SlideShare una empresa de Scribd logo
87
Alejandro Casas, Juan Torres-Guevara y Fabiola Parra (Editores)
Tania Ivanova González-Rivadeneira*, Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología
*Correo: taniaivanovagr@gmail.com
RECENSIÓN DE LIBRO: DOMESTICACIÓN EN EL CONTINENTE
AMERICANO. VOLUMEN 1: MANEJO DE BIODIVERSIDAD
Y EVOLUCIÓN DIRIGIDA POR LAS CULTURAS DEL NUEVO
MUNDO
Fecha de recepción: 13-03-2017 • Fecha de aceptación: 03-12-2017
Revista Etnobiología. Vol 16, Num. 1. Abril 2018. pp: 87-90 ISSNe 2448-8151 • ISSN 1665-2703
E
l primer volumen del libro “Domesticación en el
Continente Americano: Manejo de biodiversidad y
evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo”
es una reflexión extensa sobre las interacciones entre
los seres vivos y la cultura a partir de las estrategias
de manejo de los recursos naturales (i.e. genéticos)
que, desde una perspectiva diacrónica, han devenido
en diversos y continuos procesos de domesticación
en varias regiones del continente, particularmente en
Mesoamérica y los Andes.
El objetivo de los autores es discutir y contribuir a la
construcción teórica generada a partir del curso de
“Domesticación y manejo in situ y ex situ de recursos
genéticos”, desarrollados por la Escuela de Posgrado
y la Maestría en Ecología Aplicada de la Universidad
Portada del volumen 1 del libro “Domesticación en el Continente Americano: manejo de biodiversidad y evolución
dirigida por las culturas del Nuevo Mundo”.
88 Etnobiología 16 (1), 2018
Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú, así como
el Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
El eje transversal del texto es el enfoque sobre sus-
tentabilidad abordado en diferentes escalas, esto es a
nivel socioeconómico, pero también a nivel ecológico
y genético, mostrando un dominio de las tradicionales
disciplinarias de la ciencia, en dialogo con el Conocimiento
Ecológico Tradicional para reflexionar sobre problemas
globales, tales como la insostenibilidad de los ecosistemas
en el contexto de una creciente población humana,
especialmente en poblaciones rurales e indígenas de los
Andes y de Mesoamérica.
El texto está divido en una introducción, 16 capítulos y
cuatro apéndices, además de una larga lista de autores
y coautores de los respectivos capítulos y de múltiples
colaboraciones con personas e instituciones involucradas
ofreciendo estudios de caso en Mesoamérica, Andes y
Amazonía. Para la presente reseña, los capítulos han sido
agrupados en seis apartados de acuerdo a su disposición
en el texto y de acuerdo a su respectiva temática.
En los tres primeros capítulos, los autores ofrecen los
principales conceptos evolutivos y genéticos necesarios
para entender los fenómenos de domesticación de es-
pecies, los principios de la genética de poblaciones, así
como el manejo de recursos genéticos. En estos capítulos
se explora la idea del manejo de recursos como parte
de los procesos biotecnológicos, llevados a cabo gracias
al aprovechamiento del ambiente, por ejemplo, los mi-
croorganismos asociados a la fermentación. Este manejo
ha ido evolucionando de acuerdo a la tecnología que las
sociedades modernas han empleado para la modificación
y adaptación de las especies vivas de acuerdo a ciertas
necesidades humanas.
Resulta particularmente interesante que en estos capítulos
se menciona la idea de “domesticación del paisaje”,
ejemplificado en las estrategias de adaptación de los
ecosistemas como las barreras naturales, o los canales
de agua, pero queda sin ser explorada la idea de la
construcción de nicho o la herencia ecológica a partir
de las cuales dichos ejemplos podrían ser observados
desde propuestas evolutivas contemporáneas respecto
a la domesticación, de la misma forma que se trata la
evolución de las especies.
Los siguientes capítulos abordan ampliamente el manejo
de animales, plantas, las bases genéticas y el registro ar-
queológico que devinieron en la domesticación de especies,
sin embargo no se aborda el tema de la domesticación
de paisajes, idea preveniente de la historia ambiental,
la ingeniería ambiental, y más recientemente tratada
por la Teoría de Construcción de Nicho, que apelan a
la inexistencia de un lugar “prístino” en el planeta, y
muestran que para ciertas regiones, los ambientes tienen
procesos históricos de miles de años de transformación
humana (Boivinetal et al. 2016). Varios ejemplos ilustran
este punto: Eriksson (2014) da cuenta de la creación del
paisaje cultural Amazónico gracias a la presencia de ha-
bitantes precolombinos quienes a través de la agricultura,
el manejo del agua, y otras actividades dieron lugar a
nichos para otras especies silvestres, o la existencia de
Terra Preta, definida como un parche de suelo altamente
fértil que es el producto de las actividades antropogé-
nicas en épocas prehispánicas (Apffel-Marglin 2013).
Los paisajes construidos por sociedades humanas son
heredados, en tanto paisaje, pero también son heredados
culturalmente, a través de las prácticas de intervención
sobre el mismo, como mencionan bien los autores en los
primeros capítulos del texto.
La segunda sección, comprendida por el cuarto capítulo,
ofrece una estudio de caso que combina la etnobiología
y el estudio de domesticación de especies de siete papas
en los Andes peruanos, e involucra el acercamiento a
los sistemas de organización comunitario, para quienes
los tubérculos son parte fundamental de su nutrición y
cultura culinaria. Este estudio de carácter interdisciplinario
permite observar cómo el mantenimiento y la promoción
de la cultura indígena andina es fundamental para la
conservación de los sistemas agroecológicos tradicio-
nales y la agrobiodiversidad. Este capítulo constituye
un parteaguas respecto a las secciones subsiguientes,
pues nos introduce a la problemática propiamente de la
domesticación en el continente americano.
La tercera sección corresponde a los capítulos 5, 6, 7 y
8, y constituyen la introducción teórica propiamente
a la domesticación en el continente americano, la his-
toria, origen, difusión y su conexión con el tema de la
agricultura. Llama la atención que en estos capítulos, la
domesticación de plantas no es tratada desde la historia
ambiental, sino que el énfasis está en la historia humana, lo
que permite observar con más claridad las interrelaciones
entre la necesidad de supervivencia de la especie humana
que, de manera intencional, empezó a seleccionar ciertas
especies vegetales y animales, mismos que forman parte
sustancial del quehacer cultural local.
Una vez que se hicieron explícitas las bases biológicas
de la domesticación, así como la historia de la presencia
89
González-Rivadeneira. Domesticación en el continente americano. Volumen 1:
humana en el continente, resulta sumamente idónea
la continuidad con los capítulos 9, 10 y 11 que ofrecen
ejemplos concretos en Amazonía, Mesoamérica y los Andes
sobre los procesos de selección de plantas y animales. Los
cambios morfológicos de las especies, los distintos tipos
de manejo, la adaptación antropogénica del paisaje, la
intencionalidad asociada a la selección son algunas de las
características distintivas de los procesos de domesticación
que son descritas en esta sección con sendos ejemplos
ocurridos en el continente.
La quinta sección contempla los capítulos 12, 13, 14
y 15, cuyo eje vertebral es la conservación de recursos
genéticos, los cuales son presentados en el capítulo 12
desde los mecanismos ex situ e in situ que albergan a
la biodiversidad alrededor del mundo. Los principales
problemas que presentan los primeros es que los animales
y plantas albergados están representados por pocos
ejemplares, son costosos, y no resguardan, para el caso de
las especies domesticadas, el conocimiento asociado con
dichos procesos de manejo de los recursos, mientras que
el manejo in situ presenta otras problemáticas, como es el
deterioro del conocimiento ecológico tradicional, la bio-
piratería, y la falta de organización de diversas instancias
comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales
que promuevan la importancia de la conservación de las
especies, así como de los “custodios” de la diversidad.
A través de un enfoque sobre el diálogo de saberes, los
últimos capítulos del libro versan sobre la problemática
del manejo de especies y los procesos de domesticación,
los cuales actualmente están siendo sometidos a procesos
de carácter cosmopolítico, presentados de manera positiva
por los autores en el capítulo 14. Si bien los autores
conciben a la biotecnología como una herramienta
con potenciales usos para mejorar la agricultura, la
economía y mantener los conocimientos tradicionales
asociados a la diversidad biológica, señalan también
los aspectos negativos de este tipo de intervenciones,
como se expone en el capítulo 15, en donde los riesgos
que sufre el manejo de las especies en contextos locales,
sus usos y productos, muchas veces son anzuelos para
empresas y organizaciones nacionales e internacionales
que ponen en riesgo a la diversidad biocultural para
la producción masiva de medicamentos, cosméticos,
alimentos, entre otros. Frente a esta problemática, los
autores de los capítulos 12, 13 y 15 ofrecen alternativas
sobre el tipo de políticas públicas que podrían resguardar
dicha diversidad, el fortalecimiento institucional, así
como el empoderamiento de los conocimientos desde
las escuelas a nivel local en el contexto peruano, pero
también en el latinoamericano.
La última sección conformada por el capítulo 16, presenta
a los cursos de formación de estudiantes en conjunto con
comunidades en México, bajo la mirada de las Ciencias
de la Sostenibilidad, representados por el proyecto
Warmiragra y la UNAM. En esta sección se promueve el
trabajo interdisciplinario de los estudiantes y los sensibiliza
acerca de las ópticas disciplinares para ver un problema
socio-ambiental, el uso de metodologías de diversas áreas
del conocimiento, así como la importancia del diálogo de
saberes para aportar a la resolución conflictos locales.
El texto si bien tiene notables aspectos meritorios, no
incorpora de manera significativa el aporte de otras
ciencias sociales, fundamentales en el diálogo de sabe-
res sobre la sostenibilidad, me refiero específicamente
a la antropología, aunque hay aproximaciones desde
las prácticas culturales, queda pendiente enriquecer la
propuesta desde la mirada desde los propios actores, sus
historias de vida y la etnohistoria de los contextos locales
en los que se realizaron las investigaciones. Este aspecto
posiblemente pueda arrojar luz sobre sucesos y procesos
de transferencia tecnológica e intercambio de saberes
entre las regiones que en el texto parecen incomunicadas.
La domesticación en el continente americano, según los
autores, ha ocurrido de manera independiente en estas
regiones, lo cual se evidenció en las prácticas de manejo
en comunidades locales, a lo largo de la historia e incluso
en contextos contemporáneos; sin embargo, muchos
de los conocimientos y las especies domesticadas en el
continente fueron parte de grandes procesos de flujos
migratorios y de relacionamiento inter-étnico desde la
época prehispánica, y más aun en la actualidad.
Es de suma importancia que este tipo de publicaciones
estrechen sus lazos con comunidades indígenas y locales,
no solo para promover el diálogo de saberes, sino también
para promover mayor participación de los comuneros
en calidad de autores y coautores de las investigaciones,
facilitando así el empoderamiento de las propias comu-
nidades, y fortaleciendo el diálogo de saberes. Así mismo
parece fundamental incluir otros grupos de investigación
a que participen en la elaboración de capítulos de nuevas
ediciones del texto, pues permitirá observar a la domes-
ticación de especies en América desde casos diversos y
múltiple en el continente.
Este libro abre las puertas a una serie de publicaciones
colectivas que continúan en el segundo volumen del
presente texto (Casas et al. 2017), y que comprometen a
los etnobiólogos a sumarse a una visión más regional de
la domesticación de especies.
90 Etnobiología 16 (1), 2018
LITERATURA CITADA
Apffel-Marglin, F. 2013. Tierra negra: don de los pueblos
amazónicos a la regeneración global. En: Varese, S.,
Apffel-Marglin, F., Rumrril, R. (coords.). 2013. Selva
vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma
de la regeneración. IWGIA, PUMC-UNAM y Casa de
las Américas.
Boivin, N., Zeder, M., Fuller, D., Crowther, A., Larson,
G., Erlandson, J. Denham, T. y Petraglia, M.
2016. Ecological consequences of human niche
construction: Examining long-term anthropogenic
shaping of global species distributions. PNAS
113(23): 6388–6396.
Casas,A.,Torres-Guevara,J.,Parra,F.2016.Domesticación
en el continente americano. Volumen 1. Manejo de
biodiversidad y evolución dirigida por las culturas
del Nuevo Mundo. Universidad Nacional Autónoma
de México y Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) del Perú.
Casas,A.,Torres-Guevara,J.,Parra,F.2017.Domesticación
en el continente americano. Volumen 2. Investigación
para el manejo sustentable de recursos genéticos en
el Nuevo Mundo. Universidad Nacional Autónoma
de México y Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) del Perú.
Eriksson, O. 2014. Human Niche Construction and the
Rural Environment. Rural Landscapes: Society,
Environment, History 1(1) 2: 1-4.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-RecensionDeLibro-6533098 (1).pdf

Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
Sere Nere
 
Etnoecologia
EtnoecologiaEtnoecologia
Etnoecologia
Uniambiental
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Andrea Salazar
 
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
JosuesantosVenturalu
 
Libro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhnLibro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhn
Cami Müller
 
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdfMacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
RICARDOSOTOAGUDELO1
 
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
Alvaro Solis Perez
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
Kerliz Tovar
 
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
gilma07usb
 
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
gilma07usb
 
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
YesidGarcia12
 
Recursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidadRecursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidad
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
 
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
gilma07usb
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
orianadvr
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
ORASMA
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
Gerardo Castillo
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
Rossana318
 

Similar a Dialnet-RecensionDeLibro-6533098 (1).pdf (20)

Pérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidadPérdida de biodiversidad
Pérdida de biodiversidad
 
Etnoecologia
EtnoecologiaEtnoecologia
Etnoecologia
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
 
Ana doc (1)
Ana  doc (1)Ana  doc (1)
Ana doc (1)
 
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestresEcología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
Ecología: Adaptaciones de los organismos a las condiciones terrestres
 
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdfDialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
Dialnet-IntroduccionALasPlantasEndemicasDelPeru-2291807.pdf
 
Libro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhnLibro biodiversidad fhn
Libro biodiversidad fhn
 
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdfMacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
MacromicetosdelJardinBotanicoEcosurPuertoMorelosQR.pdf
 
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2Qué es la ecología.docx2
Qué es la ecología.docx2
 
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
 
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fct 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
 
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdflaecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
laecologa-141110202851-conversion-gate01.pdf
 
Recursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidadRecursos geneticos mito_realidad
Recursos geneticos mito_realidad
 
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestresFcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
Fcr 111 Aprovechamiento y conservación de ambientes terrestres
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2Administracion Financiera  - Modelo Evaluacion No 2
Administracion Financiera - Modelo Evaluacion No 2
 
Ecología política y conservación
Ecología política y conservaciónEcología política y conservación
Ecología política y conservación
 
Escuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologiaEscuelas de la ecologia
Escuelas de la ecologia
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Dialnet-RecensionDeLibro-6533098 (1).pdf

  • 1. 87 Alejandro Casas, Juan Torres-Guevara y Fabiola Parra (Editores) Tania Ivanova González-Rivadeneira*, Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología *Correo: taniaivanovagr@gmail.com RECENSIÓN DE LIBRO: DOMESTICACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO. VOLUMEN 1: MANEJO DE BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN DIRIGIDA POR LAS CULTURAS DEL NUEVO MUNDO Fecha de recepción: 13-03-2017 • Fecha de aceptación: 03-12-2017 Revista Etnobiología. Vol 16, Num. 1. Abril 2018. pp: 87-90 ISSNe 2448-8151 • ISSN 1665-2703 E l primer volumen del libro “Domesticación en el Continente Americano: Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo” es una reflexión extensa sobre las interacciones entre los seres vivos y la cultura a partir de las estrategias de manejo de los recursos naturales (i.e. genéticos) que, desde una perspectiva diacrónica, han devenido en diversos y continuos procesos de domesticación en varias regiones del continente, particularmente en Mesoamérica y los Andes. El objetivo de los autores es discutir y contribuir a la construcción teórica generada a partir del curso de “Domesticación y manejo in situ y ex situ de recursos genéticos”, desarrollados por la Escuela de Posgrado y la Maestría en Ecología Aplicada de la Universidad Portada del volumen 1 del libro “Domesticación en el Continente Americano: manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo”.
  • 2. 88 Etnobiología 16 (1), 2018 Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú, así como el Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El eje transversal del texto es el enfoque sobre sus- tentabilidad abordado en diferentes escalas, esto es a nivel socioeconómico, pero también a nivel ecológico y genético, mostrando un dominio de las tradicionales disciplinarias de la ciencia, en dialogo con el Conocimiento Ecológico Tradicional para reflexionar sobre problemas globales, tales como la insostenibilidad de los ecosistemas en el contexto de una creciente población humana, especialmente en poblaciones rurales e indígenas de los Andes y de Mesoamérica. El texto está divido en una introducción, 16 capítulos y cuatro apéndices, además de una larga lista de autores y coautores de los respectivos capítulos y de múltiples colaboraciones con personas e instituciones involucradas ofreciendo estudios de caso en Mesoamérica, Andes y Amazonía. Para la presente reseña, los capítulos han sido agrupados en seis apartados de acuerdo a su disposición en el texto y de acuerdo a su respectiva temática. En los tres primeros capítulos, los autores ofrecen los principales conceptos evolutivos y genéticos necesarios para entender los fenómenos de domesticación de es- pecies, los principios de la genética de poblaciones, así como el manejo de recursos genéticos. En estos capítulos se explora la idea del manejo de recursos como parte de los procesos biotecnológicos, llevados a cabo gracias al aprovechamiento del ambiente, por ejemplo, los mi- croorganismos asociados a la fermentación. Este manejo ha ido evolucionando de acuerdo a la tecnología que las sociedades modernas han empleado para la modificación y adaptación de las especies vivas de acuerdo a ciertas necesidades humanas. Resulta particularmente interesante que en estos capítulos se menciona la idea de “domesticación del paisaje”, ejemplificado en las estrategias de adaptación de los ecosistemas como las barreras naturales, o los canales de agua, pero queda sin ser explorada la idea de la construcción de nicho o la herencia ecológica a partir de las cuales dichos ejemplos podrían ser observados desde propuestas evolutivas contemporáneas respecto a la domesticación, de la misma forma que se trata la evolución de las especies. Los siguientes capítulos abordan ampliamente el manejo de animales, plantas, las bases genéticas y el registro ar- queológico que devinieron en la domesticación de especies, sin embargo no se aborda el tema de la domesticación de paisajes, idea preveniente de la historia ambiental, la ingeniería ambiental, y más recientemente tratada por la Teoría de Construcción de Nicho, que apelan a la inexistencia de un lugar “prístino” en el planeta, y muestran que para ciertas regiones, los ambientes tienen procesos históricos de miles de años de transformación humana (Boivinetal et al. 2016). Varios ejemplos ilustran este punto: Eriksson (2014) da cuenta de la creación del paisaje cultural Amazónico gracias a la presencia de ha- bitantes precolombinos quienes a través de la agricultura, el manejo del agua, y otras actividades dieron lugar a nichos para otras especies silvestres, o la existencia de Terra Preta, definida como un parche de suelo altamente fértil que es el producto de las actividades antropogé- nicas en épocas prehispánicas (Apffel-Marglin 2013). Los paisajes construidos por sociedades humanas son heredados, en tanto paisaje, pero también son heredados culturalmente, a través de las prácticas de intervención sobre el mismo, como mencionan bien los autores en los primeros capítulos del texto. La segunda sección, comprendida por el cuarto capítulo, ofrece una estudio de caso que combina la etnobiología y el estudio de domesticación de especies de siete papas en los Andes peruanos, e involucra el acercamiento a los sistemas de organización comunitario, para quienes los tubérculos son parte fundamental de su nutrición y cultura culinaria. Este estudio de carácter interdisciplinario permite observar cómo el mantenimiento y la promoción de la cultura indígena andina es fundamental para la conservación de los sistemas agroecológicos tradicio- nales y la agrobiodiversidad. Este capítulo constituye un parteaguas respecto a las secciones subsiguientes, pues nos introduce a la problemática propiamente de la domesticación en el continente americano. La tercera sección corresponde a los capítulos 5, 6, 7 y 8, y constituyen la introducción teórica propiamente a la domesticación en el continente americano, la his- toria, origen, difusión y su conexión con el tema de la agricultura. Llama la atención que en estos capítulos, la domesticación de plantas no es tratada desde la historia ambiental, sino que el énfasis está en la historia humana, lo que permite observar con más claridad las interrelaciones entre la necesidad de supervivencia de la especie humana que, de manera intencional, empezó a seleccionar ciertas especies vegetales y animales, mismos que forman parte sustancial del quehacer cultural local. Una vez que se hicieron explícitas las bases biológicas de la domesticación, así como la historia de la presencia
  • 3. 89 González-Rivadeneira. Domesticación en el continente americano. Volumen 1: humana en el continente, resulta sumamente idónea la continuidad con los capítulos 9, 10 y 11 que ofrecen ejemplos concretos en Amazonía, Mesoamérica y los Andes sobre los procesos de selección de plantas y animales. Los cambios morfológicos de las especies, los distintos tipos de manejo, la adaptación antropogénica del paisaje, la intencionalidad asociada a la selección son algunas de las características distintivas de los procesos de domesticación que son descritas en esta sección con sendos ejemplos ocurridos en el continente. La quinta sección contempla los capítulos 12, 13, 14 y 15, cuyo eje vertebral es la conservación de recursos genéticos, los cuales son presentados en el capítulo 12 desde los mecanismos ex situ e in situ que albergan a la biodiversidad alrededor del mundo. Los principales problemas que presentan los primeros es que los animales y plantas albergados están representados por pocos ejemplares, son costosos, y no resguardan, para el caso de las especies domesticadas, el conocimiento asociado con dichos procesos de manejo de los recursos, mientras que el manejo in situ presenta otras problemáticas, como es el deterioro del conocimiento ecológico tradicional, la bio- piratería, y la falta de organización de diversas instancias comunitarias, gubernamentales y no gubernamentales que promuevan la importancia de la conservación de las especies, así como de los “custodios” de la diversidad. A través de un enfoque sobre el diálogo de saberes, los últimos capítulos del libro versan sobre la problemática del manejo de especies y los procesos de domesticación, los cuales actualmente están siendo sometidos a procesos de carácter cosmopolítico, presentados de manera positiva por los autores en el capítulo 14. Si bien los autores conciben a la biotecnología como una herramienta con potenciales usos para mejorar la agricultura, la economía y mantener los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica, señalan también los aspectos negativos de este tipo de intervenciones, como se expone en el capítulo 15, en donde los riesgos que sufre el manejo de las especies en contextos locales, sus usos y productos, muchas veces son anzuelos para empresas y organizaciones nacionales e internacionales que ponen en riesgo a la diversidad biocultural para la producción masiva de medicamentos, cosméticos, alimentos, entre otros. Frente a esta problemática, los autores de los capítulos 12, 13 y 15 ofrecen alternativas sobre el tipo de políticas públicas que podrían resguardar dicha diversidad, el fortalecimiento institucional, así como el empoderamiento de los conocimientos desde las escuelas a nivel local en el contexto peruano, pero también en el latinoamericano. La última sección conformada por el capítulo 16, presenta a los cursos de formación de estudiantes en conjunto con comunidades en México, bajo la mirada de las Ciencias de la Sostenibilidad, representados por el proyecto Warmiragra y la UNAM. En esta sección se promueve el trabajo interdisciplinario de los estudiantes y los sensibiliza acerca de las ópticas disciplinares para ver un problema socio-ambiental, el uso de metodologías de diversas áreas del conocimiento, así como la importancia del diálogo de saberes para aportar a la resolución conflictos locales. El texto si bien tiene notables aspectos meritorios, no incorpora de manera significativa el aporte de otras ciencias sociales, fundamentales en el diálogo de sabe- res sobre la sostenibilidad, me refiero específicamente a la antropología, aunque hay aproximaciones desde las prácticas culturales, queda pendiente enriquecer la propuesta desde la mirada desde los propios actores, sus historias de vida y la etnohistoria de los contextos locales en los que se realizaron las investigaciones. Este aspecto posiblemente pueda arrojar luz sobre sucesos y procesos de transferencia tecnológica e intercambio de saberes entre las regiones que en el texto parecen incomunicadas. La domesticación en el continente americano, según los autores, ha ocurrido de manera independiente en estas regiones, lo cual se evidenció en las prácticas de manejo en comunidades locales, a lo largo de la historia e incluso en contextos contemporáneos; sin embargo, muchos de los conocimientos y las especies domesticadas en el continente fueron parte de grandes procesos de flujos migratorios y de relacionamiento inter-étnico desde la época prehispánica, y más aun en la actualidad. Es de suma importancia que este tipo de publicaciones estrechen sus lazos con comunidades indígenas y locales, no solo para promover el diálogo de saberes, sino también para promover mayor participación de los comuneros en calidad de autores y coautores de las investigaciones, facilitando así el empoderamiento de las propias comu- nidades, y fortaleciendo el diálogo de saberes. Así mismo parece fundamental incluir otros grupos de investigación a que participen en la elaboración de capítulos de nuevas ediciones del texto, pues permitirá observar a la domes- ticación de especies en América desde casos diversos y múltiple en el continente. Este libro abre las puertas a una serie de publicaciones colectivas que continúan en el segundo volumen del presente texto (Casas et al. 2017), y que comprometen a los etnobiólogos a sumarse a una visión más regional de la domesticación de especies.
  • 4. 90 Etnobiología 16 (1), 2018 LITERATURA CITADA Apffel-Marglin, F. 2013. Tierra negra: don de los pueblos amazónicos a la regeneración global. En: Varese, S., Apffel-Marglin, F., Rumrril, R. (coords.). 2013. Selva vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración. IWGIA, PUMC-UNAM y Casa de las Américas. Boivin, N., Zeder, M., Fuller, D., Crowther, A., Larson, G., Erlandson, J. Denham, T. y Petraglia, M. 2016. Ecological consequences of human niche construction: Examining long-term anthropogenic shaping of global species distributions. PNAS 113(23): 6388–6396. Casas,A.,Torres-Guevara,J.,Parra,F.2016.Domesticación en el continente americano. Volumen 1. Manejo de biodiversidad y evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mundo. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú. Casas,A.,Torres-Guevara,J.,Parra,F.2017.Domesticación en el continente americano. Volumen 2. Investigación para el manejo sustentable de recursos genéticos en el Nuevo Mundo. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú. Eriksson, O. 2014. Human Niche Construction and the Rural Environment. Rural Landscapes: Society, Environment, History 1(1) 2: 1-4.