SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico de la disposición de
residuos de construcción y
demolición en la ciudad de
Bogotá.
Presentado por: Ing. GaryVladimir Maturana Lombana
Codirección: Dr. Guillermo Eduardo Ávila Álvarez
Dirección: Dr.Thomas Heinrich Cramer
Que es un RCD
 Los Residuos de
Demolición y
Construcción, en
adelante RCD, se han
definido como: “los que
se generan durante el
desarrollo de un
proyecto constructivo,
entre los cuales se
pueden encontrar tanto
los susceptibles como los
no susceptibles a
tratamiento de acuerdo
con la RESOLUCIÓN
1115” (SDA,2012)
Problema
 Hace falta cuantificar y visualizar los impactos ambientales
producidos en el manejo de residuos de construcción y
demolición, RCD, en la ciudad de Bogotá y los aspectos que se
evidenciarán con el paso del tiempo especialmente en momentos
de alta producción como lo serian escenarios de catástrofes
naturales o mega proyectos de ingeniería considerando las
medidas tomadas en otros lugares del mundo y el grado de
avance que se tiene en el país de cara a las políticas u
oportunidades actuales.
Aspectos e impactos HSE
relacionados a los RCD
Impacto Aspecto
Descarte de material
aprovechable
Agotamiento del recurso
Extracción de minerales Alteración de ecosistemas
Puntos de deposito
clandestinos.
Contaminación del suelo,
perdida de espacio publico,
riesgos físicos, biológicos y
locativos
Relleno de humedales Perdida de ecosistemas
acuáticos
MP10 Contaminación del aire
Invasión del espacio publico. Contaminación visual
Consecuencias en ingeniería civil del
mal manejo de RCD
 Costos (transporte, licencias, impacto
ambiental).
 Daño de ecosistemas.
 Inestabilidad, asentamientos.
 Alteración de condiciones de diseño en
estructuras de pavimento.
 Baja investigación e innovación.
Hipótesis
 La ciudad de Bogotá no está preparada para afrontar el manejo
adecuado de los RCD ni en escenarios de alta producción ni de
ejecución de mega obras de ingeniería e incluso no podrá
soportar el crecimiento a un mediano plazo al ritmo actual.
Tabla 1: Sitios de disposición final – escombros y
material de excavación activas a Agosto 15 de
2012. (Secretaria Distrital de Ambiente)
NOMBRE EMPRESA UBICACIÓN
CEMEX de Colombia s.a. Bogotá
Reciclados industriales de
Colombia s.a.s (Temporal)
Cota
Agregados el vínculo Ltda. Soacha
Constructora especializada Ltda. Sibaté
TECNOCIVILES Ltda. Sibaté
Objetivos
General
 Determinar el estado de la gestión de residuos de
construcción y demolición RCD en la ciudad de Bogotá y las
alternativas de aprovechamiento.
Específicos
 Identificar los impactos de la producción de grandes
volúmenes de RCD.
 Determinar potencialidades de reutilización en función de las
características y calidades de los residuos.
Diseño metodológico preliminar
Variables
Producción de
materiales de
construcción
Tipos de
RCD
Volumen de
RCD
generados
Cantidad de
escombreras
autorizadas
Alternativa
en otras
ciudades
aplicables
en Bogotá
Viabilidad de
las propuestas
actuales
Volúmenes en
escenarios de
alta
producción
Volumen de
RCD
esperados a
futuro
Capacidad de
las
escombreras
autorizadas
 Caracterización de escombreras.
 Determinación de volúmenes potenciales.
 Muestreo
 Caracterización básica en laboratorio.
 Análisis de la situación y alternativas.
 Cuantificación de Beneficios.
Diseño metodológico preliminar
Posibles colaboradores
 Ing.William Adrian Alarcon Prado
Contratista de la secretaria distrital de ambiente, conocedor de actividades desarrolladas
por la autoridad ambiental para la gestión de RCD y otros residuos voluminosos.
 Dr. Guillermo Eduardo Ávila Álvarez
Docente seminario de investigación II maestría en Geotecnia Universidad Nacional de
Colombia
 Dr. Octavio Coronado
Investigador docente maestría en Geotecnia Universidad Nacional de Colombia.
 Dr. Sergio Gaviria
Investigador docente del departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de
Colombia.
 Arq. Marcela Gonzales
Investigadora docente programa de construcción de obra INSUTEC.
 Dr.Thomas Heinrich Cramer
Investigador de la línea: Métodos para reducción de desechos y aumento de la eficacia del
departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia.
Cronograma
Actividad 2013-I 2013-II 2014-I 2014-II
Investigación de
antecedentes
X
Recolección de
información de
Bogotá
X x
Recolección de
información América
Latina y el Caribe
x X
Recolección de
información Europa
x x X
Actualización de
información
X
Análisis final. X X
Recursos Disponibles
 Se cuenta con equipo de cómputo, acceso a internet, biblioteca y
bases de datos. Se espera organizar el proyecto de modo que
aplique para algún tipo de banco de elegibles ante Colciencias u
otro tipo de estímulo para recursos logísticos y honorarios tanto
del sector publico como del sector privado.
Infografía
 L, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y
economía. Santa Fe de Bogotá D.C.: Pearson Eucación de
Colombia Ltda.
 Lerma, H. D. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe.
 Rabolini, N. M. (2009). Revista Argentina de Humanidades.
Recuperado el 13 de Abril de 2013, de Técnicas de muestreo y
determinación del tamaño de la muestra en investigación
cuantitativa:
http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Infografía
 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE.
(Octubre de 2011). Grupo Escenario de Daños. Recuperado el
17 de Abril de 2013, de Sismo de falla frontal de magnitud
7.0:
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesg
o/Sismo/EDT/Escenario%20sismo%20Magnitud%207.0%20de
%20la%20Falla%20Frontal.pdf
 IDU. (11 de Agosto de 2012). slideshare.net. Recuperado el
13 de Abril de 2013, de Instituto para el Desarrollo Urbano:
http://www.slideshare.net/IduBogota/presentacin-del-idu-
ante-el-concejo-sobre-escombros-en-bogot

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii
Ing. Alberto
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Caro Diaz
 
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
FAO
 
Regresion multiple
Regresion multipleRegresion multiple
Regresion multiple
Andres Milquez
 
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
FranciscoRivas82
 
97618305 inf-hardy-cross
97618305 inf-hardy-cross97618305 inf-hardy-cross
97618305 inf-hardy-cross
Carlos Valentin Calixto
 

La actualidad más candente (8)

Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipalesSeleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
Seleccion de tecnologias para el tratamiento de aguas residuales municipales
 
001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii001 obrashidraulicasii
001 obrashidraulicasii
 
Capítulo 7 tratamiento de lodos
Capítulo  7 tratamiento de lodosCapítulo  7 tratamiento de lodos
Capítulo 7 tratamiento de lodos
 
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
Prevención y control de la erosión y los deslizamiento con técnicas de bioing...
 
Regresion multiple
Regresion multipleRegresion multiple
Regresion multiple
 
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
Tema IV 4.4Técnicas Cuantitativas para la Evaluación de impacto ambiental
 
97618305 inf-hardy-cross
97618305 inf-hardy-cross97618305 inf-hardy-cross
97618305 inf-hardy-cross
 

Similar a Propuesta Diagnóstico del uso de RCD

Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
RobertoTern3
 
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Luis Alberto Robledo Benjumea
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte  individual astrid_valenciaAporte  individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Luis Alberto Robledo Benjumea
 
Aporte individual Astrid_Valencia
Aporte  individual Astrid_ValenciaAporte  individual Astrid_Valencia
Aporte individual Astrid_Valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptxresiduos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
JorgeMicakes
 
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento EscombrosAura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
auramilena80
 
Intro
IntroIntro
Intro
garcia1102
 
Aporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairoAporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairo
Jairo Marín
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
EneidaVaronLopez
 
Proyecto de grado final
Proyecto de grado finalProyecto de grado final
Proyecto de grado final
jgramosv
 
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentación residusosolidoswiki 8
Presentación residusosolidoswiki 8Presentación residusosolidoswiki 8
Presentación residusosolidoswiki 8
cariasumanizales
 
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
JORGE HERNÁN GIL LAVERDE
 
Fichas y resumen de causas
Fichas y resumen de causasFichas y resumen de causas
Fichas y resumen de causas
DiegoRengio
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
auramilena80
 
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
bmejiav
 
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
Enrique Posada
 

Similar a Propuesta Diagnóstico del uso de RCD (20)

Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
Diagnóstico y propuestas para la gestión de los residuos de construcción y de...
 
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
 
Aporte individual astrid_valencia
Aporte  individual astrid_valenciaAporte  individual astrid_valencia
Aporte individual astrid_valencia
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
 
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)Presentación 1 proyecto de grado final (1)
Presentación 1 proyecto de grado final (1)
 
Aporte individual Astrid_Valencia
Aporte  individual Astrid_ValenciaAporte  individual Astrid_Valencia
Aporte individual Astrid_Valencia
 
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptxresiduos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
 
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento EscombrosAura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Aporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairoAporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairo
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
 
Proyecto de grado final
Proyecto de grado finalProyecto de grado final
Proyecto de grado final
 
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Presentación residusosolidoswiki 8
Presentación residusosolidoswiki 8Presentación residusosolidoswiki 8
Presentación residusosolidoswiki 8
 
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
2017 04-08 dycdih-c-03_jhgl
 
Fichas y resumen de causas
Fichas y resumen de causasFichas y resumen de causas
Fichas y resumen de causas
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
 
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
Grupo 152 disenio de proyectos trabajo final 40
 
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
LA SITUACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. CONTRIBUCIÓN DE LA - SA...
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Propuesta Diagnóstico del uso de RCD

  • 1. Diagnóstico de la disposición de residuos de construcción y demolición en la ciudad de Bogotá. Presentado por: Ing. GaryVladimir Maturana Lombana Codirección: Dr. Guillermo Eduardo Ávila Álvarez Dirección: Dr.Thomas Heinrich Cramer
  • 2. Que es un RCD  Los Residuos de Demolición y Construcción, en adelante RCD, se han definido como: “los que se generan durante el desarrollo de un proyecto constructivo, entre los cuales se pueden encontrar tanto los susceptibles como los no susceptibles a tratamiento de acuerdo con la RESOLUCIÓN 1115” (SDA,2012)
  • 3. Problema  Hace falta cuantificar y visualizar los impactos ambientales producidos en el manejo de residuos de construcción y demolición, RCD, en la ciudad de Bogotá y los aspectos que se evidenciarán con el paso del tiempo especialmente en momentos de alta producción como lo serian escenarios de catástrofes naturales o mega proyectos de ingeniería considerando las medidas tomadas en otros lugares del mundo y el grado de avance que se tiene en el país de cara a las políticas u oportunidades actuales.
  • 4. Aspectos e impactos HSE relacionados a los RCD Impacto Aspecto Descarte de material aprovechable Agotamiento del recurso Extracción de minerales Alteración de ecosistemas Puntos de deposito clandestinos. Contaminación del suelo, perdida de espacio publico, riesgos físicos, biológicos y locativos Relleno de humedales Perdida de ecosistemas acuáticos MP10 Contaminación del aire Invasión del espacio publico. Contaminación visual
  • 5. Consecuencias en ingeniería civil del mal manejo de RCD  Costos (transporte, licencias, impacto ambiental).  Daño de ecosistemas.  Inestabilidad, asentamientos.  Alteración de condiciones de diseño en estructuras de pavimento.  Baja investigación e innovación.
  • 6.
  • 7. Hipótesis  La ciudad de Bogotá no está preparada para afrontar el manejo adecuado de los RCD ni en escenarios de alta producción ni de ejecución de mega obras de ingeniería e incluso no podrá soportar el crecimiento a un mediano plazo al ritmo actual. Tabla 1: Sitios de disposición final – escombros y material de excavación activas a Agosto 15 de 2012. (Secretaria Distrital de Ambiente) NOMBRE EMPRESA UBICACIÓN CEMEX de Colombia s.a. Bogotá Reciclados industriales de Colombia s.a.s (Temporal) Cota Agregados el vínculo Ltda. Soacha Constructora especializada Ltda. Sibaté TECNOCIVILES Ltda. Sibaté
  • 8. Objetivos General  Determinar el estado de la gestión de residuos de construcción y demolición RCD en la ciudad de Bogotá y las alternativas de aprovechamiento. Específicos  Identificar los impactos de la producción de grandes volúmenes de RCD.  Determinar potencialidades de reutilización en función de las características y calidades de los residuos.
  • 9. Diseño metodológico preliminar Variables Producción de materiales de construcción Tipos de RCD Volumen de RCD generados Cantidad de escombreras autorizadas Alternativa en otras ciudades aplicables en Bogotá Viabilidad de las propuestas actuales Volúmenes en escenarios de alta producción Volumen de RCD esperados a futuro Capacidad de las escombreras autorizadas
  • 10.  Caracterización de escombreras.  Determinación de volúmenes potenciales.  Muestreo  Caracterización básica en laboratorio.  Análisis de la situación y alternativas.  Cuantificación de Beneficios. Diseño metodológico preliminar
  • 11. Posibles colaboradores  Ing.William Adrian Alarcon Prado Contratista de la secretaria distrital de ambiente, conocedor de actividades desarrolladas por la autoridad ambiental para la gestión de RCD y otros residuos voluminosos.  Dr. Guillermo Eduardo Ávila Álvarez Docente seminario de investigación II maestría en Geotecnia Universidad Nacional de Colombia  Dr. Octavio Coronado Investigador docente maestría en Geotecnia Universidad Nacional de Colombia.  Dr. Sergio Gaviria Investigador docente del departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia.  Arq. Marcela Gonzales Investigadora docente programa de construcción de obra INSUTEC.  Dr.Thomas Heinrich Cramer Investigador de la línea: Métodos para reducción de desechos y aumento de la eficacia del departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia.
  • 12. Cronograma Actividad 2013-I 2013-II 2014-I 2014-II Investigación de antecedentes X Recolección de información de Bogotá X x Recolección de información América Latina y el Caribe x X Recolección de información Europa x x X Actualización de información X Análisis final. X X
  • 13. Recursos Disponibles  Se cuenta con equipo de cómputo, acceso a internet, biblioteca y bases de datos. Se espera organizar el proyecto de modo que aplique para algún tipo de banco de elegibles ante Colciencias u otro tipo de estímulo para recursos logísticos y honorarios tanto del sector publico como del sector privado.
  • 14. Infografía  L, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Santa Fe de Bogotá D.C.: Pearson Eucación de Colombia Ltda.  Lerma, H. D. (2004). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ecoe.  Rabolini, N. M. (2009). Revista Argentina de Humanidades. Recuperado el 13 de Abril de 2013, de Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
  • 15. Infografía  Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE. (Octubre de 2011). Grupo Escenario de Daños. Recuperado el 17 de Abril de 2013, de Sismo de falla frontal de magnitud 7.0: http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/sire/gestionRiesg o/Sismo/EDT/Escenario%20sismo%20Magnitud%207.0%20de %20la%20Falla%20Frontal.pdf  IDU. (11 de Agosto de 2012). slideshare.net. Recuperado el 13 de Abril de 2013, de Instituto para el Desarrollo Urbano: http://www.slideshare.net/IduBogota/presentacin-del-idu- ante-el-concejo-sobre-escombros-en-bogot