SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagrama de Flujos de Datos
Los diagramas de flujos de datos (DFD), es una técnica de modelización, que nos
muestra un sistema como una red de procesos conectados entre ellos por flujos y
almacenamientos de datos.
Es un modelo que proporciona en forma gráfica el punto de vista funcional de un
sistema.
En síntesis, el Diagrama de Flujo de Datos describe:
-

Los lugares de origen y destino de los datos (los límites del sistema),

-

Las transformaciones a las que son sometidos los datos (los procesos
internos),

-

Los lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema, y

-

Los canales por donde circulan los datos.

Los diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry Constantine, el
desarrollador original del diseño estructurado, basado en el modelo de
computación de Martin y Estrin: "flujo gráfico de datos".
Es importante tener en mente: los DFD no sólo se pueden utilizar para modelar
sistemas de proceso de información, sino también como manera de modelar
organizaciones enteras, es decir, como una herramienta para la planeación
estratégica y de negocios
Componentes de un Diagrama de Flujo de Datos
Los componentes de un diagrama típico de flujo de datos son:
Proceso.
Flujo.
Almacén.
Terminador.
Simbología
Proceso:
Indican aquellos lugares dentro del sistema en donde la información (flujos de
datos) que ingresa se procesa o transforma. Es decir, son las funciones o
procedimientos que transforman entradas de datos en salidas de información.
Su nombre deberá ponerse mediante una frase imperativa, que consistirá
idealmente de un verbo activo seguido por una cláusula objeto, cuanto mas simple
mejor.
El proceso se representa gráficamente como un círculo. Los sinónimos comunes
son burbuja, función o transformación.

Proceso

Flujo de datos:
Representa un transporte de paquetes de datos desde su origen hasta su destino,
es decir que representa una estructura de datos en movimiento de una parte del
sistema a otro.
Puede imaginarse como una tubería por donde se envían paquetes de datos, pero
deberá tener una descripción de su contenido la cual deberá elegirse de forma que
sea lo más útil posible a los usuarios que revisen el DFD.
Se representa gráficamente por medio de una flecha que entra o sale de un
proceso. El sentido de la flecha indica la dirección del flujo.

Flujo de datos
Almacén:
Representa un archivo lógico en donde se agregan o de donde se extraen datos.
Es una estructura de datos, pero estática.
Puede ser físicamente un archivo de tarjetas, una microficha, archivos de papel, o
un archivo en cinta o diskette.
Deberá elegirse el nombre que sea más descriptivo para el usuario, que identifique
los paquetes de datos que contiene.
Implica escritura, actualización o borrado de datos.
Implica lectura o recuperación de información almacenada.

Almacenamiento
Terminador:
Representan fuentes (origen) o destinos externos de datos que pueden ser
personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el
sistema pero se encuentran fuera de su frontera.
Cuando el sistema que está bajo análisis acepta datos de otro sistema o bien se
los provee, este otro sistema es un terminador.
El analista no puede cambiar ni los contenidos ni la forma de trabajo de un
terminador.
El terminador se representa gráficamente como un rectángulo.

Terminador

Tipos de diagramas de flujo de datos
Los diagramas de flujo de datos son de dos tipos:
1. Diagramas físicos de flujo de datos
Proporcionan un panorama del sistema en uso, muestra las tareas que se llevan a
cabo y como se hacen. Las características físicas incluyen:
Nombre de personas
Nombre o formatos de documentos
Nombres de departamento
Archivo de maestro y de transacciones
Equipo y dispositivos utilizados
Ubicaciones

El empleo de estos diagramas es aconsejable por tres razones:
Para los analistas de sistema es más fácil describir la interacción entre los
componentes físicos que comprender las políticas empleadas. De modo
que identifican las personas, lo que hacen, los documentos que inician las
actividades y el equipo para su procesamiento.
Los diagramas físicos de flujos de datos son de utilidad para comunicarse
con los usuarios. Estos relacionan con facilidad a las personas, las
ubicaciones y los documentos ya que trabajan todos los días con estas
entidades (Los diagramas lógicos van a resultar abstractos para los
usuarios).
Los diagramas físicos proporcionan un camino para validar o verificar el
punto de vista del usuario sobre la forma en que opera el sistema en uso.

2. Diagramas lógicos de flujo de datos
Proporcionan un panorama del sistema independiente de la implantación, que se
centra en el flujo de datos entre los procesos sin considerar los dispositivos
específicos y la localización de almacenes de datos o personas en el sistema.
Los diagramas físicos de flujos de datos, no son un fin en si mismos, sino son un
medio para describir la implantación del sistema existente. El diagrama lógico es
un visión retrospectiva de la implantación actual y proporciona la base para
examinar la combinación de procesos, flujo de datos, almacenes de datos,
Entradas y salidas sin importarnos los dispositivos físicos, personas o aspectos de
control que caracterizan la implantación.
Así que el diagrama lógico se obtiene del diagrama físico al llevar a cabo lo
siguiente:
Señalar los datos necesarios en este momento para un proceso, no
documentos que los contienen.
Indicar los flujos entre los procedimientos y no entre personas, oficinas o
localidades.
Eliminar herramientas y dispositivos.
Eliminar información de control.
Consolidar los almacenes de datos redundantes.
Eliminar los procesos innecesarios (v.gr los que no cambian los datos,
independientes de los dispositivos donde ocurren, los que representan un
proceso único dentro del sistema).

Cuando se inicia el estudio de sistemas en un área de la Organización, el analista
necesita obtener una visión del sistema. Primero los elementos físicos: personas,
documentos, listados. No es difícil recordar lugares o personas importantes (' Este
trabajo lo realiza Pérez ', ' La autorización del pago de facturas se realiza en el
departamento de contabilidad ', etc.). Los diagramas físicos representan estos
elementos.
Una vez superada esta primera fase de conocimiento del sistema actual, es
necesario descifrar los aspectos más importantes de cada actividad. Los
diagramas lógicos nos permiten describir los datos, procesos y eventos de forma
abstracta, ya que el analista debe conocer el trabajo que debe realizarse mas que
las personas que en la actualidad lo realizan. Los analistas generalmente
comienzan por la construcción de un modelo físico por que los componentes
físicos se pueden identificar realmente durante el análisis y después lo convierten
a un modelo lógico. Pero veamos cómo podemos hacer esto con un ejemplo:
Partamos del siguiente DFD físico, donde podemos apreciar dos componentes
físicos:

Uso De Los Diagramas De Flujos De Datos
Los diagramas de flujos de datos son una técnica de análisis estructurado que van
de lo general a lo específico muestran las posibles entradas, procesos y salidas
del sistema. Los diagramas son usados cuando los analistas tratan de comprender
los requerimientos de información de los usuarios de una manera gráfica utilizando
solo cuatro símbolos combinados entre sí.
El uso de los diagramas de flujo de datos da ciertas ventajas como pueden ser las
siguientes:
a) Libertad para realizar en forma temprana la implementación técnica de
un sistema.
b) Mejor comprensión entre las interrelaciones de los sistemas y los
subsistemas.
c) Comunicación del conocimiento del sistema actual a los usuarios por
medio de diagramas de flujos de datos.
d) Análisis de un sistema propuesto para determinar si han sido definidos
los datos y los procesos necesarios.

Ejemplos
Modernizar el sistema de información "empresa de ventas de productos de
limpieza" utilizando la técnica de los diagramas de flujo de dato s (DFD). Obtener
diagrama de contexto, diagrama de nivel 1 y diagrama de nivel 2.
La actividad principal de la empresa objeto de estudio consiste en ofertar
productos de limpieza. El funcionamiento es el siguiente:
A partir del informe que envía el departamento de estudio de mercado de la
empresa, se contacta telefónicamente con los posibles clientes y se concierta con
ellos una cita en la empresa para ofertarles algún producto. Al contactar
telefónicamente con ellos se les toman sus datos personales para posteriormente
realizar mailings de ofertas. También se guardan los datos referentes a la cita.
Para todas las citas concertadas se debe de realizar un control de acceso de las
visitas que básicamente consiste en: solicitar la identificación de cualquier persona
que acceda al recinto. No se permitirá entrar a ninguna persona que no tenga cita
previa. A las personas que tengan cita concertada se les entregará una tarjeta de
entrada, la cual deberán entregar a la salida firmada por el empleado al que han
visitado. Semanalmente los empleados de la empresa generan un informe
detallado a partir de los resultados obtenidos en las visitas realizadas que se envía
al departamento de marketing (para ello, primero se clasifican los resultados de las
visitas por perfiles de empresa).
Informe

Dpto. de
marketing

Clientes

Resultados
del historial

Venta de
productos

Cita

Historial de visitas

Empleados

En un Campus Universitario de reciente creación, la información suministrada por
la Centralita de Teléfonos es procesada actualmente de forma manual. Esto hace
imposible la generación de informes y estudios estadísticos de dicha información.
Por este motivo, se quiere desarrollar un sistema que permita realizar de forma
automatizada la recogida de la información producida por la Centralita como
resultado de las llamadas que realizan las distintas extensiones y a los
departamentos del Campus; el mantenimiento de toda la información relativa a las
extensiones y a los departamentos y, por último; la generación de los listines
telefónicos de la información relativa a las extensiones de la universidad. La
infraestructura del Campus Universitario es la siguiente: La Dirección o Decanato,
los Departamentos, y el Centro de Cálculo encargado de gestionar el Sistema. El
sistema emitirá, al terminar cada mes, los informes de gastos para el Decanato y
los Departamentos. La generación de los informes se realiza a partir de los datos
emitidos por la Centralita como resultado de las llamadas efectuadas por las
distintas extensiones telefónicas.
Además de los informes anteriores, el Decanato y/o los Departamentos podrán
solicitar informes de un período de tiempo determinado. El Decanato notificará al
sistema las modificaciones que se produzcan en los datos de las Extensiones y los
Departamentos. Se desea mantener almacenada la información correspondiente a
las llamadas realizadas.
A partir de la descripción textual anterior, modelizar el sistema de información
"Control de llamadas telefónicas" utilizando los diagramas de flujo de datos (DFD).
Obtener diagrama de contexto, y diagrama de nivel 1.

Centralista de
teléfonos

Información de
llamadas

Proceso de
información

Diagrama de Contexto- Proceso de Información de
llamadas (Nivel 0)

Informes y
estudios
estadísticos

Lista
telefónica

Decanato
Solicitud de
informes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
vinivaldivieso
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Inés Andara
 
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uniPrototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
RAUL CHIPANA LARICO
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Sebas Castro
 
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDASUNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDASEduardo S de Loera
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetos
Elisa Marina Cotrina Garcia
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónAngel Aguilar
 
Modelado basados en escenarios
Modelado basados en escenariosModelado basados en escenarios
Modelado basados en escenarios
UCATEBA
 
Ejercicios sql (1)
Ejercicios sql (1)Ejercicios sql (1)
Ejercicios sql (1)
Noemy Gutierrez
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
Flv Martín
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Unidad 4 graficación
Unidad 4 graficaciónUnidad 4 graficación
Unidad 4 graficación
Andhy H Palma
 
*Diagramas de flujo nivel 0-1*
*Diagramas de flujo nivel 0-1**Diagramas de flujo nivel 0-1*
*Diagramas de flujo nivel 0-1*
venusprinz583
 
Introduccion A Los Procesos
Introduccion A Los ProcesosIntroduccion A Los Procesos
Introduccion A Los Procesospainni
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos Juan Henao
 
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptxDIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
Ivan Esmit Mayhua
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
i92almaa
 
Gestión de procesos
Gestión de procesosGestión de procesos
Gestión de procesos
Freddy Patricio Ajila Zaquinaula
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos OracleArquitectura de Bases de Datos Oracle
Arquitectura de Bases de Datos Oracle
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uniPrototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
Prototipo de-sistema-para-matricula-e-inscripcion-de-asignaturas---uni
 
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
 
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDASUNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
UNIDAD 2 DISEÑO DE LAS BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetos
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organización
 
Modelado basados en escenarios
Modelado basados en escenariosModelado basados en escenarios
Modelado basados en escenarios
 
Ejercicios sql (1)
Ejercicios sql (1)Ejercicios sql (1)
Ejercicios sql (1)
 
Ejemplo dfd
Ejemplo dfdEjemplo dfd
Ejemplo dfd
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Unidad 4 graficación
Unidad 4 graficaciónUnidad 4 graficación
Unidad 4 graficación
 
*Diagramas de flujo nivel 0-1*
*Diagramas de flujo nivel 0-1**Diagramas de flujo nivel 0-1*
*Diagramas de flujo nivel 0-1*
 
Introduccion A Los Procesos
Introduccion A Los ProcesosIntroduccion A Los Procesos
Introduccion A Los Procesos
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptxDIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
DIAGRAMA DE FORRESTER (3).pptx
 
Estados de un proceso
Estados de un procesoEstados de un proceso
Estados de un proceso
 
Gestión de procesos
Gestión de procesosGestión de procesos
Gestión de procesos
 

Similar a Diagrama de flujos de datos

Dfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógicoDfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógico
ecasteloc
 
Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01
Nelson Suarez Gonzalez
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
Edicion Ticnews
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
Vanessa Verano
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
Santos Rivera Luján
 
Diagrama de flujo kevin
Diagrama de flujo kevinDiagrama de flujo kevin
Diagrama de flujo kevinKevin Herrera
 
diagrama de flujo
diagrama de flujodiagrama de flujo
diagrama de flujo
Kevin Herrera
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2jackie_18
 
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
ssuser7fc526
 
pruba de "sdf"
pruba de "sdf"pruba de "sdf"
pruba de "sdf"
Giant_serch
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
Tensor
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Helen De la Cruz
 
Análisis estructurado power
Análisis estructurado powerAnálisis estructurado power
Análisis estructurado power
A.C. Milan
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollojrllp
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Michel Petit
 
Anáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAnáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAngela Inciarte
 
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana RagaDiseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
JohanaRaga
 
Diagrama de flujo de datos dfd
Diagrama de flujo de datos dfdDiagrama de flujo de datos dfd
Diagrama de flujo de datos dfd
Jesús Riera
 

Similar a Diagrama de flujos de datos (20)

Dfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógicoDfd fisico y lógico
Dfd fisico y lógico
 
Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01Diagramas de-flujo-de-datos01
Diagramas de-flujo-de-datos01
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
 
Uso de flujo de Datos
Uso de flujo de DatosUso de flujo de Datos
Uso de flujo de Datos
 
Analisis estructurado
Analisis estructuradoAnalisis estructurado
Analisis estructurado
 
Diagrama de flujo kevin
Diagrama de flujo kevinDiagrama de flujo kevin
Diagrama de flujo kevin
 
diagrama de flujo
diagrama de flujodiagrama de flujo
diagrama de flujo
 
Clase 2 Semana 3
Clase 2 Semana 3Clase 2 Semana 3
Clase 2 Semana 3
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2
 
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
07 Capitulo 07_Uso de Diagramas de flujo de Datos.pdf
 
pruba de "sdf"
pruba de "sdf"pruba de "sdf"
pruba de "sdf"
 
Paradigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del softwareParadigmas de ingenieria del software
Paradigmas de ingenieria del software
 
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii  paradigmas de la ingeniería de softwareUnidad iii  paradigmas de la ingeniería de software
Unidad iii paradigmas de la ingeniería de software
 
Análisis estructurado power
Análisis estructurado powerAnálisis estructurado power
Análisis estructurado power
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Anáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFDAnáilisis de requerimientos y DFD
Anáilisis de requerimientos y DFD
 
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana RagaDiseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
Diseño Orientado al flujo de los datos- Johana Raga
 
Diagrama de flujo de datos dfd
Diagrama de flujo de datos dfdDiagrama de flujo de datos dfd
Diagrama de flujo de datos dfd
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Diagrama de flujos de datos

  • 1. Diagrama de Flujos de Datos Los diagramas de flujos de datos (DFD), es una técnica de modelización, que nos muestra un sistema como una red de procesos conectados entre ellos por flujos y almacenamientos de datos. Es un modelo que proporciona en forma gráfica el punto de vista funcional de un sistema. En síntesis, el Diagrama de Flujo de Datos describe: - Los lugares de origen y destino de los datos (los límites del sistema), - Las transformaciones a las que son sometidos los datos (los procesos internos), - Los lugares en los que se almacenan los datos dentro del sistema, y - Los canales por donde circulan los datos. Los diagramas de flujo de datos fueron inventados por Larry Constantine, el desarrollador original del diseño estructurado, basado en el modelo de computación de Martin y Estrin: "flujo gráfico de datos". Es importante tener en mente: los DFD no sólo se pueden utilizar para modelar sistemas de proceso de información, sino también como manera de modelar organizaciones enteras, es decir, como una herramienta para la planeación estratégica y de negocios Componentes de un Diagrama de Flujo de Datos Los componentes de un diagrama típico de flujo de datos son: Proceso. Flujo. Almacén. Terminador.
  • 2. Simbología Proceso: Indican aquellos lugares dentro del sistema en donde la información (flujos de datos) que ingresa se procesa o transforma. Es decir, son las funciones o procedimientos que transforman entradas de datos en salidas de información. Su nombre deberá ponerse mediante una frase imperativa, que consistirá idealmente de un verbo activo seguido por una cláusula objeto, cuanto mas simple mejor. El proceso se representa gráficamente como un círculo. Los sinónimos comunes son burbuja, función o transformación. Proceso Flujo de datos: Representa un transporte de paquetes de datos desde su origen hasta su destino, es decir que representa una estructura de datos en movimiento de una parte del sistema a otro. Puede imaginarse como una tubería por donde se envían paquetes de datos, pero deberá tener una descripción de su contenido la cual deberá elegirse de forma que sea lo más útil posible a los usuarios que revisen el DFD.
  • 3. Se representa gráficamente por medio de una flecha que entra o sale de un proceso. El sentido de la flecha indica la dirección del flujo. Flujo de datos Almacén: Representa un archivo lógico en donde se agregan o de donde se extraen datos. Es una estructura de datos, pero estática. Puede ser físicamente un archivo de tarjetas, una microficha, archivos de papel, o un archivo en cinta o diskette. Deberá elegirse el nombre que sea más descriptivo para el usuario, que identifique los paquetes de datos que contiene. Implica escritura, actualización o borrado de datos. Implica lectura o recuperación de información almacenada. Almacenamiento Terminador: Representan fuentes (origen) o destinos externos de datos que pueden ser personas, programas, organizaciones u otras entidades que interactúan con el sistema pero se encuentran fuera de su frontera. Cuando el sistema que está bajo análisis acepta datos de otro sistema o bien se los provee, este otro sistema es un terminador. El analista no puede cambiar ni los contenidos ni la forma de trabajo de un terminador.
  • 4. El terminador se representa gráficamente como un rectángulo. Terminador Tipos de diagramas de flujo de datos Los diagramas de flujo de datos son de dos tipos: 1. Diagramas físicos de flujo de datos Proporcionan un panorama del sistema en uso, muestra las tareas que se llevan a cabo y como se hacen. Las características físicas incluyen:
  • 5. Nombre de personas Nombre o formatos de documentos Nombres de departamento Archivo de maestro y de transacciones Equipo y dispositivos utilizados Ubicaciones El empleo de estos diagramas es aconsejable por tres razones: Para los analistas de sistema es más fácil describir la interacción entre los componentes físicos que comprender las políticas empleadas. De modo que identifican las personas, lo que hacen, los documentos que inician las actividades y el equipo para su procesamiento. Los diagramas físicos de flujos de datos son de utilidad para comunicarse con los usuarios. Estos relacionan con facilidad a las personas, las ubicaciones y los documentos ya que trabajan todos los días con estas entidades (Los diagramas lógicos van a resultar abstractos para los usuarios). Los diagramas físicos proporcionan un camino para validar o verificar el punto de vista del usuario sobre la forma en que opera el sistema en uso. 2. Diagramas lógicos de flujo de datos Proporcionan un panorama del sistema independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos sin considerar los dispositivos específicos y la localización de almacenes de datos o personas en el sistema. Los diagramas físicos de flujos de datos, no son un fin en si mismos, sino son un medio para describir la implantación del sistema existente. El diagrama lógico es un visión retrospectiva de la implantación actual y proporciona la base para examinar la combinación de procesos, flujo de datos, almacenes de datos,
  • 6. Entradas y salidas sin importarnos los dispositivos físicos, personas o aspectos de control que caracterizan la implantación. Así que el diagrama lógico se obtiene del diagrama físico al llevar a cabo lo siguiente: Señalar los datos necesarios en este momento para un proceso, no documentos que los contienen. Indicar los flujos entre los procedimientos y no entre personas, oficinas o localidades. Eliminar herramientas y dispositivos. Eliminar información de control. Consolidar los almacenes de datos redundantes. Eliminar los procesos innecesarios (v.gr los que no cambian los datos, independientes de los dispositivos donde ocurren, los que representan un proceso único dentro del sistema). Cuando se inicia el estudio de sistemas en un área de la Organización, el analista necesita obtener una visión del sistema. Primero los elementos físicos: personas, documentos, listados. No es difícil recordar lugares o personas importantes (' Este trabajo lo realiza Pérez ', ' La autorización del pago de facturas se realiza en el departamento de contabilidad ', etc.). Los diagramas físicos representan estos elementos. Una vez superada esta primera fase de conocimiento del sistema actual, es necesario descifrar los aspectos más importantes de cada actividad. Los diagramas lógicos nos permiten describir los datos, procesos y eventos de forma abstracta, ya que el analista debe conocer el trabajo que debe realizarse mas que las personas que en la actualidad lo realizan. Los analistas generalmente comienzan por la construcción de un modelo físico por que los componentes físicos se pueden identificar realmente durante el análisis y después lo convierten a un modelo lógico. Pero veamos cómo podemos hacer esto con un ejemplo:
  • 7. Partamos del siguiente DFD físico, donde podemos apreciar dos componentes físicos: Uso De Los Diagramas De Flujos De Datos Los diagramas de flujos de datos son una técnica de análisis estructurado que van de lo general a lo específico muestran las posibles entradas, procesos y salidas del sistema. Los diagramas son usados cuando los analistas tratan de comprender los requerimientos de información de los usuarios de una manera gráfica utilizando solo cuatro símbolos combinados entre sí. El uso de los diagramas de flujo de datos da ciertas ventajas como pueden ser las siguientes: a) Libertad para realizar en forma temprana la implementación técnica de un sistema.
  • 8. b) Mejor comprensión entre las interrelaciones de los sistemas y los subsistemas. c) Comunicación del conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio de diagramas de flujos de datos. d) Análisis de un sistema propuesto para determinar si han sido definidos los datos y los procesos necesarios. Ejemplos Modernizar el sistema de información "empresa de ventas de productos de limpieza" utilizando la técnica de los diagramas de flujo de dato s (DFD). Obtener diagrama de contexto, diagrama de nivel 1 y diagrama de nivel 2. La actividad principal de la empresa objeto de estudio consiste en ofertar productos de limpieza. El funcionamiento es el siguiente: A partir del informe que envía el departamento de estudio de mercado de la empresa, se contacta telefónicamente con los posibles clientes y se concierta con ellos una cita en la empresa para ofertarles algún producto. Al contactar telefónicamente con ellos se les toman sus datos personales para posteriormente realizar mailings de ofertas. También se guardan los datos referentes a la cita. Para todas las citas concertadas se debe de realizar un control de acceso de las visitas que básicamente consiste en: solicitar la identificación de cualquier persona que acceda al recinto. No se permitirá entrar a ninguna persona que no tenga cita previa. A las personas que tengan cita concertada se les entregará una tarjeta de entrada, la cual deberán entregar a la salida firmada por el empleado al que han visitado. Semanalmente los empleados de la empresa generan un informe detallado a partir de los resultados obtenidos en las visitas realizadas que se envía al departamento de marketing (para ello, primero se clasifican los resultados de las visitas por perfiles de empresa).
  • 9. Informe Dpto. de marketing Clientes Resultados del historial Venta de productos Cita Historial de visitas Empleados En un Campus Universitario de reciente creación, la información suministrada por la Centralita de Teléfonos es procesada actualmente de forma manual. Esto hace imposible la generación de informes y estudios estadísticos de dicha información. Por este motivo, se quiere desarrollar un sistema que permita realizar de forma automatizada la recogida de la información producida por la Centralita como resultado de las llamadas que realizan las distintas extensiones y a los departamentos del Campus; el mantenimiento de toda la información relativa a las extensiones y a los departamentos y, por último; la generación de los listines telefónicos de la información relativa a las extensiones de la universidad. La infraestructura del Campus Universitario es la siguiente: La Dirección o Decanato, los Departamentos, y el Centro de Cálculo encargado de gestionar el Sistema. El sistema emitirá, al terminar cada mes, los informes de gastos para el Decanato y los Departamentos. La generación de los informes se realiza a partir de los datos emitidos por la Centralita como resultado de las llamadas efectuadas por las distintas extensiones telefónicas.
  • 10. Además de los informes anteriores, el Decanato y/o los Departamentos podrán solicitar informes de un período de tiempo determinado. El Decanato notificará al sistema las modificaciones que se produzcan en los datos de las Extensiones y los Departamentos. Se desea mantener almacenada la información correspondiente a las llamadas realizadas. A partir de la descripción textual anterior, modelizar el sistema de información "Control de llamadas telefónicas" utilizando los diagramas de flujo de datos (DFD). Obtener diagrama de contexto, y diagrama de nivel 1. Centralista de teléfonos Información de llamadas Proceso de información Diagrama de Contexto- Proceso de Información de llamadas (Nivel 0) Informes y estudios estadísticos Lista telefónica Decanato Solicitud de informes