 2020, junio 10]
Plan de formación de proyecto socio integrador [Documento en línea] Disponible:
https://es.slideshare.net/DavidNateraSarti/plan-de-formacio-de-proyecto-
socio-integrador [Consulta: 2020, junio 10]
Contabilidad [Documento en línea] Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos81/ensayo-contabilidad/ensayo-
contabilidad2.shtml [Consulta: 2020, junio 12]
Introducción a la Contaduría Pública [Documento en línea] Disponible:
https://www.unipiloto.edu.co/descargas/contenidos_programaticos_contadur
ia_publica/CONTENIDOS%20PROGRAMATICOS%20RESUMIDOS.pdf [Consulta:
2020, junio 12]
Administración [Documento en línea] Disponible:
https://www.monografias.com/trabajos27/organizacion-
empresas/organizacion-empresas.shtml [Consulta: 2020, junio 12]
21
ANEXOS
22
Croquis del Sector “José Antonio Anzoátegui”
23
Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”
24
Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”
25
Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”
26
Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio
Anzoátegui”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)
keysha mujica
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
mayerlei784
 
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
florv
 
Consejo comunales rendición de cuentas
Consejo comunales rendición de cuentasConsejo comunales rendición de cuentas
Consejo comunales rendición de cuentasAsesoriasconsejos
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
VICTORIARODRIGUEZ218
 
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Lenin Osorio Lopez
 
Trabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucionalTrabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucional
liceo bolivariano el vigia
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
iris4400
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
Cristian Perez
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
UNIPAP
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
perdomolis
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
WuilmerSequera
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
Juan Marcano
 
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
José Gregorio Araujo Castillo
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
df28ea14ja02
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoyoxmarytovar
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Wilbel López
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)Proyecto ezequiel zamora i (1)
Proyecto ezequiel zamora i (1)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Informe proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegradorInforme proyecto sociointegrador
Informe proyecto sociointegrador
 
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...Lineamientos academicos  uptaeb para el  eje trabajo productivo adaptado para...
Lineamientos academicos uptaeb para el eje trabajo productivo adaptado para...
 
Consejo comunales rendición de cuentas
Consejo comunales rendición de cuentasConsejo comunales rendición de cuentas
Consejo comunales rendición de cuentas
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
 
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
 
Trabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucionalTrabajo sobre-situado-constitucional
Trabajo sobre-situado-constitucional
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría Manual de proyecto PNF Contaduría
Manual de proyecto PNF Contaduría
 
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
Plan de capacitación para la rendición de cuentas en el consejo comunal de vi...
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
Decreto 035 12, manual de clases de cargos julio-2012
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolanoEstructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario venezolano
 

Similar a APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI

U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
Blandino Vasquez Loaeza
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Mario Raul Soria
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
RepositorioCTGCARIRU
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
Daymari Chirino
 
Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol
Diagnóstico comunicativo - SintraunicolDiagnóstico comunicativo - Sintraunicol
Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol
Jairo Alberto Fuentes Fuentes
 
El papel del municipio en seguridad ciudadana y
El papel del municipio en seguridad ciudadana yEl papel del municipio en seguridad ciudadana y
El papel del municipio en seguridad ciudadana ycolegio de teologia
 
Proyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivoProyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivo
Keiber Acosta
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Mcti Trujillo Fundacite
 
Proyecto comunitario con transversal idad
Proyecto comunitario con transversal idadProyecto comunitario con transversal idad
Proyecto comunitario con transversal idad
JosecruzJimenezayala1
 
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
laurasus
 
Ics bloque vi
Ics bloque viIcs bloque vi
Ics bloque vi
Salvador GC
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
nicolas627
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
Jose Yepez
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
yeyoreloaded
 
Proyecto grupo mariely listo
Proyecto grupo mariely listoProyecto grupo mariely listo
Proyecto grupo mariely listo
AIRAM SERRADA
 

Similar a APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI (20)

U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
U2. s4. actividad 4. secretarías de estado
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) /2014 CENS 3-418
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 
Boletin informativo 29 07-10
Boletin informativo 29 07-10Boletin informativo 29 07-10
Boletin informativo 29 07-10
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
 
Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol
Diagnóstico comunicativo - SintraunicolDiagnóstico comunicativo - Sintraunicol
Diagnóstico comunicativo - Sintraunicol
 
El papel del municipio en seguridad ciudadana y
El papel del municipio en seguridad ciudadana yEl papel del municipio en seguridad ciudadana y
El papel del municipio en seguridad ciudadana y
 
Desarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajoDesarrollo endogeno trabajo
Desarrollo endogeno trabajo
 
Proyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivoProyecto comunitario deportivo
Proyecto comunitario deportivo
 
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
Boletin Informativo Saberes Fundacite Trujillo 2
 
Proyecto comunitario con transversal idad
Proyecto comunitario con transversal idadProyecto comunitario con transversal idad
Proyecto comunitario con transversal idad
 
Actividad final g 15 (5)
Actividad final g 15 (5)Actividad final g 15 (5)
Actividad final g 15 (5)
 
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUDPLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
,gñl,ldg,´ldgs,´gs,d,gd´,dg´cd
 
Ics bloque vi
Ics bloque viIcs bloque vi
Ics bloque vi
 
participacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
 
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
Proyecto cepis,competencias laborales y deportes
 
Proyecto grupo mariely listo
Proyecto grupo mariely listoProyecto grupo mariely listo
Proyecto grupo mariely listo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI

  • 1. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI APLICACIÓN DE ASIENTOS CONTABLES POR PARTE DEL CONSEJO COMUNAL SECTOR JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI Evento I: Gestación Territorial Tutor Académico: Integrantes: Prof. Alberto Aguilar Joselyn Gamboa C.I: 30.320.442 Blaimar Córdoba C.I: 31.622.091 Yupselis García C.I: 30.710.448 Rubén Jiménez C.I: 30.287.095 Yisbelis Navarro C.I: 30.629.265 Luis Lara C.I: 28.736.808 Sección 05 El Tigre, Julio del 2020
  • 2. ii ÍNDICE GENERAL Pág. Preámbulo……………………………………………………………………….. 1 Evento I: gestación Territorial………………………………….………………. 3 Exploración Inicial.…………………………………………………………….. 3 Reseña Histórica...……………………………………………………………… 3 Dimensiones y Potencialidades………………………………………………… 4 Dimensión Físico Espacial...…………………………………………………… 4 Dimensión Demográfica...……………………………………………………… 4 Dimensión Política...…………………………………………………………… 5 Dimensión Económica…………………………………………………………. 6 Dimensión Cultural…..………………………………………………………… 6 Dimensión Ambiental……………………………………………………..…… 6 Dimensión Potencial……………………………………………………………. 6 Diagnóstico Integral……………………………………………………………. 7 Planteamiento del Problema……………………………………………………. 10 Objetivos del Proyecto…………………………………………………………. 11 Objetivo General……………………………………………………………..… 11 Objetivos Específicos……………….………………………………………..… 12 Relevancia………………………………………………………………………. 12 Fundamentación Teórica……………………………………………………..… 13 Contabilidad……………………………………………………………………. 13 Asientos Contables……………………………………………………………... 13 La Administración……………………………………………………………… 14 Fundamentos de la Economía………………………………………………….. 15 Tecnologías de información y Comunicación………………………………..… 15
  • 3. iii Operaciones Financieras..……………………………………………………… 16 Marco Legal………….………………………………………………………… 16 Pág. Epílogo……….……………………………………………………………….... 17 Referencias………………………………………………………………..…… 19 Anexos……………………………………………………………………….… 20
  • 4. iv LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro N°1. (Herramientas para la priorización de problemas).…………...… 8 Cuadro N°2. (Matriz FODA)………………………………… ………………. 8 Cuadro N°3. (Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas (DPP))… 9
  • 5. 1 PREÁMBULO De acuerdo al Reglamento del Proyecto Socio-integrador, en su artículo 2, que expresa: “Comprenden la integración multidimensional de saberes y conocimientos, así como su contraste con la práctica en la resolución de problemas, desarrollo de potencialidades y mejora de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país, vinculados a los lineamientos del Plan de Desarrollo Nacional con base en las características de cada PNF”, y al Artículo 128 de la Constitución que expresa: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento”. Se procederá a desarrollar el proyecto socio-integrador esencialmente a través de un proceso de identificación de necesidades y problemas y el uso de las potencialidades locales para impulsar el desarrollo sostenible en las mismas, poniendo en práctica lo aprendido en la carrera de Contaduría Pública. En la actualidad, diferentes organizaciones o entidades que administran cierta cantidad de recursos económicos desconocen el uso adecuado de los sistemas contables y la importancia que esto conlleva para las mismas. Cabe destacar, que la importancia de los sistemas contables radica principalmente en agrupar, organizar, clasificar y plasmar en los diferentes libros contables de forma directa, ordenada y sencilla para el entendimiento de cualquier individuo, todas aquellas transacciones u operaciones financieras que una entidad, organización, asociación, empresa o cualquier individuo realice a fin de determinar con mayor precisión sus gastos e inversiones y garantizar un control eficiente de los recursos.
  • 6. 2 En base a lo antes expresado, se puede señalar que es necesario que toda empresa u organización tenga claros conocimientos sobre los sistemas contables y las normativas por las cuales se rige, permitiendo una administración, distribución y control de los recursos ya que de esta manera se mantienen conforme a las leyes y se promueve el estudio y uso de la ciencia contable. El presente proyecto Socio-integrador fue realizado como posible solución a la problemática existente en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, ubicado en el sector José Antonio Anzoátegui de San José de Guanipa, Municipio Guanipa, y es referente a la ausencia de conocimientos sobre la aplicación de los Asientos Contables, lo cual repercute en el manejo de los recursos otorgados por los entes gubernamentales y a su vez no se garantiza una buena la gestión del consejo comunal; lo que obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural del sector, dificultando la realización de las obras sociales y consolidación de este.
  • 7. 3 EVENTO I: GESTACIÓN TERRITORIAL Exploración Inicial El Sector José Antonio Anzoátegui, se encuentra ubicado en San José de Guanipa Municipio Guanipa, del Estado Anzoátegui. Entre varios sectores fue seleccionado por los integrantes de la investigación porque uno de ellos tiene un enlace con la comunidad y con el Consejo Comunal. Entre las características más relevantes del sector, se puede mencionar que este posee una Empresa de Producción Social, Comercios Asiáticos, Panadería, Bodegas, en lo que respecta al área económica, en cuanto a la Salud, cuenta con un laboratorio para hacer exámenes médicos, en lo referente a la educación posee un Simoncito comunitario, una escuela pública, en lo que se refiere a políticas públicas existe un Punto Rojo, un centro de votación y también cuenta con un Consejo Comunal fundado el 09 de abril del año 2006. Reseña Histórica El Sector José Antonio Anzoátegui, fue fundado en el año 1958, hace aproximadamente 62 años. Esta zona baldía con depresiones provocadas por la corrida del agua de las lluvias, habían calles de tierra muy pocas transitadas, a consecuencias de que no eran habitadas lo que daba lugar a que vecinos de otros sectores lo tomaran como botadero de basura. Posee una escuela, ubicada al sur de la población de San José de Guanipa, Municipio Guanipa. Estado Anzoátegui, fundada en 1948 con el funcionamiento de tres escuelitas, a saber “Guzmán Blanco”, “Alirio Arreaza” y “Rafael Marcano Rodríguez”, luego estas tres escuelas se fusionan y adoptan el nombre de “Dr. Rafael Marcano Rodríguez” en honor a un ilustre hombre
  • 8. 4 Barcelonés de gran sensibilidad social que dedicó parte de su vida a la historia, poesía, graduado de la Universidad Central de Venezuela como Doctor en ciencias Políticas y Sociales. En el año 1964, se inician las labores de construcción de la sede en el Sector José Antonio Anzoátegui, donde actualmente funciona la U.E.N “Dr. Rafael Marcano Rodríguez”. En la actualidad está bajo la dirección de la profesora Lisbeth Pérez con una matrícula de mil setenta y siete (1077) alumnos en educación primaria y doscientos dieciocho (218) en educación inicial para un total de mil doscientos noventa y cinco (1295) estudiantes. Cuenta con cincuenta y dos (52) docentes, seis (06) secretarias, dieciocho (18) obreros y dieciocho (18) madres procesadoras. Dimensiones y Potencialidades  Dimensión Físico Espacial El Sector José Antonio Anzoátegui, está ubicado en San José de Guanipa, Municipio Guanipa del Estado Anzoátegui, tiene una superficie aproximada de 8500m2. Y está limitado, por el Norte: Calle Libertador; al Sur: Avenida República; Este: Calle Santa Teresa; Oeste: Calle Páez. En su gran mayoría las calles se encuentran asfaltadas y con una infraestructura bien diseñada, viviendas de bloque con techos de acerolit o platabanda y algunas viviendas otorgadas por el Gobierno Estadal y Nacional, en cuanto a servicios públicos se refiere el sector disfruta de (agua, luz, teléfono, Internet, transporte, entre otros). Algunas de sus calles, aunque están asfaltadas no poseen cloacas ni buenos drenajes lo que ocasiona deterioro de las calles e inundaciones de viviendas en época de lluvias.
  • 9. 5  Dimensión Demográfica El sector José Antonio Anzoátegui, de acuerdo a la información suministrada por el Consejo Comunal, cuenta 660 casas y 974 familias, con una población aproximada de 522 habitantes (entre niños, niñas y adolescentes) y 452 habitantes (entre adultos y adultos mayores).  Dimensión Política Posee un Consejo Comunal que consta de los siguientes comités según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales: Comité Ejecutivo representado por los siguientes voceros y voceras: - Miriam Pérez (Comité de Hábitat, Vivienda y Tierra) - Eurimar Mata (Comité de Educación y Formación) - Amarilis Gil (Comité de Discapacidad Adulto Mayor) - María de Figuera (Comité de Salud y Alimentación) - Yolanda Mendoza (Comité de Seguridad y defensa Integral) - Alberto Guerra (Comité de Juventud y Deporte) - Emirelys Bucarito (Comité de Misiones Sociales) - Alfredo Aliendres (Comité de Ambiente y Servicios Públicos) Comité Administrativo y Financiero representado por los siguientes voceros y voceras: - Luisa Ramos - Delymar Malave - Lucy Del Pettre - Sindy Arismendi - David Delgado
  • 10. 6 Comité de Contraloría Social representado por los siguientes voceros y voceras: - Daisy Rodríguez - Nelson Arellan - Manuel Nelo - Ronald García - Omar Villarroel  Dimensión Económica Posee varias alternativas de sustentación económica, existe una (01) Empresa de Producción Social (EPS), seis (06) comercios asiáticos, dos (02) comercios artesanales, una (01) Panadería, un (01) laboratorio y un (01) Consejo Comunal, el cual permite mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, debido a la generación de empleo y participación activa de los ciudadanos.  Dimensión Cultural Está a cargo de la directiva de la U.E.N “Dr. Rafael Marcano Rodríguez”, se encargan de realizar los eventos deportivos, juegos tradicionales, y realizar jornadas en días festivos como el 21 de Julio (Día del Niño), segundo domingo del mes de Mayo (Día de las Madre), tercer domingo del mes de Junio (Día del Padre) y eventos culturales como la celebración de la Virgen del Valle el día 08 de Septiembre.  Dimensión Ambiental El sector mantiene un ambiente limpio en algunas zonas debido a que cada familia se encarga de cuidar el área que habita, los servicios públicos: entre lo que se destaca el servicio de Aseo Urbano no funciona adecuadamente y algunos de habitantes evitan tirar desperdicios en las calles, uno de los principales problemas que asecha a la comunidad en general es la ausencia de cloacas y drenajes en
  • 11. 7 algunas de las calles. El Consejo Comunal está siempre pendiente que las personas cumplan las normas y no boten basura en las calles, pero algunas veces es un poco difícil cumplirlo.  Dimensión Potencial Cuenta con grandes fortalezas, que han evolucionado con el pasar del tiempo, conformados por la U.E.N “Dr. Rafael Marcano Rodríguez, la comunidad se ha consolidado y ha evolucionado, contando con muchos comercios, mercados asiáticos, bodegas, taller mecánico, ferreterías entre otros. En lo que respecta al potencial humano el sector ha evolucionado significativamente, y en lo referente a la formación académica existente en la población cabe destacar los siguientes profesionales: Ingenieros, Abogados, Licenciados, Maestros y Profesores, Técnicos Superiores Universitarios, Costureras, Albañiles, Mecánicos, Latoneros. Diagnóstico Integral Uno de los integrantes de la investigación del proyecto socio-integrador es habitante del sector José Antonio Anzoátegui, por tal motivo se realizó una encuesta al Consejo Comunal para conocer como está estructurado éste y detectar cuáles eran las posibles debilidades que posee para la realización de este proyecto; principalmente se pudo observar que este posee varias fortalezas, como: una Escuela, un Simoncito Comunitario, una Escuela de especialidades femeninas, muchos Comercios como Panadería, Librería, Comercios Asiáticos, Bodegas, Taller Mecánico, Laboratorio Clínico, calles asfaltadas, servicios públicos como: agua, luz, teléfono e internet y además un Consejo Comunal.
  • 12. 8 Por conocimiento previo se conoce que los problemas existentes en el Consejo Comunal, y mediante entrevistas con los integrantes de dicho ente, se llegó a la conclusión que el problema más relevante que afecta a la organización del Consejo Comunal es la ausencia de organización en lo que respecta al área de contaduría, progresivamente se sugirió la aplicación de los asientos contables, que les permita establecer una mejor organización y aprovechar los recursos financieros otorgados por el Estado y así lograr la estabilidad y el bienestar de la comunidad. Para obtener un diagnóstico más completo fue necesario el uso de algunas herramientas, y aplicar un cuadro de criterios descritos a continuación: Cuadro N°1. (Herramientas para la priorización de problemas) Herramientas para la priorización de problemas Descripción Entrevista La entrevista a la vocera principal del Consejo Comunal permitió conocer de primera mano la problemática más resaltante del Consejo Comunal Matriz FODA Mediante esta herramienta se pudo evidenciar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Sector que competen al Consejo Comunal Fuente: Los integrantes Cuadro N°2. (Matriz FODA) Fortalezas Oportunidades - Calles asfaltadas - Generación de empleo a través del comercio - Apoyo de los habitantes para evitar bote - Nivel educativo elevado para primaria de basura en las calle - Cuenta con escuela pública Debilidades Amenazas
  • 13. 9 - Falta de alumbrado público - Incremento de la delincuencia - Fallas eléctricas constantes - Daño a los electrodomésticos por contantes -Falta de patrullaje policial fallas eléctricas -Falta de drenajes - Inundaciones en períodos de lluvia Fuente: Los integrantes Cuadro N°3. (Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas (DPP)) Problema Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 DPP= Nro. de criterios favorables/Nro. total de criterios *100 (%) Valor del Problema para la Comunidad Probabilidad de enfrentarlo con éxito Apoyo Comunitario Impacto sobre otros problemas Falta de alumbrado público 80 60 80 70 72,5 Fallas eléctricas constantes 70 50 80 70 67,5 Falta de patrullaje policial 85 60 80 80 76,25 Falta de drenajes 60 60 80 60 65 Falta de conocimiento en cuanto a los Asientos Contables por parte del Consejo Comunal 90 90 95 95 92,5 DPP Decisión Menor a 50% No elegible Mayor a 50% y Menor a 70% Medianamente elegible Mayor a 70% Altamente elegible Fuente: Los integrantes El sector José Antonio Anzoátegui al igual que otros sectores posee deficiencias y dificultades, que de alguna manera obstaculizan la armonía de los habitantes del mismo, por tanto entre varias problemáticas existentes en este, se seleccionó como más prioritaria e importante la “Falta de conocimiento en cuanto a los Asientos
  • 14. 10 Contables por parte del Consejo Comunal Sector José Antonio Anzoátegui”, el cual no permite el buen funcionamiento del sector, debido a que por medio de este problema, no son asignados los recursos económicos para la realización de actividades y lograr el desarrollo económico del mismo. Por otra parte, este problema fue seleccionado por tener una estrecha relación con el Proyecto Nacional de Formación de Contaduría Pública (PNFCP), admitiendo las responsabilidades de orientación y Aplicación Asientos Contable para el Aprovechamiento de los Recursos en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, resultando beneficiados los integrantes del Consejo Comunal y la comunidad en general. Planteamiento del Problema Según el ordenamiento legal venezolano, los Consejos Comunales “son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales. Los Consejos Comunales son una herramienta para el desarrollo de las comunidades, pero la poca organización y el descontrol dentro de las comunas, no
  • 15. 11 ha logrado cumplir con el propósito planteado, lo que mantiene una inconformidad en los ciudadanos y ciudadanas, por ello es necesario conformar una estructura complementaria del sistema económico dentro del consejo comunal, que permita obtener la consolidación de la comunidad. Muchos Consejos Comunales presentan debilidades en el área del comité de economía y contraloría social, por tal motivo, no existe una adecuada distribución de los recursos económicos otorgados por el gobierno nacional, lo que impide el desarrollo de proyecto y una buena distribución de los recursos dentro de las comunidades. El principal problema que se presenta es la carencia de conocimientos sobre los procesos contables, lo que conlleva mal uso de los recursos por parte del Consejo Comunal. En el Municipio Guanipa, específicamente en el Sector José Antonio Anzoátegui se evidencian varias problemáticas, que no permiten el desarrollo de dicha comunidad, entre estas se pueden mencionar: Falta de alumbrado público, Fallas eléctricas constantes, Falta de patrullaje policial, alta de drenajes, falta de aguas blancas y también posee un consejo comunal donde su problema principal es la falta de organización en el comité de economía y finanzas (ausencia de conocimientos contables), siendo este un inconveniente para el desarrollo de los sistemas de información contables en el mismo. Teniendo como consecuencias, el no otorgamiento de recursos económicos, y por tal motivo el sector no se desarrollará ni se beneficiará de las bondades otorgadas por el Gobierno Nacional. En tal sentido se llegó a la conclusión que el problema más relevante que afecta a la organización del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui” es la ausencia de organización en lo que respecta al área de contaduría, progresivamente se sugirió la aplicación de los asientos contables, que les permita establecer una
  • 16. 12 mejor organización y aprovechar los recursos financieros otorgados por el Estado y así lograr la estabilidad y el bienestar de la comunidad. La aplicación de los Asientos Contables permitirá la planificación, distribución y control de los recursos y donaciones otorgados al Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, permitiendo llevar más beneficios y mejorando la calidad de vida a los ciudadanos y ciudadanas del Sector. Objetivos del Proyecto Objetivo General Aplicar los Asientos Contables para el manejo de los recursos del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”. Objetivos Específicos 1. Hacer el diagnóstico del manejo de conocimientos relacionados a los Asientos contables por parte de los voceos y voceras del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”. 2. Orientar a los voceros y voceras, en cuanto a los sistemas contables para el manejo del área financiera de Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”. 3. Ejecutar los procedimientos necesarios mediante talleres, mesas de trabajo e instructivo que contengan información para profundizar los conocimientos sobre los Asientos Contable y su aplicación en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”. Relevancia La comunidad organizada, articula, planifica y ejecuta proyectos dirigidos a la solución de los problemas de la comunidad. La comunidad conoce de cerca su
  • 17. 13 problemática y busca las vías para solucionarlos, articulando con los entes del Estado y gracias a los Consejos Comunales se pueden llevar a cabo proyectos dirigidos a satisfacer las necesidades comunes de un Sector, pero para ello es indispensable llevar un control de los recursos para obtener mejores resultados. El desconocimiento de las leyes no justifica estar al margen de las mismas, por consecuencia es de gran importancia conocer, comprender y emplear adecuadamente la ciencia contable en toda organización que, además de garantizar la legalidad en el manejo y control de dinero también permite verificar el crecimiento o la baja de capital. El equipo de investigadores del presente proyecto socio integrador, luego del recorrido por la comunidad y finalmente, las entrevistas informales realizadas a los integrantes del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, tomó como enfoque principal la carencia respecto al conocimiento sobre los Asientos Contables y su aplicación, ya que esto, dificulta en gran medida la administración, distribución o uso adecuado y contabilización de los recursos. Los beneficios de este proyecto radican en la importancia de administrar, distribuir y controlar los recursos asignados al Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, y mediante la aplicación de los Asientos Contables se logrará obtener información útil y veraz para la correcta toma de decisiones, así como su crecimiento, desarrollo y la consolidación de la comunidad en general. Fundamentación Teórica Contabilidad
  • 18. 14 Es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan, en este sentido Earl y Martín (1.989), señalan que: “La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situación de la entidad”. Asientos Contables Son un conjunto de anotaciones o apuntes contables que se hacen en los libros de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa u organización. Por ejemplo, cuando una empresa realiza una venta al contado se debe de realizar un asiento para que quede registrado el ingreso que hubo por dicho movimiento o transacción. Objetivos que persigue la Contabilidad 1. Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio. 2. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. 3. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. 4. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. 5. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.
  • 19. 15 6. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico. 7. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley. 8. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión. 9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización. La Administración Es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de la planeación, organización, delegación de funciones, integración de personal, dirección y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el cual la persona se pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras, sacando a relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines determinados. En cuanto a lo aprendido en la asignatura de Fundamentos de la Administración se tiene que para el cumplimiento exitoso de las funciones específicas y las funciones comunes en la empresa u organización así como el uso racional de los recursos se tiene que desarrollar el proceso de la Administración que corresponde al diseño y mantenimiento de un medio ambiente en el cual los individuos, que trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados, estos se logran a partir del Proceso Administrativo integrado a cuatro etapas básicas: Planeación, Organización, Dirección y control, que se refiere a planear y organizar la
  • 20. 16 estructura de órganos y cargos que componen las áreas y dirigir y controlar sus actividades. Fundamentos de la Economía En cuanto a lo aprendido en la asignatura de Fundamentos de La Economía se tiene que la economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad las cuales obligan a llevar a cabo determinadas actividades productivas. La microeconomía estudia el comportamiento económico de los agentes individuales como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores, así como los mercados. Es indispensable que el profesional en formación tenga el conocimiento de los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico (bienes, precios mercados, agentes económicos), para que adquirir las competencias que le permitan reconocer de manera global el entorno que constituye el fundamento del análisis económico. Es importante que desde el inicio de la profesión de contaduría pública se incursione en el entendimiento de la integración de los mercados financieros nacionales inmerso dentro de los proceso de globalización. Tecnologías de información y Comunicación En lo referente a la asignatura de Tecnologías de información y Comunicación se tiene que la sociedad, la ciencia, la técnica están cada día más en un proceso de transformación; las tecnologías de información y de la comunicación, la globalización e internacionalización exigen que el profesional en formación conjugue una sólida orientación ética, de responsabilidad social en los negociosa nivel nacional e internacional y que esté capacitado para contribuir al óptimo desempeño de las organizaciones mediante el conocimiento contable y la generación de informes estandarizados a través de los estados financieros.
  • 21. 17 Operaciones Financieras La matemática Financiera es la aplicación de las matemáticas a las finanzas, centrándose en el estudio del valor del dinero en el tiempo, combinando el capital, la tasa y el tiempo para obtener un rendimiento o interés a través de métodos de evaluación que permitan toma de decisiones de inversión. Se relaciona con el proceso contable ya que apoya con información razonada a través de los registros contables. Su aplicación es práctica y soluciona problemas de la vida cotidiana en desarrollo de los negocios a nivel global. La implementación de las normas internacionales de contabilidad requiere que los responsables de la información financiera en las organizaciones tengan experticia en el manejo del valor teniendo en cuenta que las partidas o rubros de los estados financieros se tendrán que reconocer más por su esencia que por su forma, aplicar de manera precisa los valores presentes y futuros delas cifras que representan la información del dinero en el tiempo. Marco Legal Uno de los principales derechos y obligaciones de todo ciudadano es conocer la Constitución como marco jurídico general. El estudiante debe fortalecer sus conocimientos sobre las normas constitucionales como parte de su formación integral ya que en el desarrollo de la carrera fortalece los conocimientos que fundamentan los orígenes del derecho como pilar de la democracia participativa; la relación existente entre los diferentes derechos, civil, comercial, laboral, fiscal y las demás ciencias que regulan los deberes y derechos, restricciones y sanciones de las personas, las familias y la sociedad, relaciona las ramas del poder público con la organización del Estado.
  • 22. 18 EPÍLOGO En contabilidad, se denomina asiento contable al conjunto de anotaciones o apuntes contables que se hacen en el libro diario de contabilidad, que se realizan con la finalidad de registrar un hecho económico que provoca una modificación cuantitativa o cualitativa en la composición del patrimonio de una empresa, o en este caso en el Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”. El Comité de Contraloría de los Consejos Comunales, es uno de los que mayor importancia tiene, debido a que está encargado del desarrollo económico, social y de la transparencia de la gestión administrativa, es por ello que sí sus voceros no cuentan con el suficiente conocimiento en lo que respecta al manejo de los recursos económicos otorgados por los entes del estado, no se podrán realizar las obras sociales en la comunidad, trayendo consecuencias desfavorables en esta y en la gestión de los integrantes del Consejo Comunal. La investigación tuvo como finalidad analizar el proceso contable y específicamente en la gestión del Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, con el objeto de identificar, describir y determinar la implementación de los registros o asientos contables sobre los recursos que le son asignados. Para ello se realizó una investigación mediante entrevista y encuesta en la cual se concluyó que dicho consejo comunal no logra presentar una gestión transparente ni auditable, como base para demostrar una gestión eficiente en el uso de los recursos que le son asignados, por lo cual se encuentran al margen de la ley. Entre las conclusiones más relevantes se destacan: El Consejo Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”, necesita una verdadera orientación sobre la aplicación de los asientos contables, los cuales son la base para la realización de una gestión eficiente, en vista de que así se les dificulta controlar sus gastos y rendir oportunamente cuenta pública ante la comunidad que ellos representan. De seguir
  • 23. 19 bajo esa circunstancias el Consejo Comunal no habrá transparencia, porque la Contabilidad es deficiente, no existen controles internos administrativos por parte de la Contraloría Social, quizás, por el mismo desconocimiento que tienen los voceros y voceras en cuanto a los asientos contables. Debido al desconocimiento del uso de los asientos contable, el Consejo Comunal no cumple con las normas exigidas por la ley, como los libros contables, dando lugar a inconformidad de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. En vista de la importancia de administrar, distribuir y controlar los recursos asignados al Consejo Comunal Sector José Antonio Anzoátegui, este amerita la aplicación de los asientos contables que les permita llevar un mejor control del manejo de recursos para mejorar el desarrollo y permitir la consolidación de los proyectos en la comunidad.
  • 24. 20 REFERENCIAS Proyecto Socio-integrador [Documento en línea] Disponible: https://prezi.com/61- 2udcsmh5m/diapositivas-de-proyecto-sociointegrador-uptjaa-2016/ [Consulta: 2020, mayo 22] Proyecto Socio Integrador, H. A. Esposito, C.A. [Documento en línea] Disponible: https://issuu.com/kathy06/docs/proyecto_socio_integrador_h.a_espos[Consu lta: 2020, mayo 22] Manual de Proyecto Socio Integrador [Documento en línea] Disponible: https://docs.google.com/file/d/0B7LgYcnJ87NsTFpfbWdQOVpPWWM/edit [Consulta: 2020, junio 10] Plan de formación de proyecto socio integrador [Documento en línea] Disponible: https://es.slideshare.net/DavidNateraSarti/plan-de-formacio-de-proyecto- socio-integrador [Consulta: 2020, junio 10] Contabilidad [Documento en línea] Disponible: https://www.monografias.com/trabajos81/ensayo-contabilidad/ensayo- contabilidad2.shtml [Consulta: 2020, junio 12] Introducción a la Contaduría Pública [Documento en línea] Disponible: https://www.unipiloto.edu.co/descargas/contenidos_programaticos_contadur ia_publica/CONTENIDOS%20PROGRAMATICOS%20RESUMIDOS.pdf [Consulta: 2020, junio 12] Administración [Documento en línea] Disponible: https://www.monografias.com/trabajos27/organizacion- empresas/organizacion-empresas.shtml [Consulta: 2020, junio 12]
  • 26. 22 Croquis del Sector “José Antonio Anzoátegui”
  • 27. 23 Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”
  • 28. 24 Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”
  • 29. 25 Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”
  • 30. 26 Evidencia de la entrevista a voceros del Consejos Comunal Sector “José Antonio Anzoátegui”