SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS Y DISEÑO
ESTRUCTURADO DE
SISTEMAS
Análisis de requerimientos
Conjunto de técnicas y procedimientos que nos
permiten conocer los elementos necesarios para
definir un proyecto de software.
 La IEEE los divide en:




                                              resolver un problema o
                           Funcionales
                                                alcanzar un objetivo


                                              satisfacer un contrato, un
                                           estándar, una especificación u
                          No funcionales
                                            otro documento formalmente
                                                      impuesto
Actividades en la determinación de
requerimientos
   Actividad                        Descripción
 Anticipación de    Prever las características del sistema con base
 requerimientos     a la experiencia previa. Esto puede llevar al
                    analista a investigar áreas y aspectos que de
                    otra forma no serían tomados en cuenta.

Investigación de    Estudio y documentación del sistema actual
 requerimientos     utilizando para ello técnicas para hallar
                    hechos, análisis de flujo de datos y análisis de
                    decisión.

Especificación de   Análisis de los datos que describen el sistema
 requerimientos     para determinar que tan bueno es su
                    desempeño, qué requerimientos se deben
                    satisfacer y las estrategias para alcanzarlos.
Especificaciones de
requerimiento
   Es la descripción de las características del
    nuevo sistema. Tiene 3 partes relacionadas
    entre sí:
            Análisis de datos basados en hechos
            reales

              Identificación de requerimientos
              esenciales

            Selección de estrategias para satisfacer
            los requerimientos
Análisis de requerimientos

   Se debe establecerse la comunicación
    necesaria para el análisis, de forma que se
    asegure el reconocimiento del problema.
   El analista debe establecer contacto con el
    equipo técnico y de gestión del usuario/cliente
    y con la empresa que vaya a desarrollar el
    software.
   El objetivo del analista es reconocer los
    elementos básicos del programa tal como lo
    percibe el usuario/cliente.
Análisis de requerimientos
   El analista debe evaluar el flujo y estructura de
    la información
   Refinar en detalle todas las funciones del
    programa
   Establecer las características de la interface
    del sistema
   Una vez que se hayan descrito las
    funcionalidades básicas, comportamiento,
    interface e información, se especifican los
    criterios de validación para demostrar una
    comprensión de una correcta implementación
    de los programas.
Requerimientos básicos
   ¿Cuál es el proceso básico de la empresa?
   ¿Qué datos utiliza o produce este proceso?
   ¿Cuáles son los límites impuestos por el
    tiempo y la carga de trabajo?
   ¿Qué controles de desempeño utiliza?
Requerimientos básicos
Para comprender el proceso, se debe responder
estas interrogantes:
 ¿Cuál es la finalidad de esta actividad dentro de
  la empresa?
 ¿Qué pasos se siguen para llevarla a cabo?

 ¿Dónde se realizan estos pasos?

 ¿Quiénes lo realizan?

 ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?

 ¿Con cuánta frecuencia lo hacen?

 ¿Quiénes emplean la información resultante?
Requerimientos de las
 transacciones de los usuarios
Para conocer y entender los requerimientos de las
transacciones, los analistas sin lugar a dudas formulan
preguntas como:
 ¿Qué es lo que forma parte de la transacción que está
   siendo procesada?
 ¿Qué es lo que inicia la transacción?

 ¿Quién inicia la transacción?

 ¿Con qué propósito?

 ¿Con que frecuencia ocurre?

 ¿Qué volumen esta asociado a la transacción?

 ¿Existen diferentes condiciones que pueden afectar la
   forma en que se procesan las transacciones?
 ¿Qué detalles son necesarios para procesar la
   transacción?
Requerimientos de decisión de los
    usuarios
   Los analistas que investigan los sistemas para el
    soporte de las decisiones deberán considerar otras para
    determinar los requerimientos de las decisiones:
   ¿Que información se utiliza para tomar una decisión?
   ¿Cuál es la fuente de más información?
   ¿Qué sistema transaccional produce datos utilizados en
    el proceso de la decisión?
   ¿Qué otros datos son necesarios y no es posible
    obtener del proceso transaccional?
   ¿Que datos originan las fuentes externas a la
    organización?
   ¿Cómo se deben procesar los datos para producir
    información necesaria?
Requerimientos de la
organización

   Cuando los analistas estudian sistemas para
un     departamento   también     evalúa   las
implicaciones para los demás departamentos
con los que interactúa el sistema bajo
investigación.
Técnicas para encontrar
hechos

    Entrevistas

      Cuestionarios

      Revisión de los registros

    Observación
Diagrama de flujo de datos

  Los diagramas de flujos de datos son una
técnica de análisis estructurado que van de
lo general a lo específico muestran las
posibles entradas, procesos y salidas del
sistema.
  Los diagramas son usados cuando los
analistas   tratan    de    comprender    los
requerimientos de información de los usuarios
de una manera gráfica utilizando solo cuatro
símbolos combinados entre sí.
Diagrama de flujo de datos
Tiene cuatro ventajas principales de la forma en
que se mueven los datos a través del sistema,
estas son:

1. Libertad para realizar en forma muy temprana la
implementación técnica del sistema.
2. Comprensión de las interrelaciones de los
sistemas y subsistemas.
3. Comunicación del conocimiento del sistema
actual a los usuarios por medio del diagrama de
flujo de datos.
4. Análisis de un sistema propuesto para
determinar si han sido definidos los datos y
procesos necesarios.
Entidad Externa
   Representa personas, organizaciones, o sistemas que no
    pertenecen al sistema.
   En el caso de que las entidades externas se comunicasen
    entre sí, esto no se contemplaría en el diagrama, por estar
    fuera del ámbito de nuestro sistema
   Puede aparecer en los distintos niveles de DFD para
    mejorar su comprensión, aunque normalmente sólo
    aparecerá en el diagrama de contexto.
   Pueden aparecer varias veces en un mismo diagrama,
    para evitar entrecruzamientos de líneas.
   Suministra información acerca de la conexión del sistema
    con el mundo exterior.
Procesos
   Cuando un flujo de datos entra en un proceso
    sufre una transformación. Un proceso no es
    origen ni final de los datos, sólo lugar de
    transformación de ellos.
   Un proceso puede trasformar un dato en
    varios.
   Es necesario un proceso entre una Entidad
    Externa y un Almacén de datos.
   Un proceso puede representarse señalando
    una localización. La localización expresa la
    unidad o área dentro de la organización donde
    se realiza el proceso.
Almacén de Datos
   Representa la información en reposo
   No puede crear, destruir ni transformar datos
   No puede estar comunicado directamente con otro
    almacén o Entidad externa
   El flujo de datos (Entrada y Salida) no lleva nombre
    cuando incide sobre su contenido completo
   No debe estar referido al entorno físico, y por tanto,
    no se diferencian los ficheros convencionales de las
    bases de datos
   No se representa la clave de acceso a este almacén
    sino sólo la operación que se realiza (lectura,
    escritura, actualización)
Diagrama de flujo de datos

Utilizan cuatro símbolos básicos como los son (Gane y
Sarson):
  un cuadrado para representar las
    entidades del sistema
  una flecha para representar los
    flujos dentro del sistema
  un rectángulo con esquinas
    redondas para representar los
    procesos
  un rectángulo con un lado abierto

    para representar los
    almacenamientos de datos.
Descomposición por Niveles
   El desarrollo de un DFD ayuda en la
    identificación de los datos de la transacción en
    el modelo de datos.
   Sus niveles son:
      Nivel 0: Diagrama de contexto.
      Nivel 1: Diagrama de nivel superior.
      Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
Diagrama de Contexto: Nivel 0
   En el diagrama de contexto se caracterizan todas
    las interacciones que realiza un sistema con su
    entorno (entidades externas)
   Se dibuja un sólo proceso que representa al
    sistema en cuestión y se escribe su nombre en
    dicha burbuja como un sustantivo común más
    adjetivos. De él solamente parten los flujos de
    datos que denotan las interrelaciones entre el
    sistema y sus agentes externos, no admitiéndose
    otros procesos ni almacenamientos en el dibujo.
   Resulta de gran utilidad para los niveles
    posteriores de análisis como herramienta de
    balanceo.
Diagrama de Nivel Superior:
Nivel 1
   En el diagrama de nivel superior se plasman
    todos los procesos que describen al proceso
    principal.
   En este nivel los procesos no suelen
    interrelacionarse directamente, sino que entre
    ellos debe existir algún almacenamiento o entidad
    externa que los una.
   Esta regla de construcción sirve como ayuda al
    analista para contemplar que en un nivel tan
    elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es
    altamente probable que la información que se
    maneja requiera ser almacenada en el sistema
    aunque no esté especificado por un Requisito
Diagrama     de    Detalle                     o
Expansión: Nivel 2
   En un diagrama de nivel 2 o mayor,
    comienzan a explotarse las excepciones a los
    caminos principales de la información dado
    que aumenta progresivamente el nivel de
    detalle. De aquí en adelante se permiten los
    flujos entre procesos.
   Puede considerarse el máximo para ser
    validado en forma conjunta con el usuario
    dado que en los niveles posteriores el alto
    grado de complejidad del diagrama puede
    resultar de muy difícil lectura para personas
    ajenas al equipo de sistemas.
Actividad

         Genere un diagrama de flujo de
          datos para una biblioteca que
          necesita gestionar el préstamo y
          devolución de libros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de requerimientos
Modelo de requerimientosModelo de requerimientos
Modelo de requerimientos
Wilfredo Mogollón
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Yaskelly Yedra
 
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
Saul Mamani
 
Analisis y diseño de sistema bibliotecario
Analisis y diseño de sistema bibliotecarioAnalisis y diseño de sistema bibliotecario
Analisis y diseño de sistema bibliotecario
Jose Guzman
 
Casos De Uso
Casos De UsoCasos De Uso
Casos De Uso
Marilyn Jaramillo
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
Johan Villamizar Tabares
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0luimiguelandrade
 
Diagrama de Componentes
Diagrama de ComponentesDiagrama de Componentes
Diagrama de Componentes
Universidad Técnica del Norte
 
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasTipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasgrupo niche ortega
 
Presentacion bases de datos
Presentacion bases de datosPresentacion bases de datos
Presentacion bases de datos
Diego Alexander Aguirre Forero
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Sergio Sanchez
 
Casos de Uso ejercicios
Casos de Uso ejerciciosCasos de Uso ejercicios
Casos de Uso ejerciciosWalter Chacon
 
Modelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendidoModelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendido
Juan Gerardo Moreno Florentino
 
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
Albert Garcia
 
Caso de uso de biblioteca
Caso de uso de bibliotecaCaso de uso de biblioteca
Caso de uso de biblioteca
persye
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Facultad de Ciencias y Sistemas
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de requerimientos
Modelo de requerimientosModelo de requerimientos
Modelo de requerimientos
 
Como Documentar Casos De Uso
Como Documentar Casos De UsoComo Documentar Casos De Uso
Como Documentar Casos De Uso
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
 
Analisis y diseño de sistema bibliotecario
Analisis y diseño de sistema bibliotecarioAnalisis y diseño de sistema bibliotecario
Analisis y diseño de sistema bibliotecario
 
Casos De Uso
Casos De UsoCasos De Uso
Casos De Uso
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionalesRequisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
 
Diagrama de Componentes
Diagrama de ComponentesDiagrama de Componentes
Diagrama de Componentes
 
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivasTipos de usuarios de base de datos diapositivas
Tipos de usuarios de base de datos diapositivas
 
Presentacion bases de datos
Presentacion bases de datosPresentacion bases de datos
Presentacion bases de datos
 
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De UsoUnidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
 
Casos de Uso ejercicios
Casos de Uso ejerciciosCasos de Uso ejercicios
Casos de Uso ejercicios
 
Proyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculasProyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculas
 
Modelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendidoModelo de entidad relación extendido
Modelo de entidad relación extendido
 
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
Trabajo clasificacion de sistema operativo laye1
 
Ejemplo dfd
Ejemplo dfdEjemplo dfd
Ejemplo dfd
 
Caso de uso de biblioteca
Caso de uso de bibliotecaCaso de uso de biblioteca
Caso de uso de biblioteca
 
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
Diagrama de clases - Ejemplo monográfico 02
 
Hotel Casa Quero
Hotel Casa QueroHotel Casa Quero
Hotel Casa Quero
 

Similar a Anáilisis de requerimientos y DFD

Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
Karenpenr
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasKarenpenr
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
Dayindris Rodriguez
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Karenpenr
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2jackie_18
 
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemasAnálisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
profmyriamsanuy
 
Diseño estructurado
Diseño estructuradoDiseño estructurado
Diseño estructurado
adrianjosv
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
Alex Llumiquinga
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Guillermo Hernandez Miranda
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
Edicion Ticnews
 
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaTIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaVladimir Pomares
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
Inés Andara
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionRossana Pérez
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
 
Anlisisydiseodesistemas
AnlisisydiseodesistemasAnlisisydiseodesistemas
Anlisisydiseodesistemas
Victor Zapata
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas cicloguest257d43
 

Similar a Anáilisis de requerimientos y DFD (20)

Diseño de Sistemas
Diseño de SistemasDiseño de Sistemas
Diseño de Sistemas
 
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de SistemasEje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
Eje temático Nº 1 - Diseño de Sistemas
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
 
Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2Presentacion de larry unidad 2
Presentacion de larry unidad 2
 
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemasAnálisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
 
Diseño estructurado
Diseño estructuradoDiseño estructurado
Diseño estructurado
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTOUnidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
Unidad 3 TÉCNICAS PARA EL ANALISIS DE REQUERIMIENTO
 
Revista TicNews Enero 2015
Revista TicNews  Enero 2015Revista TicNews  Enero 2015
Revista TicNews Enero 2015
 
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática EducativaTIC como Herramienta para la Informática Educativa
TIC como Herramienta para la Informática Educativa
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Diagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de DatosDiagrama de Flujo de Datos
Diagrama de Flujo de Datos
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Anlisisydiseodesistemas
AnlisisydiseodesistemasAnlisisydiseodesistemas
Anlisisydiseodesistemas
 
Diapositivas ciclo
Diapositivas cicloDiapositivas ciclo
Diapositivas ciclo
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 

Más de Angela Inciarte

Investigación Grupo7 corregida
Investigación Grupo7 corregidaInvestigación Grupo7 corregida
Investigación Grupo7 corregidaAngela Inciarte
 
Módulo II (Grupo 7)
Módulo II (Grupo 7)Módulo II (Grupo 7)
Módulo II (Grupo 7)
Angela Inciarte
 
Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Angela Inciarte
 
Ciclo de vida y bases de datos
Ciclo de vida y bases de datosCiclo de vida y bases de datos
Ciclo de vida y bases de datosAngela Inciarte
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónAngela Inciarte
 
Base de Datos - Modelo Entidad Relación
Base de Datos - Modelo Entidad RelaciónBase de Datos - Modelo Entidad Relación
Base de Datos - Modelo Entidad RelaciónAngela Inciarte
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Angela Inciarte
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Angela Inciarte
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
Angela Inciarte
 
Bloque Académico - FATLA
Bloque Académico - FATLABloque Académico - FATLA
Bloque Académico - FATLAAngela Inciarte
 
Picasa
PicasaPicasa
Suscripcion a una red en Ning
Suscripcion a una red en NingSuscripcion a una red en Ning
Suscripcion a una red en Ning
Angela Inciarte
 
Creacion de redes en Ning
Creacion de redes en NingCreacion de redes en Ning
Creacion de redes en Ning
Angela Inciarte
 
Creacion de la cuenta en Delicious
Creacion de la cuenta en DeliciousCreacion de la cuenta en Delicious
Creacion de la cuenta en Delicious
Angela Inciarte
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Angela Inciarte
 

Más de Angela Inciarte (20)

Investigación Grupo7 corregida
Investigación Grupo7 corregidaInvestigación Grupo7 corregida
Investigación Grupo7 corregida
 
Investigación Grupo 7
Investigación Grupo 7Investigación Grupo 7
Investigación Grupo 7
 
Módulo II (Grupo 7)
Módulo II (Grupo 7)Módulo II (Grupo 7)
Módulo II (Grupo 7)
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Páginas web II
Páginas web IIPáginas web II
Páginas web II
 
Páginas web (1)
Páginas web (1)Páginas web (1)
Páginas web (1)
 
Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)Análisis de requerimientos y DFD (II)
Análisis de requerimientos y DFD (II)
 
DFD
DFDDFD
DFD
 
Ciclo de vida y bases de datos
Ciclo de vida y bases de datosCiclo de vida y bases de datos
Ciclo de vida y bases de datos
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de información
 
Base de Datos - Modelo Entidad Relación
Base de Datos - Modelo Entidad RelaciónBase de Datos - Modelo Entidad Relación
Base de Datos - Modelo Entidad Relación
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Bloque Académico - FATLA
Bloque Académico - FATLABloque Académico - FATLA
Bloque Académico - FATLA
 
Picasa
PicasaPicasa
Picasa
 
Suscripcion a una red en Ning
Suscripcion a una red en NingSuscripcion a una red en Ning
Suscripcion a una red en Ning
 
Creacion de redes en Ning
Creacion de redes en NingCreacion de redes en Ning
Creacion de redes en Ning
 
Creacion de la cuenta en Delicious
Creacion de la cuenta en DeliciousCreacion de la cuenta en Delicious
Creacion de la cuenta en Delicious
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Anáilisis de requerimientos y DFD

  • 2. Análisis de requerimientos Conjunto de técnicas y procedimientos que nos permiten conocer los elementos necesarios para definir un proyecto de software. La IEEE los divide en: resolver un problema o Funcionales alcanzar un objetivo satisfacer un contrato, un estándar, una especificación u No funcionales otro documento formalmente impuesto
  • 3. Actividades en la determinación de requerimientos Actividad Descripción Anticipación de Prever las características del sistema con base requerimientos a la experiencia previa. Esto puede llevar al analista a investigar áreas y aspectos que de otra forma no serían tomados en cuenta. Investigación de Estudio y documentación del sistema actual requerimientos utilizando para ello técnicas para hallar hechos, análisis de flujo de datos y análisis de decisión. Especificación de Análisis de los datos que describen el sistema requerimientos para determinar que tan bueno es su desempeño, qué requerimientos se deben satisfacer y las estrategias para alcanzarlos.
  • 4. Especificaciones de requerimiento  Es la descripción de las características del nuevo sistema. Tiene 3 partes relacionadas entre sí: Análisis de datos basados en hechos reales Identificación de requerimientos esenciales Selección de estrategias para satisfacer los requerimientos
  • 5. Análisis de requerimientos  Se debe establecerse la comunicación necesaria para el análisis, de forma que se asegure el reconocimiento del problema.  El analista debe establecer contacto con el equipo técnico y de gestión del usuario/cliente y con la empresa que vaya a desarrollar el software.  El objetivo del analista es reconocer los elementos básicos del programa tal como lo percibe el usuario/cliente.
  • 6. Análisis de requerimientos  El analista debe evaluar el flujo y estructura de la información  Refinar en detalle todas las funciones del programa  Establecer las características de la interface del sistema  Una vez que se hayan descrito las funcionalidades básicas, comportamiento, interface e información, se especifican los criterios de validación para demostrar una comprensión de una correcta implementación de los programas.
  • 7. Requerimientos básicos  ¿Cuál es el proceso básico de la empresa?  ¿Qué datos utiliza o produce este proceso?  ¿Cuáles son los límites impuestos por el tiempo y la carga de trabajo?  ¿Qué controles de desempeño utiliza?
  • 8. Requerimientos básicos Para comprender el proceso, se debe responder estas interrogantes:  ¿Cuál es la finalidad de esta actividad dentro de la empresa?  ¿Qué pasos se siguen para llevarla a cabo?  ¿Dónde se realizan estos pasos?  ¿Quiénes lo realizan?  ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?  ¿Con cuánta frecuencia lo hacen?  ¿Quiénes emplean la información resultante?
  • 9. Requerimientos de las transacciones de los usuarios Para conocer y entender los requerimientos de las transacciones, los analistas sin lugar a dudas formulan preguntas como:  ¿Qué es lo que forma parte de la transacción que está siendo procesada?  ¿Qué es lo que inicia la transacción?  ¿Quién inicia la transacción?  ¿Con qué propósito?  ¿Con que frecuencia ocurre?  ¿Qué volumen esta asociado a la transacción?  ¿Existen diferentes condiciones que pueden afectar la forma en que se procesan las transacciones?  ¿Qué detalles son necesarios para procesar la transacción?
  • 10. Requerimientos de decisión de los usuarios  Los analistas que investigan los sistemas para el soporte de las decisiones deberán considerar otras para determinar los requerimientos de las decisiones:  ¿Que información se utiliza para tomar una decisión?  ¿Cuál es la fuente de más información?  ¿Qué sistema transaccional produce datos utilizados en el proceso de la decisión?  ¿Qué otros datos son necesarios y no es posible obtener del proceso transaccional?  ¿Que datos originan las fuentes externas a la organización?  ¿Cómo se deben procesar los datos para producir información necesaria?
  • 11. Requerimientos de la organización Cuando los analistas estudian sistemas para un departamento también evalúa las implicaciones para los demás departamentos con los que interactúa el sistema bajo investigación.
  • 12. Técnicas para encontrar hechos Entrevistas Cuestionarios Revisión de los registros Observación
  • 13. Diagrama de flujo de datos Los diagramas de flujos de datos son una técnica de análisis estructurado que van de lo general a lo específico muestran las posibles entradas, procesos y salidas del sistema. Los diagramas son usados cuando los analistas tratan de comprender los requerimientos de información de los usuarios de una manera gráfica utilizando solo cuatro símbolos combinados entre sí.
  • 14. Diagrama de flujo de datos Tiene cuatro ventajas principales de la forma en que se mueven los datos a través del sistema, estas son: 1. Libertad para realizar en forma muy temprana la implementación técnica del sistema. 2. Comprensión de las interrelaciones de los sistemas y subsistemas. 3. Comunicación del conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio del diagrama de flujo de datos. 4. Análisis de un sistema propuesto para determinar si han sido definidos los datos y procesos necesarios.
  • 15. Entidad Externa  Representa personas, organizaciones, o sistemas que no pertenecen al sistema.  En el caso de que las entidades externas se comunicasen entre sí, esto no se contemplaría en el diagrama, por estar fuera del ámbito de nuestro sistema  Puede aparecer en los distintos niveles de DFD para mejorar su comprensión, aunque normalmente sólo aparecerá en el diagrama de contexto.  Pueden aparecer varias veces en un mismo diagrama, para evitar entrecruzamientos de líneas.  Suministra información acerca de la conexión del sistema con el mundo exterior.
  • 16. Procesos  Cuando un flujo de datos entra en un proceso sufre una transformación. Un proceso no es origen ni final de los datos, sólo lugar de transformación de ellos.  Un proceso puede trasformar un dato en varios.  Es necesario un proceso entre una Entidad Externa y un Almacén de datos.  Un proceso puede representarse señalando una localización. La localización expresa la unidad o área dentro de la organización donde se realiza el proceso.
  • 17. Almacén de Datos  Representa la información en reposo  No puede crear, destruir ni transformar datos  No puede estar comunicado directamente con otro almacén o Entidad externa  El flujo de datos (Entrada y Salida) no lleva nombre cuando incide sobre su contenido completo  No debe estar referido al entorno físico, y por tanto, no se diferencian los ficheros convencionales de las bases de datos  No se representa la clave de acceso a este almacén sino sólo la operación que se realiza (lectura, escritura, actualización)
  • 18. Diagrama de flujo de datos Utilizan cuatro símbolos básicos como los son (Gane y Sarson):  un cuadrado para representar las entidades del sistema  una flecha para representar los flujos dentro del sistema  un rectángulo con esquinas redondas para representar los procesos  un rectángulo con un lado abierto para representar los almacenamientos de datos.
  • 19. Descomposición por Niveles  El desarrollo de un DFD ayuda en la identificación de los datos de la transacción en el modelo de datos.  Sus niveles son: Nivel 0: Diagrama de contexto. Nivel 1: Diagrama de nivel superior. Nivel 2: Diagrama de detalle o expansión.
  • 20. Diagrama de Contexto: Nivel 0  En el diagrama de contexto se caracterizan todas las interacciones que realiza un sistema con su entorno (entidades externas)  Se dibuja un sólo proceso que representa al sistema en cuestión y se escribe su nombre en dicha burbuja como un sustantivo común más adjetivos. De él solamente parten los flujos de datos que denotan las interrelaciones entre el sistema y sus agentes externos, no admitiéndose otros procesos ni almacenamientos en el dibujo.  Resulta de gran utilidad para los niveles posteriores de análisis como herramienta de balanceo.
  • 21. Diagrama de Nivel Superior: Nivel 1  En el diagrama de nivel superior se plasman todos los procesos que describen al proceso principal.  En este nivel los procesos no suelen interrelacionarse directamente, sino que entre ellos debe existir algún almacenamiento o entidad externa que los una.  Esta regla de construcción sirve como ayuda al analista para contemplar que en un nivel tan elevado de abstracción (DFD Nivel 1) es altamente probable que la información que se maneja requiera ser almacenada en el sistema aunque no esté especificado por un Requisito
  • 22. Diagrama de Detalle o Expansión: Nivel 2  En un diagrama de nivel 2 o mayor, comienzan a explotarse las excepciones a los caminos principales de la información dado que aumenta progresivamente el nivel de detalle. De aquí en adelante se permiten los flujos entre procesos.  Puede considerarse el máximo para ser validado en forma conjunta con el usuario dado que en los niveles posteriores el alto grado de complejidad del diagrama puede resultar de muy difícil lectura para personas ajenas al equipo de sistemas.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Actividad  Genere un diagrama de flujo de datos para una biblioteca que necesita gestionar el préstamo y devolución de libros