SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de los residuos generados en la
construcción de las obras civiles en el
municipio de Bello (Antioquia).
PROYECTO DE GRADO
PRESENTACIÓN PERSONAL
Nombres: Luis Alberto Robledo Benjumea
Municipio de residencia: Bello (Antioquia)
Programa cursado: Tecnología en Gestión de la Construcción de Obras Civiles
Créditos aprobados:
Institución educativa: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Nombre del Proyecto: Manejo de los residuos generados en la construcción de las obras civiles
en el municipio de Bello (Antioquia).
Opción de grado: La opción de grado es proyecto aplicado; esta opción permite al estudiante, el
diseño de proyectos para una transferencia social de conocimiento que contribuya de manera
innovativa a la solución de problemas focalizados.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Línea de investigación:
La línea de investigación utilizadas para la formulación del proyecto es el Pensamiento
Prospectivo y Estrategia.
Sub línea de investigación:
La sub línea de investigación es Gestión del Conocimiento que tiene por objetivo, aportar
soluciones con visiones de futuro pertinentes, éticas, creativas e innovadoras a las
problemáticas y necesidades científicas, tecnológicas, educativas, ambientales, sociales,
artísticas y culturales de las diversas comunidades y los distintos multicontextos.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Planteamiento del problema de investigación:
Debido a los vacíos que se generan en la planificación de las obras civiles por la falta de
conciencia que aún se observa frente al manejo adecuado de los residuos y al desconocimiento
de la normatividad ambiental; durante la ejecución es posible evidenciar los inconvenientes
relacionados con el TRATAMIENTO y la DISPOSICIÓN FINAL de los residuos generados por
actividades como demolición, corte, excavación, instalación de tuberías, entre otras, lo cual
puede conllevar a sanciones cuando no se cumple con las políticas y lineamientos asociados a
este aspecto en materia legal.
Por ello, el objetivo principal del proyecto es realizar la formulación de un modelo de gestión
para los residuos provenientes de la construcción de obras civiles desde la planificación de los
proyectos basado en las etapas del manejo integral de los residuos: GENERACIÓN,
CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIPON FINAL.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Este proyecto se fundamenta en la necesidad de solucionar la problemática del manejo de los
residuos generados por la construcción de obras de infraestructura en el municipio de Bello
(Antioquia), tomando como objeto de estudio los siguientes puntos:
Disposición adecuada de los residuos generados en construcción de obras civiles.
Durabilidad de las redes de acueducto y alcantarillado.
Reutilización y reciclaje de residuos de demolición y construcción.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Inicialmente, es fundamental la identificación de los excedentes resultantes de cada una de las
actividades relacionadas con el proceso constructivo y proponer su clasificación de acuerdo a lo
estipulado en la normatividad ambiental vigente, por ejemplo, realizar la separación de la
siguiente manera:
Pavimentos rígidos, estructuras de concreto y demás materiales compuestos de cemento, arena
y piedra.
Pavimentos flexibles.
Material de excavación común en tierra, conglomerado y roca.
Posteriormente se plantearán los tratamientos que se podrán llevar a cabo en el caso de
aquellos residuos que puedan devolverse a un proceso productivo; así como los sitios
autorizados por los entes ambientales y municipales que se utilizarán de acuerdo a las
características de éstos para su disposición final.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Objetivo General
Realizar la formulación del proyecto relacionado con el manejo de los residuos generados en la
construcción de las obras civiles en el municipio de Bello (Antioquia).
Objetivos Específicos
Identificar los problemas más comunes que se generan en el manejo de los residuos en la
construcción de obras civiles y determinar sus posibles soluciones.
Propender por la concientización de la disposición de los residuos de la construcción de obras
civiles desde etapas tempranas de los proyectos como la planeación.
Dar a conocer la importancia de un adecuado manejo de los residuos que se generan en la
construcción desde la generación hasta su tratamiento y/o disposición final.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Justificación
Es necesario realizar la formulación de un proyecto que conlleve a la investigación de la manera
como se está desarrollando el manejo actual de los residuos de la construcción de obras civiles y
de las necesidades que se evidencian en el entorno, con el propósito de plantear soluciones que
conlleven a la minimización de esta problemática ambiental, la cual es experimentada en el
sector construcción cuando no se considera desde la planeación lo relacionado con el
tratamiento y/o disposición final de estos elementos. La formulación se llevará a cabo para los
excedentes que tienen esta característica y que son generados en el municipio de Bello
(Antioquia).
La información inicialmente se obtendrá del marco normativo y teórico extraído de la revisión
bibliográfica seleccionada para este tema; posteriormente se podrán realizar visitas a diferentes
obras en el municipio de Bello, cuyo objetivo sea conocer cómo se maneja la problemática sobre
el manejo de estos residuos en las empresas asociadas a este sector. Lo anteriormente expuesto
se ejecutará en un término de seis (6) meses.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Marco teórico
Los sobrantes de las actividades de demolición, excavación, construcción y/o reparaciones de las obras civiles, o de otras actividades
conexas complementarias o análogas, son conocidos como los residuos de construcción y demolición (RCD).
Todo generador independiente de la cantidad que produzca, deberá separar y almacenar los RCD de los demás residuos sólidos para
favorecer el aprovechamiento y la disposición final, además clasificarlos y entregarlos al Gestor debidamente según su tipo:
 RCD TIPO I: Los pavimentos rígidos, estructuras de concreto, y demás materiales compuestos de cemento, arena y piedra susceptibles
de tratamiento para generación de nuevos agregados o áridos, que sirvan para la producción de nuevos materiales.
 RCD TIPO II: Los pavimentos flexibles (asfalto).
 RDC TIPO III: Material de excavación común en tierra, conglomerado y roca.
 RCD TIPO IV: Los residuos de maderas, elementos metálicos, ladrillo (adobe), materiales cerámicos, porcelanas y materiales que no sean
susceptibles de aprovechamiento o reutilización.
 RCD TIPO V: Materiales que son susceptibles a ser recuperados o reutilizados en nuevos procesos productivos como el plástico, papel,
cartón, vidrio, metal y madera.
 RCD TIPO VI: Los escombros considerados material orgánico como la tierra negra, residuos de poda, residuos de descapote de árboles o
subproductos de actividades silviculturales.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
A continuación se presentan los pasos para realizar una adecuada gestión de los RCD:
DEMOLICIÓN SELECTIVA: El proceso se realiza mediante una separación selectiva de los diferentes materiales que se van generando, en
coordinación con el proceso de demolición, para prevenir la mezcla de los materiales y la contaminación de las materias reciclables como madera,
papel, cartón, pintura y plástico, entre otros; es decir que mientras se lleve a cabo la demolición de la obra, paralelamente se realice una
separación.
Los pasos para una demolición selectiva son los siguientes:
• Extraer los desechos y las molduras no fijas.
• Desmantelar, comprendiendo limpiezas internas, quitar las puertas, ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad, entre otros.
• Demolición de la estructura del edificio.
REUTILIZACIÓN: La reutilización es el proceso de volver a utilizar un material o residuo en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia, el
cual ofrece nuevas alternativas de aplicación. Se puede hacer directamente en la obra donde son generados o se puede ejecutar en otro tipo de
obras.
RECICLAJE: Esta fase se describe como el proceso donde los residuos de construcción y demolición son recolectados y transformados en nuevos
materiales que puedan ser reincorporados al ciclo productivo y utilizados como nuevos productos o materias primas. Se puede decir que el proceso
de reciclaje es de mayor complejidad pero no imposible de implementar en obra, recurriendo a plantas móviles que permiten aprovechar los RCD
producidos en las actividades de demolición, excavación y construcción.
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS: En la etapa de planeación del proyecto constructivo se debe contactar a un gestor autorizado por la
autoridad ambiental, con el fin de efectuar una adecuada gestión de los residuos peligrosos. En la ejecución de la obra se debe llevar a cabo una
segregación, envasado, etiquetado y almacenamiento correcto dentro de las propias instalaciones donde se generan. Posteriormente, una vez
llenos los recipientes se entregarán al gestor autorizado.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Estado del Arte (Antecedentes)
El sector de la construcción ha crecido de forma constante en la última década, y con él, la producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Para dar
una idea de la importancia de la generación de estos residuos, cabe mencionar que la estimación aproximada es de 2 toneladas per cápita, lo cual representa
una magnitud de producción alarmante al ser comparada con el promedio europeo antes de la crisis del 2010, solo países como Dinamarca, Finlandia, Alemania,
Irlanda y Luxemburgo, presentaron cantidades superiores a 2 ton/año per cápita. Más desalentador resulta el panorama si revisamos las cifras de reutilización de
estos mismos países, los cuales superan el 50 % de reutilización de RCD. De este gran volumen de RCD que se producen en las diferentes ciudades un alto
porcentaje va a parar a sitios no autorizados, alterando el paisaje, contaminando suelos y acuíferos. Esto también representa una pérdida de recursos
potenciales, pues el hecho de que se desechen como residuos ciertos elementos provenientes de las obras, que poseen aún capacidad de ser valorizados,
además de que obliga a consumir recursos naturales, acentúa más el efecto negativo de la actividad constructora. Hace algunos años, no se habría pensado en
reutilizar escombros de construcción como agregados para nuevos materiales, dada la gran oferta de materias primas en la ciudad, no obstante, alrededor del
mundo, múltiples investigaciones han mostrado que estos, pueden sustituir de forma satisfactoria los agregados naturales, como una manera de transformar la
industria de la construcción en una actividad sostenible. De hecho, se ha propiciado la aparición de normas legales que regulen la producción y gestión de RCD
en Colombia en los últimos años, incluso desde la fase de redacción de proyecto, con lo que se pretende garantizar la mejora la situación ambiental en la ciudad.
Hasta ahora, la opción más sencilla consiste en deshacerse de los residuos depositándolos en vertederos legales, en el mejor de los casos, sin embargo, esta
opción no es sostenible, pues es inminente el agotamiento de los sitios de disposición cercanos al casco urbano, de hecho, en los últimos años las autoridades
ambientales han detectado la presencia de muchos sitios de disposición ilegal de escombros. Se pretende que, en el futuro, tampoco sea ventajosa la disposición
de residuos con potencial de reutilización desde un punto de vista económico, desincentivando la mala gestión de residuos a través de la aplicación de tasas cada
vez mayores para los residuos segregados, como ya es política en otros países. Lo adecuado es separar los diferentes residuos en obra y entregar los RCD a un
gestor autorizado para su total valorización.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Fuentes de información y Cronograma
Decreto 1076 de mayo 26 de 2015 por medio de la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible: En el capítulo 14 “Comparendo Ambiental” y en el aspecto relacionado con el manejo de residuos provenientes de las
actividades asociadas a la construcción; establece los lineamientos para el almacenamiento y la disposición final.
Decreto 1609 de agosto 28 de 2013 por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 062 de 2009 que establece una política para
la gestión de escombros en la ciudad de Medellín: Esta normativa identifica los residuos de construcción y demolición (RCD) generados
en las obras civiles, su gestión y aprovechamiento. Asimismo, define las sanciones para los generadores que no realicen el manejo
adecuado de dichos residuos.
Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición
final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y para orgánica, suelo y
subsuelo de excavación: En los artículos 1, 2 y 3 de esta Resolución se definen los aspectos relacionados con el almacenamiento y la
disposición final de los escombros generados en cualquier actividad en sitios autorizados por los municipios.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
Fuentes de información y Cronograma
Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Obra. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2014:
Determina lo relacionado con la gestión integral de los RCD en términos de lineamientos, medidas, estrategias y alternativas para el manejo integral de este tipo
de residuos.
Estudio Comparativo en la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Brasil y Colombia. Guarín C., Nataly y otros. 2011: En este artículo es posible
ratificar lo mencionado en el primer punto de este trabajo donde se menciona la ausencia de gestión, control y acciones correctivas, además de poca
sensibilización. También, habla acerca de los tratamientos aplicados a la reducción, reuso y reciclaje los RCD en Latinoamérica.
Manejo actual de residuos de construcción y demolición requiere soluciones y educación. Seminario de Sinesco, Conesco y Acodal Noroccidentee apoya y
promueve soluciones. 2016: En este artículo informa acerca de las malas prácticas de los generadores y transportadores de los RCD, en términos de la
disposición final de este tipo de residuos.
Formulación de Lineamientos para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) En Bogotá. Pinzón M., Adriana. 2012: Trata sobre la
implementación de medidas para el adecuado manejo de los residuos sólidos provenientes de la construcción y la demolición de obras y su efectividad a corto,
mediano y largo plazo.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GRADO
CRONOGRAMA DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO
ETAPA ACTIVIDAD
PERÍODO
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRILDISEÑO
Consulta bibliográfica X
Caracterización de la situación inicial X
Elaboración etapa de generación X
Elaboración etapa de clasificación X
Elaboración etapa de almacenamiento X
Elaboración etapa de tratamiento X
Elaboración etapa disposición final X
Presupuesto X
Entrenamiento y Capacitación (sensibilización) X
Ajustes del Modelo de Gestión de RCD X
EJECUCIÓN
Entrenamiento y Capacitación (sensibilización) X
Implementación del Modelo de Gestión de RCD X
Seguimiento al presupuesto X X
Toma de acciones X X
Seguimiento a los residuos generados X X
Seguimiento a los Gestores Finales X X
Elaboración de informes X X
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
María Esteve Cantón
 
Boque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada ConnectecBoque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada Connectec
UGC / ULSA / UA
 
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILSOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILwilman18
 
Mia asplastic
Mia asplasticMia asplastic
Mia asplastic
pablo garcia
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
tame11
 
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias ConcretasPonencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Universidad centroamericana
 
Environmental Restauration on Bronwfields areas
Environmental Restauration on Bronwfields areasEnvironmental Restauration on Bronwfields areas
Environmental Restauration on Bronwfields areas
JordiBoronat
 
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...EUROsociAL II
 
Informe
InformeInforme
Informe
AnqasWaman
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
Proceso de Diseño
Proceso de DiseñoProceso de Diseño
Proceso de Diseñokentu10
 
Arquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimáticaArquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimáticaOscar Zamora
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
techosverdesposgrado
 
Presentación ENACOT 2014
Presentación ENACOT 2014Presentación ENACOT 2014
Presentación ENACOT 2014
Universidad de Santiago de Chile
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
Ricardo Cuberos Mejía
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Nidia Giron
 
Edificios+Verdes para un Planeta+Azul
Edificios+Verdes para un Planeta+AzulEdificios+Verdes para un Planeta+Azul
Edificios+Verdes para un Planeta+Azul
Susana Garcia San Roman
 
La construccion sostenible
La construccion sostenibleLa construccion sostenible
La construccion sostenible
Dalila Hincapie
 

La actualidad más candente (19)

TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
 
Boque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada ConnectecBoque de tierra compactada Connectec
Boque de tierra compactada Connectec
 
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVILSOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
SOSTENIBILIDAD EN LA OBRA CIVIL
 
Mia asplastic
Mia asplasticMia asplastic
Mia asplastic
 
Impacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreterasImpacto ambiental en carreteras
Impacto ambiental en carreteras
 
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias ConcretasPonencia SAL XIII: Experiencias Concretas
Ponencia SAL XIII: Experiencias Concretas
 
Environmental Restauration on Bronwfields areas
Environmental Restauration on Bronwfields areasEnvironmental Restauration on Bronwfields areas
Environmental Restauration on Bronwfields areas
 
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...
Hacia la planificación sostenible. Desafíos, Criticidades, Oportunidades - Fo...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
 
Proceso de Diseño
Proceso de DiseñoProceso de Diseño
Proceso de Diseño
 
Arquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimáticaArquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimática
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
 
Presentación ENACOT 2014
Presentación ENACOT 2014Presentación ENACOT 2014
Presentación ENACOT 2014
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 4
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
Presentación proyecto " Construcción Polideportivo San Sebastían."
 
Edificios+Verdes para un Planeta+Azul
Edificios+Verdes para un Planeta+AzulEdificios+Verdes para un Planeta+Azul
Edificios+Verdes para un Planeta+Azul
 
La construccion sostenible
La construccion sostenibleLa construccion sostenible
La construccion sostenible
 

Destacado

Los materiales y las energías en la informática
Los materiales y las energías en la informáticaLos materiales y las energías en la informática
Los materiales y las energías en la informática
diego ramirez
 
CV_of_Rumana_Atiq
CV_of_Rumana_AtiqCV_of_Rumana_Atiq
CV_of_Rumana_Atiqrumana atiq
 
MatrixStream-Corporate-Brochure
MatrixStream-Corporate-BrochureMatrixStream-Corporate-Brochure
MatrixStream-Corporate-BrochureRobert Liu
 
Avinash N.
Avinash N.Avinash N.
Avinash N.
Avinash Naikade
 
AyeshaZaiba_Portfolio_Residence
AyeshaZaiba_Portfolio_ResidenceAyeshaZaiba_Portfolio_Residence
AyeshaZaiba_Portfolio_ResidenceAyesha Zaiba M
 
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community CollegeSTEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
HEB Chamber of Commerce
 
HEB Chamber Member Event Celebration
HEB Chamber Member Event Celebration HEB Chamber Member Event Celebration
HEB Chamber Member Event Celebration
HEB Chamber of Commerce
 

Destacado (8)

Los materiales y las energías en la informática
Los materiales y las energías en la informáticaLos materiales y las energías en la informática
Los materiales y las energías en la informática
 
CV_of_Rumana_Atiq
CV_of_Rumana_AtiqCV_of_Rumana_Atiq
CV_of_Rumana_Atiq
 
MatrixStream-Corporate-Brochure
MatrixStream-Corporate-BrochureMatrixStream-Corporate-Brochure
MatrixStream-Corporate-Brochure
 
Avinash N.
Avinash N.Avinash N.
Avinash N.
 
AyeshaZaiba_Portfolio_Residence
AyeshaZaiba_Portfolio_ResidenceAyeshaZaiba_Portfolio_Residence
AyeshaZaiba_Portfolio_Residence
 
Rose_3301_L8_A1
Rose_3301_L8_A1Rose_3301_L8_A1
Rose_3301_L8_A1
 
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community CollegeSTEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
STEM Education and Training at Northeast Campus of Tarrant Community College
 
HEB Chamber Member Event Celebration
HEB Chamber Member Event Celebration HEB Chamber Member Event Celebration
HEB Chamber Member Event Celebration
 

Similar a Presentación 1 proyecto de grado final (1)

Aporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairoAporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairo
Jairo Marín
 
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptxresiduos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
JorgeMicakes
 
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento EscombrosAura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
auramilena80
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
EneidaVaronLopez
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez julio avellaneda jairo marin
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez  julio avellaneda  jairo marinTrabajo colaborativo girs nathalia apraez  julio avellaneda  jairo marin
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez julio avellaneda jairo marin
Jairo Marín
 
cartillarcd.pdf
cartillarcd.pdfcartillarcd.pdf
cartillarcd.pdf
MELITONELIASAVILALLA1
 
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
Guia de-buenas-practicas-ambientales
Guia de-buenas-practicas-ambientalesGuia de-buenas-practicas-ambientales
Guia de-buenas-practicas-ambientales
Maria Luz
 
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
SiulCamo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Daniel Delgado
 
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...Ayuntamiento De Cazorla
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
auramilena80
 
Proyecto de grado final
Proyecto de grado finalProyecto de grado final
Proyecto de grado final
jgramosv
 
Proyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda dignaProyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda dignaEdwin Segura
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
Daniel Vega Luna
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
Diana Lewis
 

Similar a Presentación 1 proyecto de grado final (1) (20)

Aporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairoAporte individual marin barragán jairo
Aporte individual marin barragán jairo
 
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptxresiduos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
residuos de construccion y demolicion GRUPO 04 FINAL.pptx
 
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento EscombrosAura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
Aura Arroyave Aporte Individual Aprovechamiento Escombros
 
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
Oswaldo urbina evaluación_final_proyecto_de_grado_102014-5
 
residuos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptxresiduos- RDC.pptx
residuos- RDC.pptx
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
 
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez julio avellaneda jairo marin
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez  julio avellaneda  jairo marinTrabajo colaborativo girs nathalia apraez  julio avellaneda  jairo marin
Trabajo colaborativo girs nathalia apraez julio avellaneda jairo marin
 
cartillarcd.pdf
cartillarcd.pdfcartillarcd.pdf
cartillarcd.pdf
 
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
Urbina_Evaluación_Final_Proyecto_de_Grado_102014-5
 
Propuesta Diagnóstico del uso de RCD
Propuesta Diagnóstico del uso de RCDPropuesta Diagnóstico del uso de RCD
Propuesta Diagnóstico del uso de RCD
 
Guia de-buenas-practicas-ambientales
Guia de-buenas-practicas-ambientalesGuia de-buenas-practicas-ambientales
Guia de-buenas-practicas-ambientales
 
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
Manejo de-residuos-de-construcción-21-x-15-ok-2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
 
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...
Aprobación definitiva de la ordenanza reguladora de la prevención, producción...
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
 
Proyecto de grado final
Proyecto de grado finalProyecto de grado final
Proyecto de grado final
 
Proyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda dignaProyecto de vivienda digna
Proyecto de vivienda digna
 
Edificios verdes
Edificios verdesEdificios verdes
Edificios verdes
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Presentación 1 proyecto de grado final (1)

  • 1. Manejo de los residuos generados en la construcción de las obras civiles en el municipio de Bello (Antioquia). PROYECTO DE GRADO
  • 2. PRESENTACIÓN PERSONAL Nombres: Luis Alberto Robledo Benjumea Municipio de residencia: Bello (Antioquia) Programa cursado: Tecnología en Gestión de la Construcción de Obras Civiles Créditos aprobados: Institución educativa: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • 3. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Nombre del Proyecto: Manejo de los residuos generados en la construcción de las obras civiles en el municipio de Bello (Antioquia). Opción de grado: La opción de grado es proyecto aplicado; esta opción permite al estudiante, el diseño de proyectos para una transferencia social de conocimiento que contribuya de manera innovativa a la solución de problemas focalizados.
  • 4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Línea de investigación: La línea de investigación utilizadas para la formulación del proyecto es el Pensamiento Prospectivo y Estrategia. Sub línea de investigación: La sub línea de investigación es Gestión del Conocimiento que tiene por objetivo, aportar soluciones con visiones de futuro pertinentes, éticas, creativas e innovadoras a las problemáticas y necesidades científicas, tecnológicas, educativas, ambientales, sociales, artísticas y culturales de las diversas comunidades y los distintos multicontextos.
  • 5. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Planteamiento del problema de investigación: Debido a los vacíos que se generan en la planificación de las obras civiles por la falta de conciencia que aún se observa frente al manejo adecuado de los residuos y al desconocimiento de la normatividad ambiental; durante la ejecución es posible evidenciar los inconvenientes relacionados con el TRATAMIENTO y la DISPOSICIÓN FINAL de los residuos generados por actividades como demolición, corte, excavación, instalación de tuberías, entre otras, lo cual puede conllevar a sanciones cuando no se cumple con las políticas y lineamientos asociados a este aspecto en materia legal. Por ello, el objetivo principal del proyecto es realizar la formulación de un modelo de gestión para los residuos provenientes de la construcción de obras civiles desde la planificación de los proyectos basado en las etapas del manejo integral de los residuos: GENERACIÓN, CLASIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIPON FINAL.
  • 6. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Este proyecto se fundamenta en la necesidad de solucionar la problemática del manejo de los residuos generados por la construcción de obras de infraestructura en el municipio de Bello (Antioquia), tomando como objeto de estudio los siguientes puntos: Disposición adecuada de los residuos generados en construcción de obras civiles. Durabilidad de las redes de acueducto y alcantarillado. Reutilización y reciclaje de residuos de demolición y construcción.
  • 7. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Inicialmente, es fundamental la identificación de los excedentes resultantes de cada una de las actividades relacionadas con el proceso constructivo y proponer su clasificación de acuerdo a lo estipulado en la normatividad ambiental vigente, por ejemplo, realizar la separación de la siguiente manera: Pavimentos rígidos, estructuras de concreto y demás materiales compuestos de cemento, arena y piedra. Pavimentos flexibles. Material de excavación común en tierra, conglomerado y roca. Posteriormente se plantearán los tratamientos que se podrán llevar a cabo en el caso de aquellos residuos que puedan devolverse a un proceso productivo; así como los sitios autorizados por los entes ambientales y municipales que se utilizarán de acuerdo a las características de éstos para su disposición final.
  • 8. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Objetivo General Realizar la formulación del proyecto relacionado con el manejo de los residuos generados en la construcción de las obras civiles en el municipio de Bello (Antioquia). Objetivos Específicos Identificar los problemas más comunes que se generan en el manejo de los residuos en la construcción de obras civiles y determinar sus posibles soluciones. Propender por la concientización de la disposición de los residuos de la construcción de obras civiles desde etapas tempranas de los proyectos como la planeación. Dar a conocer la importancia de un adecuado manejo de los residuos que se generan en la construcción desde la generación hasta su tratamiento y/o disposición final.
  • 9. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Justificación Es necesario realizar la formulación de un proyecto que conlleve a la investigación de la manera como se está desarrollando el manejo actual de los residuos de la construcción de obras civiles y de las necesidades que se evidencian en el entorno, con el propósito de plantear soluciones que conlleven a la minimización de esta problemática ambiental, la cual es experimentada en el sector construcción cuando no se considera desde la planeación lo relacionado con el tratamiento y/o disposición final de estos elementos. La formulación se llevará a cabo para los excedentes que tienen esta característica y que son generados en el municipio de Bello (Antioquia). La información inicialmente se obtendrá del marco normativo y teórico extraído de la revisión bibliográfica seleccionada para este tema; posteriormente se podrán realizar visitas a diferentes obras en el municipio de Bello, cuyo objetivo sea conocer cómo se maneja la problemática sobre el manejo de estos residuos en las empresas asociadas a este sector. Lo anteriormente expuesto se ejecutará en un término de seis (6) meses.
  • 10. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Marco teórico Los sobrantes de las actividades de demolición, excavación, construcción y/o reparaciones de las obras civiles, o de otras actividades conexas complementarias o análogas, son conocidos como los residuos de construcción y demolición (RCD). Todo generador independiente de la cantidad que produzca, deberá separar y almacenar los RCD de los demás residuos sólidos para favorecer el aprovechamiento y la disposición final, además clasificarlos y entregarlos al Gestor debidamente según su tipo:  RCD TIPO I: Los pavimentos rígidos, estructuras de concreto, y demás materiales compuestos de cemento, arena y piedra susceptibles de tratamiento para generación de nuevos agregados o áridos, que sirvan para la producción de nuevos materiales.  RCD TIPO II: Los pavimentos flexibles (asfalto).  RDC TIPO III: Material de excavación común en tierra, conglomerado y roca.  RCD TIPO IV: Los residuos de maderas, elementos metálicos, ladrillo (adobe), materiales cerámicos, porcelanas y materiales que no sean susceptibles de aprovechamiento o reutilización.  RCD TIPO V: Materiales que son susceptibles a ser recuperados o reutilizados en nuevos procesos productivos como el plástico, papel, cartón, vidrio, metal y madera.  RCD TIPO VI: Los escombros considerados material orgánico como la tierra negra, residuos de poda, residuos de descapote de árboles o subproductos de actividades silviculturales.
  • 11. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO A continuación se presentan los pasos para realizar una adecuada gestión de los RCD: DEMOLICIÓN SELECTIVA: El proceso se realiza mediante una separación selectiva de los diferentes materiales que se van generando, en coordinación con el proceso de demolición, para prevenir la mezcla de los materiales y la contaminación de las materias reciclables como madera, papel, cartón, pintura y plástico, entre otros; es decir que mientras se lleve a cabo la demolición de la obra, paralelamente se realice una separación. Los pasos para una demolición selectiva son los siguientes: • Extraer los desechos y las molduras no fijas. • Desmantelar, comprendiendo limpiezas internas, quitar las puertas, ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad, entre otros. • Demolición de la estructura del edificio. REUTILIZACIÓN: La reutilización es el proceso de volver a utilizar un material o residuo en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia, el cual ofrece nuevas alternativas de aplicación. Se puede hacer directamente en la obra donde son generados o se puede ejecutar en otro tipo de obras. RECICLAJE: Esta fase se describe como el proceso donde los residuos de construcción y demolición son recolectados y transformados en nuevos materiales que puedan ser reincorporados al ciclo productivo y utilizados como nuevos productos o materias primas. Se puede decir que el proceso de reciclaje es de mayor complejidad pero no imposible de implementar en obra, recurriendo a plantas móviles que permiten aprovechar los RCD producidos en las actividades de demolición, excavación y construcción. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS: En la etapa de planeación del proyecto constructivo se debe contactar a un gestor autorizado por la autoridad ambiental, con el fin de efectuar una adecuada gestión de los residuos peligrosos. En la ejecución de la obra se debe llevar a cabo una segregación, envasado, etiquetado y almacenamiento correcto dentro de las propias instalaciones donde se generan. Posteriormente, una vez llenos los recipientes se entregarán al gestor autorizado.
  • 12. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Estado del Arte (Antecedentes) El sector de la construcción ha crecido de forma constante en la última década, y con él, la producción de residuos de construcción y demolición (RCD). Para dar una idea de la importancia de la generación de estos residuos, cabe mencionar que la estimación aproximada es de 2 toneladas per cápita, lo cual representa una magnitud de producción alarmante al ser comparada con el promedio europeo antes de la crisis del 2010, solo países como Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda y Luxemburgo, presentaron cantidades superiores a 2 ton/año per cápita. Más desalentador resulta el panorama si revisamos las cifras de reutilización de estos mismos países, los cuales superan el 50 % de reutilización de RCD. De este gran volumen de RCD que se producen en las diferentes ciudades un alto porcentaje va a parar a sitios no autorizados, alterando el paisaje, contaminando suelos y acuíferos. Esto también representa una pérdida de recursos potenciales, pues el hecho de que se desechen como residuos ciertos elementos provenientes de las obras, que poseen aún capacidad de ser valorizados, además de que obliga a consumir recursos naturales, acentúa más el efecto negativo de la actividad constructora. Hace algunos años, no se habría pensado en reutilizar escombros de construcción como agregados para nuevos materiales, dada la gran oferta de materias primas en la ciudad, no obstante, alrededor del mundo, múltiples investigaciones han mostrado que estos, pueden sustituir de forma satisfactoria los agregados naturales, como una manera de transformar la industria de la construcción en una actividad sostenible. De hecho, se ha propiciado la aparición de normas legales que regulen la producción y gestión de RCD en Colombia en los últimos años, incluso desde la fase de redacción de proyecto, con lo que se pretende garantizar la mejora la situación ambiental en la ciudad. Hasta ahora, la opción más sencilla consiste en deshacerse de los residuos depositándolos en vertederos legales, en el mejor de los casos, sin embargo, esta opción no es sostenible, pues es inminente el agotamiento de los sitios de disposición cercanos al casco urbano, de hecho, en los últimos años las autoridades ambientales han detectado la presencia de muchos sitios de disposición ilegal de escombros. Se pretende que, en el futuro, tampoco sea ventajosa la disposición de residuos con potencial de reutilización desde un punto de vista económico, desincentivando la mala gestión de residuos a través de la aplicación de tasas cada vez mayores para los residuos segregados, como ya es política en otros países. Lo adecuado es separar los diferentes residuos en obra y entregar los RCD a un gestor autorizado para su total valorización.
  • 13. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Fuentes de información y Cronograma Decreto 1076 de mayo 26 de 2015 por medio de la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible: En el capítulo 14 “Comparendo Ambiental” y en el aspecto relacionado con el manejo de residuos provenientes de las actividades asociadas a la construcción; establece los lineamientos para el almacenamiento y la disposición final. Decreto 1609 de agosto 28 de 2013 por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 062 de 2009 que establece una política para la gestión de escombros en la ciudad de Medellín: Esta normativa identifica los residuos de construcción y demolición (RCD) generados en las obras civiles, su gestión y aprovechamiento. Asimismo, define las sanciones para los generadores que no realicen el manejo adecuado de dichos residuos. Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y para orgánica, suelo y subsuelo de excavación: En los artículos 1, 2 y 3 de esta Resolución se definen los aspectos relacionados con el almacenamiento y la disposición final de los escombros generados en cualquier actividad en sitios autorizados por los municipios.
  • 14. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO Fuentes de información y Cronograma Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Obra. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2014: Determina lo relacionado con la gestión integral de los RCD en términos de lineamientos, medidas, estrategias y alternativas para el manejo integral de este tipo de residuos. Estudio Comparativo en la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en Brasil y Colombia. Guarín C., Nataly y otros. 2011: En este artículo es posible ratificar lo mencionado en el primer punto de este trabajo donde se menciona la ausencia de gestión, control y acciones correctivas, además de poca sensibilización. También, habla acerca de los tratamientos aplicados a la reducción, reuso y reciclaje los RCD en Latinoamérica. Manejo actual de residuos de construcción y demolición requiere soluciones y educación. Seminario de Sinesco, Conesco y Acodal Noroccidentee apoya y promueve soluciones. 2016: En este artículo informa acerca de las malas prácticas de los generadores y transportadores de los RCD, en términos de la disposición final de este tipo de residuos. Formulación de Lineamientos para la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) En Bogotá. Pinzón M., Adriana. 2012: Trata sobre la implementación de medidas para el adecuado manejo de los residuos sólidos provenientes de la construcción y la demolición de obras y su efectividad a corto, mediano y largo plazo.
  • 15. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO CRONOGRAMA DE DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO ETAPA ACTIVIDAD PERÍODO NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRILDISEÑO Consulta bibliográfica X Caracterización de la situación inicial X Elaboración etapa de generación X Elaboración etapa de clasificación X Elaboración etapa de almacenamiento X Elaboración etapa de tratamiento X Elaboración etapa disposición final X Presupuesto X Entrenamiento y Capacitación (sensibilización) X Ajustes del Modelo de Gestión de RCD X EJECUCIÓN Entrenamiento y Capacitación (sensibilización) X Implementación del Modelo de Gestión de RCD X Seguimiento al presupuesto X X Toma de acciones X X Seguimiento a los residuos generados X X Seguimiento a los Gestores Finales X X Elaboración de informes X X